
17 minute read
dar la información
INCUMPLIMIENTO DE LEY DE TRANSPARENCIA
Información denegada por Nicanor, rumbo a definirse ante la Justicia
La seguidilla de negativas del director de Yacyretá de proveer información, pese a los dictámenes oficiales que le sugieren cumplir con la normativa, apunta a llevarlo a los estrados judiciales.
La directora del área de Investigación del Grupo Nación, Rossana Escobar, anunció que luego de la negativa por parte del director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) de transparentar los datos de los gastos realizados en concepto de ayuda social y publicidad, este medio recurrirá a la Justicia.
Cabe recordar que varias instituciones ya respaldaron el pedido que fuera presentado por el periodista del equipo Jhojhanni Vega, afirmando que la hidroeléctrica debe dar la información.
“Increíble esto, considerando que estamos respaldados por una ley que es la de transparencia, que obliga a las instituciones públicas a poner a merced de los ciudadanos cualquier documento público”, expresó Escobar en comunicación con el programa Info+ del canal GEN. La periodista aseguró que “si no hay otro camino y no podemos acceder a la información, vamos a recurrir a la Justicia”.
Igualmente, recordó que la presencia de la binacional Desde la Asociación Paraguaya de Arquitectos (Apar) manifestaron su preocupación y lamentaron que el Gobierno no les tenga en cuenta para la realización de proyectos como la polémica pasarela de “ñandutí”. Señalan que la ley contempla la inclusión dentro de los proyectos de profesionales paraNicanor ahora desafía a la justicia con su resistencia a proveer información sobre publicidad y transferencias sociales.
dentro del portal de Acceso la Información Pública parece ser meramente marketing, ya que Duarte Frutos se niega a cumplir la norma que le aplica. Escobar resaltó además que son más de US$ 70 millones lo que alcanzó transferir durante su administración Duarte Frutos en concepto de inversiones sociales a organizaciones civiles y gubernamentales.
Esta decisión de recurrir a estrados judiciales se da luego de que otra institución desbarató el argumento del director de Yacyretá, Nicanor Duarte Frutos, que dijo que necesitaba la aprobación del lado argentino para otorgar dichos datos y esto debía ser tramitado vía Cancillería. guayos de la arquitectura, lo que dará mayor seriedad y transparencia a las obras, según indicaron. Así lo expresó la arquitecta María Luisa Blanes, secretaria de cultura de la Apar, en conversación con el canal GEN. “Como asociación nos surge la incógnita de hasta Esta triangulación que pretendía hacer Nicanor fue desmentida por el propio Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), que dijo mediante una nota de respuesta que la responsabilidad sobre los gastos de la EBY recaen enteramente sobre Duarte Frutos.
Igualmente, cabe recordar que el Ministerio de Justicia, como organismo encargado de velar el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, ya dictaminó que la EBY debe entregar los datos. Aun así, el director de la margen derecha de la hidroeléctrica ignoró la postura del ente y decidió mantener en total secreto los gastos que ha realizado durante qué punto el Estado ha dado participación a nuestros colegas en obras financiadas por el Estado. Se supone que hubo un concurso y un proceso de Dictamen del Ministerio de Justicia dice que el director de Yacyretá debe proveer la información solicitada por La Nación.

su administración.
ITAIPÚ NO TUVO PROBLEMA
En este sentido, es preciso resaltar que la propia Itaipú Binacional no ha tenido problemas en proveer la misma información solicitada a Yacyretá y sin necesidad de obligar a este medio a realizar el pedido a través de Cancillería. Esto no hace más que levantar las sospechas acerca de los datos que se guardan bajo un extremo secretismo por alguna razón desconocida. selección del diseño de la pasarela, pero no nos tuvieron en cuenta”, expresó. En este punto hay que destacar que la ley también impone sanciones para los funcionarios que incumplan con la transparencia. En el art. 28 de la norma se establece que “el incumplimiento de los deberes y obligaciones dispuestos en la presente ley, por parte de funcionarios y empleados públicos, también será considerado como falta grave e incurrirán en responsabilidad administrativa, por lo que serán pasibles de las sanciones establecidas en la Ley N° 1626/00 “De la Función Pública” y en las disposiciones legales corresponque la Ley 4.727, que reglamenta todo lo que es la parte de obras públicas, en su artículo 8 dice que debe pasar por concursos de anteproyecto. “Eso garantiza la participación de colegas paraguayos. En segundo lugar, se dan los instrumentos para que el proyecto tenga mayor transparencia. Se supone que cuando se eligen proyectos es por varios motivos, como la mejor estética, diseño y tecnología. En este caso, no sabemos sobre los casos y desconocemos qué se hizo, pero nosotros no dientes”, es decir que son pasibles de sumarios y acciones judiciales.
Por otro lado, uno de los argumentos señalados por los especialistas del derecho que desbaratan la respuesta de la EBY deviene precisamente de la misma ley que sostiene que “solo se podrá negar la información pública requerida mediante resolución fundada, la que deberá ser dictada por la máxima autoridad de la fuente pública requerida, quien expresará los motivos de hecho y de derecho en que se basa la decisión”, algo que evidentemente no hizo Nicanor, ya que se escudó detrás de sus funcionarios.
Las cifras publicadas en el portal de la binacional revelan que durante la administración de Nicanor se repartieron más de US$ 70 millones en los últimos años a través de ayudas sociales a organizaciones civiles y gubernamentales, entre las que se encuentran gobernaciones y municipios. Estas cuantiosas sumas son manejadas con total discrecionalidad por el director paraguayo, que no
ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE ARQUITECTOS (APAR) LAMENTA NO SER TENIDA EN CUENTA POR EL GOBIERNO “Pasarela de oro”: No tuvieron en cuenta a arquitectos
PÁNFILO LEGUIZAMÓN

El puente peatonal de ñandutí tuvo un costo de 2 millones de dólares, equivalente a G. 13.400 millones.
transparenta los gastos. participamos”, esgrimió.
Por otra parte, sobre el diseño de la “pasarela de oro”, la arquitecta mencionó que no habrá sido fácil cubrir 65 metros libres, pero mencionó que no conoce la determinación que se utilizó para llevar adelante el proyecto. Comentó que le resulta interesante la metáfora de lo que aparentemente es un diseño de ñandutí.
EDITORIAL.
Lapicera contra la corrupción debe funcionar
La templanza es una de las vir- estas expresiones para que el mandatario tudes cardinales en el quehacer renuncie, si es que habló en serio. político. Es, sobre todo, la capacidad de mantenerse sereno en Es tedioso, pero necesario, recordar algumedio de las tempestades, de las grandes nos hechos puntuales: descaradas sobrecrisis que pueden derivar en graves con- facturaciones en la Dirección Nacional flictos si son administradas con impru- de Aeronáutica Civil (Dinac), ejecutadencia. En realidad, es una recomenda- das por su entonces titular Édgar Melgación para todo ser humano (en caso de rejo; corrupción y despilfarro en Petróleos ser cristiano, la Biblia la considera uno Paraguayos (Petropar), con Patricia Samude los frutos del Espíritu Santo), pero es dio al frente; los más miserables actos de en el campo de la política donde adquiere latrocinio en la Gobernación del Guairá, mayor notoriedad por la exposición del luego ministro de Agricultura y Ganamediática de sus protagonistas y porque dería (MAG) Rodolfo Friedmann. Ninestos, por lo general, proceden contraria- guno de ellos salió del cargo por la fuerza mente a la sobriedad, la moderación y con- de la lapicera presidencial. No hubo, ni por tención verbal. asomo, “Caiga quien caiga”. Solo se fueron, La templanza y la prudencia deberían metida ciudadana se tornó insostenible. El ser las armaduras más solicitadas por los presidente de la República no solamente hombres públicos. En especial por aque- los mantuvo en sus cargos, sino que los llos que ejercen el cargo de mayor rango defendió hasta la última trinchera. en la administración de una Nación. En nuestro caso, el presidente de la República. Impunes quedaron los intentos de corrupPero el señor Abdo Benítez utiliza el esce- ción, evitados por un sector de la prensa nario de cualquier acontecimiento para y por algunos diputados, en el Ministerio tratar de impugnar las críticas (casi todas de Salud Pública y Bienestar Social. Los fundadas en pruebas irrefutables) sin más aliados opositores que ocupan cargos claargumentos que su propia intemperancia ves en la lucha por la transparencia fueron y para lanzar desafíos a todos los que apa- complacientes con los gestores de este alerecen en su camino con una voz diferente voso plan en contra de los recursos públia la suya. cos en tiempos de pandemia.
Su reto a la opinión ciudadana de que renunciaría “mañana mismo” si no estaba haciendo (se refería a obras) lo que prometió durante su campaña electoral, ha desencadenado una avalancha de cuestionamientos, burlas y respuestas irónicas. Su compromiso de luchar contra la corrupción con el lema de “Caiga quien caiga” fue el centro preferido de los sarcasmos.
En los reiterados casos de corrupción –demostrados y publicados– dentro del Gobierno, la lapicera del Presidente se mantuvo impasible. Las renuncias por el llamado “Acta Secreta” de Itaipú, por denuncias de los medios no por iniciativa del Ejecutivo, le animó a declarar que “por más que me duela en el alma por las cercanías de los compañeros de lucha y que fueron fundamentales para el triunfo de nuestra causa, eso no nos da derecho a tener inconductas en el manejo de la cosa pública”. Buscando congraciarse aún más con la ciudadanía, por un mérito que no fue suyo, sino producto de la presión social y política, añadió que “la frase ‘Caiga quien caiga’ va a ser más dura en los próximos años” (1 de agosto del 2019). Bastan por la vía de la “renuncia”, cuando la arreEl escándalo que hoy embadurna al secretario general de la Presidencia de la República, Juan Ernesto Villamayor, riñe con un concepto moral y un precepto jurídico elemental de una democracia: el poder público se ejerce en público. El alto funcionario no es un improvisado en esta materia. Pesan sobre sus espaldas el vaciamiento del Banco Nacional de Trabajadores (gobierno Wasmosy) y desvíos millonarios en la Secretaría Nacional de la Reforma, durante el mandato de González Macchi.
Muchos otros casos dudosos guarda en sus registros el nuevo protegido del presidente de la República. El más reciente es un fallido acuerdo sobre las deudas que tiene nuestro país con Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), que solo iba a ver la luz una vez concretado. La oscuridad que cubrió las negociaciones, aunque frustradas, es señal de que algo torcido se estaba gestando. Veremos qué resolución asume el jefe de Estado. Por de pronto, su lapicera espera inaugurarse con un decreto que haga realidad el “Caiga quien caiga”.
DE LA CABEZA
Las cosas que debemos saber acerca del sueño
DR. MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
Dr Mime
Esta semana en mis redes sociales lancé algunos tips acerca del buen sueño, su importancia y las formas que debemos encarar dichos problemas. Y la avalancha de preguntas no se hizo esperar, denotando que el trastorno del sueño es algo que es muy común en muchísima gente. Es por ello, y aunque haya escrito ya en esta columna acerca de la importancia del sueño, que me atrevo a compartir las preguntas más frecuentemente hechas por quienes compartieron la información. Espero les sirva.
Aquí van:
¿Por qué duermo mal y entrecortado?
Porque probablemente falta higiene del sueño, mal ambiente, exceso de estrés, factores alimentarios, sedentarismo, etc. Estos son factores a corregir para poder tener buena calidad de sueño.
Duermo pocas horas, ¿está mal eso?
En el sueño no importa la cantidad sino la calidad. Si dormís 10 horas al día, pero el despertar es cansino, agotado, “como si te hubiera pasado un camión por encima”, el problema no está en la cantidad de horas sino en la calidad de sueño. Los tratamientos siempre deben ir destinados a mejorar la calidad y no cantidad de sueño.
¿Conciliar el sueño con fármacos tiene el mismo efecto que hacerlo sin ellos?
Absolutamente no. Con los fármacos hipnóticos, por ejemplo, corremos el riesgo de “saltarnos” fases del sueño que justamente son las “reparadoras”. Siempre es mejor buscar otras opciones y, como último recurso, acudir a los fármacos para dormir. Igualmente, dejan “sueño residual”, es decir, la persona queda “embotada” al día siguiente. La indicación de inductores al sueño o de hipnóticos debe hacerla un profesional médico, no se debe tomar por “indicación de la vecina o el farmacéutico”.
¿Se pueden tomar benzodiacepinas como alprazolam, clonazepam, bromazepam o diazepam para dormir?
La respuesta es no. Estos fármacos solo son coadyuvantes como ansiolíticos, es decir, contra la ansiedad, siendo la somnolencia uno de sus efectos secundarios y la relajación física uno de los primarios. Realmente, el consumo crónico de cualquier benzodiacepina disminuye de manera importante la capacidad de formación de memoria a largo plazo, por lo que su consumo en el tiempo definitivamente va a trastornar la memoria de quienes lo consumen. Después de un mes de consumo, aumentan la fase de “sueño superficial” provocando que la persona se despierte constantemente y no pueda profundizar en las otras fases del sueño, siendo un sueño “incidentado” y nada reparador.
¿Por qué me cuesta concentrarme si duermo mal?
Sencillo: porque en el sueño se construye la memoria y el aprendizaje. En el sueño, el hipocampo, ese caballito de mar que tenemos en la región temporal profunda del cerebro, actúa como un “croupier” que reparte las cartas del conocimiento por toda la corteza cerebral. Es decir, el conocimiento se almacena y se consolida en el sueño profundo y reparador, y los sueños, esas experiencias que todos tenemos a miles cada noche y de las cuales (como también vimos en esta columna alguna vez) son la forma en la que “grabamos” lo que aprendimos en los circuitos neurales. En resumen: a buen sueño, buen aprendizaje. Sépanlo señores padres de alumnos chateadores hasta el amanecer.
¿Qué es la higiene del sueño?
Son los hábitos que debemos cultivar para tener un sueño de mejor calidad: acostarnos (y levantarnos) cada día a la misma hora, apagar las luces, evitar artefactos que produzcan luminiscencia, como televisores y celulares, evitar la música estridente y si es posible cualquier fuente de sonido, no consumir cafeína, glucosa ni ningún estimulante después de las 18:00, tener una buena rutina de ejercicios físicos diariamente, no abusar de la siesta, no consumir alcohol a la noche. Pero principalmente, despejar la mente de preocupaciones que no vas a resolver a la hora de dormir.
¿Qué fármacos puedo consumir para dormir?
Existen fármacos que pueden consumirse de manera relativamente inocua en sus efectos secundarios. Entre los de libre venta, la valeriana y la pasiflora (en tés o pastillas) son excelentes opciones. La melatonina, el neurotransmisor del sueño, puede consumirse e inmediatamente apagar la luz porque solo funciona como “gatillador” del sueño con la luz apagada. Entre los controlados, el cannabidiol (cannabinoide aislado del cannabis sativa) demostró gran eficiencia a la hora de relajar el cuerpo y desconectar la mente sin efectos residuales ni secundarios.
Con estas preguntas, espero haber ayudado a no quitarles el sueño dejándolos DE LA CABEZA. Nos leemos el otro sábado.
• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@GRUPONACION.COM.PY | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Telefax: 0331 240 095 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.
El mercado interno mejoró su proyección económica del 2021
Los agentes prevén una expansión del PIB de 3,9% para este año y pronostican un 4,0% para el 2022.
Año nuevo, expectativas nuevas. El mercado interno, lejos de ser pesimista, mejora su pronóstico de crecimiento para este año, ya que indican que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 3,9% y no 3,6% previsto en diciembre pasado. Conforme al resultado de la encuesta Expectativas de Variables Económicas (EVE) realizada en el mes de enero, los agentes esperan también una expansión económica de 4,0% para el 2022, según informó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP). La misma cifra está en línea con

ARCHIVO
la proyectada por la banca matriz.
Por otro lado, en cuanto a los precios, el mercado espera que la inflación cierre en 3,1% el 2021 y en 3,9% el 2022. Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 Hay nuevas proyecciones del mercado interno sobre la economía 2021, que mejoraron sus estimaciones.
meses) estiman una inflación del 3,5% y 4,0%1, respectivamente.
Para el mes en curso, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,4%) y similar a la LA TENDENCIA
PROYECCIONES ECONÓMICAS DE ENTIDADES (En porcentajes - Año 2021)
5
4 4,5 4,5
4,2 4,2 4,0 4,0 4,0 4,0 3,9 3,9
3,5
3
2
1
0 Basanomics Investor CepalBanco Mundial Itaú BCP
Fuente: entidades FMIMF EconomíaLatin FocusAgentes económicosCPA Ferrere
del mes anterior (0,5%). Para el mes de febrero del 2021 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,5%.
Por otro lado, el promedio de la expectativa de inflación mensual para enero del 2021 es de 0,6%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo período del 2020 (0,4%). Así la inflación anualizada del 2021, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 6,8%.
Con referencia a la evolución del tipo de cambio nominal, la expectativa de los agentes para enero es de G. 6.915 (inferior al reportado el mes anterior para este mes, G. 7.020), en tanto que para febrero se espera que el TCN se ubique en G. 6.900. Para fines del 2021 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.900 y para fines del 2022 el tipo de cambio se ubique en torno a los G. 6.903.


HUMOR DE NICO

INFORME ICC DEL BANCO CENTRAL
En diciembre, la encuesta marcaba que el índice se ubicó en 48,8, por debajo del nivel neutral.
Apesar de un mayor movimiento económico, el nivel de confianza para el consumo disminuyó en el mercado en el último mes del 2020, según reporta el Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo a los resultados de la encuesta del mes de diciembre, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 48,8, levemente inferior al 49,6 registrado en noviembre, aunque manteniéndose cerca del nivel neutral (50) en los dos últimos meses. Técnicos del BCP señalan que el comportamiento de la confianza sigue coherente con el mejor desempeño de los indicadores adelantados de la actividad económica y con las perspectivas de crecimiento de la economía para el 2021.
Con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) disminuyó del 28,1 registrado en noviembre al 25,8, y con este resultado permanece aún muy por debajo del nivel neutral (50).
El ISE registró en el mes de diciembre del 2020 una leve reducción respecto al verificado en el mes anterior y con este resultado se sigue manteniendo en la zona de contracción por 23 meses consecutivos.
En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casa, auto y moto), se observó una reducción con respecto al mes anterior en el porcentaje de encuestados que respondieron que es un buen momento para realizar estas compras. Asimismo, el porcentaje de encuestados que dijeron que pueden ahorrar también cayó levemente en el mes de referencia.
Por otro lado, el Índice de Expectativas Económicas (IEE), además de continuar en la zona de expansión, verificó en diciembre un valor de 71,8, que fue ligeramente superior al 71,0 observado en el mes previo y con respecto al mismo mes del 2019. Este valor es el más elevado registrado desde mayo del 2019, mostrando una tendencia positiva que señala una importante recuperación en cuanto a las expectativas económicas.

LOS DATOS
ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR - 2020 (del 1 al 100)
68,0
47,6 50,0
38,0 42,6 46,4 42,6 43,8 43,6 44,1 49,6 48,8
30 ENE-2019JUN-2019DIC-2019ABR-2020MAY-2020JUN-2020JUL-2020AGO-2020SET-2020OCT-2020NOV-2020DIC-2020

ARCHIVO
El comportamiento de la confianza sigue coherente con el mejor desempeño de los indicadores adelantados de la actividad económica.