SUPLEMENTO - ESPECIAL UFAMEP - EDICIÓN 10.489

Page 1

UNIÓN DE FACULTADES DE MEDICINA PRIVADAS DEL PARAGUAY

7 de abril,

Día Mundial de la Salud

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud y el inicio de la Semana Mundial de la Salud. Por este motivo, prestigiosas casas de estudio de nuestro país se suman al homenaje, mostrando el nivel y la calidad de la formación en este rubro en el Paraguay.

“La formación en Paraguay es buena por la alta tasa de aprobacióny revalida de los títulos”
Dra. María Costa Coordinadora Logística Mais Médicos, Brasil
SUPLEMENTO ESPECIAL UFAMEP
DOMINGO 7 ABRIL DE 2024

Una universidad con prestigio y excelencia en la carrera de Medicina

La Universidad del Norte, siendo la cuarta universidad más antigua del país, es reconocida por su contribución significativa al desarrollo académico, científico y profesional en Paraguay, destacando particularmente en su carrera de Medicina.

En el concurso de presentación de video médico, en el marco del Congreso Iberoamericano CTO de Estudiantes de Medicina (CICEM) y en el XXXVII Congreso Científico Internacional FELSOCEM CCI Cancún 2022, la carrera de Medicina de UniNorte logró el tercer puesto con un video de un caso clínico de balismo (enfermedad neurológica) presentado por Mirtha Liceth Alonzo, estudiante del quinto año.

Con una trayectoria impresionante y un impacto profundo tanto a nivel local como internacional, la Universidad del Norte se sitúa en la vanguardia de la educación médica, formando profesionales altamente competentes y comprometidos con la excelencia.

La carrera de Medicina de la Universidad del Norte se distingue por su enfoque integral en la formación de sus estudiantes. A través de un currículo riguroso y adaptado a las necesidades de la sociedad, los futuros médicos adquieren no solo conocimientos técnicos y científicos, sino también un fuerte

compromiso ético y humanístico hacia la atención al paciente. Los objetivos específicos de la carrera enfatizan la importancia de contribuir a la transformación de la realidad social, promover estilos de vida saludables, y desarrollar una conducta ética frente al paciente, el equipo de salud y la comunidad.

INTERNACIONALIZACIÓN E INNOVACIÓN

La carrera de Medicina de la Universidad del Norte no solo es un semillero de talentos nacionales, sino que también es reconocida por su proyección internacional. A través de convenios con universidades y entidades académicas en todo el mundo, ofrece a sus estudiantes y docentes oportunidades únicas de intercambio, investigación y desarrollo profesional. Esta apertura global facilita el acceso a nuevas metodologías, tecnologías y perspectivas en el campo de la medicina, asegurando una educación alineada con los estándares internacionales más exigentes. La misión de la Universidad del Norte trasciende los límites del aula. A través de su policlínico y sus programas de extensión universitaria, la carrera de Medicina realiza una labor invaluable en la prestación de servicios médicos a comunidades vulnerables, demostrando un compromiso palpable con el bienestar social. Este enfoque práctico no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida de numerosas personas.

UNA TRADICIÓN DE LIDERAZGO Y RECONOCIMIENTO

Los egresados de la Universidad del Norte ocupan posiciones de liderazgo y reconocimiento en diversos sectores, no solo en el ámbito de la salud, sino también en el jurídico, político y educativo. Este legado de excelencia demuestra la calidad y el impacto de la formación recibida, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y en constante cambio.

La Universidad del Norte, con su carrera de Medicina, se erige en un pilar

La Universidad del Norte, con su carrera de Medicina, se erige en un pilar de la educación superior en Paraguay y en la región, formando profesionales que no solo destacan por su competencia técnica, sino también por su integridad, liderazgo y compromiso con el progreso social.

de la educación superior en Paraguay y en la región, formando profesionales que no solo destacan por su competencia técnica, sino también por su integridad, liderazgo y compromiso con el progreso social.

En la categoría de Fotografía médica, de la modalidad de casi clínico, también en el marco del Congreso Iberoamericano CTO de Estudiantes de Medicina (CICEM) y en el XXXVII Congreso Científico Internacional FELSOCEM CCI Cancún 2022, de la modalidad caso clínico, la carrera de Medicina de UniNorte obtuvo el primer puesto con la fotografía de un quiste paratubárico, realizada durante la pandemia en el IPS de Benjamín Aceval. Las autoras de este trabajo son las estudiantes del segundo año Patricia Raquel García Segovia y Vanesa Luján Gómez Vidal. El tutor fue el profesor Dr. Emilio Javier Arriola.

Sede de la Universidad del Norte en Pedro Juan Caballero
DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 2 SUPLEMENTO ESPECIAL
UNIVERSIDAD DEL NORTE
GENTILEZA
Ana Carolina Pedroso, egresada de la Universidad del Norte en 2019, se encuentra actualmente haciendo la residencia en Medicina Aeroespacial en el Instituto Prevent Senior, en la ciudad São Paulo, Brasil

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Una formación de excelencia con reconocimiento en todo el Mercosur

La Universidad María Auxiliadora es una institución educativa privada, de estudios superiores, investigación, formación profesional y de servicios con 16 años de vida institucional, constituyéndose como la única universidad privada del Paraguay con carrera de Medicina acreditada en el Sistema ARCU-SUR para el Mercosur.

La

La carrera de Medicina de la Universidad María Auxiliadora está habilitada por el Cones y acreditada por la Aneaes, y a su vez afianza su compromiso con la excelencia académica tanto a nivel nacional como internacional por medio de obtención de la certificación del Sistema Regional de Acreditación de Carreras Universitarias con validez plena en el Mercosur, conocido también como Sistema ARCU-SUR.

Las ventajas de estudiar en UMAX la carrera de Medicina con la acreditación ARCU-SUR son:

• Facilita la revalidación del título en Brasil mediante la tramitación simplificada, sin examen de conocimiento.

• Genera más oportunidades de revalidación del título en

Brasil mediante procesos en universidades públicas, mayor cantidad de convocatorias.

• Permite el acceso a residencias médicas de la ConaremMSPBS, requisito excluyente para inscripción.

CAMPOS DE PRÁCTICA

La UMAX cuenta con la mayor cantidad de hospitales públicos del Paraguay para campos de prácticas, dependientes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social e IPS.

De esta manera, los egresados de la UMAX también están preparados para conseguir la revalidación internacional de su título y ejercer su profesión en otros países.

A través de la acreditación de la Aneaes, se ha logrado esta-

Las mejoras constantes en materia de infraestructura permiten el desarrollo de clases en aulas confortables

blecer convenios para acceder a más de 21 hospitales y servicios de salud de distintos niveles de complejidad en todo el país.

Ventajas de los campos de práctica en UMAX:

• Permite a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en entornos clínicos reales.

• Facilita el desarrollo de habilidades clínicas, la interacción con pacientes reales y la exposición a una variedad de casos médicos.

• Además, brinda la oportunidad de recibir orientación de profesionales experimentados, fomenta el desarrollo de competencias profesionales y facilita la adaptación al entorno hospitalario.

INFRAESTRUCTURA

La universidad desarrolla sus actividades en la moderna sede ubicada en el barrio San Blas, sobre la calle Mario Halley Mora y Palo Santo de la ciudad de Mariano Roque Alonso.

Las mejoras constantes en materia de infraestructura permiten el desarrollo de clases en aulas confortables, más de 10 laboratorios de primer nivel, con equipos de última generación para las prácticas y una biblioteca con materiales de consulta e investigación, todos ellos actualizados y acordes a los estrictos lineamientos de la medicina y la ciencia actual.

DOCENCIA,INVESTIGACIÓN YEXTENSIÓNUNIVERSITARIA

La Universidad María Auxiliadora trabaja incansablemente en el cumplimiento efectivo de los pilares de la educación superior que son la docencia, la investigación,

la extensión universitaria y la pastoral, este último un sello distintivo de la institución.

En la docencia, cuenta con profesores altamente calificados y con experiencia, a fin de garantizar que los estudiantes reciban una educación de alta calidad impartida por expertos en sus áreas.

Además, permanentemente invierte en programas de desarrollo profesional para los profesores, lo que les permite mantenerse actualizados con los últimos avances en sus campos y mejorar sus habilidades pedagógicas.

En cuando a la investigación y extensión universita-

ria, tanto el plantel docente como estudiantes contribuyen permanentemente al avance del conocimiento en diferentes áreas, integrándose en la enseñanza con el objetivo de desarrollar en los estudiantes una perspectiva profunda y actualizada de su campo de estudio.

Y en cuanto al pilar de la pastoral universitaria desempeña un papel integral en la formación de los estudiantes al fomentar su desarrollo espiritual, ético, emocional y comunitario, y al promover su compromiso con el servicio y la justicia social.

En resumen, podemos afirmar que la calidad académica y la excelencia en la UMAX se logran a través de este enfo -

Las mejoras constantes en materia de infraestructura permiten el desarrollo de clases en aulas confortables, más de 10 laboratorios de primer nivel, con equipos de última generación para las prácticas y una biblioteca con materiales de consulta e investigación.

que integral que involucra la contratación y capacitación de personal calificado, la actualización constante del currículo, la promoción de la investigación y la innovación, la evaluación continua y el apoyo integral a los estudiantes.

Los egresados de la UMAX están preparados para conseguir la revalidación internacional de su título y ejercer su profesión en otros países

SUPLEMENTO ESPECIAL DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 3
La universidad desarrolla sus actividades en la moderna sede de Mariano Roque Alonso UMAX garantiza una formación integral del profesional médico GENTILEZA GENTILEZA GENTILEZA GENTILEZA

Universidad Central del Paraguay

La UCP, como protagonista de acciones sociales en la comunidad

La Universidad Central del Paraguay (UCP) es una institución de espíritu e historia joven. Fue creada por ley nacional en el año 2006 y aprobada y habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) en 2018.

La universidad ofrece varias carreras, siendo Medicina la que protagoniza su extensa lista de actividades de labor comunitaria en diversos puntos del país. Sus acciones sociales se comparten a las poblaciones más desfavorecidas a través de atenciones médicas gratuitas en clínicas y policlínicas propias, actividades de extensión académica y programas nacionales de internado médico con varios centros de salud, en convenio con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

La Facultad de Ciencias de la Salud de la UCP cuenta con filiales tanto en la ciudad de Pedro Juan Caballero como en Ciudad del Este y ha habilitado cuatro clínicas médicas en puntos estratégicos de nuestro país, además de una policlínica por inaugurarse en Ciudad del Este. Estas clínicas cumplen con la tarea de promover y fortalecer en los estudiantes el aprendizaje de procedimientos clínicos mediante prácticas. Los alumnos son asesorados y monitoreados por médicos especialistas exclusivos para ese fin. Las consultas incluyen la entrega gratuita de medicamentos, además de ofrecer

servicios de estudios como electrocardiograma, ecografías, optometría, entre otros

Las actividades de extensión académica también conforman gran parte de sus actividades comunitarias, siendo estas parte de un proyecto académico que tiene como objetivo acercar a los estudiantes de medicina a la población real. Mediante las extensiones, los futuros médicos tienen la posibilidad de ver de forma más cercana cuál es el contexto actual en el que viven muchas poblaciones paraguayas, sus necesidades y, en especial, las formas de ayudar y paliar su ya dificultosa situación

En estas actividades, tanto médicos profesionales como estudiantes realizan consultas médicas gratuitas, entregan medicamentos recetados sin costo y donan productos de higiene bucal, personal,

Hospital Universitario UCP: un nuevo pilar para la salud altoparanaense

El nuevo Hospital Universitario de la Universidad Central del Paraguay (UCP) en Ciudad del Este representa un avance significativo en salud y educación de la región altoparanaense Con una inversión inicial de 10 millones de dólares, este ofrecerá servicios ambulatorios de especialidades médicas en una superficie construida de más de 13000 m²

Equipado con tecnología de punta, el hospital atenderá consultas de diversas especialidades médicas, incluyendo Pediatría, Clínica Médica y Cirugía, entre otras

Además, contará con servicios de emergencia y una ambulancia operativa para situaciones críticas

La capacidad proyectada de atender a 60000 personas al año marca un cambio importante en la accesibilidad y calidad de la atención médica en la región. Se planea expandir el centro a corto plazo para ofrecer servicios de internación y quirófano, cubriendo así todas las necesidades médicas bajo un mismo techo

Destacando su enfoque en la equidad, todos los servicios serán gratuitos para la comunidad. El hospital también servirá como un centro educativo, con médicos profesionales supervisando las prácticas de los estudiantes y una capacidad prevista para albergar a más de 2,000 alumnos

Con su infraestructura de alta calidad y enfoque en la excelencia, el Hospital Universitario de la UCP promete transformar el panorama de la salud en Alto Paraná y convertirse en un referente nacional en atención médica y formación profesional

además de alimentos a las familias más carenciadas

Los internados, o residencias médicas, son una parte fundamental del currículum académico de los estudiantes. En esta etapa, los alumnos residen en hospitales durante un año; esto beneficia enormemente a la práctica profesional de la medicina y entrena a los futuros médicos para el ejercicio de la profesión en un entorno clínico. En estos 12 meses, los estudiantes deben brindar atención médica a los pacientes bajo la supervisión de médicos especialistas y con experiencia

También deben llevar a cabo evaluaciones médicas, realizar diagnósticos, prescribir tratamientos hacer el seguimiento a los pacientes De esta forma, la ayuda que proveen los residentes a la labor médica se vuelve invaluable

Los servicios comunitarios prestados por la UCP se vuelven cada día más imprescindibles teniendo en cuenta el gran desahogo que esto genera en los superpoblados centros de salud de

nuestro país. Tan solo el año pasado, a nivel nacional, todas las consultas médicas registradas por la facultad sumaron más de 65000 casos atendidos mediante el esfuerzo conjunto de las clínicas activas y las actividades de extensión

Con la intención de aumentar todavía más estas cifras, la institución se encuentra finalizando la construcción de lo que próximamente será el Hospital Universitario UCP, en Ciudad del Este. Este centro médico será uno de los más grandes de la región y tendrá la capacidad para atender hasta 60000 casos anualmente, lo cual elevará la atención a, por lo menos unas 100000 personas cada año

En el contexto en que vivimos actualmente, toda labor comunitaria que tienda a alivianar la carga del sistema de salud de nuestro país, debe ser valorada y reconocida; por esta razón, encomiamos a instituciones como la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Paraguay por su loable acción para la comunidad

UCP obtiene la acreditación de la ANEAES en la carrera de Medicina

Luego de dos años de proceso de evaluación y examinación, la carrera de grado de Medicina de la Universidad Central del Paraguay, en su sede de Pedro Juan Caballero, fue reconocida por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) con la esperada certificación a la calidad educativa, otorgada mediante la Resolución N° 484 el 13 de diciembre de 2023, la certificación más alta para una institución de educación superior

Esta acreditación no solo constituye un logro para la universidad, sino también para los estudiantes y futuros egresados de la carrera de Medicina, ya que este reconocimiento brinda una validación externa sobre la calidad del programa educativo. Además, al cumplir con todos los requisitos y el plan de acción propuesto, la UCP refuerza su compromiso con la educación superior en Paraguay, contribuyendo así al fortalecimiento de la calidad académica en la región.

Más de 65 000 atenciones al año a nivel nacional

Más de 65.000 atenciones al año a nivel nacional

+ DE

5

5

CLÍNICAS A NIVEL PAÍS

Más de 25 000 cajas de medicamentos donados al año

Más de 25 000 cajas de medicamentos donados al año

Más de 120.000 Kg de alimentos donados al año

Más de 120 000 Kg de alimentos donados al año

Este hito, sin duda, abre nuevas oportunidades y proporciona herramientas adicionales a los egresados, permitiéndoles ejercer su profesión a nivel nacional y regional con un sólido respaldo académico Asimismo, fortalece la conexión entre la institución educativa y el mercado laboral, fomentando una colaboración mutuamente beneficiosa y promoviendo el desarrollo socioeconómico en la región. La comunidad universitaria, que incluye estudiantes, profesores y personal administrativo, merece ser reconocida por su arduo trabajo y dedicación para alcanzar este importante objetivo, demostrando un compromiso excepcional con la excelencia académica y el progreso de la sociedad.

CLÍNICAS A NIVEL
+ DE
PAÍS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Y ARTÍSTICA DEL PARAGUAY

UPAP, una institución referente a nivel nacional e internacional

La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay es una de las más importantes instituciones de educación superior de la región.

La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) es referente a nivel nacional e internacional en educación presencial, semipresencial y a distancia, donde egresan profesionales calificados, incorporándose siempre como protagonistas comprometidos al servicio de sus comunidades, contribuyendo al desarrollo político, económico, social y cultural de Paraguay y la región.

Se resalta la presencia de la institución en distintas localidades de Paraguay, otorgando un área de cobertura internacional para regiones de países limítrofes como Brasil y Argentina. Cuenta con una amplia infraestructura, con equipamientos en aulas y laboratorios, donde se destacan los espacios de aprendizaje para los estudiantes, así como alianzas nacionales e internacionales para complementar la formación recibida.

ESTUDIAR MEDICINA EN LA UPAP

En su oferta académica se destaca la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, que se ofrece en las filiales de Ciudad del Este, Concepción, Encarnación, San Lorenzo y Pedro Juan Caballero, con una infraestructura de amplias aulas, hospitales, espacios comunes recreativos y laboratorios equipados para el desarrollo de asignaturas vinculadas a las Ciencias de la Salud.

Con el paso del tiempo se concretaron importantes alianzas que han permitido la construc-

La formación de alta calidad garantiza profesionales del más alto nivel

ción del Hospital Universitario San Lorenzo (HUSL), el cual se encuentra en pleno funcionamiento, y también el Hospital Universitario del Este (HUDE), ubicado en el gran predio universitario de la UPAP de Ciudad del Este. Ambos apuntan principalmente a conjugar la capacitación práctica de los estudiantes, la vocación de servicio y la atención para la salud de la comunidad.

Recientemente, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) realizó la entrega de certificados de las acreditaciones a la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay, específicamente a la carrera de Medicina de las filiales de San Lorenzo y Pedro Juan Caballero, además de la filial Ciudad del Este, que ya había sido acreditada.

La UPAP garantiza los estándares sobresalientes en calidad académica, acompañado con un plantel docente calificado e infraestructura adecuada. Por ese motivo la institución recibe cada año estudiantes para cursar la carrera de Medicina pro-

La institución cuenta con una serie de espacios donde los estudiantes pueden capacitarse en la práctica

venientes de países como Brasil, Bolivia, Argentina y El Caribe, que encuentran en la institución una oportunidad única para cursar sus estudios.

A través de su alianza con MTA - Miami Technology & Arts University de Estados Unidos, la UPAP ofrece un sistema de capacitación continua con postgrados internacionales de doble titulación como: Maestría en Administración de Empresas con Orientación en Instituciones de Salud; Maestría en Ciencias de la Educación para ejercer la docencia universitaria.

PROCESO DE REVÁLIDA EN BRASIL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA

La Universidad Politécnica y Artística del Paraguay continúa trabajando para obtener un sello de calidad y excelencia educativa para sus egresados a través del Sistema Regional de Acreditación para la Educa-

La UPAP está ubicada hoy entre las principales casas de estudio del país y de la región

ción Superior en el Mercosur y Estados Asociados (Arcu-Sur), un mecanismo de evaluación y acreditación regional del Mercosur, es decir, entre Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela. Esta acreditación permite, entre otros beneficios, simplificar los procesos de revalidación de títulos en el exterior.

La reválida de títulos en Brasil se trata de un examen de competencia, en el cual se reconoce la validez de un título universitario emitido en un país miembro. Esto significa que al certificar el diploma obtenido en UPAP permite al egresado ejercer la medicina en el país vecino. Esta importante prueba se realiza mediante dos convocatorias anuales, donde los estudiantes rinden un examen teórico-práctico, sujeto a cierta cantidad de cupos, que son utilizados por egresados de la institución.

PRINCIPALES LABORATORIOS:

• Laboratorios de Simulación

• Laboratorios de Bioquímica

• Laboratorios de Histología

• Laboratorios de Anatomía

• Laboratorios de Informática ESPACIOS Y ACTIVIDADES DESTACADAS:

• Hospitales universitarios para prácticas

• Clínicas de atención médica comunitaria

• Aulas equipadas para videoconferencias

• Espacios inclusivos con ascensores y rampas

• Polideportivos y espacios recreativos

• Sistema de aprendizaje con plataformas digitales

• Revistas científicas y de extensión universitaria

• Congresos internacionales con expositores destacados

• Alianzas nacionales e internacionales con doble titulación

• Ceremonias de honoris causa y graduaciones

La Dra. Camila Freitas es egresada de la carrera de Medicina de la UPAP, filial Ciudad del Este, y realizó exitosamente la reválida de su título en Brasil. Actualmente se desempeña como especialista en Clínica General y brinda servicio en distintas ciudades del estado de Paraná, en Brasil. “Me gradué en UPAP, luego hice la prueba de revalidación del título. Recuerdo que fue un proceso desafiante, que costó mucho estudio y resiliencia, pero al final todo salió bien. Es importante disfrutar y vivir todo el proceso, creyendo que puedes hacerlo”, refiere la profesional.

INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y ACADEMIA

La UPAP es una de las principales universidades privadas dedicada a la investigación, ocupando los primeros puestos en los rankings internacionales de investigación. Estos trabajos son transferidos a la comunidad a través de la Revista Científica de la UPAP y la Revista de Extensión Universitaria, donde profesionales investigadores generan nuevos conocimientos científicos, en continuidad con las líneas de investigación institucionales.

La academia se encuentra inmersa en un proceso de internacionalización e interculturalidad, que se manifiesta en la movilidad estudiantil y los procesos de vinculación con otras universidades referentes en conocimiento, manifestado con políticas de inclusión social. Además, se realizan permanen-

En su oferta académica se destaca la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, que se ofrece en las filiales de Ciudad del Este, Concepción, Encarnación, San Lorenzo y Pedro Juan Caballero.

temente distintas actividades complementarias como conversatorios, atención a la comunidad, campañas de prevención, o eventos como el Congreso Internacional Triple Frontera, donde participan cada año más de dos mil estudiantes que actualizan sus conocimientos.

Para asegurar el bienestar estudiantil la institución cuenta con referentes en cada filial, que acompañan y orientan a los estudiantes a lo largo de su carrera universitaria. Existe además un sistema de atención al estudiante, a través del centro de contacto de la institución (021) 23 77 400 o al info@ upap.edu.py.

Dra. Camila Freitas

SUPLEMENTO ESPECIAL DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 5
GENTILEZA
GENTILEZA GENTILEZA GENTILEZA

UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

Con el firme objetivo de formar a médicos capacitados e integrales

La carrera de Medicina de la Universidad Gran Asunción surge a raíz de la necesidad de formar médicos integrales con capacidad de comprender, enfrentar y manejar con efectividad y sentido bioético situaciones de salud y enfermedad a nivel individual, familiar y colectivo de la población paraguaya.

La Universidad Gran Asunción, creada bajo Ley 3948/09 y Ley 4065/10, con la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud, se encuentra debidamente habilitada por el Cones bajo Resolución 81/2024.

Cuenta con un destacado plantel docente liderado por el Dr. Ignacio Mendoza, experimentado cirujano con una sólida trayectoria en el campo médico y en la docencia, exsuperintendente de Salud y decano actual de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Gran Asunción.

Este equipo está respaldado por docentes rigurosamente seleccionados y de reconocida excelencia académica que conforman el cuerpo educativo, aportando conocimien -

Dr. Ignacio Mendoza Unzaín, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

tos y experiencias para la formación de los estudiantes. Se destaca el Dr. José Nicolás Ayala, especialista en Psiquiatría, director del Departamento de Investigación, autor de diversas publicaciones científicas y quien lidera proyectos que contribuyen al avance del conocimiento en el ámbito médico y científico.

CAMPUS

El campus de la Facultad

de Ciencias de la Salud tiene su sede estratégicamente ubicada en la ciudad de Capiatá, Paraguay, en el kilómetro 22 de la ruta departamental D027 (ex Ruta 1), una ubicación que ofrece fácil accesibilidad así como un estilo de vida universitario propicio para los estudiantes con restaurantes, supermercados, residencias, bibliotecas y centros recreativos para actividades tanto físicas como de ocio. Dr. Ignacio Mendoza, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, explica que “la infraestructura de la universidad es moderna y completa, con laboratorios de simulación de última generación, una biblioteca física bien equipada con acceso a la biblioteca virtual con más de 10.000 fuentes literarias, un anfiteatro de Anatomía, laboratorio de Histología y

UNIVERSIDAD NOVEL, PERO CON PRESENTE CONSOLIDADO

“La Universidad Gran Asunción, creada por Ley 3948/09 y 4065/10, es una universidad novel, que cuenta con cuatro facultades: la Facultad de Ciencias Empresariales y Tecnología, la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, la Facultad de Postgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud, dentro de esta última, se encuentran las carreras de Enfermería, Psicología y, por resolución Nº 81/24, la carrera de Medicina”, explica el Dr. Juan Alberto Denis Pintos, rector de la Universidad Gran Asunción y presidente del Consejo Superior Universitario.

“Aquí quiero destacar y dar un énfasis a la prestigiosa carrera de medicina, que ya se encuentra en pleno funcionamiento, con una infraestructura acorde a la ciencia del mundo moderno. Con un plantel de recurso humano de primera calidad y como se puede observar en imagen, una infraestructura modelo, con una superficie de área construida de más de 5 000 m2, está compuesta por todo lo que el órgano rector requiere, como: aulas amplias y climatizadas, con laboratorios en su conjunto en todas las especialidades, áreas de reuniones, áreas de espacios verdes, morgue, biblioteca física y virtual totalmente equipada, además de importantes convenios para residencia. La Facultad de Ciencias de la Salud se encuentra ubicada en la ciudad de Capiatá, sobre la ruta departamental 027, ex Ruta 1 km. 22,5”, agrega. A su vez, el rector de la Unigran destaca que la institución ha participado en destacados proyectos internacionales en el área de la salud, como: Alfa Funda Enfermería, Lasalus y Consens; los mismos se han realizado y concluido de manera exitosa con la comunidad europea, en universidades de: España, Italia y Francia, en Centroamérica y América Latina, con instituciones de educación superior de El Salvador, Argentina y Perú, respectivamente. Durante los años 2011 – 2022

Microbiología, aulas confortables y climatizadas con proyectores modernos, además de facilidades inclusivas como rampas y un ascensor que facilitan el acceso a las instalaciones de manera amigable para personas con movilidad reducida.

La universidad cuenta con una plataforma educativa que facilita el acceso a recursos y materiales didácticos explotando al máximo las oportunidades de la modalidad híbrida de enseñanza, promoviendo el aprendizaje en línea y la

comunicación entre docentes y estudiantes dentro como fuera del aula”.

CONVENIOS PARA INTERCAMBIO ACADÉMICO

La institución también ha establecido convenios nacionales e internacionales, permitiendo el intercambio académico, la investigación conjunta y el acceso a recursos adicionales para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, pudiendo llevar sus prácticas al campo del ejercicio dentro del

país y poder proyectarse al mundo en el campo médico.

Es por esto que Medicina en la Universidad Gran Asunción se presenta como una de las propuestas de peso al momento de decidir dónde formarse para afrontar los desafíos de la carrera médica, con conocimientos sólidos y destrezas clínicas afianzadas para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes, con énfasis en la investigación científica y basados en la práctica y extensión universitaria.

“ES IMPORTANTE ESTAR PREPARADO PARA TRABAJAR EN UN ENTORNO EXIGENTE”

“La carrera de Medicina es una profesión muy respetada y gratificante, permite ayudar a las personas, salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Requiere un alto nivel de compromiso, dedicación y estudio, pero también ofrece muchas oportunidades para crecer personal y profesionalmente. Es por eso que es muy importante estar preparado para trabajar en un entorno exigente y en constante evolución. Aquí en la Universidad Gran Asunción nos enfocamos en formar líderes con un perfil de egresado con sólida formación disciplinar, científica y humanista; que actúe con responsabilidad social y sentido ético, comprometido con el bienestar integral de la persona, familia y comunidad, que esté en constante formación y sea autocrítico para edificarse a sí mismo en el mejor profesional que aspira ser, logrando de esta forma destacarse en el lugar que ocupe en el mañana”, señala el Dr. Esteban Saúl Coronel, coordinador de la carrera de Medicina de la Universidad Gran Asunción. Como objetivos de su rol dentro de la carrera, el profesional menciona: Favorecer el normal desarrollo de aulas de calidad, con excelencia académica en un entorno favorable para el aprendizaje; coordinar y supervisar las actividades académicas y programas de la carrera de medicina para garantizar que cumplan con los estándares de calidad y los requisitos curriculares; brindar orientación, asesoramiento y capacitación a los estudiantes y docentes de la carrera, ayudándoles a planificar sus estudios, programas y todo lo necesario para lograr culminar en forma adecuada el semestre y el año lectivo; colaborar con profesores, personal administrativo y otros coordinadores para mejorar continuamente la calidad de la carrera de Medicina y adaptarse a las necesidades y tendencias actuales en el campo de la salud, fomentando siempre la investigación y la extensión universitaria (prácticas, simulacros, casos clínicos, redacción y publicación de artículos, trabajos sociales, etc.), y establecer y mantener relaciones interinstitucionales con otras entidades tanto gubernamentales como con otras facultades de medicina o relacionadas al área de salud para facilitar el intercambio de conocimientos y dar a los estudiantes y docentes otra perspectiva de la medicina fuera de la que poseemos en nuestro entorno.

“Por último, deseo mencionar que la Universidad Gran Asunción aspira a seguir creciendo junto a su comunidad educativa, con su nueva carrera de medicina. Invito a quienes deseen convertirse en un profesional destacado, a sumarse a nuestra gran familia. La institución se encuentra lista para ofrecer la mejor enseñanza y alcanzar los mejores resultados con ayuda de destacados profesionales”, señala finalmente el Dr. Denis Pintos.

En cuanto a lo que ofrece la universidad a los interesados en formarse en esa casa de estudios, el Dr. Coronel enumera algunos puntos: entorno favorable para el aprendizaje, con recursos necesarios para el estudio. Con una biblioteca con recursos académicos necesarios para el aprendizaje; salas modernas siendo equipadas para favorecer el entorno de aprendizaje; docentes seleccionados con experticia y experiencia en la enseñanza de la carrera; trabajos de campo con experiencia “hands-on”, no solo de observador sino participando activamente en el campo de práctica, y contacto cercano con los docentes, con una relación 1 a 15 aproximado, permitiendo enseñanza de calidad a los alumnos.

DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 6 SUPLEMENTO ESPECIAL
Dr. Juan Alberto Denis Pintos, rector de la Universidad Gran Asunción y presidente del Consejo Superior Universitario. Dr. Esteban Saúl García Coronel, coordinador de la carrera de Medicina. El campus de la Universidad Gran Asunción está ubicado en un punto estratégico, en la ciudad de Capiatá. GENTILEZA GENTILEZA GENTILEZA

UNIVERSIDAD LEONARDO DA VINCI

Una enseñanza acorde al dinámico y palpitante mundo de la medicina

La Universidad Leonardo da Vinci cumplirá en fecha 15 de abril 16 años de existencia, hecho memorable marcado por importantes logros y conquistas y con el compromiso de siempre de una educación de alta calidad.

La Universidad Leonardo da Vinci fue creada por Ley 3687 en el año 2008. Surgió del deseo de brindar una formación superior amplia e integral que, rompiendo estructuras rígidas en términos educativos, estuviese acorde con el mundo dinámico y palpitante del cual hacemos parte, pero sin dejar de considerar el legado cultural construido por la humanidad a lo largo de su historia.

La carrera de Medicina de la Universidad Leonardo da Vinci está habilitada por el Cones por Resolución 145/2019, habiendo ya iniciado la etapa de autoevaluación con fines de acreditación antes mismo de tener su primera promoción de egresados, lo cual demuestra su compromiso con la calidad educativa.

ESTRUCTURA

CURRICULAR

La estructura curricular de la carrera de Medicina está diseñada con criterios de calidad del Mercosur. La institución se destaca por la innovación académica con una metodología de enseñanza alineada a las mejores facultades de Medicina de la

el Cones

región, la cual promueve un aprendizaje activo y el desarrollo del razonamiento clínico. Las clases prácticas inician a partir del primer curso en diversos escenarios de aprendizaje, tales como: laboratorios ampliamente equipados, consultorio comunitario, hospitales y en la comunidad.

La carrera de Medicina esta habilitada en la Ciudad de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú, y viene renovando anualmente el convenio interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por el cual se accede a 1 Hospital Regional, 1 Hospital Distrital,

1 Centro de Salud,y 49 Unidades de Salud Familiar, así también 2 hospitales escuela privados de alta complejidad.

La institución está muy comprometida con los pilares fundamentales de la educación: la enseñanza, la extensión y la investigación.

DOCENTES CALIFICADOS

Para el logro de los objetivos de enseñanza, los docentes de la universidad son altamente calificados, el perfil del docente está en concordancia con las asignaturas a su cargo, teniendo para ello especialistas en las distintas áreas de conocimiento.

La carrera de Medicina está habilitada en la ciudad de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú

Las actividades de extensión universitaria tienen como propósito fortalecer las competencias adquiridas por los estudiantes, involucrándonos con la realidad social por medio del rol en la cual nos desempeñamos.

En el ámbito de la investigación, las líneas de investigación de la carrera de Medicina se organizan por ejes temáticos disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares que articulan proyectos, resultado de la búsqueda de soluciones a

conjuntos de problemas de las ciencias, así como problemas sociales.

Finalmente se puede destacar que la carrera de Medicina esta sostenida en un Proyecto Educativo solvente el cual está fundamentado sobre el trípode de principios y valores, investigación y cultura. La Universidad Leonardo da Vinci cumplirá en fecha 15 de abril 16 años de existencia, hecho memorable marcado por importantes logros y conquistas.

Para el logro de los objetivos de enseñanza, nuestros docentes son altamente calificados, el perfil del docente está en concordancia con las asignaturas a su cargo, teniendo para ello especialistas en las distintas áreas de conocimiento.

Estamos muy comprometidos con los pilares fundamentales de la educación: la enseñanza, la extensión y la investigación.

Las líneas de investigación de la carrera de Medicina se organizan por ejes temáticos disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares que articulan proyectos

SUPLEMENTO ESPECIAL DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 7
Las clases prácticas se inician a partir del primer curso en diversos escenarios de aprendizaje
GENTILEZA
GENTILEZA
La carrera de Medicina de la Universidad Leonardo da Vinci está habilitada por
GENTILEZA
GENTILEZA

UNIVERSIDAD MARÍA SERRANA

Impulsando la excelencia educativa en Paraguay desde hace 15 años

La Universidad María Serrana cuenta con una trayectoria de 15 años como bastión de calidad educativa en el país.

Desde su fundación en el año 2009, la Universidad María Serrana se ha destacado por su compromiso con la formación integral de profesionales altamente calificados y éticamente comprometidos con la sociedad, así lo señaló el Prof. Dr. Carlos Garay Ugarte, vicerrector académico de la Universidad Privada María Serrana.

“La Universidad María Serrana busca siempre la formación profesional e integral de sus estudiantes, con docentes altamente calificados y de renombre. A esta búsqueda sumamos la constante actualización de programas educativos y el uso de tecnología de vanguardia, apoyados por convenios nacionales e internacionales, acceso a becas y pasantías laborales, cumpliendo con todas las exigencias legales y normativas que rigen a la educación superior en el Paraguay”, afirmó.

PROPUESTAS EDUCATIVAS HABILITADAS POR EL CONES

Garay Ugarte explicó que todas las carreras de grado y los programas de postgrados de la Universidad María Serrana se encuentran habilitados por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES ), y han sido desarrollados de conformidad con los criterios e indicadores de calidad establecidos por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES ).

Destaca además que la Universidad María Serrana fue creada por Ley de la Nación N° 3.694 en el año 2009 como Institución de Educación Superior. La alta casa de estudios ofrece carreras de grado a través de las facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales, de Derecho y Ciencias Sociales,

en la modalidad presencial. Algunas de las carreras disponibles son: Medicina, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Licenciatura en Ciencias Contables y Auditoría. En tanto, los postgrados habilitados son: Maestría en Salud Pública, Maestría en Ciencias de la Educación, Especialización en Didáctica Superior Universitaria, Doctorado en Salud Pública y Doctorado en Ciencias de la Educación.

CONVENIOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y REVISTA CIENTÍFICA

La Universidad María Serrana mantiene convenios vigentes de cooperación internacional con universidades extranjeras, entre ellas, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, en México. En Chile, la Universidad de Viña del Mar. En España, está aliada con la Universidad de San Jorge y la Universidad Católica de Murcia. En Brasil, les une un convenio con la Universidad Federal de Bahía, y con la Universidad Nacional del Nordeste, en Argentina, fortaleciéndose la internacionalización de sus procesos académicos a través de la movilidad estudiantil y docente.

El vicerrector académico señaló que una de las principales fortalezas de la universidad es la “Revista de Investigación Científica y Tecnológica” que cuenta con más de una decena de importantes indexaciones y catalogaciones internacionales, llegando a sus estudiantes con la divulgación de trabajos originales e inéditos, basados en la investigación de distintas disciplinas.

La sede central de la Universidad María Serrana se encuentra en Asunción y cuenta con toda la infraestructura necesaria para una formación de alto nivel.

El directivo mencionó que la revista tiene como objetivo compartir conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos a través de investigaciones originales y nuevas que contribuyan al avance en estas áreas. Explicó que este es un espacio para que investigadores, estudiantes, docentes y profesionales compartan sus trabajos tanto de ámbito nacional como internacional. Esta revista abarca además de Paraguay países de la región, como Argentina, Chile, Colombia, Brasil, México y Venezuela, con soluciones a problemáticas que afectan a la sociedad actual.

Así también, cabe destacar que la universidad cuenta con convenios vigentes con instituciones y entidades nacionales, entre ellas, con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, lo que permite que sus estudiantes desarrollen sus prácticas hospitalarias e internados rotatorios en hospitales nacionales dentro del territorio del Paraguay.

DESEMPEÑO DE EGRESADOS CON LA REVALIDA

En el año 2022, la Univer -

sidad María Serrana tuvo el 80 % de aprobación de sus egresados en la prueba Revalida, “por lo que los egresados demuestran un excelente desempeño, reflejando la calidad de la formación recibida en nuestra institución. Nuestros graduados están debidamente preparados para enfrentar los desafíos de la práctica médica y destacarse en el ámbito profesional a nivel nacional e internacional”, afirmó.

INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD EN TODAS SUS SEDES

El Dr. Garay expresa que la Universidad María Serrana siempre se ha esmerado en brindar todas las comodidades necesarias para el confort de sus estudiantes en sus tres sedes. Su sede central está ubicada sobre la ruta Transchaco Km 12 casi Tarumá, barrio Loma Pytã de Asunción, y cuenta con dos filiales, una en Ciudad del Este, Alto Paraná (Edificio integral exclusivo para la “Carrera de Medicina”, ubicado en la Avda. Itaipú, Km 3,5) y otra en Vallemí, Concepción.

Describió que cuentan con salas de clase climatizadas, salones auditorios, biblio -

tecas, salas de informática, laboratorios, salas de anatomía (morgue) y policlínicas comunitarias. Las instalaciones están adaptadas para personas con discapacidad cumpliendo con los estándares de la accesibilidad universal, cada una con una excelente ubicación en una zona de mucho movimiento, desarrollo y accesible a todos.

INSTALACIONES

La Universidad María Serrana cuenta con salas de clase climatizadas, salones auditorios, bibliotecas, salas de informática, laboratorios, salas de anatomía y policlínicas comunitarias.

“De esta forma reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia educativa y nuestra contribución al desarrollo social y económico del país, continuando su labor de formar profesionales líderes y éticamente comprometidos con la sociedad”, finalizó.

La sede de Ciudad del Este ocupa todo un edificio exclusivo para la utilización de la “Carrera de Medicina”.

DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 8 SUPLEMENTO ESPECIAL
GENTILEZA GENTILEZA

LA NUEVA UNIVERSIDAD SUDAMERICANA

Renovada

casa de

estudios que promueve educación médica de alta calidad

La Nueva Universidad Sudamericana, enfocada exclusivamente en la enseñanza de medicina en el país, es una institución que está liderada por reconocidos profesionales del área de la salud.

La filosofía de enseñanza se basa en la combinación de la teoría y la práctica de manera integral.

La Nueva Universidad Sudamericana cuenta con la habilitación del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) y recientemente acreditada por la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), este reconocimiento demuestra que como universidad la institución está comprometida con la calidad educativa de nuestros estudiantes.

“Desde la Nueva Universidad Sudamericana nos enfocamos en impartir educación de calidad y estamos convencidos de que combinar la teoría y la práctica de manera integral,

proporciona a los estudiantes una sólida base académica en ciencias médicas, además de brindar oportunidades reales para aplicar esos conocimientos en entornos clínicos, como la práctica en la sala de simulación, la cual es una herramienta fundamental en la formación de los futuros profesionales de la medicina”, señalan desde la institución.

La universidad trabaja en la implementación de programas donde los estudiantes puedan practicar habilidades médicas y enfrentarse a diversas situaciones clínicas sin riesgo para los pacientes, a través de su sala de Simulación. Los laborato-

rios de Histología, Anatomía Humana y Morgue, Microbiología y Anatomía Patológica ayudan a mejorar las destrezas técnicas y los conocimientos prácticos de los estudiantes de la casa de estudios.

UNA CLÍNICA UNIVERSITARIA

La Nueva Universidad Sudamericana cuenta con una clínica universitaria donde los estudiantes adquieren experiencias prácticas, trabajando directamente con pacientes bajo la estricta supervisión de médicos especialistas de cada área, realizando atencio-

La Nueva Universidad Sudamericana está exclusivamente enfocada en la enseñanza de la medicina.

nes médicas ambulatorias de forma gratuita en las áreas de Clínica Médica, Gineco-Obstetricia, Cirugía y Pediatría, con el acompañamiento de docentes especialistas en cada área del saber.

Desde la universidad trabajan fuertemente en los pilares fundamentales de la educación superior, la docencia, la investigación y la extensión universitaria; y desde las diferentes direcciones promueven el desarrollo de esas acciones.

Uno de los pilares es promover la investigación científica y la extensión universitaria en los estudiantes, brindarles acceso a los proyectos investigativos, participación en publicaciones científicas, además de participación en actividades y proyectos de extensión universitaria, acercando a los estudiantes a entornos reales. Esta experiencia fortalece el pensamiento crítico y les permite abordar problemas desde diferentes perspectivas.

REVALIDACIÓN DE DIPLOMAS

La institución apoya a sus alumnos en la revalidación de sus diplomas preparándolos con el curso preparatorio Medcel / AFYA, plataforma de estudio innovadora, enfocada en los temas que más están en las pruebas de Revalida, con tutoría y cronograma personalizado para los alumnos.

La Nueva Universidad Sudamericana es miembro del World Directory of Medical Schools (WDMS), lo que garantiza que sus estándares educativos están reconocidos a nivel mundial.

La membresía en el WDMS es un indicativo de que una escuela de Medicina cumple con los estándares de calidad establecidos por la WFME y la WMA, lo que puede facilitar la movilidad de los estudiantes y la aceptación de los títulos médicos en otros países. Además, promueve

“Combinar la teoría y la práctica de manera integral proporciona a los estudiantes una sólida base académica en ciencias médicas, además de brindar oportunidades reales para aplicar esos conocimientos en entornos clínicos, como la práctica en la sala de simulación, la cual es una herramienta fundamental en la formación de los futuros profesionales de la medicina”.

la transparencia y la mejora continua de la educación médica a nivel global al proporcionar una fuente confiable de información sobre las instituciones de educación médica.

La Nueva Universidad Sudamericana pertenece al Grupo Internacional Élève, una red de instituciones especializadas, con presencia en EE. UU., Brasil y Paraguay.

GENTILEZA DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 9
GENTILEZA GENTILEZA GENTILEZA
SUPLEMENTO ESPECIAL
La sala de simulación es uno de los espacios fundamentales en la formación de los alumnos. Los egresados de La Nueva Sudamericana tienen la garantía de una formación del más alto nivel.

NORDESTE DEL PARAGUAY

La UNDP impulsa la excelencia en la formación médica en el país

La Universidad Nordeste del Paraguay (UNDP) continúa su firme compromiso con la excelencia académica y el servicio a la comunidad, anunciando con orgullo el lanzamiento de su nueva carrera de Medicina, como parte integral de su Facultad de Ciencias de la Salud.

Ubicada en la ciudad de Santa Rita, departamento de Alto Paraná, la Universidad Nordeste del Paraguay (UNDP) se erige como una institución de educación superior comprometida con la formación de profesionales competitivos y éticamente sólidos, con el objetivo de fomentar el desarrollo humano y contribuir al progreso de las comunidades a través de una educación superior accesible y de calidad.

La carrera de Medicina de la UNDP se distingue por su rigurosa estructura curricular, que combina asignaturas esenciales con una carga horaria compatible con las exigencias teóricas y prácticas del campo médico. Los estudiantes contarán con prácticas supervisadas en reconocidos centros asistenciales, brindándoles

una formación integral y de calidad.

Con una población aproximada de 38.000 habitantes, Santa Rita se posiciona como un lugar estratégico para la formación de futuros profesionales de la salud. La nueva oferta educativa de la UNDP beneficiará directamente a esta comunidad en crecimiento, que hasta ahora carecía de acceso a una universidad con carrera de Medicina.

UN ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

La carrera de Medicina de la UNDP adopta un enfoque biopsicosocial, promoviendo una atención médica de calidad y calidez, centrada en las necesidades y contextos individuales de cada paciente. Además,

y éticamente sólidos

La universidad brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica en entornos clínicos de alto nivel

se compromete con la responsabilidad social universitaria mediante proyectos de extensión e investigación orientados a mejorar la calidad de vida de la población y promover la salud pública.

El cuerpo docente de la carrera de Medicina está integrado por profesionales altamente calificados y comprometidos con la formación de los futuros médicos, quienes guiarán a los estudiantes en su camino hacia la excelencia académica y profesional.

El Dr. Marco Pescador Ruschel, distinguido decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nordeste del Paraguay, es reconocido por su destacada trayectoria en el ámbito académico y médico. Con una vasta experiencia en la formación de profesionales de la salud, el Dr. Pescador Ruschel ha demostrado un compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo integral de sus estudiantes. Su liderazgo guía a la facultad hacia nuevos horizontes, impulsando la innovación en la enseñanza y la investigación médica.

CAMPOS DE PRÁCTICAS

Los campos de prácticas constituyen un componente esencial de la formación médica en la Universidad Nordeste del Paraguay, brindando a los

estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia práctica en entornos clínicos de alto nivel. Entre estos, se destacan el Sanatorio Internacional en Ciudad del Este y el Medical Center de Santa Rita, centros de salud reconocidos por su excelencia en la atención médica y la tecnología de vanguardia.

Además, la universidad ha establecido convenios con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para garantizar la participación de los estudiantes en programas de Salud Pública y Atención Primaria, fortaleciendo así su compromiso con la comunidad.

Como un paso adelante en este compromiso, la universidad se enorgullece de anun-

ciar la construcción en curso del futuro hospital social, que no solo ampliará las oportunidades de práctica para los estudiantes, sino que también contribuirá significativamente a mejorar el acceso a la atención médica de calidad en la región.

Desde la institución señalan: “Con esta iniciativa, la UNDP reafirma su posición como una institución de referencia en el ámbito educativo y su compro-

El Medical Center de Santa Rita es un centro de salud reconocido por su excelencia en la atención médica y la tecnología de vanguardia

miso con el desarrollo integral de la sociedad paraguaya. ¡Únete a nosotros en este emocionante viaje hacia la excelencia académica y el servicio a la comunidad!”.

La carrera de Medicina de la UNDP se distingue por su rigurosa estructura curricular, que combina asignaturas esenciales con una carga horaria compatible con las exigencias teóricas y prácticas del campo médico.

Como un paso adelante en este compromiso, la universidad se enorgullece de anunciar la construcción en curso del futuro hospital social, que no solo ampliará las oportunidades de práctica para los estudiantes, sino que también contribuirá significativamente a mejorar el acceso a la atención médica de calidad en la región.

DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 10 SUPLEMENTO ESPECIAL
UNIVERSIDAD
La UNDP se erige como una institución de educación superior comprometida con la formación de profesionales competitivos

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL TRES FRONTERAS

UnInter: una opción innovadora para formarse en medicina

La carrera de Medicina de la UnInter presenta una de las más sólidas propuestas académicas para futuros médicos en formación. Su excelente infraestructura, laboratorios y su calificado cuerpo de profesionales fortalecen la formación de sus estudiantes.

La Universidad Internacional Tres Fronteras (UnInter) ofrece a los estudiantes de Medicina una de las más sólidas y atractivas propuestas académicas de la región, con currículum actualizado y enfocado en el desarrollo de competencias en cada área y la diferenciada formación humanista la posicionan entre una de las carreras con mayor demanda. La carrera dispone de infraestructura moderna y equipada para brindar a sus estudiantes innovadoras condiciones de aprendizaje.

Entre las modernas instalaciones se destacan los laboratorios de anatomía, histología, fisiología, bioquímica, microbiología, donde los estudiantes pueden realizar prácticas con insumos orgánicos, simulaciones y modelos anatómicos. La UnInter cuenta con centros de simulación clínica tanto en la ciudad del Pedro Juan Caba-

La investigación científica y la participación en proyectos de extensión y responsabilidad social contribuyen a la formación integral de los estudiantes

llero como en Ciudad del Este, donde los estudiantes entrenan sus habilidades en escenarios reales, con maniquíes de alta fidelidad y actores que representan a los pacientes.

PASANTÍAS

La universidad también ofrece a sus estudiantes de Medicina la oportunidad de realizar pasantías y rotaciones en hospitales y centros de salud de la región como también en

TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA ACADÉMICA

centros de atención médica internacionales, mediante convenios y alianzas estratégicas con instituciones de los países como Brasil y Argentina, donde pueden aplicar sus conocimientos y adquirir experiencia en el campo profesional.

La investigación científica y la participación en proyectos de extensión y responsabilidad social contribuyen como los pilares más importantes de la formación integral de los médicos. Los estudiantes de Medicina son protagonistas de proyectos de investigación científica, participando de las ligas académicas de especialidades de su elección donde surgen interesantes aportes que enriquecen y complementan su formación.

El doctor Darío Villalba forma parte del plantel directivo y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud-Faciesa de la UnInter, donde desde el 2021 se desempeña como decano. Villalba es un profesional médico egresado de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, en el año 2002. Especialista en Oncología Clínica por el Instituto Nacional del Cáncer, en la actualidad se desempeña como jefe del Servicio de Oncología del Hospital Regional del Instituto de Previsión Social de Ciudad del Este y presidente de la Asociación de Médicos del Alto Paraná (AMAP). En el ámbito académico inició su carrera como ayudante de cátedra en el año 2009, posteriormente desde el 2017 ejerce como catedrático de posgrados en diversas carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud–Faciesa de la UnInter. Entre sus objetivos como decano de Faciesa, menciona el de “mantener el estándar de calidad de profesionales en formación del área de salud de la UnInter, siguiendo con su trayectoria de más de 20 años, mediante una gestión basada en la mejora continua, en el marco de la interdisciplinariedad de nuestras 5 carreras: Medicina, Enfermería, Bioquímica, Odontología y Fisioterapia; propiciando prácticas con gran sentido ético y solidario, apostando siempre a la tecnología e innovación”. Sobre las estrategias que fomenta la facultad Faciesa para el área de investigación e innovación, explica que “es política institucional de la UnInter, y de Faciesa en particular, fomentar la investigación y la innovación a través de programas de financiamiento, beneficios arancelarios o becas, para docentes y alumnos que desarrollan y se destacan en proyectos de investigación. Desde Faciesa propiciamos el intercambio de conocimiento con otras instituciones que desarrollan investigaciones a través de la participación de docentes y alumnos en congresos, cursos cortos u otros eventos científicos”. “Mi visión para el crecimiento y desarrollo de los estudiantes es de una formación integral que combine conocimientos teóricos y prácticos, garantizándoles igualdad de oportunidades en el competitivo campo laboral nacional e internacional. Fortalecer los programas de mentoría y apoyo académico para asegurar una trayectoria profesional exitosa”, señala finalmente el profesional.

La UnInter es una institución de educación superior con más de 20 años de trayectoria

ACREDITACIÓN

La carrera de Medicina de la UnInter tiene una duración

de seis años y está en proceso de acreditación por la Aneaes (Agencia de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior), tanto en Pedro Juan Caballero, como en Ciudad del Este. Los egresados obtienen el título de médico, con el que pueden ejercer en Paraguay y en otros países, según los convenios vigentes.

La UnInter es una institución de educación superior con

más de 20 años de trayectoria, cuenta con un cuerpo docente calificado, bibliotecas físicas y virtuales, además de la innovadora plataforma de educación a distancia con laboratorios de inmersión y simuladores.

Para más información sobre la carrera de Medicina y el proceso de admisión, los interesados pueden visitar el sitio web de la UnInter: www.uninter.edu.py.

Entre las modernas instalaciones se destacan los laboratorios de anatomía, histología, fisiología, bioquímica, microbiología

SUPLEMENTO ESPECIAL DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 11
GENTILEZA
Doctor Darío Villalba, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud GENTILEZA GENTILEZA GENTILEZA

SEMANA MUNDIAL DE LA SALUD

MÉDICOS EN PARAGUAY

PARAGUAY TIENE 1,4 % DE MÉDICOS POR CADA 1.000

HABITANTES, MIENTRAS QUE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD RECOMIENDA

2,5 % POR CADA 1.000

HABITANTES.

DOMINGO 07 ABRIL DE 2024 12 SUPLEMENTO ESPECIAL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.