DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 9.856

Page 1

CONCERTACIÓN NACIONAL: TSJE justificó que uso del padrón ampliado está amparado en la CN P. 7

ESTEBAN “PANZA” AGUIRRE: “El tuiteo y luego existo es la realidad de este momento” P. 22 A 24 DOMINGO 10 DE JULIO DEL 2022

NADIA MONGES

PARAGUAY AÑO 28 · Nº 9.856 G. 10.000

WILFRIDO CRISTALDO

“EMBARRA” PARA DESVIAR DE LA RESPONSABILIDAD OFICIAL

Abc y su relato guardaespaldas del Gobierno Una ya desproporcionada operación de protección al Gobierno y sus errores o complicidades en el caso del avión iraní se observa en el matutino Abc Color que, en las últimas semanas, ha centrado su relato prooficialista en la carga y desagendar la responsabilidad del Gobierno y otros aspectos mucho más reveladores para llegar a la verdad. P. 3 P. X

El hombre que sirvió café por 30 años a ocho presidentes Un encuentro más que especial con don Wilfrido Cristaldo, quien trabajó 30 años en el Palacio de Gobierno sirviendo con profesionalismo a 8 presidentes. Anécdotas y momentos especiales, como la crisis de Oviedo y el Marzo Paraguayo, y algunas historias sobre quienes pasaron por la cumbre del poder son parte de esta amena charla con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, del canal GEN. P. 30-31


EL GRAN DOMINGO DE LA NACIÓN “El tuiteo y luego existo es la realidad de este momento”

EN LA SEMANA

Expo 2022, ya está hailitada

La edición número 39 de la Expo de Mariano Roque Alonso ya se encuentra en marcha desde ayer sábado, cuando se realizó el corte de cinta y habilitación oficial por las autoridades de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Esta entrega se extenderá hasta el 24 de julio. La Expo 2022 busca convertirse en un espacio de reactivación económica de los sectores productivos del país a través de la realización de ferias agropecuarias y de comercio. Junto con la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, también queda inaugurada la LXXVI (septuagésima sexta) edición de la Exposición de Ganadería. Ideal para disfrutar en familia, especialmente en estas vacaciones de invierno. El costo de las entradas es de G. 23 mil, los menores hasta 12 años no pagan y deberán estar acompañados de un mayor para ingresar. Será obligatorio presentar la cédula de identidad del menor. Los menores que tengan a partir de 13 (trece) años deberán pagar sus entradas generales y también deberán estar acompañados de un mayor para poder ingresar.

Si hay alguien al que se puede calificar de multifacético en cuanto a la variedad de proyectos que ha puesto en marcha, ese es Esteban. Y de todo ello habló con Augusto dos Santos en el programa “Expresso”, del canal GEN. Dejó la publicidad para realizar múltiples proyectos como la transformación del barrio San Jerónimo, la organización de los Guarara y otras propuestas. Habla del actual “canibalismo digital” en el que vivimos y los niños están rechazando, y nos cuenta sobre un proyecto en el que el rock paraguayo es protagonista. P. 22 A 24

VOS DIGITAL “La ira de Dios”: cuando el miedo está en todas partes

Esta nueva película de Netflix hecha en Argentina se estrenó en junio y su director, Sebastián Schindel, conversó con VOS sobre el éxito y todos los condimentos para armar este largometraje. P.26-27

ENTREVISTA Don Wilfrido Cristaldo: El hombre que sirvió por 30 años café a ocho presidentes

Un encuentro más que especial con don Wilfrido Cristaldo, que trabajó durante 30 años en el Palacio de Gobierno sirviendo con profesionalismo a 8 presidentes y altos funcionarios. Anécdotas y momentos especiales, como la crisis de Oviedo y el Marzo Paraguayo, así como algunas historias sobre quienes pasaron por la cumbre del poder son parte de esta amena charla con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, del canal GEN. P. 30-31

CUADERNOS DE BARRIO “Desde La Chacarita” (Segunda parte)

Este domingo seguimos con los viajes a La Chacarita. En este caso paramos en la Casa Gondra, desde donde Patricia Ygarza Cuquejo nos hace un relato y Toni Roberto bucea en sus recuerdos con dos de los hermanos Gondra Alfaro. P.28-29

MEMORIA

A 61 años del voto femenino, un largo camino que continúa Hoy es inimaginable pensar un mundo con mujeres sin derechos políticos, pero existió y no hace tanto. La lucha por la igualdad, sin embargo, se prolonga a nuestros días, en que las mujeres buscan que las candidaturas se repartan en mitades con los hombres. Aquí una revista por la historia y la actualidad sobre la participación femenina en la política en la palabra de dos referentes como la historiadora Mary Monte y la politóloga Line Bareiro. P.32-33

EN PRIMERA PERSONA

Hugo Montgomery: Secretos y anécdotas de un hombre de televisión Como programador habló sobre su experiencia en el SNT en las décadas del 80 y del 90, cuando solo había dos canales de tv que competían por ofrecer las mejores series y telenovelas. Una tarea que nadie le enseñó y perfeccionó a puro corazón. También compartió su visión sobre el momento que vive hoy a nivel local esta industria. P. 34 A 36

HISTORIAS DE RADIO

La primera mujer al frente de Radio Nacional del Paraguay

La emisora oficial del Estado paraguayo, que el próximo 2 de setiembre cumplirá 80 años de su salida al aire, ha tenido a la talentosa escritora nacional María Concepción Leyes de Chaves como la primera mujer en ocupar la dirección general en los primeros años de su funcionamiento, en la década del 40. P. 37

A QUEMARROPA Destino profundo (Parte I)

La misteriosa desaparición de una pareja de alemanes en el 2010 llevó a la Policía de Ypacaraí a una búsqueda que no duró mucho. El crimen denotaba una ejecución sin razón aparente y una investigación desorientada en sus primeros pasos. P. 50-51

Un corazón para Anita Luego de ser conectada a un corazón artificial, sigue la angustiosa espera de lograr que alguna familia se sensibilice con la pequeña Anita Capdevila, de seis años, que aguarda un trasplante de corazón para seguir con vida. Su familia pide a la ciudadanía tomar conciencia acerca de la importancia de donar órganos, lo que representa una oportunidad para muchos enfermos como su pequeña. Ella se encuentra internada en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) en terapia intensiva, por su cuadro delicado. La niña debe recibir el órgano lo más pronto posible y depende de la conciencia de las personas, que deben informarse adecuadamente sobre los beneficios de donar los órganos de quienes ya no puedan vivir y sí dar vida a quienes tienen la oportunidad. Los contactos de la familia son (0994) 709-755 y (0994) 197-180.

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

Violencias mexicanas: Asesinaron a 256 periodistas desde el 2006. ¡Basta!

Ricardo Rivas nos lleva al terrible mundo de la violencia contra periodistas en México y la lucha por decir la verdad. P. 52-53

CRÓNICA EN ROSA Una princesa de cuento y una reina. Charlène feliz y París de moda La princesa heredera de España ha entregado premios con nuevo look “lady” y su madre, Letizia, ha demostrado ser “reina” del estilo. París fue toda moda en la Semana de la Alta Costura. Allí se encontraron influencers, actrices, famosas y royales en los distintos desfiles que llamaron la atención. Isabel Preysler y el premio nobel Mario Vargas Llosa y su amor sigue viento en popa. P. 42-43

12.985 NUEVOS CASOS

es la cifra de covid-19 positivo registrada por el Ministerio de Salud de un total de 44.401 muestras procesadas entre el 26 de junio y 2 de julio. Los casos siguen en aumento. Editora: Marycruz Najle


POLÍTICA.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

3

“EMBARRA” PARA DESVIAR DE LA RESPONSABILIDAD OFICIAL

Abc y su relato guardaespaldas del Gobierno

U

na ya desproporcionada operación de protección al Gobierno y sus errores o complicidades en el caso del avión iraní se observa en el matutino Abc Color que, en las últimas semanas, ha centrado su relato pro oficialista en enfocar el tema de la carga y desagendar la responsabilidad del Gobierno y otros aspectos mucho más reveladores para llegar a la verdad. Abc que hace meses no publica una tapa crítica contra Mario Abdo Benítez (h) asume hoy el papel de ayudar en sus internas al hijo del secretario del dictador, el mismo quien cerró el medio, generando este tipo de contenidos. En la víspera, una publicación del diario de Zuccolillo, acerca del empleado de un proveedor de Tabesa y quien aparece como agente de logística del vuelo iraní, supera todo lo anterior. El planteo es por lo menos estúpido, explica ron ex per tos entendiendo que se trata de un agente de transporte con tarea logística y que realiza su labor para diversas empresas en el ámbito f luvial, terrestre y aéreo. Por lo tanto, tal “agente” es el mismo, entre otros, quien coopera con los embarques de diferentes cargas de distintas empresas y que incluso, bien podría haberlo hecho para otros g r upos empresa r ia les como el propio AZ. Otra más de Abc forzando vínculos hasta la ridiculez –manifiestan– recordando que la mencionada persona aludida en el artículo de Abc trabaja para varias empresas importadoras y

exportadoras de diferentes rubros y que tiene una “relación” como dice el diario con cualquier empresa para la que trabaja organizando una exportación. El esfuerzo que hace Abc para desviar la atención de la responsabilidad del Gobierno y “embarrar la cancha” sobre las verdaderas reuniones de los iraníes en Paraguay es cada vez más grosero, al punto de forzar la relación de un empleado de una empresa que organiza logísticas sin ningún vínculo laboral permanente con Tabesa como nexo. Desde el inicio de la crisis del avión iraní, llamativamente el diario Abc Color ha realizado esfuerzos para que la atención no se centre en el Gobierno y su alta responsabilidad en la ausencia de control o complicidad y han enfocado todo sobre Tabesa. Bien lo han seña lado expertos internacionales,

la carga es un dato accesorio, el tema es la agenda de los iraníes en Ciudad del Este, antigua base de operaciones del vicepresidente Velázquez. La pregunta es: ¿Está tratando Abc Color de ocultar la responsabilidad del Gobierno, generando distracción para perder el foco principal de la delicada cuestión? Está claro que los organismos internacionales que observan el hecho no se dejarán engañar como pretenden.

desean replicar los favores de Cristina Kirchner con los sectores amigos, beneficiándoles con la siempre rentable televisación de eventos deportivos.

AVIÓN PARA CANDIDATO

El hoy Vicepresidente ha sido un constante invitado en todos los espacios del grupo de Abc, lejos de una tradición de contrapoder que el medio detentó en la historia de la transición.

El intercambio de cariño entre Abc y Abdo Benítez llega más lejos. Recientemente el Gobierno cedió al medio el control de la transmisión de los Juegos Odesur, en octubre próximo, con un pago previsto de 17 mil millones de guaraníes; y a ello se podría sumar todo el apoyo publicitario para la mencionada transmisión. Al parecer Abc y el Gobierno

Pero al mismo tiempo, el propio candidato a presidente Hugo Velazquez, quien responde al estronista Abdo Benítez, estaría utilizando el avión de la familia propietaria de Abc Color para sus desplazamientos.

De manera similar y coincidente, esta misma actitud cuasi “matrimonial” con el Gobierno, lo tuvo el medio en sus primeras décadas de vida, con el dictador Alfredo Stroessner, y ahora con el hijo del más cercano secretario del dictador.


4 POLÍTICA. JOSÍAS ENCISO ROMERO.

L

a multiplicación de los canales de información evidenció en los últimos años la relación cada vez más esquizofrénica entre los medios amigos del poder y sus administradores de turno. El delirio compartido y las alucinaciones en común los unifican para mirar una misma realidad, muy diferente a la que ve el resto del país. Oyen, huelen y saborean cosas que no son reales. Mientras el pueblo solo oye, pero no huele nada, menos, saborea. Apenas estrenado, el régimen de Marito Abdo traicionó a quienes le ayudaron a llegar al Palacio de López y se alió con quienes sueñan hasta despiertos con derrotar al Partido Colorado. Una bipolaridad agravada fue diagnosticada en las semanas recientes, cuando simpatizantes incondicionales del Partido Democrático Progresista (PDP) continúan en puestos clave de este gobierno; mientras sus propietarios, la senadora Desirée Masi y su media toronja Rafael Filizzola (en permanente huelga laboral), hace rato pusieron sus pies en el ruedo de la Concertación Nacional. Eso sí, aseguraron que sus corazoncitos siguen incólumes latiendo al ritmo de las arcas públicas. Los mercenarios del PDP no tienen problemas en seguir aquí, allá y acullá, porque son serviles al proyecto oficialista de intentar desesperadamente desacreditar a sus adversarios internos de la Asociación Nacional Republicana, en tanto que tratan de acomodar en el escenario partidario a figuras más gastadas que fósforo usado, que ya no prenden ni con un puñado de dólares. Eso de que va a ser el próximo presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado es una fantasía que solo existe en la acelerada imaginación del pobre Marito. Porque cree sus propias mentiras. Y es que tiene buenos asesores, como el mitológico “mariscal de la derrota”, quien ilumina sus ojos del futuro deseado con situaciones que solo viven en su mente. “Van a perder y van a perder grande”, afirmó durante uno de los últimos actos políticos del cual participó y donde el único hilo conductor de su discurso fue hablar mal de Horacio Cartes y del movimiento Honor Colorado. Cuando uno

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Ni estirando de la cola, ni soplando... se aferra a las mentiras compulsivas, termina creyendo sus propias mentiras. Duerme convencido de que sus mentiras se convertirán en verdad. Y termina prisionero de un mundo de concreción imposible. Rápidamente contagiado con esta fiebre de las paradojas entre lo que se cree y lo que es realmente, Marito también desfila por la misma pasarela seductora de irrealidades y espejismos, ambos convencidos de que, con la magia del poder, podrá realizar el milagro de resu-

citar a sus cadáveres políticos. Marito y el “mariscal pastelito”, Nicanor Duarte Frutos, los dos con el mismo síndrome de la omnipotencia, tratan de estirar la cola del “Toro” Hugo Velázquez, también conocido como el “Chorro” en el ambiente denso de Ciudad del Este, quien fue degradando sus desafiantes y estentóreos bramidos iniciales por un mugido triste y quedo, como el animal que se prepara para recibir el estoque letal y certero.

No hay caso. Ni estirando de la cola, ni practicando el milenario arte del soplido. Cada vez el ruedo va quedando más vacío. En los encuentros partidarios, hasta las sillas tuvieron que ser amontonadas unas sobre otras para procurar, vanamente, cubrir tanta orfandad. A este paso, la próxima vez ya podrán ahorrar en alquiler de sillas. Este gobierno nació con la marca distintiva de la traición. En su

curso se fueron conjugando la corrupción, la ineptitud y los ensayos forzados para ver si anda, por lo que rápidamente quedó más deformado que puerta de cuero, más machucado que rodillas de zapatero y más golpeado que carne para milanesa. Entonces, buscó afanosamente la ayuda “solidaria y desinteresada” de quienes tenían un mismo enemigo común a destruir. El diario que nació con fe en la mentira y en la plata fue el más acérrimo difamador. No se cansaba nunca. Distorsión tras distorsión. Manipulación agravada y deformación impenitente. Mentían y mienten sin pudor ni honor. Cuando ya no tenían nada con qué agredir, inventaban. Así, el 5 de febrero publican “Rotunda derrota de Cartes en Diputados”; “Estrepitosa caída del cartismo en Diputados”, viernes 4 de marzo; “Dura derrota cartista sobre control al tráfico de tabacos”, jueves 7 de julio. Nos hubiéramos ofrecido para ayudarles con títulos más creativos y originales, para que no repitan siempre lo mismo.

Pero sabemos que no iban a aceptar, así que no lo hicimos. Lo que a Marito, al “Chorro”, al “mariscal” y a sus medios de comunicación satélites, las cadenas Zuccolillo-Vierci, y a los que se venden a cambio de 30 monedas, como los ministros adscriptos del PDP, no les cuadra es que todos estos ataques que tenían aspiraciones de tsunami solo sirvieron para demostrar que los candidatos y precandidatos de Honor Colorado siguen vivitos, coleando y surfeando sobre las olas. Ni el terrorismo de Estado ni el terrorismo mediático los hicieron caer de sus longboards. Y eso les irrita, les saca de quicio, les vuelve histéricos y paranoicos. Dicen que estuvieron a punto de sacarse las pestañas con fines de agresiones inconfesables. Lo seguro, según nos confirmaron, es que están practicando para morderse el codo. Con lo empinado que los tienen, puede ser que logren su propósito. ¡Salud!


POLÍTICA. KASSEM HIJAZI

Embajador de EEUU agradeció colaboración Vinculado al crimen organizado en la Triple Frontera finalmente fue extraditado.

Kassem Mohamad Hijazi.

E

l embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, destacó la extradición del ciudadano brasileño de origen libanés Kassem Mohamad Hijazi, acusado de lavado de dinero por el país norteamericano. El proceso de extradición se concretó el viernes en horas de la mañana. El diplomático agradeció la colaboración del Ministerio Público y de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) para concretar la captura y posterior extradición del ciudadano brasileño de origen libanés, que ya se encuentra en el país norteamericano. “La extradición de Kassem Mohamad Hijazi representa un golpe fuerte al crimen transnacional en Paraguay y la Triple Frontera. Agradecemos al Gobierno de Paraguay, específicamente la colaboración del Ministerio Público y de la Secretaría Nacional Antidrogas en este caso”, señaló ayer sábado el embajador en sus redes sociales. Kassem Mohamad Hijazi fue extraditado el viernes en horas de la mañana bajo un estricto dispositivo de seguridad.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

5


6 POLÍTICA.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA “HÉROES” DE LA PANDEMIA

Con la salud no:

Inician campaña en redes contra despidos en IPS

L

a etiqueta #ConLaSaludNo se ha convertido en la herramienta de reacción inmediata de la ciudadanía, indignada por el ataque del oficialismo hacia quienes lucharon y dieron su vida durante la pandemia del covid-19. En las redes sociales usuarios del Twitter iniciaron una campaña en contra de los despidos masivos que se registraron en el Instituto de Previsión Social (IPS), bajo la consigna de #ConLaSaludNo. En la última semana se registró una masiva descontratación del personal de blanco en varios departamentos del país y, según denunciaron los propios profesionales, las desvinculaciones tienen que ver con un trasfondo político. Esta campaña es acompañada por legisladores y precandidatos del movimiento Honor Colorado como el senador Silvio “Beto” Ovelar, de Caaguazú, donde también se registraron varias desvinculaciones del personal de blanco. “Estoy al lado de los funcionarios de blanco que han sido víctimas de injustas persecuciones”, expresó el legislador a través de sus redes sociales. Igualmente, el ex embajador y precandidato al Senado por Honor Colorado Ángel Barchini se pronunció en

las redes sociales apoyando esta iniciativa, resaltando que el personal de blanco fue el héroe de la pandemia del covid-19 en el país. “Ellos son los héroes de la lucha contra el covid, arriesgando sus vidas y las de sus familias. Cuando de salud se trata, no hay colores, partidos ni movimientos”, sentenció. En el mismo sentido, otros usuarios de la red social se pronunciaron en apoyo a

los funcionarios de blanco y repudiaron al gobierno de Mario Abdo Benítez por utilizar el “garrote político” en contra de funcionarios por no acompañar la línea política oficialista. “Repudio enérgicamente el atropello de Mario Abdo sobre el sistema de salud pública. Con la salud no. La vida de los paraguayos no tiene partido. Difundo, viralizalo. Nos toca a todos”, escribió el usuario identi-

ficado como Gustavo Cruz.

vida de las personas”.

Otra de las usuarias identificadas como Camila Ferreira dijo a través de su cuenta: “Paremos la decisión del Presidente de arrasar con el personal de salud pública que no adhiera a Hugo Velázquez. Con la salud no se juega”. Mientras tanto, Francisco Brítez se dirigió al mandatario: “Mario Abdo, la salud no es un commodity electoral. No juegues con la

Las descontrataciones se iniciaron el jueves de la semana pasada, con varios profesionales, médicos, enfermeros e incluso de bioquímicos de laboratorios de la previsional. Las desvinculaciones incluso tomaron de sorpresa a los funcionarios, que en su mayoría se encontraba cumpliendo sus horarios de guardia cuando perdieron el contrato.

Luego de que el hecho tomara notoriedad pública, se fueron sumando las denuncias de que todo se trató de un trasfondo político, ya que en su gran mayoría los profesionales no se encontraban en la línea política del oficialismo. El trasfondo se dejó en evidencia cuando la previsional renovó los contratos de algunos funcionarios que se alinearon al sector del Gobierno.


POLÍTICA. INTERNAS

TSJE abre padrón a la Concertación Nacional Uso del padrón ampliado está amparado en la Constitución Nacional, justificaron.

TSJE.

F

inalmente, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) resolvió reconocer a la Concertación Nacional y habilitar el uso del Registro Cívico Permanente (RCP) para las elecciones internas de diciembre próximo, señalando la opinión en disidencia del ministro Jaime Bestard. La resolución fue dada a conocer en los primeros minutos de este sábado, pasada la medianoche, y consta de 26 páginas, en las que se exponen los argumentos de los ministros del TSJE. Parte del documento refiere que los partidos políticos son instrumentos para defender ideologías conforme reza el artículo 10 del Código Electoral. “Los partidos y movimientos políticos son personas jurídicas de derecho público interno, tienen la finalidad de asegurar, en el interés del régimen democrático, la autenticidad del sistema representativo y la defensa de los derechos humanos. Estos no pueden obligar ni prohibir a sus afiliados participar de elecciones ni en sus propias elecciones internas y menos aún en una a padrón abierto, tampoco lo hace la Constitución ni las leyes y, por ende, el juez no puede ni debe hacerlo”, reza parte del argumento.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

7


8 POLÍTICA.

E

l Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) cumple hoy 10 de julio su aniversario 135, fundado en 1887 por Antonio Taboada, Cecilio Báez y José de la Cruz Ayala, históricos políticos; fundaron como Centro Democrático a la primera agrupación política del Paraguay. Un partido centenario y hombres de política que marcaron la historia del país. En la ciudad de Villarrica, departamento de Guairá, surgía con el nombre de Centro Democrático, el ahora reconocido como Partido Liberal Radical Auténtico, que en ese entonces era integrado por un grupo de ciudadanos, fundación que se concretó el 10 de julio de 1887. La asamblea general para la fundación fue llevada adelante por una comisión iniciadora de formación de un centro político y la presencia de los históricos azules, José Irala, Luis Caminos, Dr.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

PRINCIPAL FUERZA OPOSITORA CELEBRA ANIVERSARIO

Paraguay en la historia: El Partido Liberal cumple 135 años de vida

como en las elecciones generales de 1998 con la alianza con el Partido Encuentro Nacional (PEN), donde entó en pugna la dupla presidencial de Domingo Laíno - Carlos Filizzola para la Presidencia y Vicepresidencia de la República. En el 2008 pugnó las presidenciales con la Alianza Patriótica para el Cambio, con la dupla Fernando Lugo (Frente Guasu) y Federico Franco (PLRA) que llegó al poder, hasta que en el 2012, Lugo fue destituido del cargo de presidente de la República y el Estado queda en manos de Federico Franco. Al día de hoy el PLRA cuenta con 1.470.326 afiliados y habilitados para las elecciones internas partidarias del 18 de diciembre de este año, previas a las nacionales del 2023. Sin embargo, al sumarse a la Concertación Nacional y la habilitación del Tribunal Supe-

Durante los últimos años, el PLRA buscó conjugarse con otros partidos y sectores, como en las elecciones generales de 1998.

Lleva adelante el proyecto político con miras a las elecciones nacionales del 2023, pactando con sectores de la oposición.

José Zacarías Caminos, Martín Urdapilleta, Fabio Queirolo, Simeón Irigoitia, Salvador Rivarola, José Mateo Collar, Manuel A. Amarilla, Daniel Candia y otros referentes. Para la fundación, el 10 de julio fueron presentadas las actas de la constitución del Centro Democrático, siendo el primer presidente Antonio Taboada, y el primer secretario, el periodista José de la Cruz Ayala, alias Alón.

rior de Justicia Electoral (TSJE), para las internas será utilizado el Registro Cívico Permanente (RCP), y están habilitados todos los paraguayos en edad de ejercer el derecho al sufragio.

A partir de allí, el partido marcó hechos históricos en el Paraguay, uno de ellos es la insurrección contra el presidente Juan Gualberto González, gobierno colorado, el 18 de octubre de 1890, fecha clave celebrada por los liberales. Llegando al poder tras la revolución de agosto de 1904, encabezada por el presidente del Directorio, Benigno Ferreira, manteniendo su hegemonía, de 30 años en el gobierno, conocida como “los años azules”. Nacidos como consecuen-

LA VICTORIA DE “YOYITO” FRANCO El 13 de agosto del 2000 Julio César “Yoyito” Franco del PLRA logró la victoria por una ajustada diferencia de menos del 1 por ciento contra Félix Argaña de la ANR, en las elecciones para la Vicepresidencia de la República. cia de las conmociones sangrientas e inestabilidad política producida durante la posguerra de 1870, luego como Centro Democrático, los liberales pasaron a ser en 1904 Partido Liberal, luego, con las divisiones, apareció también el Partido Liberal Radical, y, finalmente, en 1978, el Partido Liberal

Radical Auténtico (PLRA) y el Partido Liberal Radical Teete, ya extinto; mientras el Partido Liberal sigue oficialmente reconocido, se remarca en las crónicas de la Justicia Electoral. Actualmente, Efraín Alegre lleva adelante la presidencia del Directorio del PLRA

desde hace 6 años tras lograr nuevamente la victoria en las internas partidarias del 2021. Ahora lleva adelante el proyecto político con miras a las elecciones nacionales del 2023, pactando con sectores de la oposición, en la Concertación Nacional, para hacer

frente al Partido Colorado en las generales. Recordando además que por tercera vez competirá por la Presidencia de la República. BUSCANDO ALIADOS Durante los últimos años, el PLRA buscó conjugarse con otros partidos y sectores,

Estas elecciones no estaban programadas, como establece la Constitución Nacional; sin embargo, se dio a consecuencia del magnicidio del entonces vicepresidente de la República, Luis María Argaña, quien fue electo en las elecciones generales de 1998, y la renuncia del entonces presidente Raúl Cubas Grau.


POLÍTICA.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

9

EXIGEN PRESENCIA OBLIGATORIA EN ACTO DE H.V.

Funcionarios del SNPP, ¿arreados por Bacigalupo? La medida de presión generó indignación y los “invitados” expusieron el “pedido”.

U

n encuentro de tinte proselitista en Curuguaty (Canindeyú) con la presencia del actual vicepresidente y la ministra del Trabajo, Hugo Velázquez y Carla Bacigalupo, respectivamente, fue previamente anunciado en grupos de Whatsapp del Servicio Nacional de Pro-

moción Profesional (SNPP) y en donde los funcionarios recibieron una “invitación especial”.

Canindeyú, fue el que “solicitó” a los funcionarios asistir a la convocatoria por “pedido especial de la ministra”. Los mensajes circularon el viernes en el grupo de funcionarios denominado “Solo instructores regionales”.

De acuerdo a lo que se lee en esos mensajes, una persona identificada como Carlos López, quien sería el director del SNPP en la regional de

En parte del mensaje se lee que López pidió confirmar presencia de los funcionarios, dejando entrever incluso que habría una lista que corro-

Carla Bacigalupo. bore asistencia. Fuentes cercanas a los organizadores de la concentración confirmaron a La Nación/Nación Media que los funcionarios también fueron “instados” a aglutinar grupos para llegar “en masa” al encuentro con Velázquez. “Buen día los compañeros, confirmar su presencia a la gran concentración de la Fuerza Republicana del Par-

La “amable” invitación cursada a los funcionarios del SNNP en nombre la ministra Carla Bacigalupo. tido Colorado mañana a las 19 hs”, fue el primer mensaje y seguidamente escribió: “Su presencia es obligatorio gestión propia pedido especial de la Ministra” (sic), refiriéndose a Bacigalupo, quien ya

fue señalada por este supuesto tipo de prácticas coercitivas a los funcionarios de su ministerio, situación que se suma a otros entes cuyos titulares responden al vicepresidente Velázquez.


EDITORIAL.

ANÁLISIS.

El TSJE solucionó un conflicto político dentro de la Concertación

E

l Tribunal Superior de Justicia Electoral, por mayoría, concedió cobertura legal a un planteamiento exclusivamente político de la Concertación Nacional Para un Nuevo Paraguay, solucionando así un conflicto interno dentro de esta organización opositora. Al reconocerla, con todos los requisitos presentados, aceptó la utilización del Registro Cívico Permanente, sin excepciones, como padrón base en las internas simultáneas que tendrán lugar el próximo 18 de diciembre. Los miembros de la máxima autoridad del sector tomaron su decisión sobre el filo del período de cierre estatuido para el reconocimiento de alianzas y concertaciones electorales, es decir, minutos antes de la medianoche del viernes 8 de julio. Esto ha provocado un lógico malestar dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR), pues sus afiliados figurarán en los registros de un frente opositor del cual, obviamente, no son parte constitutiva. Premisas y conclusiones comprensiblemente

dad de oportunidad que su principal contrincante, Efraín Alegre, titular del PLRA, quien va por su tercer intento en procura de la Presidencia de la República. Perdió frente a Horacio Cartes en el 2013 y frente a Mario Abdo Benítez en el 2018. Derrotas sobre las que se construyó el actual escenario hipotético de que la única opción para triunfar ante los colorados debe partir de las entrañas de la izquierda. Sin ese compromiso del voto asegurado de los representantes de la oposición en el TSJE, hoy transformado en certeza, probablemente el Frente Guasu iba a continuar con un proyecto aparte de este conglomerado ideológico de difícil compaginación. En ese tiempo de espera de la resolución del TSJE se dijeron mayúsculos disparates. Como que la ANR está planteando un fraude al solicitar la exclusión de sus afiliados, que se quiere seguir con el “negocio de las dobles afiliaciones”, que es un gesto desesperado de los colorados como si las elecciones se defi-

Esto ha provocado un lógico malestar dentro de la Asociación Nacional Republicana (ANR), pues sus afiliados figurarán en los registros de un frente opositor del cual, obviamente, no son parte constitutiva.

lógicas, hasta tanto el derecho positivo apruebe unas internas abiertas, simultáneas y obligatorias. Mientras eso no ocurra, todo es cuestión de interpretaciones subjetivas. Los apoderados del Partido Colorado ya adelantaron que recurrirán a la Corte Suprema de Justicia. Esta decisión fue predominantemente política. Algunos analistas de nuestro diario habían coincidido, semanas atrás, en que el ingreso del Frente Guasu y su Ñemongeta por una Patria Nueva a la Concertación tenía la garantía previa del sentido favorable del voto de los nuevos integrantes del TSJE: César Rossel, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y Jorge Bogarín, declarado “independiente”, aunque con fuerte identificación con el “luguismo”. Y tal presunción acaba de confirmarse. Con el reconocimiento de la Concertación Nacional, la precandidata del centro-progresismo, Esperanza Martínez, considera que correrá en mejores condiciones de igual-

nieran el 18 de diciembre del 2022 y no el 30 de abril del 2023. Hasta un diario colega editorializó un delirio: que la representación de los apoderados legales del Partido Colorado no tenía otro fin que restringir la participación, dificultar la alternancia y debilitar el pluralismo. La participación que esgrime el periódico solo tiene la intención de asegurar la presencia del Frente Guasu dentro de la Concertación. La misma respuesta es válida para el reclamado pluralismo. Ambas cuestiones se pondrán de manifiesto en los comicios generales. Sin ningún tipo de impedimentos. Lo que queda claro es que, al igual que la oposición –y es natural que así sea–, ese medio de comunicación está interesado en la alternancia, es decir, en desalojar a los republicanos del poder a pesar de que en los últimos cuatro años fueron grandes aliados de este gobierno que se dice colorado y del cual se han servido para realizar negocios igualmente grandes.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

COMENTARIO

Abdo está fundiendo el Paraguay JORGE TORRES ROMERO Comentarista

E

n Paraguay estamos viviendo el viejo problema como cuando empezaba la persecución contra los judíos en Europa (1935-1936), cuando el inconveniente no fue la persecución propiamente, sino el silencio de los justos. Y luego, cuando vinieron por ellos, ya era muy tarde. Hoy existe una oposición complaciente y una prensa anestesiada ante los abusos del poder de turno. En períodos electorales siempre nos hemos enfrentado los paraguayos. Podemos tener diferencias, pero esas diferencias se definen en el marco de la ley. La ley dice que no se pueden revelar secretos bancarios, que los informes de Seprelad deben ser confidenciales para los funcionarios públicos. Sin embargo, el propio presidente de la República viola estas leyes o su secretario privado los revela en redes sociales. En primer lugar, esto va en contra de la ley y está afectando el marco institucional del Paraguay y, en segundo lugar, se están incriminando los mismos difusores porque el poder no es eterno. Lo triste es que el gobierno de Mario Abdo Benítez considera que al divulgar, revelar y violentar todas las normativas para atacar a su adversario político con los mismos refritos de hace años, que fueron refutados y debatidos hasta el hartazgo, destruirá a su oponente, pero se equivoca. Lo que está haciendo es destruir al Paraguay. Esto le hace daño a la imagen del país. Y después nos preguntamos por qué creció la pobreza, por qué hay menos inversión. Y la respuesta es simple, porque el Gobierno no genera ninguna credibilidad. Abdo está destruyendo la institucionalidad. Por eso Paraguay es el único país donde, si bien hay todavía libertad para emprender o supuesta protección para el que quiera trabajar, no estamos llenos

de capitales de países que quieren sacar su dinero. ¿Por qué no vinieron a Paraguay? Porque este gobierno no genera credibilidad. Gustavo Leite, ex ministro de Industria, nos decía la semana pasada que estos ataques orquestados desde las instituciones del Estado hacia un grupo empresarial vinculado al ex presidente Cartes ni siquiera les reditúa políticamente. “El perfil de Hugo Velázquez sigue siendo el mismo. Esto no le convierte en un estadista o Marito tampoco se convirtió en el John F. Kennedy paraguayo. A la gente le preocupa el bolsillo. Lo que hay que decirles a estos tipos es que nos van a dejar un país en bancarrota, van a fundir el Tesoro público y ya han fundido la institucionalidad”, dice Leite. La única manera de salir de este pozo es con gobernantes que tengan credibilidad, que no hayan robado y que lideren las fuerzas de la economía para que la economía crezca. No se puede repartir lo que no hay. Hoy no tenemos un crecimiento económico, lo único que podemos repartir con este gobierno es pobreza. Leite dice que los paraguayos necesitamos entender lo que viene. Se viene la madre de todas las batallas desde la conducción política en el 2023 con las elecciones generales. Vamos a estar enfrentados con modelos donde, por un lado, se intente construir una nación pujante tipo Taiwán, Corea, Israel o nos subimos directamente al tobogán que nos lleve a ser como la Argentina o Venezuela. Esto es lo que está en juego en Paraguay y para esto se tiene que tener el mejor gobernante en el Palacio de López. Alguien que a todas luces genere esperanzas, no alguien que genere miedo. Alguien que no haya robado en su actuación anterior en la administración pública y, fundamentalmente, necesitamos un Parlamento que pueda responder con medidas racionales, no con medidas populistas. La ecuación es bien sencilla y en la calle ojalá se perciba esta realidad. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Director-Gerente Periodístico: Augusto Dos Santos • Director-Gerente Adm. Financiero: Diego Balmelli Forno TEL: 959-3000 MAIL: DIRECCION@NACIONMEDIA.COM | WWW.LANACION.COM.PY LA NACIÓN es una publicación de Gráfica y Editorial Intersudamericana S.A. · Dirección: Avda. Zavala Cué e/ 2da. y 3ra. - Fernando de la Mora, Zona Sur. · Luque: Cerro Corá 242. Teléfono: 643 129 · San Lorenzo: Mcal Estigarribia 2373 c/ Rodríguez de Francia. Teléfono: 583 594 · Concepción: Pdte. Franco esq. Yegros, Galería Asunción. Teléfono: 0971 811 295 · Encarnación: Mons. Wiessen c/ Mcal. Estigarribia. Teléfono: 071 205 527/8 · San Ignacio, Misiones: Yegros 663. Teléfono: 082 232 406 · Coronel Oviedo: Mcal. Estigarribia c/ Tuyutí. Teléfono: 0521 203 524 · Ciudad del Este: Curupayty e/ Adrián Jara. Teléfono: 061 510 930 · Suscripciones: 959-3190 · Fonoavisos: 959-3161.


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

11

Dar espacios a la sabiduría JAIME EGÜEZ

Presidente del Club de Ejecutivos

E

s de sabios invertir tiempo en definir lo que se espera conseguir con el esfuerzo, en un proceso necesario que se enfrenta. Es de sabios dedicar tiempo en entender y aprender cómo conseguir este objetivo. Y, por último, es de sabios tener la humildad de corregir acciones si nos hemos desviado del objetivo. Hay una gran ausencia de sabiduría en los contextos que de alguna manera tienen la obligación de pensar en dónde Paraguay debe estar en los próximos años. Expuse tres etapas: definir+construir+ajustar para todo proceso. Estamos inmersos en una total anarquía de la capacidad no solo de fijar un objetivo básico positivo que nos una como nación, sino también caminando a una anarquía en el proceso de debate y de exposición de ideas u objetivos. El Paraguay requiere que volvamos a la capacidad de construir consensos, unirnos en lo que estamos de acuerdo, trabajar en entender lo que nos separa y trabajar sobre todo en los estamentos que deben ser los arbitrios cuando algo se descontrola. No estamos así hoy en día y la crispación política electoralista indica que iremos a un escenario más complicado aún. La capacidad mediática de instalar opiniones que denigren,

ataque a cualquier individuo en Paraguay ha sido usada hasta el abuso en estos últimos meses. Las justificaciones pueden ser entendibles, pero lo concreto es que esta batalla nos aleja día a día de la capacidad de avanzar hacia una agenda país con un objetivo que nos una. Todos usan al Paraguay como un trapo para justificar sus intereses. ¡Quién no quiere escuchar la palabra “justicia”, “transparencia”, “equidad”, “desarrollo” en el lenguaje público! ¿Pero realmente estamos construyendo espacios que permitan trabajar en marcos de discusión y debate de ideas y no de emociones? Emociones que son respaldas en la mayoría de los casos con “medias verdades”, ajustadas solo para validar una posición y no para construir un hecho positivo o un acuerdo. Acordar implica muchas veces hacer un esfuerzo intencional de abandonar nuestras propias percepciones. Estamos recorriendo un camino que no hace nada más que llevarnos hacia atrás en la endeble democracia que tenemos actualmente. Un marco donde todos creen que su posición puede ser judicializada. Donde hemos vuelto a la vieja práctica de usar el poder para pisotear a nuestro adversario. Y como sea, aunque el Paraguay sufra las consecuencias de ser un país inseguro. Hoy debemos rescatar los espacios de cons-

trucción dentro del Gobierno. El que aún tiene un año más para dirigir a un país que lucha contra desafíos gigantescos como la pobreza y la falta de capacidad en nuestra fuerza laboral, la que trae una desigualdad galopante y falta de competitividad. Tenemos desafíos en temas que apeligran la estabilidad económica como los déficits en varias áreas de la gestión del

Estado, como por ejemplo el agujero negro de la Caja Fiscal. Tenemos desafíos enormes en contener la corrupción en la estructura del Estado y el sector privado. Paraguay requiere espacios de sabiduría. Más que nunca tenemos que incorporar personas capaces de proyectar ideas y concitar consenso para que todos juntos construyamos un país mejor.

tir de ahí, darle el empuje que requiere. Una lectura, una charla, una llamada, un abrazo, un apoyo en un tiempo delicado, ¡cuánto puede ser importante para una vida! Las connotaciones acerca de lo que

es significativo de alguna manera siempre se refugian en la simpleza existencial. Esto le da un matiz único a los acontecimientos cotidianos, facilitando la retroalimentación de las estimas que se relacionan.

El arte de vincularse MARCELO PEDROZA

Psicólogo y magíster en Educación mpedroza20@hotmail.com

S

e exponen a lo que construye. Deciden hacerlo a través de la participación. Lo hacen convencidos que es la forma de interactuar, de estar para dar. En esa dación se transmite la integridad del ser. Es por eso que involucrarse tiene tanto valor. Sí, es importante pensarlo, hacerlo, sentirlo y vivirlo. La secuencia expuesta desencadena un conjunto constante de emociones que se traducen en lo que representa la vida. Lo que pasa ha sido dispuesto para ser compartido junto a otros. Tiene su propia impronta un inicio con proyección, una conclusión entre quienes la hicieron posible, un andar solidario, una puesta en marcha comprometida hacia una causa que dará sus frutos. Es el arte de vincularse. Eso es. Y si hay vínculos, habrá muchas historias por contar. Es lo que dará oportunidades para celebrarlas, para reunirse, para reír, para renovar los lazos, para describir aquello que jamás hubiese sucedido sin el paso previo que le permitió avanzar. Es la creación de lo que termina siendo la trayectoria que fluyó en cada vida. Esto habilita a pensar qué valioso que es el que está a nuestro

lado, en las proximidades de los afectos, en las multiplicaciones de los respetos, en el vecindario de las manos que se acercan; en las identificaciones a través de un espacio, un tiempo, un ideal, una cultura, como también en las admiraciones por las diferencias que alientan el aprendizaje. Lo preciado tiene infinitas formas de expresarse. Es determinante importarse entre quienes conviven. Si nos importamos nos cuidamos, como una primera manifestación natural. Porque me importa lo cuido, porque le importo me cuida. Es la protección basada en el equilibrio de las autonomías responsables, que se esmeran en darle relevancia a la autenticidad del existir, que viven inmersas en el flujo de la apertura hacia lo que dignifica. Es el intento permanente por darle sentido al instante, lo que marca la valorización del presente junto a los demás. Es una forma de darle trascendencia a lo que al fluir se transforma y en esa mutación invita a generar nuevas experiencias. Al convivir se vive aprendiendo a tener en cuenta los tiempos, a identificar los momentos, a darle su lugar a los silencios, a reconocer que cada uno puede aportar algo en el conjunto al cual pertenece. Lo importante necesita ser considerado como tal y dicha apreciación acarrea dedicación, a los efectos de sostenerla y, a par-


12 NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

JÚBILO EN MARIANO ROQUE ALONSO

Ya está habilitada la Expo con una imagen renovada Ayer de mañana se realizó el corte de cinta y habilitación oficial de la exposición más importante del país.

Como parte de estas actividades,serealizaráporprimeravez en Paraguay el Congreso MundialBrahman,queyacuentacon la participación confirmada de delegaciones de productores de Canadá, Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia, Alemania,Sudáfrica,Filipinas,Tailandia y Australia. Asimismo, los días 18 y 19 de julio se realizará la Expo Rueda InternacionaldeNegociosParaguay2022, pretendiendosuperarintencio-

C.M.

Las mipymes ya están presentes en la Expo de Mariano Roque Alonso.

JORGE JARA

L

a Expo 2022 se convierte en un espacio de reactivación económica de los sectores productivos del país, a través de la realización de ferias agropecuarias y de comercio. Junto con la Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, también queda inaugurada la 76ª Edición de la Exposición de Ganadería.

C.M.

CHRISTIAN MEZA

Con el corte de cinta se puso en marcha ayer la edición 39 de la mayor muestra del país, que irá hasta el 24 de julio.

Mipymes participan para hacer negocios

nesdenegociosporvalordeUS$ 190 millones. El costo de las entradas para este año es de G. 23 mil, los menores hasta 12 (doce) años no abonarán sus entradas y deberán estar acompañados de un mayor para poder ingresar. LA MEJOR Pedro Galli Romañach, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, señaló que la organización de la Expo Internacional 2022 se tornó bastante difícil, pero destacó que mediante todo el esfuerzo que realizaron entre todos los sectores pudieron concretar la realización del tradicional evento. Manifestó que la feria

Ofrecen gran variedad de presentaciones, degustaciones y lanzamientos de nuevos productos.

“Esta Expo promete ser la mejor de los últimos tiempos”, expresó el presidente de la ARP. promete ser la mejor de los últimos tiempos, con un destaque en tecnología e innovación, en donde las empresas podrán aprovechar para demostrar sus novedades. Tras el corte de cinta que se realizó ayer en el portón prin-

cipal de la Expo Mariano Roque Alonso 2022, el titular de la ARP habló sobre la organización, que apenas duró tres meses, según dijo. Indicó que en esta ocasión la innovación y la tecnología, que son exigencias actuales, se adaptaron a la puesta de esta actividad.

Presentan avances y tecnología “Gracias a toda la ciudadanía por acompañarnos en la apertura de este evento tan importante y tan esperado que se caracterizó siempre por ser el principal atractivo de nuestra ciudad, el Área Metropolitana y el país en general”, expresó Galli. También mencionó que esta edición además aguarda la realización de varios eventos importantes, tanto en lo cultural como en lo que se refiere a negocios, que traería un gran beneficio económico para el país.

Agregó que se espera la participación de al menos 354 expositores del rubro ganadero con la inscripción de una cantidad superior de 2.000 animales. En ese sentido, explicó que todos los participantes estiman que se dará un buen clima de negocios, atendiendo al entusiasmo que genera la gran feria organizada este año. “El sector, por lo menos al que yo pertenezco, el sector agropecuario, nunca paró, no hubo despidos, no hubo res-

CHRISTIAN MEZA

Galli adelantó que habrá novedades en el área ganadera como industrial, el comercio y el servicio.

Galli destacó que el evento se logró mediante el entusiasmo de todos los que formaron parte de la organización. tricciones sanitarias porque no podíamos dejar de trabajar y, finalmente, gracias a eso nuestro país fue uno de los más resilientes en térmi-

nos económicos. Pudo atravesar esta crisis que nadie se esperaba, mucho mejor que muchos países de la región y del mundo”, enfatizó.

Presentarán los emprendimientos destacados, darán a conocer fondos no reembolsables y capacitaciones.

moción y participarán de la Expo Rueda, que contará con presencia de empresarios de 20 países”, comentó. De esa manera esperan generar nuevas oportunidades de recuperación económica para el sector a través de la exhibición de sus productos y servicios.

Un total de 16 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de diferentes rubros provenientes de Asunción y el departamento Central participarán en la muestra que se extenderá hasta el 24 de julio. Los emprendedores expondrán sus negocios en el stand del Viceministerio de Mipymes, ubicado dentro del Pabellón Europa.

En el marco de la feria, la institución presentará los emprendimientos destacados del año y dará a conocer oportunidades de acceder a fondos no reembolsables, capacitaciones, asesorías, conversatorios como el proyecto “Exporta fácil”, talleres, páginas web sin costo y otros beneficios directos a través de diversos programas, expresó Godoy.

En comunicación con La Nación/Nación Media, Isaac Godoy, viceministro del rubro, explicó que con el regreso de este gran evento se accede a nuevas oportunidades de negocios. “Es una oportunidad para las mipymes, promocionando sus productos y servicios y generando oportunidades de networking”, dijo. “También cientos de micro, pequeñas y medianas empresas tendrán espacios de pro-

Los propietarios de los negocios tendrán degustaciones y lanzamientos de nuevos productos como pizzas, panes rellenos, alimentos dulces sin azúcar, además de recetas saludables, incluso presentarán una nueva bicicleta eléctrica. La demostración será llevada a cabo por una mipyme por día durante el desarrollo de la importante actividad con la cual destacarán a la industria, la ganadería, el comercio y los servicios.


NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

JORGE JARA

AUSPICIOSO MENSAJE DE ENRIQUE DUARTE

UIP: “Vamos a tener un mayor volumen de intención de negocios”

Este año participarán de la rueda diferentes empresas y representantes de 21 países.

E

l presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Ing. Enrique Duarte, mencionó que mediante un trabajo organizado de todos los sectores pudieron lograr la realización de la Expo 2022. Apuntó que están auspiciosos de que aumente el volumen de intención de negocios a través

de las diferentes empresas de los 21 países que participarán de la rueda. Agregó que se siente emocionado por lo que representó la gran habilitación de la Expo 2022, que se realizó ayer con presencia de las autoridades locales y varios sectores empresariales. Indicó que en

El titular de la UIP, Enrique Duarte (primero de la derecha), indicó que se siente emocionado por lo que representó la gran habilitación de la Expo 2022.

los próximos días se espera que este evento se convierta en un orgullo para todo el país por su aporte a la recuperación económica. Después de dos años de pausa a consecuencia de la situación sanitaria en el país, se vuelve a realizar esta actividad destinada al sector productivo del país. En ese sentido, el titular de la UIP indicó que si bien el sector productivo y el industrial no paró, dan

13

cuenta de otros sectores que siguen sufriendo los embates económicos de la crisis iniciada por el confinamiento mundial. Pese a toda esa situación,

expresó que estar dando inicio a la Expo demuestra la valentía y el coraje de la ganadería, del empresariado y de los comerciantes que están presentes en la feria. Sostuvo que a través de ellos podrán

demostrar un Paraguay diferente al que se suele transmitir, que es el que trabaja, lo que en esta ocasión podrá ser demostrado a las familias, a los niños y a los estudiantes en este evento.


14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Paquetes de viajes llegan a un 80%, según Asatur ARCHIVO

En Argentina, los puntos elegidos por los turistas son Buenos Aires, Bariloche, El Calafate, Ushuaia y Mendoza.

D

esde la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) explicaron que el sector turístico concretó la venta de sus paquetes para las vacaciones de invierno casi en un 80%. Los destinos como el Caribe y Argentina son los más solicitados por los paraguayos que desean viajar y tomarse un descanso en la temporada invernal. Martha Chamorro, vicepresidenta de Asatur, comentó que al igual que en Semana Santa los combos se empezaron a vender con mucha antelación. “Yo estimo que estamos en un 80% ya de cierre de viajes. Hay gente que quiso viajar y no tenía más lugar, los vuelos

Las playas caribeñas son uno de los destinos favoritos de los paraguayos, así como Argentina. están llenos”, explicó. El rubro se encuentra frente a un 2022 exitoso en comparación a las ventas que se registraron en años anteriores, teniendo en cuenta el confinamiento por el coronavirus. “Es un éxito si vemos que estuvimos cerrados, Semana Santa fue la primera experiencia exitosa y ahora las vacaciones de invierno”, refirió. DESTINOS FAVORITOS Los viajeros optan por vaca-

cionar durante esta época en el Caribe, en playas como Cancún, Punta Cana, Aruba y Curazao. Igualmente, Argentina se ha popularizado gracias a los paisajes que ofrece la nieve y por la apertura de sus fronteras, así como la flexibilización de los requisitos para el ingreso al país. Los puntos elegidos por los turistas son Buenos Aires, Bariloche, El Calafate, Ushuaia y Mendoza. El noreste brasileño es otro destino que nunca pierde vigencia por su gran oferta playera y gastronómica, ideal para todos los gustos y presupuestos. Del mismo modo, el caribe colombiano es otro de los favoritos por su clima y ecosistemas. “Hay un grupo mayor de gente que quiere ir al agua, a descansar y que quiere mar, arena y sol por-

EL MARTES 21 DE JULIO

Anuncian feria de empleos en la ANR ARCHIVO/PÁNFILO LEGUIZAMÓN

RESERVAS PARA VACACIONES DE INVIERNO

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

IMPORTANCIA DE PLANIFICAR Comparando con el año pasado, el movimiento de los paquetes tuvo un paso gigante. “Ahora fue todo vendido porque ya no tenemos ningún tipo de alerta sanitaria, no tenemos más restricciones y Paraguay levantó su declaración jurada, además del PCR. Ya se cuentan con paquetes armados hasta febrero del 2023. “Lo más importante es que el paraguayo está comprando con tiempo y con antelación. De esta manera consiguen tarifas promocionales, que es lo más importante”, indicó. En ese sentido, dijo que lo ideal sería comprarlos con un mínimo de 10 meses de tiempo para reservar lugares y encontrar tarifas a mejor precio. Los viajes están dados entre amigos, a nivel familiar y en grupos. Hay también personas solas que viajan en grupos desde Paraguay, finalizó.

que es el verano en el norte”, dijo. En su mayoría, las personas eligen los viajes aéreos, puesto que el transporte en ómnibus se habilitó nuevamente este año. En cuanto a los viajes a EEUU, estos fueron afectados por falta de visas, puesto que la expedición del documento americano se dificultó.

Con el lema “Creando oportunidades para todos”, Enrique López Arce anunció el evento para el martes en la ANR.

En esta ocasión, la convocatoria es exclusiva para personas con discapacidad auditiva. Una feria de empleos exclusivamente para personas con discapacidad auditiva tendrá lugar el martes 12 de julio, de 9:00 a 11:00, en el local de la Asociación Nacional Republicana (ANR), sito en 25 de Mayo y Tacuary de Asunción. Existen vacancias para diseñador gráfico, community manager y limpieza corporativa. La participación es libre y gratuita, y no requiere de ninguna afiliación política. “Esperamos a todas las personas que presentan alguna discapacidad auditiva y que se encuentren en la búsqueda de un empleo, respetando todos los protocolos sanitarios vigentes”, indicó Enrique López Arce, especialista en empleos y director de Empleos de la ANR, que organiza esta actividad. Tomando en consideración el eslogan de la oficina de asesoramiento de empleo que dice “Creando oportunidades para todos”, López Arce expresó que tratarán de ayudar a todos, aun-

que no se puede asegurar el empleo, pues eso lo deciden las empresas que presentan los puestos vacantes. “Sin importar qué tipo de discapacidad auditiva presenten, todas las personas merecen tener oportunidades”, dijo. CAPACIDAD TÉCNICA Basado en su experiencia, López Arce invitó a los buscadores de empleo a que se evalúen y mejoren su capacidad técnica para obtener más rápidamente un puesto. “Terminar los estudios secundarios otorga oportunidad para sectores como la construcción, limpieza, gastronomía y ventas, por lo que es importante adquirir conocimientos sobre herramientas informáticas, fundamentales para no perder oportunidades de empleo”, explicó. La disponibilidad para trabajar en horarios nocturnos o fines de semana aumenta hasta un 15% las posibilidades para los buscadores de empleo porque existe una mayor oferta laboral para esos horarios. Concluir una carrera técnica corta como refrigeración, plomería, electricidad, idóneos de farmacia, panadería, confitería o carnicería aumenta mayormente la posibilidad de acceder a un puesto laboral con mejores ingresos.


ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS METEOROLOGÍA

Estiman que se den heladas de julio hasta setiembre Édgar Mayeregger, coordinador del MAG, aclaró que no será como el año pasado.

Sector frutihortícola sigue en riesgo.

S

egún el boletín de Perspectivas Climáticas de la Dirección de Meteorología, el sector hortícola debe seguir atento ante el riesgo de sufrir efectos por heladas que puedan registrarse en esta temporada, indicó el Ing. Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Dijo que se esperan bajas temperaturas durante finales de julio, en agosto y setiembre. Si bien estas últimas tres semanas se experimentaron temperaturas agradables, e incluso altas, no se descarta que se puedan registrar eventos climáticos con bajas temperaturas debido a que estamos en un período de frío. Agregó que estas altas temperaturas se están registrando en el marco del veranillo de San Juan, que varían en tiempo cada año. Indicó que el boletín de Perspectivas Climáticas correspondiente al mes de julio, agosto y setiembre habla de la probabilidad de que tengamos temperaturas mínimas por debajo de lo normal en ese período en el sur y centro de la Región Oriental, y algunas zonas del Chaco. Señaló que se podrían dar eventuales heladas agrometeorológicas, pero no como las registradas el año anterior.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

15


16 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

GENTILEZA

CONFEDERACIÓN APÍCOLA DEL PARAGUAY

Apicultores impulsan inversión para lograr exportar miel prémium Según Jorge Rodríguez, existe una producción alrededor de las 1.000 toneladas de miel por año.

I

ntegrantes de la Confederación Apícola del Paraguay llevan adelante una agenda de trabajo con un grupo de inversionistas uruguayos, que mediante una asociación buscan impulsar la producción de miel del Paraguay encaminados a la idea de exportación al mercado europeo. Jorge Rodríguez, presidente del gremio, sostuvo que la idea es poder destinar los envíos del excedente de todo lo producido en el país. El trabajo ha sido arduo para

este sector. Enfocarse en la formalización fue uno de los objetivos planeados, lo cual, si bien no fue fácil, lograron mediante la implementación de buenas prácticas, tanto organizativas como en la producción. Eso comentó Jorge Rodríguez, quien encabeza la organización que busca el crecimiento sostenido de un sector que ha demostrado su capacidad. La confederación aglutina a unas 10 asociaciones del país y se consolidó como el gremio más grande y reconocido a

nivel nacional e internacional. Rodríguez indicó que mediante esa circunstancia, a través del Viceministerio de Ganadería, que actuó como nexo, fueron convocados por un grupo de inversionistas uruguayos que ya están interactuando en la economía mediante otros rubros, pero se interesaron por el sector apícola. “Nosotros les comentamos cómo venimos trabajando con el tema del volumen, venimos bastante bien, creciendo en volumen, primero para abastecer el mercado local y después el excedente pensamos en exportar, pero con valor agregado de manera fraccionada. Un producto gourmet, no como hacen los

De toda la miel producida, 800 toneladas irían para consumo interno y el excedente lo procesarían para exportación. países vecinos que exportan a granel, nosotros queremos ser diferentes a lo que exportan Argentina, Brasil y Uruguay”, expresó. CALIDAD Y CRECIMIENTO Indicó que entre todos los productores del sector están trabajando en altos estándares de calidad debido a

que mejorando ese punto podrían acceder a mejores precios en el mercado. Señaló que mediante un programa los uruguayos realizarán las inversiones con ellos y en sus propias bases para que ambos sectores se vean beneficiados con un precio diferencial para el apicultor.

Agregó que en el sector ya se dieron varios intentos de exportación de miel al mercado europeo, pero fallaron por cuestiones relacionadas a la coordinación en la producción, pero esa situación no se repetiría debido a que ellos manejan el nivel de producción y el excedente, por lo que tendrían asegurado un volumen para cada año.

La miel de calidad puede costar US$ 100 el kilo Desde hace tres años, el sector viene experimentando un importante crecimiento en la producción.

Rodríguez mencionó que cada base, ubicada en diferentes puntos del país, ya cuenta con la estructura de trabajo que tiene que ver con la forma de extracción y las maquinarias que utilizan para el procesamiento

de este producto. Carlos Escobar, del MAG, sostuvo que los países del Mercosur están con capacidad de carga de colmenas llenas, por lo que estos inversores ven a nuestro

país como una oportunidad debido a su gran espacio libre de cualquier tipo de amenaza para este producto. Mencionó que buscan hacer una inversión conjunta trabajando con los grupos de productores para colocar el excedente en nichos de mercados en Europa. “El Viceministerio del MAG lo que hace es que tiene una mesa de competitividad apí-

cola y coordinó el encuentro para que el clima del negocio pueda funcionar”, dijo. Añadió que lo que buscaría es mejorar el tramo final de la cadena de valor, que sería la industrialización para el producto a fin de que quede al nivel prémium. Atendiendo a que nuestro país no cuenta con una fábrica de vidrios se buscará la instalación de una planta de modo a que se le pueda dar ese valor

agregado que se busca con este producto. Rodríg uez indicó que mediante el sistema de envíos de miel que utilizan los países de la región solo se accede a un pago de 1 a 3 dólares por kilo, un valor que no genera atracción para el sector debido que se cuenta con ese precio a nivel nacional. Aclaró que existe una calidad de miel que llega a US$ 100 dólares por kilo.


ENTREGA MÁS DE 14.000 PEDIDOS AL MES

TaDa, la nueva app que transforma el servicio de delivery de bebidas La aplicación es pieza clave de la transformación digital de todos los paraguayos para atender y entender los nuevos hábitos de compra.

C

on envío gratis y un amplio portafolio de cervezas, bebidas, snacks y complementos como refrescos o incluso carbón y hielo, AB Inbev, multinacional pionera en revolución digital, presenta la nueva app de TaDa, una plataforma y aplicación que entregará tus cervezas y bebidas favoritas, bien frías, en 35 minutos o menos. Si te quedaste sin cerveza en medio de un partido, tus amigos llegaron sin avisar o en plena fiesta se acabaron las bebidas, la plataforma y ahora también aplicación TaDa llegó para que todos los paraguayos puedan seguir disfrutando sin interrumpir momentos. GANAR MINUTOS Este innovador servicio de delivery da respuesta a una necesidad por parte de los consumidores que en una reunión en casa con sus amigos o familiares buscan ganar unos minutos más a su día al tener todo al alcance de sus manos y en un solo lugar. “TaDa es la continuación de lo que venimos trabajando hace dos años con Estación. Si bien estamos atravesando un cambio importante de rebranding, con una propuesta visual innovadora dentro de la categoría, nues-

tra propuesta de valor permanece igual”, expresó Verónica Peralta, CEO de la app TaDa a la Nación/Nación Media. SIN COSTO “Como nunca antes visto, TaDa transformará las reuniones de amigos, familiares y colegas revolucionando la era digital a través de una propuesta innovadora y diferenciada que brinda a los paraguayos un servicio de delivery rápido, sin costo de envío, a un precio justo y fácil de pedir, con la garantía de que sus cervezas llegarán bien frías y listas para disfrutar”, recalcó. “Con un equipo dedicado full time al crecimiento del negocio y 100% data driven, entendemos que más importante que conseguir descargas masivas de la app, lo que realmente aporta a un crecimiento sostenible son los consumidores activos mensuales, que rondan alrededor de 8.000 usuarios. TaDa entrega más de 14.000 pedidos al mes, con una tasa de recompra de 50% y un NPS bastante alto para el rubro de 80. Además, el uso de la app va en aumento con más del 90% de todas las órdenes hechas a través de la app vs. la web y más del 95% de las órdenes hechas a través de un teléfono móvil”, resaltaron.

ESTÁ PRESENTE EN 6 PAÍSES TaDa busca ser el líder en el servicio de delivery on-demand de bebidas en Paraguay y en toda la región. Ya está presente en 6 países incluyendo Argentina, Colombia, Perú, y posteriormente en toda Latam. Actualmente, es una plataforma online en www. tadadelivery.com.py/ y aplicación disponible desde Play Store y App Store; tiene cobertura total en la Región Metropolitana, Ciudad del Este, Cnel. Oviedo, Caaguazú, Encarnación y cerrará el 2022 con una cobertura superior al 50% total en el país. TaDa es pieza clave de la transformación digital de todos los paraguayos para atender y entender los nuevos hábitos de compra, donde los consumidores buscan respuestas rápidas y confiables, en un solo lugar. “Descargá la app y destapá la magia con TaDa recibiendo tus bebidas frías, rápido y barato porque con TaDa, la magia existe”, destacaron.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

17 GENTILEZA

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

TaDa cuenta con un equipo dedicado full time al crecimiento del negocio y 100% data driven.


18 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Interasistencia y Bori Bori se alían y cuidan a colaboradores

Berenice Salemma, CEO Funder de Bori Bori, y Salim Salemma, director ejecutivo de Interasistencia, firmaron el acuerdo.

I

nterasistencia SA, en su afán de fidelizar a los miembros de las empresas y por ende a los clientes, pone a disposición los distintos servicios con que cuenta, tal y como lo hizo con Bori Bori, una mipyme con la que selló una alianza para cuidar a sus colaboradores. La firma se realizó el 7 de julio, tras el anuncio en conferencia de prensa y presentación del servicio “Te Cuido”, que asistirá a los colaboradores de Bori Bori, de modo a

INNOVACIÓN GASTRONÓMICA El concepto de Bori Bori es facilitar la vida de las personas, en especial a aquellas ocupadas y que no tienen tiempo para dedicarle la importancia debida a la alimentación, para lo cual nació este emprendimiento que llega a los hogares u oficinas bajo la modalidad de suscripción ya sea semanal o mensual. La gran diferencia con otras opciones de las denominadas viandas saludables, es que Bori Bori apostó a innovar con una propuesta de envasado al nitrógeno, una nueva tecnología ya empleada en Europa, que consiste en que los alimentos se pueden conservar solo con la refrigeración (por el nitrógeno) y no precisan ser congelados.

que se sientan respaldados, cuidados y que tengan dónde recurrir cuando a salud se refiere. “Para nosotros es muy significativo que una empresa gastronómica como Bori Bori pueda fidelizar a sus colaboradores a través de nosotros, porque bien sabemos que si estos no están motivados o no se sientan parte, no brindarán la misma atención a los clientes. De esta forma, desde el principio notamos que Bori Bori se preocupa por sus cola-

boradores”, expresó Salim Salemma, director ejecutivo de Interasistencia.

Las empresas Interasistencia y Bori Bori consideran que “lo que se cuida dura más”, por eso apuestan a asistir y cuidar a sus colaboradores.

Por su parte, la CEO Funder de Bori Bori, Berenice Salemma, ratificó la satisfacción de estrechar una alianza con una empresa reconocida y de trayectoria como Interasistencia, con la que buscan garantizar el respaldo a sus colaboradores.

con que cuenta Interasistencia, uno de los planes básicos que con sólo G. 15.000, los colaboradores accederán a la asistencia que brinda contención a la salud con soluciones como orientación, asesoramiento y atención médica primaria; es decir, un servicio de asistencia médica complementaria.

La alianza contempla el contrato por uno de los servicios

INVERSIÓN EN ELECTROMOVILIDAD

Es así que bajo la premisa de “lo que se cuida, dura más”, es que la asistencia “Te Cuido” dio vida por la necesidad de las compañías que quieran cuidar a sus miembros, que a la vez es una facilidad para el empleador y un beneficio para el plantel que estará contento, remarcó Salim.

El proyecto Bori Bori se empezó a forjar desde el 2017, cuando Berenice se encontraba por Costa Rica realizando una maestría, que tras un momento de añoranza hacia una de las comidas típicas más tradicionales del Paraguay, que es el vori vori, desarrolló un plan de negocios.

PRESTADORES DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

Una delegación visitará Paraguay con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales.

El acto se realizó en el Centro Municipal de Artes, donde fueron reconocidos los 67 participantes.

La delegación se reunirá con Víctor Sánchez, viceministro de Transporte, y su equipo para conversar sobre la implementación de buses eléctricos en horario noc-

Desean implementar buses eléctricos en horario nocturno. turno a modo de proveer a los usuarios la facilidad de movilizarse en horas de la noche. Con esto se buscará establecer importantes alianzas entre ambas naciones, tras los dos años de pandemia. Los empresarios serán recibidos en las instalaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) con el fin de revisar los avances que existen

en el ámbito de las tecnologías de telecomunicación y las vías necesarias para obtener calidad en dicha área. Igualmente visitarán la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), donde se analizarán las ventajas de inversión que el Paraguay ofrece y los sectores comerciales que se puedan fortalecer con el fin de mantener el importante lazo entre ambos países.

GENTILEZA

Reciben certificación en atención de comensales GENTILEZA

Empresarios taiwaneses ven potencial en el país

Desde la Embajada de la República de China (Taiwán) informaron que este martes 12 de julio arribará una delegación compuesta por 11 empresarios taiwaneses que se encuentra realizando una gira de cooperación económica para negocios y oportunidades comerciales con aliados sudamericanos.

NADIA MONGES

SELLAN CONTRATO CON EMPRESA GASTRONÓMICA

Unos 138 representantes de restaurantes, bares, hoteles y estudiantes, de Encarnación, Itapúa, recibieron su certificación por la participación en los talleres de capacitación impulsados por la Senatur, con el apoyo de la Escuela Taller de Encarnación y la Asociación Gastronómica de Encarnación.

el concejal municipal Diego Aquino; el director de la Escuela Taller de Encarnación, Luis Ruiz Díaz; e invitados especiales.

La entrega de diplomas estuvo presidida por la ministra de Turismo, Sofía Montiel de Afara; con la presencia de la directora de Turismo de la Municipalidad de Encarnación, Rebeca Arramendi;

La titular de Turismo invitó a los participantes a seguir preparándose y les recordó que el turismo genera riquezas y empleos. El acto se llevó a cabo en el Centro Municipal de Artes (CEMA) de Encar-

La Senatur impulsó la capacitación en Encarnación. nación, donde fueron reconocidos los 67 participantes del taller “Habilidades blandas para la atención de comensales”, a cargo de Víctor Chamorro. Igualmente, recibieron sus diplomas los 71 capacitados durante el taller de preparación de cócteles, en alianza con la empresa Fortín, que ha tenido a la caña paraguaya como el producto estrella.


ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

19

Su pasión y quedarse sin trabajo iniciaron The Cook Brewing Co

Daniel comentó acerca de la variedad de las cervezas artesanales, pues elabora desde las americanas, las británicas, belgas, alemanas y otras más que son producidas por el equipo en un 100%. El proceso de pro-

En cuanto al motivo de la incursión en este rubro que cada vez más gana adeptos a nivel local, tanto de consumidores como de productores, nuestro emprendedor relató de forma rápida y sencilla que simplemente se había enamorado de las cervezas británicas, que fue lo que lo impulsó a seguir este emprendimiento. DE HOBBY A FUENTE DE INGRESO “A los 20 años fui a estudiar inglés a la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y ahí me ena-

Entre las variedades se citan la APA, Black IPA, American Amber Ale, British Best Bitter, English Porter.

Sánchez comentó que se había enamorado de las cervezas británicas, que fue lo que lo impulsó a seguir este emprendimiento.

Daniel Sánchez (57) es el emprendedor de la semana, que comparte su producción de cervezas artesanales bajo su línea The Cook Brewing Co.

moré de las cervezas británicas. Luego de eso realicé el curso de Cervecero Casero en Asunción ya en el 2016, pero como me tomó un tiempo reunir todos los equipos, accesorios e insumos necesarios para poder producir, mi primera birra salió a principios del 2019”, expresó Daniel.

sus clientes y conocidos que tiene cervezas en stock y sobre cuáles son, pero también al ser consciente de lo que mueven las redes sociales, se difunden igualmente por estos canales.

En aquel entonces lo hizo como un hobby, pero luego en la pandemia se quedó sin trabajo y hasta hoy día no consigue volver a trabajar en su área profesional, por lo que comenzó a dedicarse más de lleno a la cervecería, generando ingresos para continuar la producción y tratar de culminar la tesis para el doctorado, que también requiere de capital. Es así que el emprendimiento está por buen camino, pues los resultados están a la vista, resaltó, pero debido a la constante reinversión en más equipos y accesorios que precisa el rubro, es que el retorno no se evidencia con tanta facilidad. “Pretendemos sumarnos a los excelentes buenos productores de cerveza artesanal, presentando al mercado nuestras birras, las cuales llevan el toque distintivo adquirido con la experiencia internacional de un maestro cervecero, con la

orientación de un chef gourmet con mucho kilometraje”, agregó el cervecero. Ante la consulta si considera difícil emprender en Paraguay, relató que normalmente los principios son áridos, pero al respetar los procesos con paciencia, entusiasmo, disciplina y constancia, muy pronto los buenos proyectos comienzan a dar muestra con los primeros frutos. Recordó que al inicio se dan como una docena de preguntas técnicas a responder en este tipo de proyectos, como ser ponerse las métricas con relación al volumen de producción, equipos adecuados a esos volúmenes, estilos de cervezas a producir, insumos específicos a ser utilizados, modelos de comercialización a implementar, elección del tipo de difusión al mercado adecuado de los productos, que es lo que se puede considerar como más difícil de superar, dijo.

Es decir, la producción se da de acuerdo a la demanda y la estación. Por ejemplo, en invierno se produce menos porque el consumo tiende a bajar levemente, pero aprovecha estos períodos para ir probando y experimentando nuevos estilos, tal y como lo hicieron

durante el período más crítico de la pandemia, remarcó. Como cada emprendedor, al momento de despedirse brindamos un espacio para trasmitir algún consejo o mensaje, y Daniel aprovechó para recordar la popular frase atribuida a Thomas Edison que dice: “La genialidad es 1% de inspiración y 99% de transpiración”, por lo que considera que hay que ponerle mucho empeño a los proyectos, estudiar mucho e inspirarse para luego … ¡¡¡trabajar, trabajar y trabajar!!! GENTILEZA

VARIEDAD Y PRESENTACIONES

ducción implica un día completo de trabajo de 8 horas, para luego pasar a la fermentación durante una semana y la posterior maduración por otras dos semanas más como mínimo, explicó. Las cervezas artesanales de The Cook Brewing Co están disponibles en el mercado en un solo formato de envase PET descartable de 1 litro en varios estilos. Por citar algunos, destacó la IPA, la APA, Black IPA, American Amber Ale, British Best Bitter, English Porter, entre otras variedades más. Los que queden interesados, pueden agendar sus pedidos al (0981) 989-095 y disponen de servicio de delivery.

GENTILEZA

E

sta vez llegamos con una propuesta espumante, sí, es lo que piensan, se trata de la historia de The Cook Brewing Co, un emprendimiento que produce cervezas artesanales de diversos tipos, ideal para aquellos entusiastas consumidores que deseen seguir premiando a su paladar, descubriendo nuevas experiencias de sabores y aromas. Así nos indicó el emprendedor de la semana, Daniel Sánchez Figueredo (57), quien es Lic. en Administración de Empresas (UCA), profesor universitario/didáctica (UNA), cuenta con un máster en Gobierno y Gerencia Pública (Universidad Americana), Inglés General (University of Edinburgh/ Scotland–UK), doctorado en Administración de Empresas (UAA, culminado y con la tesis doctoral pendiente), entre otros logros académicos que destacan a este innovador catedrático.

GENTILEZA

Llega una nueva entrega especial de este segmento que busca destacar a los emprendedores y dar a conocer sus proyectos, creaciones, trabajos y todo lo que el ecosistema emprendedor local puede hacer.

BOCA EN BOCA Respecto a la forma de comercializar y promocionarse, subrayó que The Cook Brewing Co se vende por tanda, con una de las estrategias de publicidad más antiguas, el boca en boca, pues él mismo va avisando a

GENTILEZA

EMPRENDEDORES LN: AMOR POR LAS CERVEZAS ARTESANALES BRITÁNICAS

Las cervezas artesanales están disponibles en un solo formato de envase PET descartable de 1 litro en varios estilos.


20 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Compañías de Seguros Paraguay. Ranking de Disponibilidades + Inversiones. Datos a Mayo 2022 Rank LinkedIn: angelopalacios

H

oy revisaremos los datos de todas las compañías de seguro autorizadas a operar en Paraguay, ordenadas en esta ocasión por su nivel de mayor importe en Disponibilidades e Inversiones. El saldo en Disponbilidades es muy sencillo de entender, mientras que para entender el saldo en Inversiones, recurrimos a dar una mirada a los detalles del Plan de Cuentas de la Superintendencia de Seguros que dice los siguiente: Codigo: 1.07, Rubro: Inversiones. “Derechos por la colocación de recursos en valores y bienes que tienen como propósito obtener rentabilidad y otorgar solvencia a la compañía”. “Los límites del portafolio de inversiones, su valuación y los requisitos de rentabilidad, liquidez y seguridad, se ajustarán a las disposiciones legales vigentes, a los reglamentos emitidos por la Superintendencia de Seguros”. Este rubro de Inversiones comprende los siguientes subrubros: Titulos Valores de Renta Fija Local, Titulos Valores de Renta Fija Exterior, Titulos Valores de Renta Variable Local, Titulos Valores de Renta Variable Exterior, Inversiones por Préstamos, Inversiones Inmobilia rias.Como referencia de tendencias de tamaños, recordemos que

en el periodo finalizado en junio del 2020 este rubro doble de Disponibilidades e Inversiones cerro con aprox US$315millones,yenelúltimo ejercicio completo cerrado en junio del 2021, tuvimos saldos de disponibilidades e inversiones por US$ 338 millones, usando siempre un TC referencial de 6.800 solo a fin de achicar los números en Guaraníes y entenderlos mejor. Al cierre del último mes informado públicamente tenemos un saldo invertible de unos US$ 347 millones. En lo referente a concentración de volúmenes, notar que las primeras 5 empresas tienen el 48% de estos saldos, y las primeras 15 empresas el 80%, en general relacionados naturalmente a su tamaño. En general, la gran mayoría de las compañías se encuentran con buenos índices financieros en lo que concierne al índice de “Representatividad de las Inversiones”, la cual es calculada como porción de inversiones relacionadas a las provisiones técnicas y publicadas también periódicamente por la Super i ntendencia de Seg uros. Información adicional de publicaciones anteriores sobre esta Industria pueden encontrarse en el sitio web del diario La Nación w w w. lanacion.com.py.

Compañías de Seguros

Disponibilidades + Inversiones Equiv en US$ En Gs millones millones - Mayo 2022

MUY IMPORTANTE: Share

1

MAPFRE PARAGUAY

343.382

50,5

14,5%

2

PATRIA DE SEGUROS

338.736

49,8

14,3%

3

ASEG DEL ESTE

189.450

27,9

8,0%

4

LA CONSOLIDADA

139.976

20,6

5,9%

5

ASEGURADORA TAJY

120.956

17,8

5,1%

6

ASEGURADORA YACYRETA

119.312

17,5

5,1%

7

SANCOR SEGUROS PARAGUAY

115.466

17,0

4,9%

8

RUMBOS DE SEGUROS

73.144

10,8

3,1%

9

NOBLEZA SEGUROS

68.539

10,1

2,9%

10

FAMILIAR SEGUROS

68.366

10,1

2,9%

11

ITAU SEGUROS

66.519

9,8

2,8%

12

ALIANZA GARANTIA

65.520

9,6

2,8%

13

REGIONAL DE SEGUROS

63.666

9,4

2,7%

14

CENIT DE SEGUROS

52.756

7,8

2,2%

15

SEGURIDAD SEGUROS

51.458

7,6

2,2%

16

PANAL DE SEGUROS

45.699

6,7

1,9%

17

ASEGURADORA PARAGUAYA

43.765

6,4

1,9%

18

ROYAL SEGUROS

37.828

5,6

1,6%

19

FENIX DE SEGUROS

35.376

5,2

1,5%

20

EL SOL DEL PARAGUAY

34.382

5,1

1,5%

21

EL COMERCIO PARAGUAYO

33.396

4,9

1,4%

22

LA INDEPENDENCIA SEGUROS

30.078

4,4

1,3%

23

EL PRODUCTOR SEGUROS

29.602

4,4

1,3%

24

LA AGRICOLA SEGUROS

25.501

3,8

1,1%

25

SEGUROS CHACO

24.362

3,6

1,0%

26

ATALAYA DE SEGUROS

23.514

3,5

1,0%

27

LA PARAGUAYA DE SEGUROS

22.714

3,3

1,0%

28

CENTRAL DE SEGUROS

21.107

3,1

0,9%

29

LA MERIDIONAL PARAGUAYA

15.897

2,3

0,7%

30

LA RURAL DE SEGUROS

15.544

2,3

0,7%

31

ALFA DE SEGUROS

3.719

2,0

0,6%

32

SEGESA

13.269

2,0

0,6%

33

ATLAS DE SEGUROS

8.017

1,2

0,3%

34

INTERCONTINENTAL SEGUROS

5.547

0,8

0,2%

35

UNIVERSO DE SEGUROS

4.882

0,7

0,2%

2.361.443

347,3

100,0%

Total Disponibilidades +Inversiones

FUENTE: Elaboración propia con datos publicados en el sitio www.bcp.gov.py. Superintendencia de Seguros. Las cifras obtenidas de estos Boletines del Banco Central del Paraguay corresponden a datos proporcionados en carácter de declaración jurada a la Superintendencia de Seguros, por cada una de las entidades supervisadas. Estos datos no constituyen indicadores de solvencia, información reservada a las Calificadoras de Riesgo habilitadas por la Comisión Nacional de Valores. Universo de Seguros SA* está

Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay, la cual es generada en base a datos proporcionados por las propias entidades a BCP, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoría externa. Estas son publicadas en el sitio www.bcp.gov.py. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis. Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir pólizas o posiciones de inversión en las entidades aseguradoras reguladas del sistema paraguayo. El objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información a las ya existentes. Notar que el ranking de estas variables puede registrar y de hecho registra indefectiblemente variaciones mensuales.

sin movimiento, ya que actualmente se halla temporalmente suspendida para emitir pólizas, por déficit de su Fondo de Garantía, Res. SS.SG. Nº 045/06. Algunos derechos reservados y precautelados por el Artículo 40 de la Ley 1328/98.

Buen resto de jornada a todos.


CIENCIAS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL FEEI

21

CONACYT INVITA A VISITAR SU STAND

La ciencia y la innovación tecnológica en la Expo MRA GENTILEZA

Eduardo Felippo explicó que la segunda fase tiene como objetivo de impulsar más las metas ya alcanzadas.

El espacio contará con talleres, charlas, exposiciones de resultados de proyectos de investigación y más.

GENTILEZA

Presentan logros del programa Prociencia

E El evento se llevó a cabo en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP). En el marco del evento de rendición de cuentas del Consejo de Administración del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) se expusieron los logros alcanzados por el Programa Prociencia del Conacyt, además de los demás avances de otras iniciativas financiadas. El evento se llevó a cabo en el Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP). Eduardo Felippo, ministro presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, explicó que con Prociencia II, se aprovecharán las experiencias ganadas con el Prociencia I, con el objetivo de impulsar más las metas ya alcanzadas. Entre las inversiones más destacadas se cita el Programa

Prociencia, que se encuentra alineado con cuatro de los cinco objetivos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Desde su creación hasta marzo del corriente, el programa financió 655 proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), 49 eventos científicos y tecnológicos. Asimismo, impulsó la creación de 8 oficinas de transferencia de resultados de investigación y 23 laboratorio con equipos científicos y tecnológicos. Además, el Centro de Información Científica del Conacyt cuenta actualmente con 69.411 usuarios activos con 2.705.674 búsquedas de información realizadas; 39 capacitaciones sobre el portal con 1.625personas especializadas para su uso.

l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a visitar su stand en la Expo Mariano Roque Alonso (MRA). En este espacio se contará con talleres, charlas, exposiciones de resultados de proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que busca exponer los avances tecnológicos, innovadores, de calidad e investigación científica generadas en Paraguay para disfrutarlos en familia. Hoy se contará con especialistas del Centro Aikumby que realizarán un taller para niños denominado “¿Sabés cómo funciona tu cerebro?” a partir de las 10:00, y en el mismo horario hasta las 17:00, se tendrá un espacio de construcción de cohetes de papel con profesionales del Club de Astrofísica del Paraguay y desde las 18:00 se contará con un espacio para la observación lunar

Ayer, en el stand del Conacyt se realizó un taller para niños, donde aprendieron cómo funciona el cerebro. con telescopio. Para mañana se tiene prevista la inauguración oficial del stand del Conacyt a las 19:30. Además, durante toda la jornada investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción impartirán talleres sobre mapeo geográfico y de extracción de restos fósiles. El martes 12 se contará con especialistas del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), para hablar sobre el aluminio en las comidas desde las 9:00. También,

estará presente el Laboratorio de Ciencia Móvil a las 14:00 para que los niños puedan interactuar con investigadores y hacer ciencia. Asimismo, la Facultad Politécnica, desde las 16:00, llevará a cabo un taller sobre qué es la hidroxiapatita y cuáles son sus aplicaciones. A las 18:00 realizará la entrega de premios Scival a investigadores destacados de las distintas áreas. Mientras que, el miércoles 13 el Centro de Transferencia de Tecnología y Resultados de la Investigación (CETTRI - UNA) llevará a cabo un taller a las 10:00, sobre la propiedad

intelectual y la juventud innovadora; por su parte la Incubadora de la UNA (Incuna) tendrá un espacio a las 11:00 horas para hablar sobre el impulso para emprender. Así también desde las 14:00 se realizará un taller sobre experimentos científicos. Para cerrar con broche de oro esta jornada desde las 19:00 se llevará a cabo el Emprendetech que será un espacio para conocer más sobre las iniciativas de los emprendedores tecnológicos. Todos los días se presentarán interesantes propuestas. Los interesados en visitar el stand del Conacyt pueden ingresar por el acceso del portón 1.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Egresaron 30 nuevos profesionales en la UPA

El diplomado logró formar a 30 profesionales comprometidos con las necesidades de la sociedad, destacaron.

Fueron capacitados para gestionar proyectos, desarrollar competencias para detectar oportunidades de negocio, entre otros.

nes para el sector socio-productivo y mejorar la productividad y competitividad de las empresas y organizaciones nacionales.

La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) llevó a cabo la ceremonia de graduación de los estudiantes del “Diplomado en Gestión de la Innovación y Desarrollo Tecnológico” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Proinnova con apoyo del Banco

Los egresados fueron capacitados para gestionar proyectos de innovación, desarrollar competencias para detectar oportunidades de negocio, además de habilidades, conocimientos de las últimas tendencias tecnológicas tales como fabricación digital, industria 4.0, IoT, entre otras.

Interamericano de Desarrollo (BID). La actividad se realizó en la sede institucional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El diplomado logró formar a 30 profesionales comprometidos con las necesidades de la sociedad, los mismos están aptos para brindar solucio-

Los temas abordados durante las clases fueron: marcos conceptuales y definiciones de la innovación, metodologías y herramientas para la gestión de la innovación, gestión de proyectos innovadores, formulación del proyecto de innovación empresarial, entre otros. Las clases se desarrollaron en modalidad semipresencial y tuvieron una duración de 8 meses; la carga horaria fue de 250 horas.


22 EXPRESSO

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

ESTEBAN “PANZA” AGUIRRE

“Vivimos un canibalismo digital, hoy creemos que tuiteo y luego existo” Si hay alguien al que se puede calificar de multifacético en cuanto a la variedad de proyectos que ha puesto en marcha, ese es Esteban. Y de todo ello habló con Augusto dos Santos en el programa “Expresso”, del canal GEN. Ligado a la publicidad, la dejó para atravesar caminos singulares como la transformación del barrio San Jerónimo, las ferias donde comer era más que eso, la organización de los Guarara y otras propuestas. Habla del actual “canibalismo digital” en el que vivimos y los niños están rechazando, y nos cuenta sobre un nuevo proyecto en el que el rock paraguayo es protagonista. Fotos Roberto Zarza

H

e visto varias entrevistas contigo y todas preguntándote quién sos. Semejante ser humano que genera tal inquietud merece una nueva entrevista. ¿Quién sos? –Esteban Aguirre Barrail de nacimiento. Mejor dicho, Esteban Manuel Aguirre en realidad. Un apodo de la escuela “E. Aguirre”. Soy de la época en la que a todos nos ponían nombres como los actores de las telenovelas. Lo de “Panza” es otra cosa. Ese marcante nació

de una caída fortuita desde un techo a una pileta donde quedé con la panza totalmente colorada. Ahí nació el marcante. –El tema de los marcantes está bueno, pero luego empiezan a degenerarse y te cambian por otros... seguro te dicen “Panceta” y otros... –Sí. “panceta”, Panzóligan , Panzer...etc., etc..., pero hasta ese momento era gordo...Todos los grupos tienen su gordo y yo pude evolucionar a “Panza”, que es más cool. –Estaba pensa ndo que el pensamiento estuvo siempre asociado con una acti-

vidad productiva. Es decir “pensabas y pintabas o escribías o hacías muebles”, pero me causa cierta envidia saber que desde tu generación, el pensamiento en sí, empezó a tener rentabilidad y eso es muy positivo... –Sí. Yo siempre hacía un chiste antes cuando trabajaba en publicidad, que la gente se rotulaba como “redactor creativo” y no como “creadores reactivos”, pero el hecho de que solo dos trabajos tienen un adjetivo calificativo. De hecho, el sereno y el creativo. En realidad si vos te definís como tal, me parece una cosa extraña, como autoindulgente al ego. Vos en realidad tra-

bajás en ideas y la creatividad es la herramienta. Es lo mismo que yo le pregunte al carpintero qué es y me diga “lija”. Entonces, en un momento en que por fin se comenzó, yo digo que es la muerte de Wall Street y el nacimiento de Silicon Valley. No es la “muerte” porque coexisten, pero el hecho de que la curiosidad se convierte, después de la aparición del “dios Google” en la nueva creatividad e inteligencia mezclada. Es decir, quien curiosea mejor tiene mejores ideas. –Claro... –Y en ese sentido, comenzás a ver esta cosa, creo que la rotulan de “naranja”, eso de la

“industria naranja”, por ejemplo. Para mi gusto, ya pasó la parte artesanal divertida a otra cosa. Ya hay muchos rótulos. –Igual, por la autopista de la publicidad se generaron esos cambios y vos estuviste allí. –Sí, así mismo. Yo me capacité mucho en lo digital como para “eyectar” cuando me enteré de que mi hijo venía al mundo. Entonces, sabía que me tenía que quedar con herramientas digitales y lo que más rescaté es “cross media”. Eso fue así: “Ok, las historias se van a empezar a cruzar”, pensé. Y eso fue pre “multiverso” de Marvel.

RESEÑAS “DE MENTIRA” –Yo admiro mucho la anécdota sobre la vez que te pidieron que comentes películas y solo te entregaron los estuches de los videos... –¡Eso fue... mi primer trabajo... (risas). –Lo digo porque yo también soy reivindicante de la llamada “mentira creativa”. ¿Eso fue así? Contanos. –Mi primer laburo, finalmente luego de una pasantía en Última Hora, me dijeron “bueno, pasá a Artes y Espectáculos...”. Y yo la verdad es que quería entrar


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

al cine gratis nomás y para eso quería el carnet, ni siquiera buscaba el salario. Y así, con el seudónimo de “El gordo y el flaco”, con un amigo que siempre íbamos al cine, hacíamos la reseña. Yo era el “gordo” en esa ecuación. Recuerdo que la primera fue de “Salvando al soldado Ryan”. Les gustó como para decirme “che, ¿querés tirar más texto?”. Y mi amigo estaba en otra. Entonces, a mí me interesó irme al diario fijo. Fue ahí cuando me dijeron ahora vas a hacer reseñas de videos. Y yo, genial, dije: “Bueno, puedo llevar esta noche y creo que para mañana ya habré visto todas las películas...”. Me miraron con cara de extraterrestre y me tiraron las 3 cajas vacías de no recuerdo bien, pero creo que era Alfa Video Club…

lo dice, por ejemplo, me contó lo que hizo su youtuber favorito, un mexicano. Me dice: él hizo esto y se ganó 18 millones de dólares. ¿Vos cuándo ganaste 18 millones de dólares?...Y le dije: “Mirá, hijo, yo no llegué todavía... estoy todavía ahí...”. –Sí (risas). –Veía que su cabeza estaba explotando, que ese pillo (el youtuber) de 19 años ya le estaba haciendo 6-0 a su viejo. –Probablemente es la primera vez en la historia de la humanidad, salvo la historia de reyes y los príncipes, en que gente tan joven se convierte en tan pero tan millonaria.

–Un amarretismo evidente y extraordinario el del video club ese (risas). –¡Impresionante! Vos no sabés lo que eran esas reseñas que escribí. Mi jefe me miró y me dijo que tenía que escribir algo así como 140 caracteres de cada una... en ese tiempo no existía todavía Twitter, pero era más o menos esa cantidad de texto de cada uno... Me entregué un día. Eran las máquinas de escribir con la cinta... Estuve todo un día de trabajo para hacer las reseñas en un “tuit” de tres videos que nunca vi (risas). HISTORIAS PARA CONTAR –Es interesante reflexionar sobre eso. Si bien hablaste mucho en encuentros que estuve viendo en estos días sobre el tema de la honestidad como un camino en el que nunca se pierde. Pero la construcción de una ficción es algo que se parece mucho a la mentira, ¿no? –Y sí... –Y es imposible no trabajar en relación con dicha alternativa porque de alguna manera hay mentiras que son aspiracionales también... Por ejemplo, “yo quiero ser flaco”. –Totalmente. Hay una frase muy sabia que dice: “Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprimí la leyenda”, que era como se crea la historia de los cowboys. “Fargo”, por ejemplo, originalmente la de los hermanos Cohen, se basa en una es “loosely based on reality”, le llaman ellos, que es como

que “algo por esta línea fue, pero existe cierto grado”. Pero en “Fargo”, la serie, le hicieron un tributo nomás a ellos y es totalmente mentira y generó un revuelo. –Ha cambiado... –Para mí es un género nuevo el que está comenzando a aparecer, lo que hablamos siempre con un amigo: tenemos que hacer de nuevo el género porque los documentales están siendo muy apreciados porque ya es la forma en que los chicos están apreciando. Ya están cambiando el proceso de leer un libro por un audiolibro o por un documental para tener una gran idea de qué se trata la historia. Y, por otro lado, tenés la ficción que todavía está alrededor de cómo te cuento. Nosotros lo queremos llamar el género“presunción”. –Hablábamos sobre la importancia de las historias para establecerse amigablemente con algún tipo de medios y dentro de eso el tema de los mitos. Fijate, por ejemplo, el arca de Noé, un mito fantástico que permitió que por 5.000 años los buenos supieran que estaban salvados y los malos que podían ahogarse, ¿verdad? –Tal cual... –Pero de cualquier manera cómo es fantástica la creación, incluso tan masiva, a pesar de que no existía una

sola forma de comunicación masiva. ¿De alguna manera el género de la publicidad se trata de eso, no? –Bueno, pero con una agenda, verdad. Yo creo que el primero en darse cuenta de que la publicidad estaba muriendo fue el publicista y el espacio que más se peleó fue el hecho de “cómo te sigo haciendo pautar”, ¿verdad? –Yo te hablaba genéricamente de la publicidad, no tan puntualmente de la pauta publicitaria, pero igual es muy válido, porque, claro, imagínate, estamos viviendo un momento que los expertos dirían que es de inflexión. –Totalmente. Porque yo creo que cualquier industria que se tiene que reinventar tiene que volver a sus inicios. Y el inicio era contarte una historia. O sea, Ogilvy escribía columnas sobre que su amigo estaba haciendo un Rolls Royce o porque su otro amigo estaba haciendo una cerveza negra que se llamaba Guinness. Era un momento en que la gente leía más. Y si analizás ahora el híbrido entre influencers y “ya no tenemos tiempo para leer” y no sé qué cosas, más o menos seguimos en el mismo lugar. –Y vos ves que la escuela está siguiendo ese ritmo o está forzando el ritmo para tratar de sacar chicos que piensen como antes de ayer no se pensaba.

–Veo, por ejemplo, que mi hijo, por ejemplo, ahora así como pueden elegir el fútbol, básquetbol o un deporte. Ahora también pueden elegir teatro. En su escuela tienen un tema con la gente de TIA, de Maneglia-Schémbori, que en el colegio donde él va tiene un especial que puede elegir. Entonces, el tipo está en “yo no quiero jugar fútbol, yo quiero ser actor”. Desde los 7 ya sabe eso porque ya tiene el espacio. Entonces, si veo que estos tipos ya tienen la calma de que no sé, su youtuber ya ganó más que su viejo. Y me

–Y sí, así es. No sé si ya viste la tercera de Nolan de Batman, cuando el juez es, no es el Guasón, es el The Riddler, y lo que él le dice. Lo que Nolan hizo fue un comparativo entre “Sopa y Pipa” en Wall Street. Y qué malo era la ciudad gótica y yo veo ese momento esa Torre de Babel me parece, ese circo medieval o algo así. MUCHO MÁS QUE COMIDA –Usando una palabra chuchi que me encanta. ¿Cómo se deconstruyó el tema cultural de la comida y cómo la gente empezó a redimensionar en dónde estaba con la comida y qué representaba a ella en su relación?

23 –¿Te referís a Guarara? –Sí, comencemos por ahí... –En realidad hicimos primero siete en casas de amigos. Luego dijimos “esto tiene que abrirse” e hicimos uno en Planta Alta, en donde liberamos la entrada para ver qué tal... Aparecieron 78 personas, no podíamos creer, pensamos que con suerte vendrían 5 locos interesados. Y nos dimos cuenta de que pusimos unas cuantas sillas por las dudas y vimos que la gente hacía rondas. Era una ronda con el que vine y un apartheid de todo y basura en el medio. ¡Vuela eso! Y dejamos todo libre, todos parados y tiraban toda la basura al piso. No puede ser eso y dijimos vamos a poner tachos... –¡Qué increíble nuestra relación con la basura...! –Vos sabés que tuvimos que armar una empresa que se llamaba La Des- productora para que el equipo que producía Guarara pudiera farrear al terminar y el que no producía, entrara a laburar, hacíamos una posta. Nuestra filosofía ya había migrado a decir: dejamos todo mejor de lo que encontramos. Entonces fue cuando pensamos en la plaza Uruguaya, que entonces estaba en su peor momento. Dijimos “¡vamos a la plaza Uruguaya! Vamos a ocupar y así esa idea generalizada sobre la inseguridad cambia. Pintemos bancos mientras estamos ahí; hagamos eso de dejar mejor de lo que encontramos como una filosofía. Ahí también los muchachos estaban comenzando a tener hijos y entonces había que comenzar a enseñar. Me acuerdo de que para eso le agregamos unos mimos. Yo ya estaba roto de las bolas con el tema de la basura, entonces era bueno. Le dijimos a ellos: si alguien tira basura, vengan y tengan una discusión entre ellos al lado de la basura, no le culpen a la persona. Si vos sabés que estás haciendo mal cuando tiras nomás ya. Entonces un tipo tira basura y ¡prrrittt! suena el pito y los mimos comienzan a discutir: “Vos fuiste, yo no, vos, etc...”. Entonces venían los chicos que les decían “ustedes no fueron, fue mi papá, fue tal”. Solo uno tuvimos que hacer y todo cambió. Fue bello. –A veces no dimensionamos lo público. O es mi espacio o es tu espacio, que es el grave problema de las plazas porque generalmente los inten-


24 EXPRESSO dentes son estúpidos, pero no siempre la culpa es de ellos, sino de nuestro desconocimiento de que son espacios públicos, de todos. –Así es. –Otro proyecto que me llamó mucho la atención por el que pasaste es el proyecto de loma San Jerónimo, que mucho tiene que ver con esto último que hablamos. –Lo de loma fue extraño porque yo me tomé un sabático y nace en ese momento, ya que antes la idea estaba amorfa hasta que salí. Entonces pensamos hagamos 3 cosas: vamos a trabajar con los Tucu Tucu, vamos a trabajar con el barrio, era como una evolución. Y el Tucu Tucu fue para mí un caso de fracaso verdadero. Fotografiaba bien la idea, cómo voy a mandar un festival y todo, pero honestamente yo me fui a hacer estudios etnográficos con los capitanes de los barquitos que le convertimos en taxis, pero tuvieron mil quilombos. Ellos quitaban 86 mil guaraníes al día haciendo un paso así y esto le había cambiado a 113 mil y entonces estaban “rayados” al nivel que tapaban los logos en el salvavidas, o sea, no querían saber nada del esténcil de vuelta. Fotografiaba bien el proyecto, pero no. El aprendizaje fue tratar de traducir más hacia loma en sí. Viajamos con las doñas a ver qué habían hecho en San Telmo (Bs. As.) y qué habían hecho en Bahía (Brasil), de cómo como vos te hacés cargo de tu espacio, y dijimos que la pintura era el camino. Cómo se volvía interesante para ellos, elegir el color, darle sentido y volver el espacio turístico. –Y eso se transformó de repente. –Sí. Automáticamente ya el inicio de tal noticiero ya arrancó con loma San Jerónimo, el bar donde hay que irse, etc. Se convirtió en un espacio hipster, le invadimos con gente con “fedoras”, muchas bufandas y muchas bandas indies, pre-sentadores del noticiero de las 20:00 como fondo... Es más, el último detalle que tuvimos que hacer es ayudarle a los chicos de ahí a armar una agencia para que negocien bien, porque las marcas vinieron y arrasaron. Así era una locura... tal gaseosa en la despensa, tal cosa en tal parte. En menos de un mes se volvió visualmente polucionado. Había tres señoras, yo me acuerdo porque estaba muy débil y me iba a tomar tereré con

esas señoras que no pintaron su casa, no estaban de acuerdo, no estaban, casi eran y yo pensé que tenían razón. Está bueno que sea así porque si no es es una cuestión de la comunidad , no es válida. –Lo original era que no estaban pintadas... –Ellas no pintaron y no les gustó nada, nos mandaron al carajo. Recuerdo que hicimos allí un Guarara. Las señoras sacaron sus mesas afuera, nos fuimos con unos cocineros que compartieron con ellas. Fue súper lindo el proceso de trabajar con todas las doñas, cocinamos. Para mí fue como la cereza del postre. –Vos sabés que hay un debate muy antiguo en las oenegés sobre este tema de los proyectos de desarrollo local versus los proyectos locales de desarrollo. Puede venir el Banco Mundial y decirte que necesitás tal o cual cosa. Muchas veces los organismos internacionales no te “fotografían bien” como pueden los locales. –Eso sí, el local, verdad, te tira la precisa sobre su vida. Todos podemos apuntar la cámara un poquito hacia arriba y no va a parecer que no estuvo tan vacío y contás la historia que querés contar, pero en este caso también hay que ser honesto. En tiempos de fake news... –Finalmente, todo gira alrededor de la filosofía… –Y de identificación, de no sentirse tan solo al final. Yo creo que ahora ya tenemos sobredosis de eso… –Y de alguna manera también es eso de cambiar paradigmas que nos marcaron porque finalmente eran

paradigmas. Tal vez en la posguerra era importante comunicar de determinada manera y hablo de la Guerra Mundial. –El Capitán América fue comisionado, por ejemplo, para que los soldados comiencen a creer en más sí mismos... –La guerra fue un repositorio, digamos, de historias poderosas de la publicidad, ¿verdad? En mi generación llamábamos a las películas por sus nombres en español, “La vida secreta de Walter Mitty” –¡Guau! ¡Un peliculón! –¿Te acordás que tenía que retratar un tigre maravilloso en el Himalaya creo? –Sí, era el personaje de Sean Penn, Sean O’Connell, que no registra la foto. –Y él en un momento dice “no, yo dejo la cámara y miro el tigre… –Y le miran a través de la cámara y le dice a veces los miro y los no los registro. –Sí, pero eso absorbe el momento, parece que eso es muy difícil en estos tiempos. A mí me jode un poco porque te tengo que hacer esfuerzo para que me crean que no estoy en contra de la tecnología, digamos, pero esto es tema de nuestra relación con el smartphone y el semejante. –Y sí, o sea, la era del smartphone dan person. Creo que esas sensaciones y te ha de pasar con un amigo, que ya sabés “cero redes”, pero te vas a un asado y al volver a tu casa estás etiquetado como en 25 cosas. Creo que ese “tuiteo y

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

luego existo” es la realidad de este momento. Esa ansiedad generada por tanto contenido. Cuando vemos “Che, pero yo soy el único que no está en la playa ahora mismo...”. –A todo. Yo que puedo ser crítico voy por ejemplo a un concierto de Joaquín Sabina y lo primero que voy a hacer es tomar una foto... –Claro, pero no geolocalizar tipo “yo estoy aquí, pero vos no”. Yo me acuerdo que estaba en The Cure y al lado mío, pegado a su cara, tenía el smarphone tan cerca que le brillaba en la cara y le miro como sorprendido por lo que estaba haciendo y él me dice entusiasmado. ¡“4 Ka”!, fascinado por eso. Tipo bajá esa m... y mirá acá. Yo lo miré y le dije ¡Vida real! No sé cómo, pero si vas a filmar usá de otra manera, pero no te pierdas lo que es realidad en ese momento... –Es lo mismo, estamos viviendo un largo proceso de cambio en el que es imposible tener respuestas al instante aún. Y la aprensión por comunicar, no sé si es comunicar o cómo se llama eso. “Mi tribu tiene que saber que estoy acá”, algo así. –¿No sentirse invisibles, verdad? Yo le entiendo. Mi hijo tiene 8 por ejemplo, yo ya sé que él ya está dentro del rótulo de centennial. O sea que en teoría estos son los que van a venir a derrocar la idea esa de que a los millennials les están llamando generación cristal, generación flan, generación selfie. Y estos tipos ya están rotos de las bolas del hermano y hermana mayores vanidosos, narcisistas, ya se quitan solos las fotos, es canibalismo digital... –Mi nieta desde los dos años ya me prohibió sacarle fotos.

–Ellos ya no quieren ser etiquetados.HacepocoenSanberestábamos con amigos y los chicos jugandofútbolyeldueñodecasa sacó una foto... Nos vinieron todosloschicosencima,preguntandoquéibaahacerelquesacó con la foto... no les gustó nada. Bromeaban diciendo “seguro la compartirá en Fecebook”, lo peor que les podrá pasar a ellos (risas),perodegeneraronelpartido para ver quién va a ver eso. Recuerdo nomas, chamigo, le echamos a todos. –Pero te das cuenta de este prodigio que tiene esto que algo entre en decadencia en 17 años, en 20 años. No digo la persona, digo algo. De qué manera mi mamá o mi abuela compraban cocinas que duraban 30 años. –Claro, vos tenías un compromiso y el que fabricaba también lo tenía. Yo era usuario de Mac hasta que ellos lograron que deje de serlo. Estaba de viaje, tenía que ir a trabajar y en el avión boom, ¡muere mi máquina, me abandona! Digo, bueno voy a llegar y me voy a buscar una Apple Store y que me arreglen porque yo tenía que laburar. Me voy ahí, revisan, me muestran en un holograma y me dicen “ahí, mirá, esta es tu máquina y esta es la nueva”, y me dicen que me felicitan porque mi máquina tenía 6 años y ellos consideraban que a los 5 ya estaba obsoleta. Si yo arreglaba mi máquina, tenía que gastar como una nueva porque nada servía, hasta el enchufe era distinto, había cambiado. Entonces, les dije si me podían rescatar el disco duro y salí de ahí y me compré una que salía 180 dólares y que si me roban literalmente salgo de mi e-mail y ya no estoy más ahí. ¿Por qué me fui tan por las ramas en esto? Bueno, es por el hecho de que una empresa ya en su punto de venta te diga que su producto ya es obsoleto... –Es que es coherente con las nuevas tecnologías y nuevas tecnologías ya es una expresión cada vez más anacrónica también, pero es coherente porque si no, no podés empatar con cómo funcionan las cosas en este minuto, digamos. –Es consumismo nomás, o sea, nosotros estamos consumiendo consumismo. Tal vez el estoicismo y la austeridad sean dos cosas que se deberían empezar a enseñar en la escuela... –¿Pero vos creés que

alguna vez puede venir una corriente así que sea más importante y más global que una tribu que revise. –Yo creo que hoy estamos consumiendo todo de una manera efímera porque es de moda. Lo que te decía, el canibalismo digital, donde me deprimo literalmente si no veo que me dan corazoncito por una foto que me saqué a mí mismo. El gringo que ahora dice que está off the grid. No sé si viste la película “El capitán fantástico”. Esa es la idea, la de decir “yo salgo luego del sistema”, pero creo que hay una funcionalidad en el sistema. Pero que se ponga de moda ser austero, ser estoico, me parece que mata el propósito... –Entrevistamos a un ermitaño desde su casa, ese se va a ser el título... –Sí, desde su casa, rodeado de sus amigos en un asado (risas). –Y, finalmente, una frase con la que terminan siempre las entrevistas. En una palabra, ¿en qué andás, ¿cuáles son tus planes? –Ahora mismo me metí en un proyecto ahí justo antes de la pandemia que creo que me hizo no volverme loco porque me quedé sin ferias, no podía organizar nada. Estoy trabajando sobre un proyecto de la historia del rock en Paraguay. Arrancamos como un documental que está dirigido por Luis Bogado, que arrancó con el proyecto hace 9 años. Yo me sumo hace 3 y nos dimos cuenta de que con la cantidad de material que había, más de 186 horas capturadas y el archivo, que era un proyecto Cross Media. Felizmente Sergio Ferreira se estaba jubilando de Abc y le pudimos convencer para que haga su libro. Entonces sale en setiembre el libro de Sergio Ferreira del Rock, en noviembre el documental de rock que se estrena en Cinemark. Y en diciembre, básicamente, una página del registro, absolutamente todo lo que pudimos hacer, que es rock.com.py, para que justamente a ver si se entiende la historia de que documentar no significa que la gente no pueda seguir narrando. Así que en eso me volví a mi amor original de hacer producción ejecutiva. –Es un tema fantástico... –La historia del rock en Paraguay es alucinante.


LOS RELATOS DE PEPA

Pepa Kostianovsky

E

l segundo casal – Alberto y Margarita– correteaba ya por la casa que los Cuenca Bogado ocupaban en la Villa Militar de Paraguarí.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

25

Devaneos varios

Esta semana compartimos otro capítulo de la novela “Aldea de penitentes”. Este relata la acostumbrada doble vida de quienes ocupaban espacios o cargos importantes en tiempos de la dictadura y sus connotaciones familiares. Todo, sin perder de vista el fino humor para retratar esa sociedad tan especial.

Los trajines domésticos de Clota eran minimizados por la ayuda de Rosalía, quien desde la cocina capitaneaba a los reclutas que lavaban, planchaban, barrían, además de oficiar de jardineros y niñeros de los varones. La suspicacia de la patrona evitó confiar a las mujercitas a los muchachones; para el efecto fue traída una ahijadita, Antonia Mereles, hijastra del capataz de La Victoria, una de las estancias que fueron acopiando a lo largo de sus años de bienaventuranza, ya mediante las anárquicas concesiones del Instituto de Reforma Agraria, ya gracias a la emergencia de quiebras de tradicionales terratenientes liberales. La peonada –en su mayoría soldaditos– se ocupaba de transformar en un definitivo CBR las marcas de las vaquillas del vecindario. Clota gastaba su tiempo libre reunida con las esposas de otros oficiales para escuchar radionovelas, rezar rosario, generar y reproducir chismes y coser pañales para el pobrerío de la zona. De hecho, manifestaba ya un “espíritu piadoso”. En una de esas tertulias supo de las andanzas del infiel Elizardo, quien además de mantener un romance con Angélica Céspedes, maestra de la escuelita de la Villa, la había instalado con casa y amplias comodidades en el pueblo y le había regalado una motocicleta. Sin titubear, Clota le sacó al chofer las llaves del jeep, se puso al volante y arremetió contra el biciclo “objeto del delito”. Para eliminar toda posibilidad de rescate, retrocedió y avanzó cuatro veces. Luego de consumar el destrozo, bajó y abriéndose paso entre la chiquilinada curiosa, entró en busca de su

rival, a quien halló escondida bajo un pupitre. La levantó de los pelos, le pegó media docena de cachetadas, la insultó “generosamente” y le ordenó que de-sa-pa-recie-ra. Elizardo, informado de lo que sucedía, se mandó a mudar, no sin antes dejar a su asistente encargado de ir ya mismo hasta “la casita del pecado”, alzar muebles y trapos y ponerlos a recaudo del temporal. Nadie osó prestar auxilio a la magullada Angélica, quien tuvo que salir doliente y desgreñada hasta la ruta, con la esperanza de que algún chofer accediera a acercarla gratis, pues no llevaba consigo un solo centavo. Allí alcanzó a uno de sus alumnos del sexto grado, Alcibiades Delvalle, trayendo una toalla con la que ella pudo limpiarse, además de algu-

nas monedas y billetes arrollados: sus ahorros. La ayudó a subir al ómnibus. Angélica le dio un beso en la mejilla que compensó los reiterados insomnios adolescentes. Después de pasar por las oficinas del cuartel y ser informada de que el coronel había tenido que viajar con urgencia y rumbo desconocido, Clota fue a la casa y revisó cajones y roperos, tiró al suelo la foto de su boda y la pisoteó hasta hacerla trizas, acusó a los sirvientes de alcahuetes desleales –mientras Rosalía la seguía con una taza de té de tilo y un rosario– y se tiró a llorar. La cocinera ordenó a Antonia que se hiciera cargo de los niños y se encerró a consolar a su ama, la arrulló con sus oraciones hasta que ambas se quedaron dormidas, Clota en la cama y a su lado Rosalía, sentada en el piso y con

la cabeza apoyada en el travesaño. El coronel Elizardo Cuenca no apareció por la Villa hasta la noche del día siguiente. Había estado en Asunción, donde logró que su comandante lo recibiera después de la siesta. Lógicamente el otro ya estaba informado por su “equipo de inteligencia” . Cualquiera podría pensar que la reacción de Stroessner sería aprovechar la ocasión y mofarse del infeliz. Sin embargo, mantuvo el ceño fruncido para bajarle la más cruel de las carajeadas.

Eso le pasa por pelotudo, por flojo. ¿Dónde se ha visto que un militar paraguayo tenga que aguantar semejante humillación? Y, para colmo, delante de todos sus subalternos. Hasta el último chabolai se ha de estar riendo de usted.¡Vaya inmediata-

mente y recupere terreno! Aplíquele una buena paliza. Corríjale de una vez y para siempre. ¡Si no tiene autoridad para mandar en su propia casa, deje la milicia y hágase puto! A su orden, mi comandante. Permiso para retirarme. Desaparezca de mi vista. ¡Boludo! Salió con la cabeza gacha. A medida que avanzaba en el retorno, iba juntando coraje. Al llegar ya estaba hecho un gorila. Pateó la puerta y encontró a Clota dispuesta para la guerra. No le dio tiempo, le cruzó dos despiadados bofetones y gritó:

¡Rosalía! ¡Servime la cena! Clota se acostó con dos bolsas de hielo en la cama de uno de sus hijos. Y juró que “había perdido esa batalla, pero no

la guerra”. No volvió al dormitorio matrimonial ni le dirigió la palabra a su ofensor durante dos semanas. Elizardo, que en realidad era un “cagón”, tuvo que adularla, prometer que la intrusa no volvería a pisar la Villa y empezar a construir una casa en Asunción. Al poco tiempo se mudaron a la mansión de barrio Jara, en cuyo corredor, muchos años después, sería encontrado el cadáver del general. En cuanto a Angélica Céspedes, luego de refugiarse con unos parientes, volvió tranquilamente a su casita, donde reacomodó los muebles y siguió siendo la “querida” de Cuenca, al que le dio tres hijos. Dicen que el menor tiene un notable parecido con Alcibiades Delvalle.


26 VOS DIGITAL

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

“La ira de Dios”: cuando el miedo está en todas partes

Luis Ríos Fotos Camila Miyazono/Netflix

L

a película sigue la historia de Luciana (Macarena Achaga), quien está inmersa en un círculo de misteriosas muertes de sus familiares que se va achicando cada vez más, acorralándola. Es un thriller psicológico basado en la novela “La muerte lenta de Luciana B.”, de Guillermo Martínez. “Del libro me atrapó todo, entonces es difícil identificar alguna cosa específica. Me parece que es una novela excelente en la que uno no sabe a quién creerle, si le cree de Luciana o si le cree a Kloster, y creo que es muy buena literatura. Está llena de ideas”, resalta el director, quien además se ocupó de la adaptación del guion. Y es que un enigmático escritor, Kloster (Diego Peretti), antiguo jefe de Luciana, sobrevuela la escena en medio de un halo velo de horror y culpabilidad. Mientras, nuestra protagonista desarrolla una

Esta nueva película de Netflix hecha en Argentina se estrenó en junio y su director, Sebastián Schindel, conversó con VOS sobre el éxito y todos los condimentos para armar este largometraje. lucha obsesiva para salvar la vida de su única familiar viva, su hermana menor. Una encrucijada entre la razón y la muerte. Una carrera contra el tiempo para sacar a la luz su verdad y un último pacto de sangre para terminar con la venganza. “Más allá de ser un thriller, tiene un montón de ideas que tienen que ver con las mate-

máticas y también con referencias a la literatura. Es muy compleja y con dilemas morales de muy difícil solución. Todo es muy rico para explotar a la hora de llevarlos al cine”, agrega Schindel. EL TESTIGO PRIVILEGIADO No es la primera vez que Sebastián se basa en algún

texto de Guillermo Martínez (que obtuvo el Premio Nadal de Novela 2019 por “Los crímenes de Alicia”). Su segunda película, “El hijo”, también está basada en un cuento del mismo escritor, titulado “Una madre protectora”. “A mí me encanta su literatura y después de ‘El hijo’ quedamos amigos. De ahí que surgió la idea de hacer este proyecto. Es una literatura en la que yo me siento muy cercano porque suele presentar conflictos que, como te decía recién, no tienen solución”, señala. Esos conflictos están implícitos en la vida misma: encrucijadas morales donde hay cierta ambigüedad en los hechos, donde puede tener razón uno o puede tener razón el otro. Y que dependiendo desde donde uno se pare a mirar, tendrá una interpretación totalmente distinta de la situación. Sobre cómo trabajar ambas adaptaciones, el también guionista dice que es más fácil hablar de las similitudes. Ocurre que ambas están contadas en el rol de un testigo privilegiado de los hechos del cual se sabe muy poco y es este testigo privilegiado el que duda o no sabe en qué creer. “También es una estrategia literaria que suele usar Guillermo (Martínez) en la que, por lo general, están contadas sus obras y se dan en estos dos casos. Entonces lleva a que pase lo mismo con el espectador”, describe. De este personaje que se sabe muy poco y para poder llevarlo a la película, hay que

complejizarlo. “Entonces tenemos que saber quién es: tiene que tener una vida propia, tiene que tener sus propias inquietudes, sus propios conflictos y en “La ira de Dios” es el personaje de Esteban Rey que interpreta Juan Minujín, y que creció muchísimo al tener que darle su propia vinculación con Kloster. Un poco eso está insinuado en la novela, pero no está desarrollado, no tiene ni nombre en la novela”, puntualiza Schindel. LAS DIFERENCIAS En “El hijo” pasaba lo mismo, pero allí combinó muchos personajes secundarios para crear el rol que interpreta Martina Guzmán. “En ‘El hijo’ fue otro camino de eso mismo. También está el tema de cómo se van contando los hechos de forma fragmentada o se remiten a hechos del pasado”, recuerda. En “La muerte lenta de Luciana B” era difícil porque uno puede leer el libro y según Sebastián, haciendo como

una disección un poco bruta y mal hecha, podría decir que está separada en tres grandes partes: una primera y larga conversación entre Esteban y Luciana. Una segunda larga conversación entre Esteban y Kloster, y finalmente la resolución. ¿Cómo llevar eso a la pantalla? “En esas conversaciones se habla de hechos del pasado que transcurrieron en los últimos 12 años. Se utiliza el método de flashback y se revisan esos mismos flashbacks desde otro punto de vista. Eran distintos caminos que evaluamos a la hora de llevar la adaptación y decidimos contar los hechos del pasado, no en forma de flashback, sino en paralelo a los del presente”, detalla. “La ira de Dios” va del presente al pasado en una narración paralela que no revisa los hechos, sino que solo los muestra una única vez, pero con la suficiente ambigüedad como para que cuando después llegue la otra visión de los hechos, el espectador pueda encontrar la otra interpretación. En cuanto a las claves o secretos a la hora de guionar, el hombre de cine cuenta que cuando escribe, ya sea un guion original o adaptando una novela, no solo piensa en cómo contar los hechos y en qué es lo que el espectador va a ver, sino en qué es lo que el espectador va a imaginar mientras. “Va desde qué va a fantasear el espectador, qué explicaciones se va a armar en la cabeza, qué hipótesis va a tener, al mismo tiempo que va viendo las imágenes o las escenas que se le presentan en la película. Trabajo mucho con eso, no solo con lo que el


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

leyendo el guion”, recuerda.

mos: eran las productoras las que no querían arriesgarse. “Llevaba el guion a muchos productores y me decían: ‘Sebastián, vos no sos un director de comedia romántica, vos sos un director de thriller, de realismo social, de películas oscuras, sórdidas’. Y yo decía: ‘Bueno, pero tengo ganas de contar esta historia, de probar algo nuevo y arriesgarme en un nuevo género’. Ahora vamos a ver cómo me sale”, comenta el director.

Y agrega: “El guion era un monólogo de 10 páginas de un tipo hablando a la cámara. ‘Bueno, es la propuesta’, les decía y ellos que ‘no, no esto no’ y las cosas que pasaban eran muy terribles, entonces me costó hasta finalmente dar con los productores (que son los mismos con los que hizo ‘La ira de Dios’) que se animaron”. Sebastián basa su éxito en su calidad y credibilidad. “Me decían: ‘No creemos en el guión, creemos en vos. Vamos a hacerla, pero porque confiamos en vos’ y al final la película (‘Crímenes de familia’) fue un exitazo”, resalta.

espectador ve, sino en tratar de jugar previendo las hipótesis o la fantasía del espectador”, confiesa. EL BOOM GLOBAL El thriller se ubicó #1 en el Top 10 global de Netflix de películas de habla no inglesa en su primera semana con 17,23 millones de horas vistas por personas de todos los rincones del mundo. Durante su primer fin de semana, en Paraguay se ubicó en el puesto #2 de las tendencias y continuó en el top 10 por el resto de la semana. Sobre estas sensaciones que esos números dan, Sebastián cree que es abrumador. “Esto de haber tenido el estreno en Netflix en simultáneo en todo el mundo y escalado en los primeros días, en la primera semana haberse ubicado en el número uno de las películas más vistas de Netflix en todo el mundo de habla no inglesa, es lindo, pero atosigante”, reflexiona. Además, dice que recibe comentarios en todos los idiomas. “De Brasil me escribieron mucho. Mis películas suelen funcionar muy bien en Brasil, lo cual es raro porque está la barrera idiomática. Eso para mí es muy fuerte. Bueno, ver que también hay comentarios de la película en inglés, en francés, en polaco, en alemán, es un poquito abrumador”.

Desde su primera película “El patrón: radiografía de un crimen”, Sebastián Schindel cosechó buenas críticas en sus realizaciones y su carrera como cineasta va siendo cada vez más ambiciosa. Es por eso que, para él, hay siempre un poco de presión para que su siguiente proyecto sea mejor que el anterior. “Hay ese sentir que cada película tiene que ser como superadora de la anterior. Yo trato de no hacerme cargo de eso, trato de jugar”, analiza. UNA CARRERA EN LA QUE HAY QUE TOMAR RIESGOS Por la manera en la que él encara su trabajo, le gusta tomar riesgos, no pisar sobre lo seguro. “Después habrá a quien le guste más o a quien le guste menos”, resume. Además, “La ira de Dios” es una película que, al igual que las otras creaciones de Schindel, busca generar una oportunidad de reflexionar acerca de diferentes temáticas sociales y culturales. En ese sentido, su anterior película, “Crímenes de Familia”, era una muy jugada. “Fui a ver a muchos productores que me decían que les parecía muy bueno el guion, pero que lo veían tan riesgoso que no lo querían producir. No querían arriesgar en invertir su dinero en una película en donde los diálogos eran casi todos monólogos a cámara

Con “La ira de Dios” también tomó riesgos, pero en otra dirección totalmente distinta. Ahí –atención spoiler– es un final muy angustiante. Es un final al que no nos tiene acostumbrados y este director es consciente de ese riesgo, pero le gusta tomarlo. “Uno se construye explicaciones para sentirse a salvo en la realidad, para sentirse parado sobre la tierra y uno se siente cómodo con las explicaciones que se construye uno mismo. Bueno, invito a que construyan sus propias explicaciones en la película. Mis películas requieren de un espectador activo, un espectador que participe activamente del hecho cinematográfico y que complete con su imaginación aquello que yo adrede

27

dejo fuera del campo”, señala. Por eso, esta se convierte en su película más oscura. Las pistas están en el clima, en la ambientación de las noches tenebrosas, en las tormentas y en ese espíritu omnipresente siniestro o diabólico. “Es como un dios oscuro que está todo el tiempo presente en vez de ponerlo en palabras. Así como si Kloster hubiera hecho un pacto con el diablo del cual no se habla, pero se respira y también es arriesgado jugar en estos límites”, ejemplifica. Esa forma de construir (para Sebastián) es más aceptada en la literatura, pero en el cine el público quizás quiere que todo esté explicado. “Por ejemplo, aunque gane el villano, por lo menos que se explique todo; y en la vida, uno no tiene explicación para

todo. Se las tiene que construir uno mismo las explicaciones”, analiza. “Por ahí, un cine más industrial, mainstream o llamémoslo norteamericano, no hace eso. Nos da todo cocinado y masticado, entonces convierte al espectador en pasivo. Lo único que hace es recibir la película. Acá hay que hacer mucho más que recibirla, hay que procesarla, completarla y que se haya convertido en un éxito tan masivo es raro porque se están enfrentando a una película que tiene un desafío para el espectador”, reflexiona. SU PRÓXIMA PELÍCULA Sebastián Schindel no descansa y ya está encaminando el que será su quinto largometraje. “En este momento estoy en plena recta final de pos-producción. Con esto de que me gusta tomar riesgos, estoy terminando una película que nada tiene que ver con las anteriores. Lo primero que te voy a decir es que no tiene saltos temporales, es lineal, porque en todas las cuatro películas hubo saltos temporales”, adelanta. Y nos confiesa: “Ahora estoy en el estudio de trabajo, hice una pausa para hablar con Revista VOS. Les voy a decir lo más impactante y espero que estén sentados. Es una comedia romántica que hace años tengo ganas de hacerla. De hecho, la empecé a escribir al mismo tiempo que empecé el guion de ‘Crímenes de familia’. Es decir, la tengo desde hace unos cuantos años”. Rápidamente recuerda que con este proyecto le pasó lo mismo que con los dos últi-

“Estoy súper contento por cómo quedó, estoy muy feliz y ya estamos en la etapa final de doblajes, color, efectos especiales y ya está cerrándose la película. Se va a llamar ‘Mienten’”, nos adelanta y este nuevo emprendimiento todavía no tiene fecha de estreno, por ahora. SU AMISTAD CON RENATE COSTA Además de ser director, productor, guionista, director de fotografía y montador, Sebastián es documentalista. Sigue siendo profesor de cine documental en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). “Si bien no estoy realizando documentales en este momento, sigo dando clases de documental porque me encanta”, dice. Y fue trabajando en este rubro que tuvo un vínculo con Paraguay. “Como yo me dedicaba al documental, había conocido a Renate Costa, que lastimosamente falleció. Vi sus películas y la conocí personalmente. La verdad que es una gran pérdida, cuando me hablan de cine paraguayo, yo me acuerdo de ella por el vínculo que teníamos”, recuerda con cariño. Schindel cierra lamentando el no conocer tanto de cine paraguayo. Por eso invita a quienes vieron sus películas en nuestro país a que le recomienden apuestas nacionales para mirar. Si aún no viste “La ira de Dios”, te recomendamos este thriller psicológico lleno de misterios y venganza, que desarrolla los distintos puntos de vista de los protagonistas para abordar sus miedos y deseos, mostrando al público una historia en donde la línea entre el bien y el mal se vuelve difusa.


28 CUADERNOS DE BARRIO

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Luis Toranzos. “Casa Gondra”. Asunción c.1979.

“Desde la Chacarita”

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

DE UNA CASA DE LOS GONDRA A LA CASA GONDRA

D

esde el límite este de la Chacarita viajamos hoy a los recuerdos de la Casa Gondra a partir de otra casa de los Gondra; allá por 1980 caminando por la calle Dr. Bestard yendo al colegio a tomar la línea 30 pasaba por varias casas, una de ellas la de Manuel Gondra Alfaro hijo del Dr. Manuel Gondra, presidente de la República en dos ocasiones, una casa baja con corredor en el frente con varios pilares, ahí siempre estaban el señor Gondra y su esposa una agradable dama

Este domingo seguimos con los viajes a la Chacarita. En este caso paramos en la Casa Gondra, desde donde Patricia Ygarza Cuquejo nos hace un relato y Toni Roberto bucea en sus recuerdos con dos de los hermanos Gondra Alfaro.

(Segunda parte) ecuatoriana sentados en un banco al estilo de los de las plazas. En aquella época yo un “mitã’i” interesado por las historias de Asunción, en largas charlas de regreso a mi casa me hablaba de su padre. En muchas ocasiones también iba su hermana Susanita Gondra de Bogado al salir de la oficina donde trabajaba sobre la calle Estrella casi Alberdi, siempre con su chofer y su elegante coche francés “505” blanco.

MARTA, LOLIA, PATRICIA, DOÑA SUSANA Y LA CASONA Eso es lo primero que me vino a la mente cuando un frío y lluvioso sábado de tarde mi querida amiga la investigadora Patricia Ygarza Cuquejo aparece de riguroso vestido y sombrero negro ante las cámaras de GEN frente a la legendaria casa de Manuel Gondra, construida allá por 1810 sobre la calle del mismo nombre, ella junto

a Lolia Lavand realizaron en los años 90 estando en la Facultad de Arquitectura un estudio de esta gran casona, entrevistándole también a Susana, hija de este gran hombre paraguayo. Este domingo yo dejo transcurrir “en automático” este artículo haciéndole hablar a Patricia Ygarza: “Corría el año 1999, la materia era Teoría de la Arquitectura y en específico teníamos

que estudiar el caso de una obra que fuera un bien patrimonial que tuviera incidencia en un sector de la ciudad o en toda ella”. “Entonces nos dijo nuestra añorada profesora Marta Laterza: ‘Llámenle a Susana’; Lolia -Muchi, como la conocemos- y yo, lo hicimos; doña Susana nos recibió con amabilidad y sencillez inigualables y nos mostró la belleza de la arquitectura de su casa, que pese

a ser de una familia liberal, estaba integrada al entono con una galería y construida de lindero a lindero, cosa que me llamó mucho la atención, puesto que era el tiempo en que fueron construyéndose las tipologías de villas sobre las hoy avenidas Mariscal López y España”. “Luego nos mostró una foto de don Manuel Gondra montando a caballo, y nos dijo: ‘Mi papá era maestro y fue director de escuelas públi-


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

cas. Recorría las escuelas del interior a caballo’. Más adelante, él abriría paso al gran Ramón Indalecio Cardozo, impulsor de los significativos cambios en la educación del Paraguay en los años 20 del siglo pasado”. Las historias que rodean a esta casona hacen a la memoria de la Chacarita y en un momento de la charla, 25 años atrás, doña Susana le muestra unos papeles a Lolia y Patricia Ygarza diciendo: ‘Un día vino una señora que lavaba ropa en el centro de Asunción y que venía desde lejos, entonces le pidió ubicar una pieza en el patio del fondo de la casa para estar más cerca de sus clientes, luego vino otra y después otra. Después se quedaron con ellas sus hijos y nietos y así se formó esta zona’, señalando a una parte del barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, cuyos inicios se remontan a la época de la primera República, o más inclusive y sigue siendo un mundo muy singular”. OTRAS ALEGORÍAS PICTÓRICAS DE LA CHACARITA DEL SIGLO XX En este segundo viaje a la Chacarita siguieron saliendo más obras de artistas paraguayos que la retrataron y en especial una pintura de don Luis Toranzos de la propia casa, un dibujo de niños y arquitecturas de la Chacarita por el “artista del bolígrafo”, don Víctor Ocampo, de la década del 70 del siglo pasado y unas lavanderas del pintor Scheller que data de 1988, que nos recuerda el relato entre Lolia, Patricia y doña Susana sobre aquellas legendarias mujeres que un día llegaron a la casa a pedir un espacio en el fondo de la residencia.

Lavanderas en la Bahía de Asunción. Wolf Scheller. Asunción,1899. Colección Pinacoteca Club Centenario. era una mujer sencilla, pura gentileza y amabilidad, reflejo de la casona con organización en forma de U con amplio corredor frontal, que espera tener mejores

tiempos para recibir a todo aquel que quiera conocerla y admirarla, tanto por dentro como por fuera, ahí en el límite este de la Chacarita del barrio Ricardo Brugada.

Antes de terminar el viaje vuelvo a los años 80 a la casa del hijo de don Manuel Gondra Alfaro en Manorá y recuerdo una tarde cualquiera con un delicioso café y galletitas, al terminar la charla yo camino a mi casa, Susana parte con el chofer y su elegante coche blanco francés a la histórica Casa Gondra, que hoy espera mejores tiempos para recibir como antes a todo aquel que quiera visitarla y admirarla. Susana Gondra de Bogado

Jóvenes de la Chacarita. Víctor Ocampo. Asunción c.1983.

“Chacarita”. Víctor Ocampo. Asunción c.1981.

29


30 ENTREVISTA

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Fotos NADIA MONGES

D

on Wilfrido Cristaldo, 30 años en el Palacio de Gobierno, contanos qué hacías allí durante tanto tiempo, aunque es obvio. – Pasé a servir a los jefes de turno. Comencé en Secretaría General con el coronel Burgos, primero en tiempo de Rodríguez. Y cuando vino Wasmosy, el secretario general Néstor Filártiga fue el director administrativo y pasé al despacho. – Al despacho presidencial donde le serviste el desayuno a los presidentes o, por lo menos, el café. – Y el café desde los últimos tiempos de Rodríguez; Wasmosy también, aunque no fui el mozo titular, yo seguía con Filártiga, pero había un mozo titular, pero él no servía generalmente, sino que organizaba el servicio. Yo me encargaba ya desde ese momento del señor presidente. – Debe ser una atmósfera muy especial atender a un presidente. Porque un presidente un día está tranquilo, otro día puede estar nervioso, otro día tenso y vos tenías que administrar eso. Pero, ¿cómo empezó tu vida como mozo de salón? – Y la verdad que fue por casualidad. Hice mi servicio militar en la ingeniería, estudié construcción y fui a trabajar a Villa Florida, de donde era, pero se pagaba poco. Se abrió el Hotel Turismo de Villa Florida y ahí empecé como ayudante de mozo. Luego los directivos del hotel hicieron un acuerdo con el SNPP que nos dio curso allá. El director del SNPP de entonces era Luis González Macchi, que luego mucho tiempo después fue presidente. – Luego a Asunción. – Sí, en el 72 ya vine y comencé a trabajar en La Paraguayita, donde estuve hasta 1980. En el 82 pasé al Club Centenario hasta 1997. Durante los 5 años del gobierno de Wasmosy hice los dos trabajos, tanto en el Palacio como en el Centenario. Y luego me quedé con Cubas porque él no quiso que trabajara más en dos lugares. Me dieron un plus por la exclusividad en el Palacio. Solamente

El hombre que sirvió por 30 años café a ocho presidentes Un encuentro más que especial con don Wilfrido Cristaldo, quien trabajó 30 años en el Palacio de Gobierno sirviendo con profesionalismo a 8 presidentes y altos funcionarios. Anécdotas y momentos especiales, como la crisis de Oviedo y el Marzo Paraguayo, y algunas historias sobre quienes pasaron por la cumbre del poder son parte de esta amena charla con Augusto dos Santos para el programa “Expresso”, del canal GEN. yo era el mozo de la secretaría privada. “OU VAI LEKAJA” – Entonces, tu primer presidente en el Palacio fue Rodríguez y luego Wasmosy… Hay que entender que en el despacho presidencial hay una salita donde ministros o visitantes esperan. ¿A ellos vos también le servías café?

– Claro, la “salita”, como le decían. Algunos de los ministros no querían tomar ahí, sino que les sirva adentro, pero eso también era tipo colador. Porque estaba esa salita, luego el despacho del secretario y luego el presidente. Y más de una vez los presidentes me decían que no les sirva a su visita o ministros el café en su despacho porque si tomaban ahí el café, se quedaban más tiempo… (risas).

– Sí, la antesala es un lugar donde la gente suele estar como nerviosa, ¿luego salen más tranquilos verdad? Vos viviste todo eso. – Sí, y también conocí sus gustos, cómo les gusta el café, su tipo de gustos. – Sí, algunos “ligan café” cuando se encuentran con el presidente y luego vos le servías otro…

– Hay muchas cosas que no se cuentan… (risas). Cuando llegaban los presidentes, me solían llamar y me hablaban. Ahí me decían lo que querían, todo lo que había que saber cómo estaba la jornada. – Hay como un conocimiento especial. Cuando llega el presidente ustedes saben cómo vienen, si llegan pire porã o cómo…

– Por la mirada, por cómo viene y camina… Son como 15 metros que viene y nos saluda uno a uno, no hay necesidad a veces que él exprese porque uno se da cuenta. – Por cómo entra ya saben cómo está la cosa. – Claro, él entra y, para confirmar, entra el secretario privado, pero el que informa pri-


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

31

mero en el Palacio es el jefe del Gabinete Militar, después los otros. Entonces, luego el secretario de Gabinete, entonces el secretario dice “ou vai lekaja”, y eso es para que se sepa cómo nos vamos a manejar. – Ese dato que acabás de dar es muy interesante don Wil porque el “ou vai lekaja” no es un chisme, sino una herramienta para que sepan cómo vas a trabajar. – Claro, es para manejarnos mejor. – Vamos a hacer un inventario entonces. ¿Con cuántos presidentes estuviste? – Con Rodríguez, Wasmosy, Raúl Cubas, Luis González Macchi, Nicanor Duarte Frutos, Fernando Lugo, Federico Franco y Horacio Cartes, con Abdo Benítez no porque vine por dos años a la residencia presidencial y ya estoy por jubilarme este mes. – Volvamos a la historia porque es tan potente tu experiencia. Muy pocas personas en un país pueden decir yo trabajé en varios gobiernos, en dos o tres, pero pocas pueden decir como vos que estuviste en 8. – Nosotros tenemos un timbre directo en la cafetería que el presidente tiene en su escritorio. Solo secretaría privada y cafetería lo tienen. Cuando suena, salimos volando, no importa quién esté porque sabemos que solo el presidente lo toca. – ¿Y te llaman también para otras cosas que no sea solo café? ¿El almuerzo también era tu servicio? – Todo eso, se arreglan todos los detalles desde el primer día, ya sabemos a qué hora va a comer y si esa comida se va a traer o del casino. Cuando llega la hora, yo con mi teléfono cargo todito, 5 minutos antes me avisa qué es lo que tengo. Prioridad número uno es el presidente y luego secretaría privada. “LINO’O” Y EL MARZO PARAGUAYO – Volviendo atrás, cuando ocurrió ese problema con Lino Oviedo me imagino que hubo mucha tensión en el Palacio. – Yo no creo que haya pasado

momentos más difíciles que esos. Dificilísimos. Abril de 1996, inclusive cuando el general Oviedo atropelló la cadena en la calle Ayolas con su vehículo. Detrás de él venía toda la gente. ¡Hasta caballos entraron sobre la alfombra del Palacio en aquel entonces! – Eso fue cuando se le pidió su retiro, no cuando lo destituyó Wasmosy. Cuando atropelló y entró, ¿no fue junto al presidente? – Él entró con el vehículo por Ayolas y estaba la manifestación frente al Palacio. Dijeron que entró hasta la secretaría privada y de ahí salió escoltado. – ¿Hubo otros momentos de mucha tensión también? – Fue muy difícil el tiempo del Marzo Paraguayo también. Eso fue larguísimo luego porque empezó jueves, viernes… – ¿Y ustedes se quedaban allí? – Y sí. Nadie se iba a su casa, ahí estuvimos día y noche. El presidente y los funcionarios también, todas las horas iban y venían políticos, parlamentarios… – Litros de café habrán preparado y servido… – Y sí porque nosotros no podemos decir “no tenemos café” o lo que haga falta. – Tensos días los de ese marzo. ¿Y cómo fue la despedida del presidente Raúl Cubas Grau? – Fueron días muy, muy tensos e intensos. Al día siguiente de las manifestaciones más

duras, era sábado. El único presidente que hacía oficina en el palacio los sábados fue Cubas Grau. La despedida realmente fue triste. “ME VOY, PERO VOLVERÉ” – ¿Se llegó a despedir de ustedes? – Habrá sido la una y media o dos de la tarde y él siempre nos trataba a todos de “mi hijo”. Nosotros lo esperábamos en la salita, como siempre, para despedirlo, y salió y nos dijo “ya me voy”, y siguió. Parecía que no quería hablar con nadie. Lo seguimos con los ojos y cuando llegó a la mitad del pasillo, volvió. Vino y nos pasó la mano uno a uno, y nos dijo “me voy, pero volveré”. – Eso fue el sábado. – Había un comisario Barrios que estaba en el Palacio desde tiempos de Stroessner y conocía todo. Y él nos dijo “él ya no vuelve”.

EL MÁS “MANDÓN” – Y después vino Nicanor… – Nicanor es un caso especial. Yo digo siempre que él debió ser un militar frustrado (risas) porque le gustaba mandar. Él también tiene su código, a veces gua’u, gua’u se enojaba y jeja’o (nos retaba), le gustaba retar a la gente, pero luego se abuenaba, te decía “tranquilo, tranquilo”. Era bastante autoritario… – ¿Algún tipo de incidente viste en antesala, peleándose o algún ministro liado a moquete? Aunque sé que no me vas a contar… – (Risas) No, no… Lo que sí recuerdo es un incidente en un viaje. Tuvimos un viaje en avión a Puerto Loa en el Chaco, éramos cuatro funcionarios de lo que se llama “avanzada” antes de que llegue el presidente y pasando Concepción, el comandante capitán Gamarra y el teniente primero Arrúa, el copiloto. Y sentimos un ruido y zas, paró el motor…

veíamos cómo salía el aceite de uno de los motores y el capitán Gamarra se dio la vuelta y nos dijo: “Como se darán cuenta, estamos volando con un solo motor, lo que voy a tratar es subir más, todo lo que pueda y volver a Concepción. En caso de que pare el otro motor, podremos planear… – El susto… – A partir de ese momento nos quedamos mudos, habrá sido unos 15 o 20 minutos que parecieron siglos. Llegamos al aeropuerto de Concepción y no podíamos bajar por la altura y dábamos vueltas… y mientras veíamos abajo los bomberos, ambulancias… ahí sí que realmente casi nos morimos del susto, pero logramos aterrizar. CAFÉS, “CAFECITOS” – De todos los presidentes, ¿quién fue el que tomó más café? – Y Horacio Cartes. HC. Lo que pasa es que él pedía que se le sirva en las tazas chicas nomás. Y tomaba y me dijo que le avise cuando ya había tomado dos cafés de mañana. Un día, luego de tomar los dos cafés, me pidió otro y en taza grande. Entonces me acerqué despacito al oído y le dije “ya tomaste dos” y él se dio vuelta y riéndose me dijo “Ndachekúpoi” ¡Con esa salida me sale! No creí que me iba a decir así. – Yo sé que no me vas a contar porque tu lealtad con todos los que trabajaste es mucha, pero decime nomás lo último. ¿Escuchaste algún akãpete feroz en esos años a algún ministro?

– Dos veces, pero no quiero decir los nombres. Bueno, ya no están ahí y uno fue de Nicanor al secretario privado cuando este se acercó a decir que eran ya las 8:15 o más y había convocado a reunión el presidente con ministros a las 8:00, y uno de los ministros quería saber si podía retirarse mientras esperaba un ratito a su oficina y volver en media hora. Se levantó el presidente y señalando con el dedo y a los gritos le dijo al secretario: ¡Decile a fulano de tal que se vaya y ya no vuelva nunca más! – Por último, dame tres recomendaciones que le dirías a un joven que viene y te diga que será mozo del Palacio, como consejo. – Lo primero, la prudencia, luego la comunicación porque sin comunicación no puede haber buen servicio. Tenés que ser un mozo profesional que debió haber trabajado en restaurante, donde tenés una gran cantidad de gente que te valora y con una palabra puede destruir tu carrera si no sos capaz de interpretarlo. Esa cualidad de ser una especie de psicólogo mbarete para saber mirar a las personas y ver cómo tratarlas. – Muchas gracias, Wilfrido. – Gracias a ustedes y quiero solo aprovechar este espacio para agradecer a todos los presidentes a los que me ha tocado el honor de servirles, a los ministros, a los funcionarios del Palacio. A todos los compañeros que me han ayudado a llegar a un feliz término de mi trabajo.


32 ESPECIAL

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

MEMORIA

Jorge Zárate Jorge.zarate@nacionmedia.com

“L

os extranjeros pueden votar y las mujeres no”, decían los volantes que repartía la dirigente colorada Mercedes Sandoval en la calle Palma. Corrían los años duros de la dictadura de Alfredo Stroessner y las luchas de las sufragistas paraguayas llevaban décadas sin conseguir la consagración del voto femenino. En 1960 se dio la visita de Graciela Quan Valenzuela, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (OEA), que respaldó una movilización de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer.

A 61 años del voto femenino, un largo camino que continúa Hoy es inimaginable pensar un mundo con mujeres sin derechos políticos, pero existió y no hace tanto. La lucha por la igualdad, sin embargo, se prolonga a nuestros días en que las mujeres buscan que las candidaturas se repartan en mitades con los hombres. Aquí una revista por la historia y la actualidad sobre la participación femenina en la política en la palabra de dos referentes como la historiadora Mary Monte y la politóloga Line Bareiro.

Esa presión internacional, la necesidad de legitimarse por parte de la dictadura, extrañas coincidencias políticas y sociales provocaron que el 6 de julio de 1961 finalmente se aprobara el voto femenino en el país.

Junto a Mary Monte de López Moreira y Clyde Soto editaron el recomendado libro “Al fin ciudadanas…” donde la mujer es sujeto de la historia y se cuentan los pormenores de este acceso. La historiadora Monte recuerda en diálogo con Nación Media que “se aprobó en medio de un debate muy nacionalista en donde en mayoría se pronunciaron por la afirmativa recordando a las residentas, a la figura de la mujer paraguaya como la reconstructora del país que merecía ser acreedora de este derecho”, dice remitiendo al debate parlamentario citado en el libro. DE JUANA DE LARA A SERAFINA Ahora, la historiadora trabaja en un nuevo libro de 5 capítulos que analiza la participación femenina en los espacios públicos desde la independencia en adelante, una manera de ir poniendo a la luz pública las luchas de diversas y prominentes mujeres a lo largo de la historia por su reconocimiento político.

Entre 1961 y 1962 se habían legalizado nominalmente los partidos políticos opositores, siendo que la Asociación Nacional Republicana Partido Colorado (ANR-PC) gobernaba como partido único desde 1947. Fue así que el Movimiento Renovación (MR) del Partido Liberal presentó la candidatura presidencial de Ernesto Gavilán en las elecciones de 1963 con lo que de alguna manera se legitimó el régimen, que después se hizo reelegir de manera fraudulenta hasta su caída en febrero de 1989.

“La única prócer que tenemos es Juana de Lara”, recuerda contando el caso de Josefa Facunda Speratti “que le escribe una carta a Pedro Juan Caballero diciendo que su sexo no le dejaba ir al campo de batalla, pero daba 25 pesos, que pedía que se le saque del sueldo de Fulgencio Yegros que era su esposo”, dice risueña.

LOS ÚLTIMOS DE AMÉRICA “¡Fuimos el último país de América en tener el voto! Para Stroessner ya era insoportable la situación”, apunta Line Bareiro, politóloga que entre los años 2011/14 fue la primera paraguaya en integrar el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (Comité CEDAW). “Aunque de todas formas el dictador nunca nombró una ministra, ni tampoco hubo mujeres en la Corte Suprema. Estábamos fuera de muchas

instancias, aunque sí estábamos en la Comisión Interamericana de Mujeres que fue fundamental para que se apruebe la ciudadanía política en toda la región”, recordó.

“Firma la carta con su propio apellido y luego, en la respuesta, el encargado del tesoro la llama “presidenta”. Así es como vemos este nominativo, porque era esposa del presidente de la Junta de Gobierno, por primera vez en la historia”, cuenta como anécdota

Esta semana se cumplieron 61 años desde que las mujeres paraguayas tuvieron acceso al voto. Una larga lucha que tuvo sus frutos.

Pero de aquellas precursoras ejerciendo derechos políticos que comienzan en la Colonia a este presente en que algunas pelean candidaturas presidenciales, una rica historia se desarrolló.


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

33

“AL FIN CIUDADANAS”

En “Al fin ciudadanas…” de Mary Monte, Line Bareiro y Clyde Soto se cuenta: “Las primeras organizaciones propiamente feministas que conocemos en el Paraguay surgen bajo el influjo del sufragismo, motivadas por la necesidad de dar apoyo a proyectos de ley presentados. Así, se crean el Centro Feminista Paraguayo en 1920 y la Asociación Feminista en 1929. otras organizaciones fueron surgiendo posteriormente, tanto para bregar por los derechos políticos de las mujeres como para acompañar y demandar al siempre accidentado y no pocas veces violento devenir político del Paraguay. En especial podemos recordar a la Unión Femenina del Paraguay de 1936 y a la Unión Democrática de Mujeres de 1946, que fueron polos pluralistas del pensamiento progresista de su tiempo. Y, finalmente, fue la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer, creada en 1951, la organización bajo cuyo influjo directo se consiguió, finalmente, la aprobación de la Ley 236 de 1954, que representó un avance en los derechos civiles de las mujeres, así como la Ley 704 de 1961, que consagró la igualdad de los derechos políticos. Ciertamente, las organizaciones sufragistas no lograron de forma inmediata sus objetivos. Sin embargo, consiguieron que cuando finalmente la ley fue aprobada en 1961, no hubiera oposición alguna ante la propuesta, que fue elevada por el propio Poder Ejecutivo. El largo debate, que se trascribe in extenso en el anexo de este libro, es una sucesión de alegatos a favor de la necesidad de que el Paraguay finalmente se integre a la corriente internacional favorable al reconocimiento de derechos políticos a las mujeres. Hasta hubo un tono de orgullo entre los exponentes colorados por haber tenido entre sus filas a muchas de las personalidades que abogaron por el reconocimiento de este derecho. Es decir, casi un siglo se tardó, pero finalmente se logró que a nadie se le ocurriera calificar como “ridícula” la idea de que las mujeres debían gozar de iguales derechos ciudadanos que los hombres. La ley 704 fue un hito culminante, pero no pertenece a un solo sector político en particular. Demasiadas vertientes, esfuerzos, colores y pensamientos estuvieron presentes en el largo proceso que llevó finalmente a la concreción del deseado logro en 1961”, se indica.

La Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, fundada en 1951 en su inquebrantable pugna, recibió el apoyo y la colaboración de Hipólito Sánchez Quell, prominente diplomático, escritor, docente universitario y destacados abogados como J. Augusto Saldívar, Manuel Mongelós y Luis de Gásperi. Para Bareiro, en la fecha “celebramos en realidad la ciudadanía política de las mujeres, es el reconocimiento de que somos ciudadanas. Muchas veces nos nombraron así, en 1867, estaban felices de ser nombradas así, pero propiamente comenzaron a buscar la formalización efectiva de los derechos a partir de las argumentaciones de Serafina Dávalos en 1907, en su tesis doctoral, cuando muestra que la Constitución no limitaba de ninguna manera y era solamente una cuestión de Código Electoral”, apuntó. “Hay otro elemento que es que fue una causa de Amé-

rica Latina y en 1910 en el Primer Congreso Femenino Internacional de Argentina, ya se hace todo un posicionamiento colectivo de mujeres que estaban de Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay”, recordó. Telémaco Silvera presentó en 1919 el primer proyecto de igualdad civil y política de las mujeres. “Muy cercano a Lisandro Díaz Léon, el liberal que presentó el proyecto del divorcio vincular en ese mismo año”, apunta Bareiro. En 1936 María Casatti con su periódico “Por la Mujer. Para las mujeres que tra-

bajan y piensan”, establece una tribuna pública pidiendo ampliación de derechos, agrega indicando que en las décadas subsiguientes “se fueron armando organizaciones multipartidarias, coloradas, liberales, febreristas, comunistas, impulsando ese tema del ejercicio de la ciudadanía”. LA PARIDAD “Somos el penúltimo país de América, solo Brasil está por debajo del Paraguay”, recuerda Line Bareiro. Los datos oficiales, aportados por el Ministerio de la Mujer, son contundentes. En los últimos

años la participación de las mujeres en los cargos electivos pasó del 7 al 16,8% en el Parlamento Nacional, 12% de intendentas en las últimas elecciones, 22% de mujeres en las juntas municipales, 20% en las juntas departamentales y 0% en las gobernaciones. “Hace falta aprobar la ley de paridad porque es una obligación del estado paraguayo. El artículo 48 de la CN no deja dudas reforzado por el 117. Esto funciona en 9 países en nuestra región, a los que ahora se está sumando Chile, que tuvo paridad para las recientes elecciones de convencionales constituyentes”. Para la politóloga, la situación no tendría mayor complejidad en la práctica, si se

toma en cuenta el ejemplo de México “donde a pesar de su complejo sistema electoral, de los 500 diputados, 250 son mujeres”. Bareiro es prudente: “El problema del Patriarcado es muy complejo, es un sistema muy duro, creo que su peor expresión es el feminicidio y tiene que ver con la idea de decir que en las relaciones personales, “si no sos mía no sos de nadie”, una cuestión muy dura”. Igual es optimista en torno a ciertos avances. “Tenemos planes de igualdad que se van discutiendo. Se debate sobre los cuidados, porque se supone que las mujeres deban hacer el trabajo reproductivo y el cuidado, situación que ahora está en debate en torno al reconocimiento y la remuneración. El patriarcado se fue transformando, evidentemente hay cambios sociales, se conquistan las

cosas cuando ya es insostenible mantener algo”. Lo ejemplifica con el caso de la teniente de fragata Carmen Quinteros Giménez que fue castigada con prisión por sus superiores por pedir permiso para amamantar a su hijo. “Debemos avanzar en normas y acciones, políticas públicas porque todavía hay leyes que discriminan, civiles, laborales, penales, pero este fue un tema en el que dijimos: “Nos falta revisar las leyes militares y otras como las aduaneras, impositivas, hay que trabajar sobre el conjunto de la legislación”, entiende. Para apoyar todo considera fundamental involucrar el arte, “que tengamos músicas, canciones, esculturas, pinturas apuntando a que todo tienda a la igualdad y a la condena de un orden jerárquico que excluye y se mantiene violentamente”, expuso.

EL PORCENTAJE

“En 1996 el Código Electoral paraguayo estipuló un 20 por ciento de participación mínimo de mujeres en las listas primigenias de los partidos políticos, a razón de al menos una mujer por cada cinco lugares; es decir, en las listas elaboradas por los sectores internos para postular a elecciones partidarias. El resultado de esta cuota mínima es también mínimo, y luego de quince años de aplicación continua es absolutamente insuficiente para mejorar y acercar a la paridad el aún escaso porcentaje de mujeres que acceden a cargos electivos de decisión.

Line Bareiro, politóloga.

Mary Monte de López Moreira, historiadora.

Ya en el siglo XXI, han seguido formulándose diversas propuestas para superar la histórica exclusión de las mujeres de las listas partidarias”, comenta el citado libro “Al fin ciudadanas”.


34 PRIMERA PERSONA

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

LA HISTORIA RECIENTE DE LA TV PARAGUAYA

Hugo Montgomery: “La televisión se niveló para abajo”

Como programador habló sobre su experiencia en el SNT en las décadas de los ’80 y ’90, comentó sobre su trabajo en el extranjero y compartió su visión respecto al momento que vive a nivel local esta industria. Jimmi Peralta Fotos Néstor Soto Gentileza Hugo Montgomery

E

n 1965 llega al país lo que por entonces era casi una tecnología futurista de las comunicaciones, un artefacto se introduce a las casas como un mueble más, y eso que hoy es una pequeña llama en nuestras manos, la pantalla, se destinaba a cumplir, primero en blanco y negro, su rol cual fogón mágico. Desde entonces la televisión se encargó de contar historias todos los días, algunas reales, otras de ficción, primero para el barrio, después para la familia, siempre siendo la llama que reúne. La televisión, que fue el cine en el hogar de los que podían, el único cine de los trabajadores, como fenómeno social que se consolidó con alcance nacional más adentrada la década del ’80, por ese entonces existían dos canales: el 13 y el 9. Esos amos del rating hacían posible que la pantalla paralice al país, éxito tras éxito repetían ese evento tan colectivo, pero tan aislado a la vez que maravilla. Hugo Montgomery, quien fuera director de programación del SNT entre los ’80 y ’90, habló con La Nación/Nación Media sobre cómo vivió y cómo se vivieron aquellos años de gloria de la TV local, fundamentalmente desde los éxitos internacionales y desde su mirada personal. LOS INICIOS Hugo empezó a conocer de

Hugo Montgomery, la rica experiencia de vida de un profesional de décadas. la televisión a los 13 años. “Resulta que yo tenía un primo que estaba haciendo el trabajo del archivo del Canal 9, que se llamaba Mario Sandoval Fernández; entonces, él necesitaba un chico que chequee los materiales 16 mm y U-matic, de aquel entonces”, narra Montgomery. “Después vuelvo a los 18 años al canal para hacer el chequeando películas. En ese entonces hacer ese tipo de

trabajo era hasta degradante. Porque era estar metido entre las películas, tirado entre películas. Mi madre me decía, ‘por qué no trabajando en un banco’”, recuerda. Montgomery descubrió el mundo de la TV y el cine con uno de esos elementos que los unían en ese tiempo: la cinta. Su trabajo era verificar la duración real de las películas, generar los cortes para las publicidades y escribir las sinopsis.

Horas y horas de su vida en medio de una sala llena de cintas construirían el primer gran pilar de su formación: valorar el contenido. EQUIVOCARSE Y APRENDER “Miguel Ángel Rodríguez estaba como mi jefe, como jefe de programación, y me decía, ‘no sé, yo solamente hago noticiero, hacé vos’, y me tiraron ahí como si nada, entonces yo empecé a armar

la parrilla de programación, comencé a equivocarme mucho”, señala. De sus cuarenta años de trayectoria dentro de la TV, parte de ellos en Paraguay y el resto como agente de distribución de contenidos en el exterior, Hugo dice que realmente trabajó 30 años, y los 10 restantes fueron de errores. “Recuerdo que la serie ‘Tora! Tora! Tora!’ la empecé por el

final, porque estaba en 16 mm y estaba mal numerados. También lo hicimos con ‘Shogun’, empecé esta miniserie famosa pasando primero el final”, recuerda. SERIES Y NOVELAS Hugo asumió después la responsabilidad de representar al canal a la hora de adquirir y negociar con las distribuidoras las películas y series que finalmente se emitirían.


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

35

Junto al protagonista de la exitosa serie “Guardianes de la bahía”, David Hasselhof. “Yo creo que todos los canales procuraban mucho. En aquel entonces, los canales se miraban de traer lo mejor porque tenían que pelear 1 a 1, y eran dos canales nomás. El 9 llegó a su rating más alto entre los ’90 y los 2000”, comenta. En 1992 ya tuvo a su cargo la programación de Canal 9, y por entonces dice que ya estaba “afilado”. El conocimiento del público, de los productos, de los horarios fue algo que se forjó en la práctica. “Yo ya sabía cómo programar, tenían experiencia respecto a qué serie poner a qué hora, qué serie no, y pasarlas a otra hora. En aquel entonces no había cable. Yo ya sabía algo que no se enseñaba porque nadie te enseñaba a ser programador de un canal”, comentó. Entre la programación que recuerda que marcaba alto en el índice de audiencia en ese tiempo, recuerda a la entrega de los Oscar, las peleas de boxeo de Evander Holyfield

y Tyson, el carnaval brasileño, series como “Renegado” con Lorenzo Lamas, “Texas Ranger” con Chuck Norris, “Los Simpsons”, entre otros. “Pusimos a ‘Los Simpson’ en horario central”. “Y mira, yo lo que recuerdo es que hubo una serie que batió todos los récords, creo que se llamaba ‘La vengadora’ (1983), de una chica a la que le comió el cocodrilo. Su marido la tiró y después ella se repuso, se puso linda otra vez y empezó a vengarse. Esa producción llegó a tener 54 puntos de rating. Cada punto de rating valía 10.000 personas en aquel entonces. Me acuerdo que esta fue la serie que arrasó los domingos 21:00”, comenta. Según Montgomery, en ese momento el público era exigente con la programación, y hoy lo sigue siendo. La televisión tuvo y tiene sin dudas un papel preponderante tanto para el consumo

Con Chuck Norris, el “hombre del rifle” y protagonista de otros éxitos.

adulto, así como para el desarrollo de los niños. “Cada uno de los canales tenía lo mejor que salía en el mercado internacional, la Warner o Columbia te dividían los paquetes, te daba la mitad de lo bueno a vos, y la otra mitad de lo bueno al otro, entonces siempre fue parejo”, explicó. HERRAMIENTAS Y “CORAZONADAS” Sin redes sociales, las encuestas de rating y los focus group eran las herramientas para confirmar si la corazonada de adquirir un material y emitirlo era o no una gran idea. “Las novelas que siempre funcionaron fueron las novelas de Televisa, por una sencilla razón: tenían bien caracterizados los personajes, el malo era malo, el bueno era bueno, y si vos te perdías 3 meses la novela, te sentabas y a los 10 minutos ya sabías todo lo que pasaba. Eso, que no pasaba,

“Romerito” en su juventud, participando de un programa en el Canal 9. con las novelas de la Red Globo, que, primero tenían un doblaje muy malo, el doblaje venezolano, y segundo, que los personajes eran demasiado personajes y eran muy diferentes. Tal es así que, si bien algunas de las novelas de la Globo penetraron aquí, nunca penetraron como las de Televisa”, comentó. Entre las producciones nacionales que recuerda como exitosas, Hugo recordó a Bruno Masi con “Hola música”, “Pri-

mera clase”, “La venta del siglo”, “La siesta inolvidable”, y “Domingos folklóricos” con Prisciliano Sandoval. En ese marco, Montgomery comentó que su experiencia con las producciones internacionales siempre lo inspiraron para la realización de productos nacionales, y señaló que los costos fueron y siguen siendo altos para llegar a una producción permanente y de alta calidad dentro del mercado local.

UNA MIRADA AL PRESENTE De un solo canal hasta principios de los ’80, hoy la oferta no solo es múltiple y diversa a nivel nacional, sino que el consumo on demand es global. Una decena de canales nacionales, plataformas de streaming y el cable cambiaron completamente el escenario. “Yo creo que finalmente la televisión local se niveló

En un encuentro con el actor Chuck Norris y la entonces directora del canal Mirtha Rodríguez de Saba.


36 PRIMERA PERSONA

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

~ “Dallas” era la serie del momento y Patrick Duffy, uno de sus protagonistas. para abajo. Se tiró la toalla, ya cualquiera puede salir en pantalla. Las estrellas que están son las estrellas que ya fueron antes”, explicó Montgomery, quien actualmente trabaja programando para el canal Educanal, que se emite por cable. “En Paraguay, todavía hay un 70% de público que sigue consumiendo televisión ‘normalmente’, y ese 30% restante se disputa por el rating con las redes en todo ese tipo de cosas. Por ejemplo, yo te doy un ejemplo. El “Cabezón” Ortega de Radio Paraguay hace 15 años de primero y él no tiene teléfono. Sí, sí hay una diversificación, digamos, pero yo creo que la gente siempre ve en un televisor lo que quiere ver. Cuando vos querés ver bien algo, te sen-

tás y ves una película en tu tele grande, tiene otro sabor”, analiza el potencial que tiene la industria todavía en el país. Otra crítica que elabora Hugo respecto a los canales nacionales en el presente es la falta de coherencia y cuidado en el contenido, como imágenes de contenido erótico en horarios inadecuados y mezclados con cualquier otro contenido. “Ahora tenemos el tema de estas novelas turcas que se están pasando al aire, que no, yo creo que no han de vender. Deben estar regalando. Son novelas que tienen un mensaje muy malo, porque los personajes malos salen ganando, es increíble, yo creo que se las deben de regalar, no sé, o la pasan porque han de salir muy barato”, señaló.

“Yo me especialicé en armar parrilla de programación, que es algo muy técnico. ‘Esto era para tal hora, de 6 a 7 va tal cosa’, porque cada programa va tirándole al otro hasta llegar al prime time. Esa es la filosofía, y hay una programación vertical y una programación horizontal. La horizontal, por ejemplo, son las que van de lunes a viernes. Una novela, por decirte, y la vertical una que va, que se yo, una vez, como ‘Lunes de cine’, martes de comedia. Hay razones por cual voy a poner una programación vertical y una horizontal; entonces, yo te aseguro que más de uno de lo que están ahora en la televisión no saben esto, porque no la vivieron, entonces están tocando de oído, y están en la tele”, concluyó.

Con la estrella de la canción Gloria Estefan, sigue vigente y exitosa.

¿Quién no recuerda a Lorenzo Lamas en sus series y películas tan reconocidas? ANÉCDOTA: EL CASO SWAGGART

Con la actriz británica Jane Seymour, famosa por la serie “Doctora Quinn”.

“Otro fenómeno que fue grande en audiencia fue el de Jimmy Swaggart. Nosotros pasábamos su programa los domingos, nos regalaban el producto y encima nos dio rating. Cuando él iba a confesar que le engañaba a su esposa, nosotros hicimos una promoción especial del programa y arrasó en el rating. Habrá sido entre el ’88 y el ’90. Promocionábamos ‘El pastor Jimmy se confiesa’, y el mundo quería ver a un tipo que hizo mal, diciendo ‘hice algo mal en mi vida’, y eso tuvo un rating, pero Dios nos guarde, repetimos y todo esta edición. Era un rating altísimo y encima era gratis, creo que los pastores nos traían ese material”, narra su anécdota Hugo Montgomery.


HISTORIAS DE RADIO EDUARDO PALACIOS ep9780394@gmail.com

UNA CULTA PERSONALIDAD

F

ue una gran escritora. María Concepción Leyes de Chaves recibió honores y condecoraciones por su trabajo en pro de los derechos de la mujer y otras actividades de carácter social. Sus libros de lectura “Amanecer”, “Caminito”, “Nave”, “Alegría”, “Patria mía” y “Cumbre” fueron seleccionados por el Ministerio de Educación y Ciencias, mediante concurso, para el uso en todas las escuelas de la República del primer al sexto grado de la escuela primaria, siendo utilizados por varias décadas pasadas. Según la obra “500 mujeres paraguayas contemporáneas”, de Sara Díaz de Espada de Ramírez Boettner, publicada en el 2005, la ilustre escritora, cuya trayectoria en la radio abordamos en este capítulo, “nació el 26 de abril de 1891 en Caazapá. Casada con don Manuel W. Chaves, profesor, periodista y parlamentario, con quien tuvo seis hijos. Fue maestra normal y especializada en arte. Fueron muchas sus inquietudes desde muy joven. Colaboró en diarios capitalinos y en revistas de los países limítrofes”. Entre las tareas más importantes desarrolladas por la señora Leyes de Chaves, la obra mencionada cita: “Una de las misiones más importantes fue cuando por unanimidad votaron por ella como presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres con sede en Washington DC, año 1953-57. Es de destacar que propició y llevó adelante el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de la mujer en el Paraguay”. La Organización de Estados Americanos (OEA) incluyó a doña Concepción Leyes de Chaves entre las cuatro mujeres más destacadas de 1955 en Washington DC. Recibió la medalla de Honor del Instituto Femenino de Caracas en 1958; Oficial de la Orden Artes y Letras de Francia, 1959; Oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia, 1965, y con la medalla del Mérito Nacional Rondon del Brasil, en 1969, entre otras condecoraciones.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

37

La primera mujer al frente de Radio Nacional del Paraguay La emisora oficial del Estado paraguayo, que el próximo 2 de setiembre cumplirá 80 años de su salida al aire, ha tenido a la talentosa escritora nacional María Concepción Leyes de Chaves como la primera mujer en ocupar la dirección general en los primeros años de su funcionamiento en la década del 40. LA RADIO DEL ESTADO Fue creada el 2 de setiembre de 1942 durante el gobierno del presidente Higinio Morínigo por medio del decreto Nº 14.427, que ordenaba la entrega del equipo radiotelefónico Philips, que funcionaba entonces con la característica ZP A1, a la Dirección General de Correos y Telégrafos. El Art. 5 de la misma disposición gubernamental establecía que en adelante la emisora pasaría a denominarse Radio Nacional del Paraguay. Una convención de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), realizada en 1927 en Washington DC, creó un Comité Consultivo de Radiocomunicaciones, organismo que estableció las bandas de frecuencia a los servicios de radiocomunicaciones. En esa oportunidad también se estableció que a partir de 1929 las emisoras de todos los países que conformaban el organismo internacional utilizarían prefijos identificatorios de las señales de las radioemisoras, correspondiendo a nuestro país las siglas ZP A para las emisiones de ondas cortas y ZP a las de onda media o AM, de

ahí que los prefijos de Radio Nacional, originalmente solo en onda corta, eran ZP A1. La emisora transmitía cuando entonces en la frecuencia de 6.010 kilociclos en la banda de 49 metros. Sus estudios centrales se encontraban en el edificio –que aún hoy día subsiste– de la calle Cnel. Martínez (hoy E. Víctor Haedo) 546 entre 14 de Mayo y 15 de Agosto. La planta transmisora de AM fue inaugurada el 12 de agosto de 1957 y estaba ubicada en el Parque Caballero, años después se trasladó del km 21 de la ruta PY01, Capiatá y finalmente hoy día se encuentra en la zona de Chaco’i, en la Región Occidental. En nuestra tarea investigativa, desde hace años tratamos de ubicar el decreto de nombramiento de esta importante escritora nacional de prestigio internacional como directora de Radio Nacional; sin embargo, nuestra búsqueda fue infructuosa, tanto en los archivos oficiales y privados no hemos podido encontrar el decreto de referencia, hasta que en estos días pudimos encontrar una publicación de carácter oficial, como fue el periódico El Paraguayo, órgano oficial del Departamento Nacional

La notable escritora nacional María Concepción Leyes de Chaves, año 1943, en los estudios de Radio Nacional, en un programa alusivo a la independencia del Brasil, acompañada por los miembros de la representación diplomática del vecino país. Foto de la colección de la familia Ferreiro Chaves. de Propaganda (Denapro), colección que nos fuera obsequiada por el diplomático y escritor Augusto Ocampos Caballero, donde consta la nominación en el cargo de tan prestigiosa personalidad intelectual de nuestro país, conforme al recorte periodístico que acompañamos.

de los acontecimientos políticos que enfrentaron a los paraguayos en aquellos años. A más de la señora María Concepción Leyes de Chaves, las mujeres que igualmente ocuparon la dirección

de la emisora del Estado en los años siguientes fueron: Judith María Vera Bejarano, desde el 8 de diciembre del 2008 hasta el mes de agosto del 2013, y Chony Calderón, desde el 3 de julio del 2014 hasta el 31 de agosto del 2018.

En esos primeros años de la década de los 40 regresaba ella y su familia al país desde Buenos Aires, donde se encontraba desde hacía algunos años como víctima

Recorte periodístico del periódico El Paraguayo, de fecha 20 de marzo de 1943, donde se publica la participación de María Concepción Leyes de Chaves como directora de Radio Nacional del Paraguay.

María Concepción Leyes de Chaves, foto publicada en la obra “Historia de la literatura paraguaya”, de Hugo Rodríguez Alcalá, año 1971.


38 ESPECTÁCULOS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

LA CANTANTE ARGENTINA SE PRESENTARÁ EL PRÓXIMO SÁBADO

Tini Stoessel llega para la mejor noche de la Expo El concierto será el principal atractivo para el evento que tiene el sello de Coca Cola.

GIRA INTERNACIONAL

Ismael prepara una serie de conciertos Esta noche se presentará en Cherbourg, Francia, con el grupo Los Koyas.

E

l próximo sábado 16 de julio se presentará en la Expo la cantante argentina Martina Stoessel, más conocida como Tini, en el marco de su “Tini Tour 2022”, que prevé 32 presentaciones en total, 30 de ellas en América Latina y 2 en Europa. La reconocida artista vuelve a Paraguay para brindar un show como figura central de la “Noche Coca-Cola”, que se destaca en la expoferia. En esta ocasión presentará lo mejor de su repertorio que mezcla diferentes géneros musicales, enfatizando la fusión de ritmos como la balada, pop, urbano y trap. La invitación al público de la

Ismael Ledesma se presentó en el Festival Harfentreffen. Tini Stoessel vuelve con lo mejor de su música. Expo a la “Noche Coca-Cola” se realizó ayer durante una presentación con la prensa, poco después de la apertura oficial a la edición 2022 de la feria más importante del país en los rubros de ganadería, industria, agricultura, comercio y servicios. Estuvieron presentes Melina Bogado, gerente comercial de CocaCola Paresa, los coordinado-

res generales de la Expo 2022, el doctor Carlos Acevedo y el economista Luis Fleytas Bogarín. Las entradas están a la venta a través de la Red UTS con precios por sectores: Vip Tini a G. 651.751, Vip A - Césped a G. 252.918 y Vip B - Césped a G. 80.739, que ya incluyen el acceso al predio ferial, que

este año cuesta G. 23.000. Los menores hasta 12 años no abonan la entrada para la Expo 2022, pero sí para el show de Tini. Martina Stoessel inició su carrera como actriz a los 10 años con un papel menor en la serie infantil “Patito feo” y protagonizó la telenovela “Violetta”.

El arpista y compositor paraguayo Ismael Ledesma se presentó en los últimos días en Freusburg, Alemania, en el marco del Festival Harfentreffen, y se prepara para una serie de conciertos para lo que queda del mes. Esta noche tocará en Cherbourg en Francia, con el legendario grupo latinoamericano Los Koyas. Del 13 al 17 de julio se presentarán en los Encuentros Internacionales de Arpa Celta de Dinan, uno

de los más reconocidos festivales de arpa en Francia. El 27 de julio desarrollará una clínica para arpistas en la Galería de Arte Contemporáneo en Xalapa, Veracruz, en México, y el 28 de julio realizará un concierto en el mismo lugar. Al día siguiente será el invitado especial del evento “Velada entre amigos” en el Centro Cultural La Casa del Arpa, en Coatepec, Veracruz.

RETROSPECTIVA DE OBRAS DE HORACIO GUIMARAES

Habilitan muestra “Por 30” en la Manzana Las obras abordan como tema la arquitectura colonial y emblemática de Asunción.

Este martes 12 de julio a las 19:00, en la Casa Castelví del Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino de la Manzana de la Rivera, se habilitará la muestra “Por 30”, retrospectiva del artista uruguayo radicado en Asunción, Hora-

cio Guimaraens; el acceso al evento es con invitación. Esta exposición contiene obras realizadas dentro de los treinta años de residencia del autor en el Paraguay. La muestra cuenta con cuadros que

devienen de los años 2006 y 2007, cuando el artista trabajaba con una paleta monocromática de tonos grises. Posteriormente, en el año 2011 pasa a los tonos amarillos y ocres, hasta llegar al 2016 con una paleta de variedad

de colores intensos. La temática utilizada por Horacio en la mayoría de sus obras en la técnica del acrílico sobre tela, es la de la arquitectura colonial y emblemática de Asunción, como ser, entre otras, el Palacio de Gobierno, el Pan-

teón Nacional de los Héroes, la Catedral Metropolitana, la Estación del Ferrocarril y la Casa de la Independencia. Esta muestra cuenta con el texto curatorial de María Eugenia Ruiz y la expografía de Osvaldina Servián.



40 IDEAS + PALABRAS

Javier Viveros Escritor-editor miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española

L

a poeta Susy Delgado presentó el libro “Rosalía ñe’ẽ poravopyre”, que contiene su traducción al guaraní de un conjunto de versos de la indispensable poeta gallega Rosalía de Castro: una traducción que empleó el castellano como lengua puente, pero que recurrió también a los versos originales en lengua gallega. Esa nueva publicación motiva el presente artículo que posa la mirada sobre los trabajos de nuestra poeta en el exigente trabajo de recrear en guaraní obras que fueron alumbradas bajo los lejanos soles de otras lenguas. Es ya largo el camino que Susy Delgado lleva andado en lo que a la traducción se refiere. Inició vertiendo sus propios versos del guaraní al castellano en poemarios bilingües tales como “Tataypýpe” (1992) y “Ayvu membyre” (1999); tradujo después versos sueltos de otros poetas compatriotas y acabó por hacer frente al desafío de traducir selecciones poéticas de grandes cultores de la palabra.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Los jardines trasplantados de Susy Delgado Una mirada a las traducciones de poesía al guaraní emprendidas por la ganadora del Premio Nacional de Literatura 2017. enfrenta la traducción, Delgado sabe que a veces dará con una palabra que dice exactamente lo que en la lengua de partida, pero también sabe que muchas veces no será ese el caso y tendrá que parafrasear, dar un largo rodeo semántico, realizar una descripción para hollar las inmediaciones del sentido del original y sabe, asimismo, que en ocasiones se verá forzada a préstamos léxicos y a amonedar neologismos. Traducir es de alguna manera la aceptación de antemano de una derrota, pero con la íntima esperanza de una victoria pírrica como un resultado también posible.

UN COMPLEJO PROCESO COGNOSCITIVO Traducir de una lengua románica a otra presenta, por la ascendencia común, menores retos que hacerlo entre dos lenguas por entero diferentes. Es este último caso, el que nos ocupa: el castellano y el guaraní, son lenguas extremadamente disímiles y representan maneras muy distintas de entender el mundo, de descifrar la realidad e interpretarla. Traducir entraña un complejo proceso cognoscitivo. Y si ya la traducción es una labor dificultosa, la traducción de poesía se muestra como cercana a lo imposible, puesto que el poético es el más exigente de los géneros, por esa capacidad que tiene de empujar la lengua hasta sus orillas y de lograr incluso mover los hitos hacia más adelante, ensanchando sus territorios para forzar nuevas cartografías. “Sea cual sea el alcance de su

Susy Delgado. imperio, la poesía es por definición intraducible”, escribió Roman Jakobson en su famoso texto “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”. Por los mismos senderos, Robert Bly se pregunta “¿Qué sucede al traducir un poema?”. Y se responde acto seguido: “Encontraremos principalmente dificultades”. Y esas dificultades tienen que ver con las diferencias de sintaxis y la morfología de las dos lenguas en juego, con sus irreconcilia-

bles incompatibilidades léxicas; en la poesía, además, las palabras suelen trascender su sentido llano al cargarse de efectos musicales, imagísticos y contextuales (Ezra Pound). En esa misma línea es también muy conocido el pensamiento de Robert Frost al respecto: “La poesía es aquello que se pierde en la traducción”. Pero a pesar de estas afirmaciones, el paso de versos de una lengua a otra no es infre-

cuente; la traducción es una actividad del intelecto cultivada en diferentes latitudes y épocas. Y en el caso que nos ocupa, Susy Delgado ha publicado traducciones de antologías poéticas de versos de Augusto Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco y la ya mencionada Rosalía de Castro. Lejos de la temeraria improvisación en boga, la alta calidad de estos trabajos evidencia rigor, talento poético y perseverancia –jehe’a ndojejuhupy’ỹiva–, además de un

buen manejo de las teorías de la traducción. “ENCONTRAR LA INTENCIÓN” Afirma Walter Benjamin que “la tarea del traductor consiste en encontrar aquella intención respecto de la lengua a la que se traduce con la que se despertará en ella el eco del original”. Y así, ya sumergida en el juego incesante de renunciamientos y recompensas al que lo

La métrica, la rima, la melodía de las consonantes y vocales, y la consonancia de las palabras elegidas para resonar conjuntamente en el concierto al interior del verso configuran efectos acústicos y añaden el elemento musical. “Pound reconoce que ‘es prácticamente imposible transportar la música de una lengua a otra, salvo mediante accidente divino, y a razón de medio verso a la vez’” (Andrés Claro, “Las vasijas quebradas”, 2012: p. 458). Ya antes que Pound, Friedrich Schleiermacher había afirmado que, por lo general, lo que se pierde primeramente en la traducción es justamente ese elemento musical y que es casi un milagro que eso no suceda. En sus traducciones, Susy Delgado hace consuetudinario ese milagro, logra transportar la música de los versos del original, recrea con frecuencia sus efectos melódicos: suele hacerlo principalmente mediante el empleo en la lengua de llegada de los mismos metros que en el poema escrito en la lengua de partida. Pero se vale también de otros recursos, como el de la resonante aliteración. Si para muestra basta un botón, observemos este que está

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

41

hecho de oro de 24 quilates, extraído de su melodioso “Orozco pytukue”. En el poema “Umi tekove mimi” (Esos pequeños seres) leemos este verso: Ni por el musgo que crece murmurando sobre el corazón. Susy Delgado traduce: Terã itapoty okakuaáva ongururúvo korasõ ári. El hallazgo es muy afortunado, pues además de funcionar en el nivel semántico (ongururúvo significa “mientras murmura”, refunfuña o se queja entre dientes), se mantuvo la “o” del vocablo en castellano (aparece dos veces en guaraní); se da, asimismo, la doble aparición de la vibrante alveolar simple y la traductora sube la apuesta, pues las úes que aparecen dos veces en castellano, lo hacen en tres ocasiones en guaraní. Que la sílaba tónica sea en “u” y que la palabra sea paroxítona logran incrementar el lustre sonoro del verso. El ya citado Pound denominaba “melopoesía” a la propiedad de las palabras de cargarse de efectos musicales; propiedad que deja a un verso a solo un paso de saltar al pentagrama y metamorfosearse en música. Nuestra poeta no opta por anexar a la fuerza la obra extranjera al territorio de su lengua, sino que prefiere convertirse en su huésped. Al realizar una traducción hospitalaria que acoge las formas de significación del extranjero –con pocos casos de domesticación–, Susy Delgado logra que la lengua guaraní diga cosas que no había dicho antes; consigue importar la majestad de las oraciones de la lengua otra, con sus giros, tono, estilos y los neologismos que esta última le impone, y conducir todo ello hacia la lengua propia. Con ello, el guaraní es sacudido de su letargo, se desautomatiza, expande sus fronteras expresivas y de percepción. Estos trabajos de traducción enriquecen nuestra lengua nativa y demuestran su flexibilidad y capacidad para dialogar con una lengua europea de prestigio. En una paráfrasis de Herder podríamos decir que Susy Delgado “se pasea por jardines extranjeros con el fin de recoger flores para su lengua”. Una lengua que es también la nuestra. Ñanemba’eteetéva.

Portada de la obra “Rosalía ñe’ê poravopyre” (Escolma poética de Rosalía). Traducción del gallego al guaraní de Susy Delgado de la obra de Rosalía de Castro.

“Ára, para ha yvy” (Cielo, mar y tierra) de Gabriela Mistral, otra de las traducciones al guaraní de Susy, esta vez de la poetisa chilena y premio nobel Gabriela Mistral.

La poeta argentina Olga Orozco también fue traducida por Susy Delgado. “Orozco pytukue”. Antología bilingüe castellano-guaraní.

“Roa ñemitÿngue”. Antología poética bilingüe castellano-guaraní de Augusto Roa Bastos, traducida por Susy Delgado en el año del centenario del premio cervantes 1989.


42 CRÓNICA EN ROSA

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Una princesa de cuento, una reina Charlene feliz y París de moda La princesa heredera de España ha entregado premios con nuevo look “lady” y su madre, Letizia, ha demostrado ser “reina” del estilo. París fue toda moda en la Semana de la Alta Costura. Allí se encontraron influencers, actrices, famosas y royales en los distintos desfiles que llamaron la atención. Isabel Preysler y el premio nobel Mario Vargas Llosa: su amor sigue viento en popa. PRINCESA DE CUENTO Y REINA DE ESTILO

EL SHOW DE BALENCIAGA

La familia real española, es decir, los reyes Felipe y Letizia con sus hijas, la heredera Leonor y su hermana menor Sofía, estuvo varios días en Cataluña, específicamente para entregar los premios Princesa de Girona, título que posee junto al de Princesa de Asturias, como heredera del trono, la joven Leonor. En los diferentes actos realizados en esos días y muy especialmente en la noche de entrega del premio, la heredera ha “debutado” con un look muy de “princesa”, desde la elección de su peinado, un elegante “ballerina bun”, el vestido en azul claro y las joyas. El vestido con los hombros al aire, escote cruzado y falda con vuelo hasta la rodilla con el que estaba juvenil a la par que institucional como su rango lo indica. Los zapatos en antecolor nude de Carolina Herrera y los pendientes de diamantes y aguamarinas que subrayaban el estilo. Su hermana, Sofía, vistió de blanco, con un conjunto de pantalón y chaqueta larga. Pero la que marcó tendencia con un increíble vestido en azul noche con un cordón plateado que cruzaba el escote de hombros descubiertos fue la madre, Letizia, que llevó el maravilloso atuendo con el que marcó diferencia de edad con su hija la heredera, pero llamó la atención por lo sexy y tentador con su bronceado espectacular. Dos días después, Letizia anunció que dio positivo al covid al regresar a Madrid y suspendió sus actividades por unos días.

El show de Balenciaga, en la Semana de la Moda de París, es muy importante dentro de la industria de la moda porque suele representar la vanguardia de la moda y mucha espectacularidad en los shows. Y este año tampoco defraudó, ya que influencers y también actrices y cantantes de moda son una apuesta segura de la marca. La sorpresa fue que luego de que apareciera en la alfombra roja Kim Kardashian con su hija mayor North West, llevando ambas un atuendo “border” con cadenas y estilo particular. Antes de comenzar el desfile, Kris Jenner apareció en el front row con su nieta. Durante el desfile, Kim salió a la pasarela luciendo uno de los modelos de Balenciaga desfilando como una diosa. Pero no solo ella fue la famosa en pasarela, sino que también estuvo en pasarela la famosa actriz Nicole Kidman con un traje plateado y maxigafas de sol de la casa, pero también fue de la partida Dua Lipa con un vestido en uno de los colores top de la temporada, el amarillo fluo o verde limón, con pliegues y escote asimétrico. Y no faltó Naomi Campbell con un espectacular maxilook en black lleno de plisados y volúmenes.


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

JUNTOS Y FELICES Una de las revistas del corazón más conocidas de España hace unos días lanzó la noticia bomba: Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa ya no vivían bajo el mismo techo. La información se basaba en el hecho de que lo vieron y fotografiaron al Premio Nobel dos días seguidos a primera hora de la mañana, saliendo del edificio donde tiene él su piso, el que compartió antes de su divorcio con su ex esposa Patricia Llosa. Lo cierto es que esa misma mañana salió el propio Mario Vargas Llosa a desmentir esa noticia y ¡Nada menos que en la revista Hola! Algo que los lectores y admiradores del gran escritor tomaron como una “rareza” cuanto menos, ya que la prensa rosa no es justamente el ámbito en el que el escritor premiado suele desempeñarse. Aunque hay que considerar que desde que está en pareja con Isabel Preysler, la llamada justamente “reina de corazones” de España, eso iba a sucederle a él, como les sucedió a sus anteriores maridos. Lo cierto es que los allegados al Premio Nobel dijeron que siguen viviendo juntos en la gran casa de ella en Puerta de Hierro, pero el escritor acude a ese piso de donde lo vieron salir, cuando van a Madrid sus hijos y nietos de su matrimonio con Patricia, que no se relacionan con Preysler. Solo el hijo mayor, Álvaro, ha compartido cenas y encuentros con ella, los otros no, por lo que el padre tiene que dirigirse a la casa familiar para compartir con ellos. Este fin de semana, la pareja de Isabel y Mario Vargas Llosa están en Ibiza, donde ella llevará al altar a su sobrino, hijo de una hermana muy cercana que falleció hace tiempo, asumiendo ella el papel de madrina.

CHARLENE, EL REGRESO La princesa de Mónaco, Charlene, ha retomado su agenda pública luego de largos meses fuera del radar y lejos del palacio. Aunque los rumores sobre posibles desavenencias con su esposo han aminorado, ella parece no estar dispuesta a dar espacio a los mismos. Desde que retomó su agenda pública, ha participado de eventos sola, como la visita al área de neonatología del Hospital Princesa Grace, donde ha visitado y conversado mucho tiempo con las madres de los bebés recién nacidos, con sus padres y se ha interesado con mucho cariño por la salud de los pequeños. También ha realizado otra actividad muy singular, demostrando por qué es considerada la princesa más “vanguardista” de Europa, luego de festejar los 11 años de matrimonio con Alberto, ella ha confesado que está muy “emocionada” en amadrinar y presentar obras no fungibles, NFT, por sus siglas en inglés, creaciones que solo son digitales. El “cuadro” de la orincesa está compuesto por varios cuadrados de su cara unidos que forman su rostro, pero que se va transformando. El artista es el sudafricano Junaid Sénéchal-Senekal, especializado en una variedad de géneros. Lo que se recaude con la iniciativa irá para la campaña Feed2gether, puesta en marcha por la Fundación de la Princesa, que proporciona dietas nutritivas a niños de entre 3 y 5 años en el continente africano.

43

MÁS DE PARÍS HAUTE COUTURE

La Semana de la Moda de Haute Couture París fue en la semana que pasó, el epicentro del glam internacional. Dior, bajo la batuta de María Grazzia Chiuri, Gaultier con su nuevo diseñador el rebelde Olivier Rousteing, que colabora además de ser el director creativo de Balenciaga, Elie Saab, Zuahir Murad y la española Juana Martín, que tuvo como representante en la pasarela a la españolísima Rossy de Palma, una musa con vestido esmoquin con los complementos más españoles: abanico y peineta. También Rossy fue musa en el desfile rompedor de Gaultier. La Semana de la Alta Costura de París dejó no solo las increíbles propuestas de las marcas de moda más emblemáticas para el otoño invierno 2022-2023 que van a definir las tendencias que llevaremos, sino también momentos como el desfile viral de Balenciaga, a Sigourney Weaver en el desfile de Chanel con pantalones talle alto. Hemos visto en los distintos desfiles a influencers y royals, modelos y actrices compartiendo los front rows junto a la interminable Anne Wintour, de Vogue EEUU. Chiara Ferragni, la nuera de Carolina; Beatrice Borromeo, Lily Aldridge, Victoria Federica, la joven hija de la infama Elena de España, que es una influencer juvenil. Las top Sofía Sánchez de Betak, Jeanne Damas, Naomi Watts, Elle Macpherson o Zoe Saldana, entre otras invitadas.


44 PAÍS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

AYER SE RECORDÓ EL DÍA NACIONAL DEL DONANTE

Instan a donar los órganos para dar oportunidad de vida a otras personas que ansían seguir viviendo.

E

n lo que va del año, solo 35 pacientes han sido trasplantados y casi 250 siguen en lista de espera de donantes, según estadísticas del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). En conmemoración del Día Nacional del Trasplante, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) recordaron la importancia de donar órganos y celebraron con una jornada de concientización en que pacientes trasplantados compartieron sus testimonios, y médicos que componen los equipos de trasplante de varios hospitales, autoridades del INAT, integrantes de la Fundación Payasonrisas entregaron materiales de concienciación. Diego Vera (41) estuvo al borde de la muerte luego de una punción irregular de uno de sus riñones, por lo que debió recibir un trasplante. La cirugía fue un éxito hace 11 años, por lo que puede llevar una vida normal desde entonces. “Me trasplantaron el 13 de abril del 2011 y a Dios gracias estoy muy bien. Les digo a las personas que donen sus órganos a quienes necesitan,

para así poder salvar vidas de personas que están en lista de espera”. Por su parte, Luz Salinas (21), oriunda de San Ignacio, Misiones, fue beneficiada con un trasplante de riñón el 8 de diciembre del 2016. A casi seis años de aquel día, señala su alegría por poder desarrollar una vida normal: “Mi vida cambió y mejoró bastante, ahora puedo hacer cosas que antes no podía hacer porque estaba dializada”, indica. Insta a familiares de pacientes y a potenciales donantes “que digan sí a la vida, así como a mí me dieron la oportunidad, hay otras personas que necesitan”. Recuerda que “cuando uno decide donar, le está dando una segunda oportunidad de vida a esa persona que está luchando día a día para poder sobrevivir”. Otro paciente beneficiado con una donación hace cuatro años es Alberto López, trasplantado cardíaco de 48 años de edad. Él comenta que pese a que fueron muy duros los momentos que pasó desde el 2011, esperando por un corazón, se siente agradecido de poder hoy hacer pequeñas

Médicos y trasplantados compartieron ayer una jornada de concienciación sobre la importancia de donar órganos. cosas como caminar, correr o subir escaleras sin cansarse rápidamente. “Puedo hacer estas cosas que son normales para personas sanas, pero para mí son cosas maravillosas. No puedo expresar con palabras la emoción de estar vivo y de sentir el afecto de mi familia”. Por este motivo, exhorta a las personas que tienen en sus manos donar: “La donación de órganos es el acto más puro, generoso, solidario y tan lleno de amor que una persona puede hacer para ayudar a unas 6 a 8 personas, con el fin de seguir viviendo o mejorar su calidad de vida”.

“HOY TENEMOS 400 PERSONAS OPOSITORAS” El 30 de noviembre del 2019 fue promulgada la Ley Anita, que establece que los mayores de 18 años son donantes de órganos, salvo que se exprese lo contrario. En el caso de los niños requiere expreso consentimiento de los familiares. Al respecto, el titular del INAT, Gustavo Melgarejo, explicó que esta ley plantó un cambio estratégico para “sacarle el peso de la decisión de la familia”, porque antes había casos en que estaban diez familiares y nadie se decidía a la donación, siendo el tiempo vital para salvar a otros pacientes. La donación se da cuando se produce una muerte cerebral, pero en todos los casos se realizan pruebas de flujo antes de desconectar al paciente, se comprueba si cumple criterios de muerte, si el documento está firmado y que tienen que ser dos médicos diferentes, entre otros protocolos puntillosos. “Hoy tenemos 400 personas opositoras”, mencionó Melgarejo en entrevista al programa “A fondo” de Unicanal.

Niña con leucemia necesita sangre Se necesita sangre de todo tipo de suma urgencia a nombre de Paloma Ailén Rolón Ramírez con C.I. Nº 8.549.908. La pequeña de tres años se encuentra en estado delicado con leucemia linfocítica aguda (LLA) con

recaída y está internada en el Hospital de Clínicas de San Lorenzo. Se apela a la solidaridad de la ciudadanía para la donación de sangre; los interesados en hacerlo pueden acudir al banco de sangre de Clínicas de 6:30 a 18:30, de

“Hoy les pido que una decisión de donar puede salvarle la vida a otra persona”, insistió la joven Tatiana.

Tatiana Benítez, trasplantada de corazón.

“TODOS POR PALOMA”

La pequeña de tres años está internada en el Hospital de Clínicas de San Lorenzo en estado delicado.

GENTILEZA

Unos 250 pacientes están en espera de “un acto de amor”

“La donación es una segunda oportunidad”

lunes a viernes. “Necesitamos cualquier tipo de sangre para reponer lo que se usó y seguimos usando, ya que todos los días ella necesita de transfusión de plaquetas. La gente de buen corazón puede realizar su donación acá en el Hospital de Clínicas. Como somos de Ciudad del Este la gente también puede donar desde allá acercándose a la casa de donantes del Hospital Área

1”, dijo Marisol Ramírez, madre de Paloma, en comunicación con La Nación/Nación Media. El contacto telefónico de la señora Marisol es el (0973) 190-584, para quienes deseen darle una mano económicamente en este momento difícil que se encuentra atravesando con su pequeña hija Paloma, lejos de su ciudad, de su hogar y con muchos gastos hospitalarios.

Paloma Rolón.

La joven Tatiana Benítez, de San Lorenzo, tuvo un trasplante de corazón a los 6 años, hoy han pasado casi 15 años de esa difícil experiencia. Según su testimonio, gracias a esa segunda oportunidad, pudo desarrollar su infancia y adolescencia de manera casi normal. Ella insta a la donación de órganos, “porque es una segunda oportunidad de vida”. “Mi vida es completamente diferente ahora, como saben yo batallé mucho por mi salud, porque cuando tenía 5 años me diagnosticaron miocardiopatía dilatada y mi expectativa de vida era de dos años nada más, si no conseguía un donante. Cuando tuve 6 años me hicieron el trasplante de corazón en el Centro Médico Bautista y hoy casi a 15 años de esa intervención llevo una vida casi normal”, recordó ayer Tatiana. Agregó que en esta vida no sabemos de que lado podemos estar, “ podemos ser donante y recibir una donación, la verdad es que no deseo que nadie necesite de un trasplante, porque es una situación muy difícil lo que se pasa. A mi me tocó estar conectada a varios aparatos para seguir con vida, y hoy día vemos que hay muchos niños que necesitan de un trasplante, como el caso de Nahiara, Juanita, que necesitan de un trasplante”.


PAÍS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

ARBOVIROSIS

FAMILIA CLAMA POR UN CORAZÓN PARA LA NIÑA DE SEIS AÑOS

L

a pequeña Anita Capdevila, de seis años, aguarda un milagro, conseguir un donante para realizarse el trasplante de corazón y seguir con vida. Su familia pide a la ciudadanía tomar conciencia acerca de la importancia de donar órganos, lo que representa una oportunidad para muchos enfermos como su pequeña. Ella se encuentra internada en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) en terapia intensiva por su cuadro delicado.

Anita empezó a tener dolores en el pecho desde abril pasado y su cuadro fue tornándose grave, de acuerdo a los informes médicos. Desde la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Central del IPS afirman que su corazón está rígido, cada vez más debilitado y sin lugar a dudas necesita de un donante para seguir viviendo. Ella está luchando con todas sus fuerzas para seguir con vida. Hay toda una cadena de oración por su salud y sus padres desconsolados no tie-

GENTILEZA

Angustiada madre de Anita espera el milagro de donante La pequeña lucha con todas sus fuerzas y su estado de salud es delicado, ya que actualmente se encuentra en terapia en el IPS Central.

“Ayer me miró y me dijo ‘mami, no estés triste, yo

Registran un ligero crecimiento La única manera de evitar el dengue y la chikungunya es eliminando los criaderos del mosquito.

nen otra alternativa más que apelar a la buena voluntad de aquellos que puedan autorizar la donación de este órgano que requiere la pequeña. Anita está en una situación sumamente crítica. La madre de la pequeña, en un reporte con Telefuturo, se mostró consternada por la situación. Asegura que su pequeña era una niña muy activa y con muchas ganas de vivir, tanto que le dijo que no esté triste porque ella no la iba a abandonar nunca, pero el tratamiento y los medicamentos fuertes la debilitan demasiado, contó la angustiada mujer.

45

La madre de Anita Capdevila (6) suplica a los familiares de pacientes con muerte cerebral no dejar que se pudran los órganos en un frío cajón y que donen a los enfermos que, como su pequeña, desean seguir viviendo. me voy a curar, yo no te voy a abandonar nunca’. Con esto ella está diciendo que tiene unas ganas de vivir impresionantes. Había días que en casa ya no aguantaba el dolor, tenía muchos calambres porque consume mucho Furosemida y pierde los minerales, los potasios. Cuando le duele mucho, dice

‘mami, perdoname, porque ya no aguanto, yo te dije que no te iba abandonar, pero ya no aguanto, yo no quiero esta vida, estoy sufriendo’, así me dice”, relató Norma Capdevila. La familia clama por la aparición de un donante. Los contactos de la familia son (0994) 709-755 y (0994) 197-180.

El Ministerio de Salud reportó que a 165 asciende la cifra de afectados por dengue y 107 suman los casos de chikungunya en el país. El reporte semanal de la Dirección General de Vigilancia de la Salud expone que hasta el viernes se registraron en Paraguay 4.249 notificaciones de dengue, de los cuales, 165 son casos de la enfermedad, 1 de ellos corresponde a un nuevo caso identificado en la última semana, del serotipo DEN-1, procedente del distrito de Salto del Guairá (Canindeyú). En lo que respecta a chikungunya suman 107 los positivos, de los cuales, 4 son nuevos casos de la enfermedad.

COMENTARIO

“¿Quién es mi prójimo?” Lc 10, 29 HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO capuchino

Generalmente todos nosotros sabemos cuáles son los mandamientos. Sabemos que el más importante es amar a Dios y amar al prójimo. Pero muchas veces, también nosotros, al igual que el maestro de la ley del Evangelio, queremos justificarnos diciendo que no sabemos exactamente quién es nuestro prójimo. Es en estas condiciones que Jesús cuenta la parábola del Buen Samaritano, para hacernos entender que nuestro prójimo es quien encontramos caído en nuestro camino. Y, en este imperativo de amarlo, no importa quién sea la persona que está caída, ni tampoco quienes somos nosotros. Jesús aclara también que no existe ley en el mundo que pueda justificar la falta de solidaridad.

Voy a intentar explicar esto que estoy diciendo a partir del texto. Un hombre fue robado, fue abandonado y muy golpeado, en el camino. No podía valerse por sí mismo y solamente con la ayuda de alguien podría recuperarse. En este camino, viene un sacerdote, hombre que conoce las escrituras y los mandamientos, que sabe del precepto de amar al prójimo, pero también conocía otra ley, que afirmaba que aquellos que tocasen sangre se quedaban impuros y no podrían ejercer el ministerio sacerdotal, antes de ser purificado. Así él tiene un justificativo para no hacer nada y dejarlo, pasando por el otro lado del camino. Tal vez él debería preguntarse: ¿cuál

es la ley más importante? También pasa un Levita, lo mismo que dijimos para el sacerdote puede ser dicho para el Levita, que es un miembro de la tribu sacerdotal. Pero, podremos acrecentar que tal vez por su status, él podría creer que este no era un servicio para él, y que ciertamente

compadeció” por el hermano que estaba allí caído (los otros dos solamente lo vieron, pero no se compadecieron). Él fue capaz de no pensar solamente en sí mismo. Ciertamente, esta parada iba a retrasar su viaje. Seguramente, ayudarlo iba a darle perjuicio, pero él sabía que un hombre caído al borde de su camino y que lo necesi-

El buen samaritano nos enseña aún que quien ayuda, siempre pierde alguna cosa: tiempo, dinero, se ensucia, se cansa... y a veces hasta se complica... Pero él sabe que son estas cosas las que dan sabor a la vida.

pasarían otras personas que lo ayudarían. El hecho es que, en medio de sus raciocinios él creyó que podría pasar ante él, de largo. Al final viene un samaritano, hombre despreciado por los judíos, porque lo consideraban impuro, infiel a los preceptos de Dios. Pero este hombre “vio y se

taba, era lo más importante en aquel momento. De aquí podemos concluir que no es importante quién sea la persona caída. No tiene sentido hacer primero una evaluación moral de ella, para saber si merece o no ser ayudada. El hecho de estar caída y lastimada al borde del camino,

basta como motivo, para la obligación cristiana de ayudarla. Por otro lado, nadie puede esquivarse en sus títulos o en sus funciones. Todos tenemos la obligación de socorrer a los necesitados: padres, obispos, laicos, ricos, pobres... Este mandamiento es anterior a cualquier otro ministerio. Tampoco es legítima ninguna otra ley que justifique el hecho de pasar de largo. En la vida debemos saber discernir cuáles son las prioridades. Pienso que este buen samaritano, nos tiene mucho a enseñar. En primer lugar, debemos aprender de él qué es lo que significa tener compasión. Muchas veces también nosotros ya tenemos el corazón frío. Estamos tan ensimismados que hasta vemos, pero ya no nos conmueve. Ya nos habituamos a ver personas caídas, y nos justificamos diciendo que yo no puedo salvar a todos (y con esta excusa no salvamos a nadie).

El buen samaritano nos enseña aún que quien ayuda, siempre pierde alguna cosa: tiempo, dinero, se ensucia, se cansa... y a veces hasta se complica... Pero él sabe que son estas cosas las que dan sabor a la vida. Solamente consigue asumir las pérdidas por ayudar a los demás, quien ya descubrió que la vida tiene un sentido, una dirección. Aquí vale la pena recordar la frase que comentamos hace tres domingos: “El que quiera asegurar su vida la perderá, pero el que pierde su vida por causa mía, la asegurará”. O Jesús, buen samaritano de toda la humanidad, ayúdanos a sentir compasión de aquellos que vemos caídos en nuestros caminos. El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti. El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.


46 PAÍS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

SALUD OFRECERÁ DIÁLISIS PERITONEAL

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Dializados del interior se podrán tratar en sus casas

Desde Málaga donarán 8 camiones al CBVP

GENTILEZA

Para realizar la hemodiálisis peritoneal se deben colocar unos catéteres; las primeras jornadas de colocación se harán el 25 y 26 de julio en Ciudad del Este.

EUROPA PRESS

Se trata de una autoescala semiautomática de 24 metros de altura, 4 autobombas urbanas pesadas y 2 autobombas ligeras.

El parlamentario malagueño Francisco Salado recibió en España a Luis Rojas, Miguel Ángel Riera y Gabriel Alcaraz.

Un grupo de pacientes se podrá realizar su tratamiento de hemodiálisis, en sus propios hogares.

E

l Ministerio de Salud realizará por primera vez diálisis peritoneal a través de la instalación de un catéter peritoneal, por lo que pacientes con insuficiencia renal crónica podrán hacer un tratamiento en sus hogares en el interior del país. Las colocaciones de los catéteres se realizarán en el hospital regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de Ciudad del Este el próximo 25 y 26 de julio. Atendiendo al aumento de la demanda de pacientes con requerimiento de trata-

miento sustitutivo al trasplante renal, hemodiálisis o diálisis peritoneal, y con el objetivo de brindar respuesta a esta población, se facilita la realización del tratamiento por diálisis peritoneal en sus hogares. De esta manera, los pacientes ya no sufrirán el desarraigo que les obliga a trasladarse hasta Asunción para realizarse los tratamientos correspondientes, y a partir de ahí ya podrán dializarse en sus propios hogares. El Centro Nefrológico Regional del Alto Paraná, a través

del Instituto Nacional de Nefrología, que se encargará de la provisión de insumos para la diálisis peritoneal, implementará por primera vez desde su servicio la instalación de catéter en pacientes para realizar dicho tratamiento. La instalación del catéter peritoneal se realizará en el departamento de Alto Paraná, en el hospital regional del IPS de Ciudad del Este. La actividad cuenta con el apoyo de directivos del IPS y del Servicio de Nefrología del Instituto de Previsión Social

(IPS-CDE), institución que implementa esta alternativa desde el 2021. En esta primera etapa, se beneficiarán seis pacientes portadores de enfermedad renal crónica con requerimiento del tratamiento sustitutivo. Ellos fueron seleccionados en consultorio, se les ofreció la posibilidad, de acuerdo a los criterios médicos, y aceptaron de forma voluntaria. Hay que mencionar que también se priorizó a los que estaban en lista de espera del Centro Nefrológico.

La diputación de Málaga va a donar ocho camiones bomba al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, según informó el presidente de la diputación, Francisco Salado, quien ha recibido en la sede provincial al presidente del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), Luis Rojas, al vicepresidente, Miguel Ángel Riera, y al comandante de la primera compañía de Asunción, Gabriel Alcaraz, quienes están realizando visitas a los distintos parques del Consorcio de Bomberos en la provincia. Salado ha recordado que el Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay mantienen un acuerdo de colaboración desde el 2012 para el intercambio de expe-

riencias profesionales y la mejora de sus servicios de extinción de incendios y salvamento. Un acuerdo “fruto de la solidaridad de los propios bomberos malagueños, que colaboran con numerosas ONG de todo el mundo y desde hace 10 años colabora con el Cuerpo de Bomberos del Paraguay”, ha explicado Salado. Luis Rojas ha señalado que los más de 10.000 bomberos que hay en Paraguay son todos voluntarios “que realizan una gran labor social”. El CBVP lleva trabajando más de 43 años, “ y con la diputación de Málaga tiene una relación de cooperación de 10 años”. “Esta donación es histórica. El material y la formación que nos ofrece el CPB literalmente salvan vidas”, ha concluido.


PAÍS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Aumentan focos de calor, Chaco registra 45 puntos El mapa muestra que Alto Paraguay tiene 45 focos, seguido por Caaguazú y Canindeyú con 3, Presidente Hayes con 2 y Concepción con 1. GENTILEZA

E

l Instituto Forestal Nacional (Infona) en su último reporte advirtió sobre el aumento de los focos de calor. Hasta ayer a la mañana existían un total de 194 focos de calor. Alto Paraguay, Chaco paraguayo, es la zona más preocupante por la cantidad de focos que se registran en ese lugar. Estos puntos críticos generalmente terminan convirtiéndose en incendios, que con el fuerte viento y la falta de lluvias se propagan rápidamente, ocasionandograndesquemazones. A inicios de año, importantes incendios forestales arrasaronendiferentespuntosdelpaís yactualmentelazonaquepreocupaeselChacoporquereporta 45 puntos de calor. Un foco de calor es una ano-

Alto Paraguay, Chaco paraguayo, es la zona más preocupante por la cantidad de focos que se registran en ese lugar. malía termal que es detectada por un satélite en la superficie terrestre. Son los sitios que emiten temperaturas más elevadas en su entorno, mientras que los focos de incendio son los lugares donde se registran incendios descontrolados. El mapa de focos de calor muestra actualmente al

departamento de Alto Paraguay con 45 puntos críticos, seguido de Caaguazú y Canindeyú con tres, Presidente Hayes con dos y Concepción con uno. Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) señalaron que están preocupa-

DESIDIA DEL MEC

Una escuela irá a remate en Carapeguá La institución ya cuenta con 60 años de vida formando a los pobladores de la zona. La Escuela Básica N° 3324 y Colegio Nacional Don Camilo Sosa Castillo, que está en la compañía Espartillar de la ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí, fue donada por quien en vida fuera el señor Camilo Sosa Castillo. Sin embargo, por desidia de las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) la misma nunca fue titulada y ahora la jueza Sady Barreto, del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Laboral y Comercial,

dispuso la venta por subasta pública de la propiedad. A la institución educativa rural asisten unos 180 niños y adolescentes de escasos recursos de la zona. Cuenta con una buena infraestructura, construida mediante la colaboración y trabajo conjunto de vecinos de la zona, por lo que las autoridades de la institución exigen al MEC que se solicite una acción de nulidad, según reporte de Telefuturo. GENTILEZA

INFONA REPORTA 194 PUNTOS CRÍTICOS

47

dos debido a que estamos entrando a una temporada de riesgo de incendios por la sequía, especialmente en el Chaco paraguayo, por lo que instaron a la ciudadanía a evitar la quema de basura y pastizales porque a raíz del fuerte viento y las hojas secas rápidamente se propagarán.

A la institución educativa rural asisten unos 180 niños y adolescentes de escasos recursos.

COMENTARIO

¿Dónde está Jesús ahora? PASTOR EMILIO DANIEL AGÜERO ESGAIB Pastor Principal de la Iglesia Más Que Vencedores La Biblia dice que Jesús, después de resucitar, estuvo 40 días más en la Tierra con sus discípulos, enseñándoles sobre el Reino de Dios (Hch 1.3). Luego, fue a Betania, a las afueras de Jerusalén, y ascendió a los cielos (Lc 24.50-51). Esto también está relatado en Hechos 1.9-11. Estos hechos nos demuestran claramente que Jesús fue a algún lugar específico. Él no desapareció repentinamente de ellos para nunca más volver a mostrarse, sino que, gradualmente, fue elevándose hasta que una nube lo cubrió y unos ángeles, inmediatamente, dijeron que Él volvería de la misma manera en que se fue. El hecho de que

Jesús tenía un cuerpo glorificado con limitaciones espaciales (o sea, podía estar en un solo lugar a la vez) significa que Jesús fue a alguna parte cuando se fue al cielo. Es evidente que Jesús fue al cielo, o sea, a algún lugar definido en el espacio, en alguna parte del universo. Que no podamos ver a Jesús no significa que Él sea una “nebulosa” o un ser etéreo amorfo e indefinido mimetizado en el espacio. No. El que no lo podamos ver se debe a que Él no está en esta Tierra y que nuestros ojos aún están vedados de poder ver el mundo espiritual. Por ejemplo, la Biblia dice que

hay ángeles alrededor nuestro cumpliendo funciones, pero no los podemos ver porque no tenemos capacidad de hacerlo; así como Eliseo estaba rodeado de un ejército de ángeles y carros de fuego para su protección contra los sirios en Dotan, pero el siervo de Eliseo no pudo verlo hasta

7.55-56). Jesús mismo había afirmado que en el futuro estaríamos en un lugar específico junto a Él (Juan 14.2-3). Lo que la Biblia no nos dice, y por lo tanto no podemos especular, es dónde está el cielo,

“Jesús mismo había afirmado que en el futuro estaríamos en un lugar específico junto a Él (Juan 14.2-3). Pero lo que la Biblia no nos dice, y por lo tanto no podemos especular, es dónde está el cielo, específicamente”.

que Dios le abrió los ojos (2 Reyes 6.17). Así también, cuando Esteban estaba muriendo, Dios le dio la capacidad de ver el mundo espiritual y oculto actualmente a nuestros ojos (Hch

específicamente. Las Escrituras dicen que hay veces en que las personas ascienden al cielo (como Jesús y Elías), hay otras que descienden (como los ángeles en el sueño de Jacob) o como Pablo que fue arrebatado al tercer cielo y

vio cosas que no podía expresar. El hecho es que la Biblia afirma que hay algo en algún lugar del universo donde está el cielo y donde está Cristo. De hecho, la ascensión de Cristo al cielo quiere enseñarnos que el cielo existe en alguna parte de este universo. Entonces, vemos que Jesús está en ese cielo que se ubica en alguna parte no conocida y en gloria (1 Timoteo 3.16). Cristo está sentado a la derecha de Dios (Hebreos 1.3). Este lugar que Dios le dio significa que Él terminó satisfactoriamente la obra de redención para la cual vino a la Tierra. También que Él recibió autoridad sobre todas las cosas (Efesios 1.20-21). Otra autoridad que Dios le dio a Jesús una vez sentado a su diestra es la autoridad de derramar el Espíritu Santo sobre su Iglesia (Hch 2.23). El hecho de que Jesús esté sentado no significa que estará ahí

eternamente sentado e inactivo sino que también camina entre los candelabros del cielo (Ap 2.1) o está en pie a la diestra de Dios (Hch 7.56). Todo esto significa una actividad intensa y eterna, como un rey humano que está sentado en el trono para atender asuntos, pero el resto del día está involucrado en diversas actividades. ¿Qué importancia doctrinal tiene la ascensión de Cristo al cielo? Así como la resurrección tiene una implicancia fundamental en nuestra doctrina, también lo tiene la ascensión. Primero: ya que estamos unidos a Cristo en su resurrección, también lo estamos en su ascensión; por lo tanto, así como Cristo ascendió, también nosotros ascenderemos a la presencia de Dios (1 Tesalonicenses 4.17). Segundo: La ascensión de Cristo nos da la seguridad de que nuestro hogar final será el cielo (Jn 14.2-3).


48 PAÍS.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

MIGRACIONES

Emiten recomendaciones para viajar al exterior en vacaciones de invierno Los padres que desean viajar con los niños deben tener pasaporte vigente o cédula de identidad de todos y la libreta de familia original.

L

a Dirección General de Migraciones recuerda varios puntos importantes a tener en cuenta para viajar al exterior ante la llegada de las vacaciones de invierno. El informe publicado el viernes último por la institución está dirigido a los padres, especialmente si se viaja en compañía de niños, niñas y adolescentes. La institución recuerda que los requisitos migratorios para el ingreso y salida de menores de edad si viajan con ambos padres son pasaporte vigente para cualquier destino o cédula de identidad paraguaya vigente para viajar a países del Mercosur, principalmente Brasil, Argentina o

Uruguay, destinos de los más concurridos. Así también, se exige el certificado de nacimiento o la libreta de familia original. En tanto que si viajan con uno de los padres, solos o en compañía de terceros, los menores deberán portar el permiso para viajes al exterior, tramitado en el Juzgado de Paz que corresponda a la ciudad o al barrio en que residan. El documento debe estar firmado por ambos padres, por el acompañante y por el juez. SALIDA E INGRESO AL PAÍS Recuerdan que todos los compatriotas, extranje-

ros residentes y extranjeros no residentes en Paraguay, mayores y menores de edad, deben registrar su ingreso y salida del país ante Migraciones, en cualquiera de los puestos de control en las fronteras y aeropuertos internacionales. Así también, indican que tanto el registro como el control de ingreso y salida de personas del territorio nacional están a cargo de la Dirección General de Migraciones y es un trámite totalmente gratuito. Señalan que las únicas personas exceptuadas de realizar dicho trámite son las comprendidas bajo el “régimen de tránsito libre”, entre las ciudades fronterizas de Paraguay y Brasil, en atención al acuerdo de reciprocidad con el vecino país. Sin embargo, las mismas

Las únicas personas exceptuadas de realizar dicho trámite son las comprendidas bajo el “régimen de tránsito libre”, entre las ciudades fronterizas de Paraguay y Brasil. deberán portar los documentos de viaje vigentes y someterse a los controles aleatorios en esos pasos fronterizos. Así también, consta que toda la información sobre los requerimientos actuales de entrada y salida de personas de la República del Paraguay se encuentran disponibles en

el portal oficial de Migraciones Paraguay www.migraciones.gov.py. Aclaran que los compatriotas no podrán ser sancionados con multa por la Dirección General de Migraciones, por lo tanto, no deben abonar arancel alguno por trámites migratorios ni sanitarios bajo ningún concepto.

Por último, recomiendan que antes de emprender viaje, se insta a recurrir a las fuentes oficiales para conocer los requisitos migratorios y sanitarios vigentes del país de destino, para evitar cualquier inconveniente posterior, teniendo en cuenta que estas exigencias pueden sufrir variaciones en cualquier momento.


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

LAMENTAN LARGA ESPERA SIN EXPLICACIÓN

Camioneros están varados desde hace varios días en Falcón Denunciaron que están soportando varias incomodidades, por lo que urgen una solución a las autoridades paraguayas.

V

arios camioneros denuncian que desde hace varios días están con largas demoras en Puerto Falcón para cruzar hacia el lado argentino. Los trabajadores desconocen los motivos de la larga espera y se mantienen al costado de la ruta a la espera de poder seguir su trayecto. Algunos se encuentran varados al costado de la ruta desde hace cuatro días con los camiones cargados. Hasta el momento no hay ninguna explicación de las autoridades paraguayas ni de las argentinas. Algunos deben ir a Argentina y otros a Uruguay y Chile. “Yo estoy hace tres días y hay compañeros que están cuatro a cinco días al costado de la ruta. No sabemos a quién recurrir porque es un reclamo que se viene haciendo hace bastante tiempo y no tenemos nosotros ninguna respuesta”, lamentó ayer sábado uno de los camioneros afec-

tados en la zona de Falcón, en una entrevista con el SNT. Sostuvo que la situación es preocupante porque están varados al costado de la ruta y no tienen un lugar ni para hacer sus necesidades fisiológicas e incluso están expuestos a la inseguridad, por lo que exigen una respuesta de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y de la Dirección de Migraciones. “Esto no debería ser así porque estamos expuestos y por el peligro que nosotros estamos ocasionando al estar al costado de la ruta. Es un peligroso porque hay gente que circula a gran velocidad. Queremos saber por qué los trámites son muy lentos. Hacia el lado argentino tenemos lugar para estacionar, baños y para cocinar, pero acá no tenemos nada”, agregó. Los camioneros advierten también que si continúa la demora y si se registran lluvias, no tendrán otra alternativa más que estacionar en la calzada.

VENTA DE REMEDIOS

Jueza ordenó prisión Los imputados son Fidencio Ojeda, Leonardo Acuña, Celestina María Sosa y Lilian Chena Sánchez. La jueza penal de Garantías Lici Sánchez decretó la prisión preventiva en la cárcel de emboscada Padre de la Vega de Fidencio Ojeda y Leonardo Acuña, imputados por violación de la Ley 1340/88; son dueños de far-

macias donde se incautaron medicamentos que eran comercializados sin la autorización correspondiente y sin recetas. Asimismo, la referida magistrada ordenó la prisión en la Comisaría 17ª de mujeres de Celestina María Sosa y Lilian Chena Sánchez, también imputadas en el presente caso. La resolución de la referida magistrada se dio a conocer luego de la audiencia de imposición de medidas cautelares llevada a cabo en el Palacio de Justicia.

49 GENTILEZA

PAÍS.

Los camioneros lamentan la situación atravesada y si llueve se estacionarán en la calzada.


50 HISTORIAS DE CRÍMENES

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Destino profundo PARTE I

Óscar Lovera Vera Periodista

C

aminaba lento y disfrutando de la brisa fresca que soplaba su rostro, el ventarrón de julio hacía a un lado su cabellera, repensándola en uno de sus hombros. Liz Carolina tenía 24 años y su obligación era acudir a diario a la casa de una pareja de alemanes para asearla, cocinar y realizar mandados que pudieran pedirle sus patrones. Viajaba cada día hasta el barrio San Blas, en la ciudad de Ypacaraí. En ese mismo sitio, la casa de campo con aire europeo, de mucha madera y un amplio jardín, se convertía en su destino cada semana. La semana arrancaba algo lenta para esa joven, era un lunes del quinto día del mes de julio, el calendario nos situaba en el año 2010. En su cabeza, no tan perturbada por el ritmo de la ciudad, sonaba una música pop que la sintonizó el domingo al mediodía mientras almorzaba en familia. Esa nostalgia de pocas horas le daba cierta calma para afrontar otro día de trabajo, no es no lo quería hacer. El motivo, más bien, era la monotonía del silencio de la pareja de europeos para la que trabajaba. Poco diálogo, menos contacto visual, eran misteriosos. Cosas que chocaban con su raza guaraní, acostumbraba a conversar mucho. Así disfrutaba más de su tiempo. Pero de lunes a viernes esto no ocurría. Eckhard Kuri Otto Aparofsky tenía 69 años, y su pareja le sacaba alguna ventaja en la edad, Mieke Wanzel. Solo llevaba unos meses de haber cumplido los cuarenta años. Se casaron al principio del segundo milenio, y en el año 2005 decidieron viajar a Paraguay, atraídos por su exótico paisaje, principalmente en las ciudades alejadas de la urbe. Eckhard invirtió su dinero en comprar propiedades y viviría de la pensión de su país, y la venta de inmuebles. Un negocio lucrativo en la ciudad le permitiría disfrutar su retiro con comodidad. EN LA SEGUNDA PLANTA Liz sabía que a su llegada a la

La misteriosa desaparición de una pareja de alemanes en el año 2010 llevó a la Policía de Ypacaraí a una búsqueda que no duró mucho. El crimen denotaba una ejecución sin razón aparente y una investigación desorientada en sus primeros pasos. residencia, el reloj marcaría las 8 de la mañana. Lo tenía bien aprendido. Pero algo le llamó la atención, el portón estaba sin el seguro. Algo no habitual, porque los dueños de la casa eran quisquillosos con la seguridad. No se sentían tan protegidos al estar solos en la casa. Se sacudió una primera impresión de la cabeza, y cruzó el portón de hierro macizo. El tiempo le descontaba efectividad, Liz tomó una escoba y comenzó a abanicarla contra el suelo, comenzó por el primer piso. En la segunda planta estaba la habitación del matrimonio, y no quería despertarlos. Ya llevaba unos minutos, tocaba sacudir con un plumero los muebles, uno a uno. Si el hombre era quisquilloso con la seguridad, con la limpieza lo era aún más. Mientras tarareaba esa música del domingo, oyó que alguien llamó a la puerta. Era Peter, un amigo de la familia. El silencio le produjo intriga –¿y los patrones?– interpeló curioso. –No han despertado, señor. Están todavía en su pieza. Pero eso no le convenció al visitante; quedó en reunirse temprano con Eckhard, y el reloj daba cuenta que transcurrió la primera mitad de la mañana. –Subiré a buscarlos, permiso. Peter abrió cada puerta, todas estaban sin seguro. Nadie las habitaba. La pareja no se encontraba en la residencia. Peter le pidió a Liz que lo acompañe a la comisaría de la ciudad. Para ese entonces transcurrió una hora. La Comisaría 5ª no quedaba muy lejos de la casa y con la prisa en la que fueron, se hicieron la

idea que acortaban los tiempos para saber qué pasó. –Oficial, quiero conversar con el comisario. La pareja de

alemanes Eckhard y Mieke desapareció. La joven que está aquí a mi lado encontró el portón principal sin seguro y temo que algo les

haya sucedido. Peter se mostraba preocupado, nunca antes la pareja había abandonado la casa sin –al menos– dejar encargada a la joven

que realizaba los quehaceres. La denuncia llegó rápido hasta el comisario, que sin mucho protocolo de aguardar un día


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

desaparecido para reaccionar, ordenó sin demora a sus comandados que inspeccionen cada rincón de la propiedad. –Busquen algún rastro de violencia o algún objeto que la doméstica pueda identificar como extraviado o robado. Cada pista nos puede servir para entender lo que sucedió. El comisario Carlos Martínez llevaba unos años en la comisaría de esa ciudad, acostumbrada a la residencia de extranjeros con mucho dinero, y que ello se convierta en carnada para asesinos y ladrones. Examinar la casona llevó su tiempo, hasta que en el área a registrar se reducía un fétido

aroma que invadía todos sus sentidos. Era la particular pestilencia de la muerte, singular. No podían fallar. Faltaba determinar qué lo provocaba y exactamente de dónde provenía. Estaban en el extenso jardín, para ese entonces los bomberos voluntarios se sumaron al trabajo de búsqueda. Los llamaron para ayudar a ubicar el origen de la peste. Los condujo hasta un pozo, estaba sellado con una tapa de chapa metálica y un candado. –¿Usted es el jefe de bomberos? –preguntó el comisario Martínez. –Sí, señor, estoy a cargo de la

unidad. ¿Abrimos la puerta de chapa? Al parecer esto es lo que oculta ese olor insoportable –contestó el oficial de bomberos Alan Cáceres. En unos minutos un cortahierro atenazó el metal curvo del candado y lo hizo pedazos. El sonido que retumbó al caer sobre la tapa del pozo puso más tensión a ese momento de duda.

El bombero tomó una linterna de su bolsillo y rompió la oscuridad con haz de luz que tocaba la profundidad de los quince metros. Era un pozo artesiano que usaban para alimentar con agua la casa, las veces que la aguatera fallaba en la provisión. La luminaria correteaba en los muros agrietados de la cons-

trucción, la pericia era puntillosa. El manto de penumbra les restaba campo visual. En cierto momento algo se cruzó en la luminiscencia de su recorrido. El bombero identificó algo humano, le parecía piel y cabello. Retomó la misma línea de recorrido, le fue muy fugaz el primer paso, y al retornar lo volvió a ver, y esta vez hizo foco en ese punto. Abrió y cerró los ojos, como quitándose la sorpresa, no era solo una, eran dos personas. Un hombre y una mujer. EJECUTADOS SIN SENTIDO El oficial de bomberos instaló un trípode por encima de la estructura del pozo. A él

51

sujetaron cuerdas, y mosquetones. El descenso fue lento hasta el límite de la profundidad. Amarraron cada cuerpo, los sacaron y aguardaron la llegada del forense. El comisario se acercó y arrugando los ojos, como agudizando la vista, identificó unas heridas profundas en la cabeza de ambos. Su experiencia le decía que eran disparos de un arma de calibre potente. Su primera impresión fue una ejecución con la finalidad de robarles. En ese instante hacían lugar a la tesis porque no tenían la certeza sobre el hurto de algún objeto de valor de la casa. El policía ordenó a un suboficial que converse con los vecinos, alguien tuvo que haber escuchado o visto algo. La misión fue estéril, los residentes negaron tener conocimiento, explicando que las murallas muy altas de la casa aislaban a todos de lo que ocurría en ese lugar. La incertidumbre ahora se propagaba a los investigadores. El médico forense confirmó lo que para el comisario era visible. Los disparos fueron a corta distancia, una ejecución sin resquemor. El hombre tenía dos impactos de ingreso y salida, la mujer una. Ambos en la parte posterior de la cabeza, de ahí se desprendía la teoría de un fusilamiento. El tiempo que transcurrió apuntaba a que la muerte ocurrió el sábado 3 de julio, llevaban dos días muertos. El jefe de Policía analizó por unos minutos por qué ejecutarían a la pareja si la intención real era el robo. Lo único que lo obstinaba a la idea eran los sucesivos crímenes a europeos que se instalaron en la ciudad. La finalidad de la mayoría fue el atraco. Martínez estaba confundido. Pero todo quedó más claro cuando escuchó a uno de sus ayudantes gritarle y eso provenía de la casa. ¿Qué pasó, che ra’y (mi hijo)? –interrogó Martínez apenas llegó hasta una oficina. –Mirá jefe, esta caja fuerte la encontramos así, abierta. Según la señorita que trabaja aquí, el único que puede abrirla es el dueño de la casa. Martínez despejó sus dudas, la hipótesis del robo tenía sustento. Continuará…


52 CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas

Antonio de la Cruz (29/06), Yessenia Mollinedo Falconi (09/05), Sheila Johana García Olivera (09/05), Luis Enrique Ramírez Mayo (04/05), Armando Linares López (15/03), Juan Carlos Muñiz (04/03), Jorge Luis Camarero Zarzuela (24/02), Heber López Vázquez (10/02), Roberto Toledo (31/01), Lourdes Maldonado López (23/01), Margarito Martínez (17/01), José Luis Arenas Gamboa (10/01), son las 12 personas periodistas que fueron asesinadas en México en lo que corre de este año. Doce tragedias. Doce familias destrozadas. Doce vidas truncas porque no aceptaron hacer silencio. Callarse, aunque eran conscientes de los riesgos que asumían. Cayeron por contar historias que poderosos y poderosas dentro y fuera de la ley no querían que se supieran. Fueron asesinados y asesinadas por los esfuerzos que hicieron para que la ciudadanía sepa qué pasa. Porque decidieron hacer pública la corrupción y el delito. Penoso. Triste. México es más que un país en mi cultura. La veteranía de vida a una buena parte de las generaciones con más de 50 años –particularmente aquellos y aquellas que vivimos los crueles y oscuros tiempos de terrorismos de Estado, represiones, desapariciones forzadas, torturas, persecuciones y pretensiones de silencios impuestos a balazos, amenazas, picanas y encarcelamientos clandestinos– en nuestro imaginario instituido, tenemos a la tierra mexicana como espacio de solidaria acogida, de refugio, de liberación y libertad. No es poca cosa. Sobre esos recuerdos, devenidos en pilares que sostienen la memoria, también se construyen los afectos y los agradecimientos, aunque los exilios –los de entonces y los actuales– siempre fueron, son y serán tristezas a la vez que heridas profundas. Pero, ya lo aprendimos y sabemos, con sus más y sus menos, como nos enseña el grandioso Litto Nebia, que “Solo se trata de vivir”. Y no pocas veces, de sobrevivir. El 29 de junio último, junto con el amigo-hermano y colega periodista Mau-

Violencias mexicanas: Asesinaron a 256 periodistas desde el 2006. ¡Basta! ricio Weibel Barahona, de Chile; y, la abogada brasileña Leticia Kleim, de la organización Abraji (Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación), llegamos hasta la capital mexicana para presentar en el Senado de la República un proyecto de Ley Modelo – con pretensión global– para la Seguridad y Protección de periodistas, comunicadoras, comunicadores, trabajadores y trabajadoras de medios. No hubiésemos querido ir nunca a esa tierra de colores, arte, culturas, pueblos originarios con gentes cálidas y amables, por la masacre que más arriba se resume en un listado con los doce nombres de quienes con profundas convicciones y compromiso no aceptaron callarse. El silencio no fue opción para ellos y ellas. Les rendimos homenaje y exhortamos al pueblo mexicano a rechazar y repudiar el silencio como ellos y ellas lo hicieron. El reciento senatorial vibró hasta estremecerse con un fuerte aplauso. Algunas mejillas se humedecieron. Todos y todas dijimos lo que creímos que teníamos que decir en la búsqueda del camino más adecuado para que ningún otro crimen vuelva a lastimar o agraviara a la sociedad en su conjunto ultimando periodistas. El senador Miguel Ángel Osorio Chong, presidente del Instituto Belisario Domínguez de la Cámara Alta y Fréderíc Vacheron, de Unesco, con compromiso y convicción se hicieron oír. “Cada amenaza y agresión, cada acto de censura o intimidación, y cada homicidio en contra de un comunicador, es un atentado en contra de todo el país”, dijo el legislador con firmeza. “Seguiremos con el trabajo para cooperar con el gobierno de México”, aseguró Vacheron públicamente. Enrique Irazoque, titular del Mecanismo de Protección a PeriodistasyDefensoresdeDerechos Humanos de la Secretaría de

México... ¿Donde vive la Santa Muerte?

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Gobernación, reveló que, desde el 2006 hasta ese día, fueron asesinadas 256 personas que ejercían el periodismo. En el último sexenio, las víctimas suman 56. Precisó luego que 101 fueron asesinados y asesinadas durante la administración del presidente Felipe Calderón (2006-2012). Cuando Enrique Peña Nieto era jefe de Estado, 2012-2018, la cantidad de víctimas fatales alcanzó a 96. Denunció después, palabra más, palabra menos, que las autoridades locales, estatales y principalmente municipales, son responsables de casi el 40 por ciento de las agresiones a las y los periodistas, mientras que las bandas del crimen organizado, están detrás del 30 por ciento de los casos. ¿Qué pasa en México? ¿Es tan difícil de entender por qué es el país más peligroso para el periodismo en el mundo? Estuvimos poco tiempo. En mi caso, apenas 74 horas. De camino al aeropuerto, lamenté que la falta de permanencia no me permitió volver a Teotihuacán para caminar por “la calzada de los muertos”, ni agotarme para llegar a la cima de la más alta Pirámide del Sol ni a la de la más baja, que honra a la Luna, como lo hiciera en otras ocasiones. Sin embargo, sí pude recorrer algunas de las calles de Coyoacán, esa zona para las ensoñaciones en donde el 6 de julio de 1907, Matilde Calderón dio a luz a la niña Frida, que engendrara con Guillermo Kahlo, su compañero alemán de ancestros austrohúngaros. Mi propio realismo mágico, en aquella recorrida me hizo sentir a flor de piel la cercanía de Frida y Diego de Rivera. Tal vez, imaginé, vayan hacia alguna tertulia en la casa de León Trostsky o vengan de ella. Más aún, creí haberla visto escondiéndose juguetona entre las enormes Santa Rita florecidas que estallan coloridas. ¿Qué pasa en México? Enorme duda. La tele, los diarios y las redes reportan que dos sacerdotes jesuitas misioneros, Javier Campos y Joaquín Mora, fueron asesinados en el interior de un templo en el municipio de Urique, corazón de la sierra de Chihuahua. Un tercer cura, Jesús Reyes, sobrevivió. Un hombre de la zona, al que el homicida perseguía, Pedro Palma, guía de turismo, también fue muerto. Quizás, ametrallado. Ante los medios mexicanos el cura Reyes asegura que aún se pregunta “¿por qué no me mató?”. ¿Cómo saberlo? Incomprensible. El criminal, al que se lo identifica como “El Chueco”, después de pedir per-


DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Periodismo en México: El riesgo de morir para contarlo.

dón de rodillas, solicitar el sacramento de la confesión y esperar la absolución al sacerdote sobreviviente, con sus cómplices, luego de una hora, cargó los tres cadáveres y se fue con ellos. Los arrojaron en un descampado a 100 kilómetros del lugar de la tragedia. Pienso en la Santa Muerte. Aseguran en México que las organizaciones criminales -algunas de ellas transnacionales y de alta complejidad- son el poder real y, en ciertas regiones, lo ejercen con extrema crueldad. Atribulada, la paisanada, en esos lugares, se espanta cuando disputan sus diferencias a tiros para asegu-

rarse y consolidar porciones del mercadeo narco. Las viejas se persignan. En la gigantesca estación aérea internacional mexicana, leí que las bandas delictivas exigen a las Iglesias –a todas, sin distinción de credos aunque el catolicismo es la religión dominante– el 50% de lo que recaudan en limosnas y donaciones caritativas. En ese contexto, no me sorprendió. En el hotel, vi la misma información en la tele. De hecho, el arzobispo de Guadalajara, cardenal Robles Ortega, escandalizado, denuncia la situación sin ahorrar palabras a quien quiera oírlo. “Todas las parroquias que

Epígrafe. Periodismo bajo fuego. Cayeron por no callar.

están en la zona, para poder celebrar la fiesta patronal –la feria del pueblo– tienen que tener permiso del encargado de la plaza” que “le autoriza, pero tiene que reportarse con el 50% del resultado de la fiesta”. Los informes audiovisuales periodísticos agregan que en las rutas más importantes hay retenes que no son policiales ni militares que detienen la marcha de todo vehículo e interrogan a sus ocupantes. Tanto el relato mediático como el de Robles Ortega, desconciertan y desalientan. Reportan la inexistencia del poder del Estado mexicano o la imposibilidad para

ejercer el imperium. No pueden, no saben o no quieren. El propio obispo de Zacatecas, Sigfredo Noriega Barceló, pocos días antes que finalizara junio, fue retenido por uno de esos retenes ilegales e ilegítimos con gente fuertementearmada,enJalisco. “Eran personas de un grupo delictivo”, denuncia. “Existe miedo entre los sacerdotes”, añade. Las violencias avanzan. “Los hechos están ahí, apenas se va para el tercer día del mes de julio y ya van más de 15 asesinatos (en la zona donde ejerce la gobernación eclesial), éstos no se detienen, ojalá se detuvieran con buenos deseos, ojalá se

detuvieran con abrazos, pero ya estamos en otra etapa, en otro momento, que exige acción, y una acción integral y una acción conjunta”, reflexiona y reclama el prelado públicamente. A tal punto que sostiene “la necesidad de un pacto social, (que) no es (un) pacto simplemente con las personas que están haciendo el mal, sino un pacto de toda la sociedad, (para que) incluso los malhechores pudieran entrar (en él) de alguna manera”. ¿Un pacto con la Santa Muerte en la persona de sus acólitos? Me invade la tristeza. En el viaje de regreso al sur del sur los interrogantes compitieron con mis incomprensiones. En otras estadías –siempre por trabajo– supe que, desde cuando promediaba el siglo 19, en ese bellísimo país al que naturalmente casi nada le falta, una porción significativa de la sociedad honra a la Santa Muerte. Sí. Aquel conocimiento martilla mis pensamientos. Quizás, esa práctica se haya iniciado en Catemaco (kate’mako, que en lengua originaria, significa “casas quemadas”), fundada en 1774, en el sur del Estado de Veracruz, sobre la costa del Océano Atlántico, en el Golfo de México. Limita con Tabasco, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca y Chiapas, al sur de la capital. La leyenda sostiene que en esa tierra de brujos y brujerías, en alguna oportunidad –imprecisa desde la perspectiva temporal– mientras un chamán dormía, se le presentó una diabólica osamenta que dialogó con él parsimoniosamente. Desde entonces, el particular relato opera como in dispositivo apto porque se expandió la creencia y quienes la practican. En las 8 horas con 6 minutos de vuelo sereno recordé también que, años atrás, en Chile, leí un artículo escrito por el doctor JuanDanielEscobar,académico de la Pontificia Católica de Valparaíso (PUCV), en el que sostiene que “históricamente, el pueblo mexicano ha tenido una estrecha relación con la muerte que ha desembocado en un verdadero culto y que viene desde antes de la llegada de los españoles”. Didácticamente precisa que “Mictlantecuhtli, era considerado como el señor de la muerte y Mictlancihuatl, la diosa de la muerte” que “habitaban la tierra de los muertos: Mictlan”.Escobardacuentaque, poraquellacreencia,“selesdebía dar ofrendas como flores, maíz y pan”. Hoy, parecería que las y los narcos recrean aquello. El estudioso considera que “lo que puede parecer extraño en este

53

culto, son las peticiones de venganza,maldad,yhastalamuerte deotraspersonas”.Laefeméride pararecordaryhonraralaSanta Muerteesel15deagostodecada año. Es muy popular y multitudinaria. En las tiendas libres de impuestos en el aeropuerto internacional de CDMX –sigla con la que se identifica Ciudad de México– una buena parte de la oferta de recuerdos para que se lleven las y los viajeros son imágenes de la Santa Muerte en los más variados tamaños. ¿Qué pasa en esa tierra que siglos atrás arrasaron sucesivas expediciones europeas? En México se perciben claramente y a todas horas las violencias sociales. En una plaza coyoacanenseubicadafrentedeunaviejísima Iglesia tan antigua como oscura en su interior, transitadas sus inmediaciones por intelectuales, artistas y bohemios, llama mi atención un grupo de adolescentes que se desafiaban –alineados en dos bandos– en lo que dan en llamar una “batalla de los gallos”. Agrada comprobar que no parece haber entre ellos y ellas diferencias de clase. Aplauden, festejan, celebran, ríen y cantan con cada improvisación. Observo que dos de ellos se miran fijamente. Parecen enojados. Cargados de ira. Gesticulan con enérgica violencia. Los miro con atención con vocación de educando callejero porque así me siento. El desafío de entender y comprender va en aumento. El que está sobre mi izquierda, con tachas en su cintura, ropas desflecadas y zapatillas de alta gama, con sus ojos clavados en los de su adversario, luego de escucharlo atentamente, sin interrumpirlo, responde a voz en cuello: “Todo puedo / Nadie me para / Me siento como un negro / Violando a un niño…” Festejos al borde de la ovación. En torno del lugar una veintena de bares y restó acogen a quienes disfrutan del mediodía soleado sin prestarles atención. ¡Muy fuerte! Me dicen en un chat con Whatsapp que situaciones similares son parte de la cotidianidad en cualquier capital de las Américas. Incluso, en la Argentina y en Paraguay, hay campeones de ese género popular que, con ciertas peculiaridades, claramente aparecen como agresivas. Sé que lo que veo excede los límites de México. Sigo mi camino. La reflexión se estaciona en la necesidad de entender ese tipo de emergencias que, quizás, den cuenta de muchas otras emergencias que no vemos o no aceptamos ver. ¿Qué pasa en México?


54 MUNDO. AFP

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Varios centenares forzaron la entrada del palacio presidencial y obligaron a Rajapaksa a abandonar precipitadamente el lugar.

EL MANDATARIO HIZO SABER QUE RENUNCIARÁ

El presidente de Sri Lanka huye de su residencia invadida Los manifestantes también atacaron e incendiaron la residencia privada del primer ministro, Ranil Wickremesinghe. Colombo, Sri Lanka. AFP.

E

l presidente de Sri Lanka hizo saber este sábado que renunciará el próximo miércoles, poco después de que una multitud enardecida lo obligara a huir de su residencia, llevando a su paroxismo la crisis desencadenada por el hundimiento económico del país. Cientos de miles de personas se congregaron desde la mañana en Colombo, la capital, para exigir que el mandatario, Gotabaya Rajapaksa, asumiese la responsabilidad por los desajustes financieros que arruinaron a este país isleño de Asia meridional. Y varios centenares forzaron la entrada del palacio presidencial y obligaron a Rajapaksa a abandonar precipitadamente el lugar. Las redes sociales mostraron imágenes de los invasores deambulando por los salones del edificio de la época colonial británica y a algunos refrescándose en la piscina del lugar. “El presidente ha sido escol-

tado a un lugar seguro”, dijo una fuente militar a la AFP. “Sigue siendo el presidente y está bajo protección de una unidad militar”, añadió. Para garantizar su evacuación, los militares tuvieron que efectuar varios disparos al aire, manteniendo a raya a la muchedumbre. Poco después, las oficinas del mandatario, en el distrito administrativo, también cayeron en manos de los manifestantes. Los manifestantes también atacaron e incendiaron la residencia privada del primer ministro, Ranil Wickremesinghe. Por la noche, el presidente del Parlamento anunció por televisión que, “para garantizar una transición pacífica, el presidente (Rajapaksa) dijo que presentaría su renuncia el 13 de julio”. El primer ministro Wickremesinghe, primero en la línea de sucesión, convocó durante el día una reunión de emergencia con líderes de otros partidos y se dijo dispuesto a dimitir para permitir la formación de un gobierno de unidad nacional.











64 ÚLTIMO MOMENTO.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

BREVES

EL ATRACO SE PRODUJO EN LOS CEDRALES, ALTO PARANÁ

Violento asalto a camión que llevaba electrónica

Rescatan a 23 paraguayos

GENTILEZA∫

Mediante la rápida intervención de la Policía se logró recuperar parte de las mercaderías que debían ser llevadas a Pedro Juan.

RÍO DE JANEIRO

perado después. Ciudad del Este. Agencia regional.

U

n camión repleto de electrónicos fue asaltado en la noche del viernes pasado, sobre la ruta PY02 en la zona de los kilómetros 8 y 9, por parte de unos nueve hombres con rostros cubiertos que utilizaron armas largas para reducir al conductor y a su acompañante. Fueron víctimas Eusebio Daniel Molinas Páez (39) y Aricio Ramón Martínez Cabral (38), ambos residentes en Ciudad del Este, según reportó la Subcomisaría Nº 46 del barrio San Juan de la capital de Alto Paraná. El camión robado es un Scania, blanco, matrícula número OAN 327 Py, perteneciente a la transportadora Amambay Express, cuyo destino era Pedro Juan Caballero. El mismo fue abandonado y recu-

Según el relato de las víctimas, de un automóvil Toyota Premio descendieron cuatro hombres con el rostro cubierto y con armas largas le intimaron para bajarse del camión, luego se apoderaron del mismo. De otro furgón azul descendieron otros cinco hombres que pasaron a intervenir también en el asalto. Conductor y acompañante fueron llevados hasta el automóvil y fueron obligados a recorrer por unas dos horas, aproximadamente, hasta ser abandonados en el km 14 Acaray, a unos 5 km de la ruta PY02. Las víctimas manifestaron que estuvieron boca abajo en todo momento. Pidieron ayuda a los vecinos y luego la intervención policial. El camión fue ubicado a unos 15 kilómetros del centro urbano de Los Cedrales, en el

Los compatriotas trabajaban como esclavos, sin tener noción del tiempo.

La banda de asaltantes estaba integrada por 9 miembros y actuó a cara descubierta, tras enfrentamiento con policías, el cabecilla fue detenido. barrio San Isidro, cuarta línea, y al llegar el personal policial se produjo un enfrentamiento en el momento en que unos asaltantes abandonaron el camión transportador y abordaron otro automóvil para darse a la fuga. En el lugar fue aprehendido Blas Alfonzo González Villalba, quien había sido el cabecilla de la banda, según el Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional en Alto Paraná. El detenido tiene

antecedentes por robo agravado en el 2015, robo agravado y reducción en el 2017, robo agravado y asociación criminal en el 2019 y reducción en el 2020. Tras procedimientos posteriores de seguimiento, además del Scania, fueron recuperados 180 volúmenes de las mercaderías, cuyo inventario se está realizando todavía, según datos de la Unidad Fiscal que intervino, a cargo del agente Osvaldo Zaracho.

CIUDAD DEL ESTE

Inician proceso contra transportista

El conductor de un bus escolar, Valentín Coronel, arrolló a una niña de 8 años, y afrontará el cargo de homicidio culposo.

El fiscal Osvaldo Zaracho inició un proceso penal contra el conductor de un transporte, identificado como Valentín Coronel Delgado (54), quien

afronta cargo por homicidio culposo y quedó a disposición del Juzgado de Garantías. El reporte fiscal refiere que el percance fatal se produjo el miércoles 6 de julio, a las 11:30 aproximadamente, sobre la avenida Carlos Barreto Sarubbi del kilómetro 10 Acaray, a unos 3 mil metros de la Ruta PY02, de Ciudad del Este. En ese momento, Coronel estaba al mando de una furgoneta circulando de norte a sur con dirección a la carretera internacional. Al alcanzar la altura de referencia, la pequeña Evelin Nahiara Acosta Mendieta intentó cruzar la calzada, instante en que fue arrollada por el transporte escolar.

La policía brasileña rescató ayer a 23 paraguayos y un brasileño, obligados a trabajar en condiciones similares a la esclavitud en el interior de una fábrica clandestina de cigarrillos ubicada en la Baixada Fluminense, en la ciudad de Río de Janeiro. Varios de los liberados apenas hablan portugués y dicen tener miedo, ya que estarían amenazados, informó el portal O Globo. Según reportes de los agentes policiales, los compatriotas llegaron a Brasil bajo engaños apenas hace tres meses luego de ser trasladados en un colectivo desde Asunción con la promesa de trabajo en una fábrica de ropa, con un salario de R$ 3.500, equivalentes a G. 4.620.000, incluidos los beneficios. En total fueron liberados 24 trabajadores, entre ellos 23 paraguayos y un brasileño. Los intervinientes los encontraron sin noción del tiempo, ya que ni siquiera sabían la fecha de su llegada a Río.

EN ITÁ

Matan a balazos a joven Un joven fue asesinado a balazos en la ciudad de Itá, departamento Central, durante la madrugada de ayer sábado. Los presuntos autores quedaron detenidos por los agentes de la Policía Nacional y se encuentran a disposición del Ministerio Público. De acuerdo al informe de la Dirección de Policía de Central, la víctima fatal fue identificada como Denis Rodrigo Sosa Altuman, de 29 años. El hecho ocurrió en el barrio Sportivo Iteño. Hasta el momento se desconocen las circunstancias de lo ocurrido. Las personas detenidas fueron identificadas como Silvina Benítez de González, de 68 años, y Cipriano González, de 71. Ambos están domiciliados en el barrio San Antonio de la ciudad de Itá y quedaron a disposición del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes.

CENTRAL

Detienen a miembro de gavilla La Policía Nacional detuvo el viernes al tercer presunto implicado en un asalto y posterior persecución en la ciudad de Itá, en el departamento Central. Dos supuestos integrantes de la banda criminal ya fueron detenidos el pasado martes y los uniformados lograron recuperar dos vehículos robados que estaban en poder de los supuestos malvivientes. El demorado el viernes a la tardecita fue identificado como Alcides Antonio Campuzano, de 32 años de edad, detenido durante un procedimiento realizado en la compañía Aldama Cañada de la ciudad de Itauguá. Los demás demorados hasta el momento son Ricardo Daniel Portillo, de 22 años, y Francisco Javier Meza Pereira, de 32 años. Todos los detenidos cuentan con antecedentes por desacato, abigeato y hurto agravado, y quedaron a disposición del Ministerio Público.


DEPORTES.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

Se podrá ver a la Albirroja por GEN @ALBIRROJA

Paraguay va mañana por la recuperación frente a Chile.

L

a selección paraguaya de fútbol femenino buscará mañana su recuperación ante Chile, en ocasión de su segunda presentación en la Copa América de Colombia, torneo en el que cayó 4-2 de entrada frente a la representación local. La buena noticia es que desde mañana la afición deportiva podrá seguir en directo los restantes partidos de la selección albirroja a través del canal GEN/Nación Media, que tiene como enviada especial a Marlene Torres informando desde el lugar de los hechos. Asimismo, se integran para las transmisiones Andrés Rolón

Fabiola Sandoval (7), en plena acción durante el partido inaugural de la Albirroja frente a Colombia. y Gabriela Zelaya. LESIÓN DE TANIA RISO El cuerpo médico de la Albirroja confirmó que la jugadora Tania Riso sufrió una fractura de la base del quinto metatarsiano del lado izquierdo, por lo que la misma

representa una sensible baja para lo que resta de la competencia. BAREIRO MARCA Y FALLA UN PENAL Por la séptima jornada de la Liga Profesional Argentina, San Lorenzo venció 2-1

AGENDA ALBIRROJA GRUPO A LUNES 11 DE JULIO Paraguay vs Chile Hora: 17:00 FECHA 3 JUEVES 14 DE JULIO Paraguay vs Bolivia Hora: 17:00 FECHA 4 Libre FECHA 5 MIÉRCOLES 20 DE JULIO Ecuador vs Paraguay Hora: 20:00

a Boca Juniors en el estadio Pedro Bidegain de los azulgranas. El cuadro ganador tuvo como protagonista al delantero paraguayo Adam Bareiro, quien marcó un gol a los 55’ minutos y falló un penal a los 76’, que pudo significar el 3-1 para su equipo. En Boca Juniors se alistó de titular el también paraguayo Óscar Romero.

INGLATERRA

Enciso, de titular @OFFICIALBHAFC

COPA AMÉRICA DE FÚTBOL EN COLOMBIA

65

Julio Enciso.

Miguel Almirón marcó un doblete para el Newcastle. El paraguayo Julio Enciso se alistó de titular en el Brighton de Inglaterra, que jugó su primer partido amistoso de preparación para la Premier League de Inglaterra. El equipo del ex jugador de Libertad empató sin goles ante el Royale Unión SG de Bélgica. Enciso no desentonó pese al resultado, tuvo buena

calificación y entusiasma al cuerpo técnico y, además, los simpatizantes lo ven como buena adquisición. Dio buenos pases, probó al arco y casi llegó al gol mediante un tiro libre, que puso a trabajar al arquero rival. Por su parte, el también paraguayo Miguel Almirón marcó un doblete en el triunfo 5-1 del Newcastle United en su primer amistoso de pretemporada frente al Vanarama National League, una de las ligas regionales de Inglaterra.


66 DEPORTES.

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

TENIS PROFESIONAL

WIMBLEDON

Rybakina, campeona

Dani se corona campeón en EEUU

“E

stoy feliz de que se haya acabado, llegué a Londres con poca preparación y me sentía sin presión, esa ha sido la gran clave”, manifestó en su discurso la flamante campeona de Wimbledon 2022, la kazaja de 23 años Elena Rybakina, una vez consumado su triunfo por 3-6, 6-2, 6-2 ante la tunecina dos del mundo Ons Jabeur. En una edición para la historia donde el Grand Slam inglés no repartió puntos a los jugadores, la tenista oriunda de Moscú, pero representante de Kazajistán, remontó un primer set adverso ante Jabeur y ganó los dos siguien-

WIMBLEDON

La kazaja sorprendió en la final a la tunecina Ons Jabeur, a quien derrotó en tres sets. tes para convertirse así en la nueva reina del All England Club, tras luchar durante 1 hora con 51 minutos. A lo largo del campeonato, la 23ª raqueta del mundo Rybakina solo cedió dos sets en sus siete triunfos consecutivos que terminaron por coronarla como la nueva e impensada reina de Wimbledon. Hasta ahora, el mayor logro de la espigada rubia de 1,84 metros en un torneo de Grand Slam había sido acceder hasta los cuartos de final de Roland Garros en 2021. FINAL DE VARONES En una final que nadie espe-

definen hoy desde las 9:00 al flamante campeón de este tercer Grande del año.

FÓRMULA 3 REGIONAL EUROPEA

Duerksen se despide de Hungría El piloto paraguayo Joshua Duerksen despide hoy la sexta fecha de la Fórmula 3 Regional Europea, en el circuito internacional de Hungaroring, Hungría, tras completar ayer la primera carrera del total de dos, en la 16ª ubicación. Si bien este circuito motor le trae muy buenos recuerdos debido a que en el 2021 ocupó el tercer lugar del podio en su primera incursión en la Eurofórmula Open, su actuación de

@JOSHUADUERKSEN1

Tras ocupar ayer el 16º lugar de la primera carrera, el paraguayo cierra hoy la sexta fecha. ayer no conformó, ya que tras partir en 14º. Lugar, cedió dos lugares y finalizó en 16º puesto. “Ganamos 3 posiciones en una muy buena largada pero al irnos muy abiertos en la curva 2 perdimos posiciones. Hoy ya pasó, mañana es un nuevo día y una nueva oportunidad”, señaló Duerksen. Esta primera carrera lo ganó el holandés Kas Haverkort, el italiano Gabriele Mini, fue segundo y el británico Roman

En dupla con el estadounidense Ethan Quinn, el tenista paraguayo Daniel Vallejo celebró ayer la obtención de su segundo título como profesional tras vencer en la final de dobles del ITF M15 de Fountain Valley, California, Estados Unidos. La dupla Quinn/Vallejo se coronó como la mejor del torneo tras vencer en tres sets a la pareja conformada por el ghanés Abraham Asaba y el anfitrión Sekou Bangoura. Tras un brillante primer set que la dupla paraguayo-estadounidense lo cerró con un contundente 6-0 en solo 20 minutos de juego, vino un bajón pronunciado en el segundo que sus rivales aprovecharon para emparejar el marcador ganando por 6-3.

La kazaja de 23 años celebra con todo su primer Grand Slam en Londres. raba, el serbio actual número 3 del mundo Novak Djokovic y el australiano Nick Kyrgios

El paraguayo celebró su segundo título profesional de dobles.

Con el marcador igualado a un set por lado, el título del certamen tuvo que definirse

Daniel Vallejo (izq.) junto con su compañero Ethan Quinn. en supertiebreak, donde el par Vallejo/Quinn se coronó campeón al ganar por 10-8. De esta manera, “Dani” celebra su segundo título de campeón de dobles tras consagrarse también la semana pasada como campeón en el ITF M15 de Los Ángeles, junto con el mismo compañero.

INTERMEDIA

Triqui, en la punta Joshua Duerksen completa hoy la sexta fecha con la disputa de la segunda carrera en Hungaroring. Bilinski, cerró en tercer lugar. Duerksen irá hoy por una mejor posición de salida en la qualy de la segunda carrera

que tendrá lugar desde las 10:40 de nuestro país, y cuyas alternativas podrán ser seguidas a través de Canal GEN/ Nación Media.

Los visitantes ganaron. En el inicio de la segunda rueda de la Intermedia, Trinidense y Santaní ganaron sus partidos ante Guaraní de Trinidad y Fernando de la Mora,

respectivamente. El cuadro auriazul escala como líder absoluto hasta que mañana juegue San Lorenzo. Joel Román y Pedro Arce marcaron para la visita, descontó Ramón Duarte para el Aurinegro (2-1). Carlos Villalba le dio el triunfo (1-0) a los albinegros en el barrio Palomar.


DEPORTES.

67

SE CORRE HOY LA TERCERA ETAPA DEL PETROBRAS TRANSCHACO RALLY

“Una final de película”

CARLOS JURI

DOMINGO 10 JULIO DEL 2022

FÓRMULA UNO

Verstappen gana la esprint y sale en punta La carrera se corre esta mañana desde las 9:00, en donde la pelea está asegurada. PARRILLA DE SALIDA 1ª LÍNEA: Max Verstappen Charles Leclerc 2ª LÍNEA: Carlos Sainz Jr. George Russell 3ª LÍNEA: Sergio Pérez Esteban Ocon MUNDIAL DE PILOTOS: 1- Max Verstappen (HOL) 189 2- Sergio Pérez (MÉX) 151 3- Charles Leclerc (MON) 145 4- Carlos Sainz Jr. (ESP) 133 5- George Russell (GBR) 116

Augusto Bestard del team Enex, pese a los llantazos, se entusiasma con la idea de dar el golpe hoy en la última etapa de la carrera.

La carrera continúa hoy con siete pruebas especiales para completar los últimos 156 km cronometrados.

E

l “Patrón” Diego Domínguez, cuatro veces vencedor en el Chaco, no se rinde, pese a perder el liderazgo sobre el final de la etapa 2 y anuncia feroz

ataque. Sobre el llantazo que le privó la victoria ayer fue claro. “Suele ocurrir, pero el auto está entero y vamos a atacar con ferocidad”, expresó confiado. Recordó que manejó bien el tiempo ayer, pero llegaron los inconvenientes y cedió su lugar: “Manejamos la diferencia, pero llegaron los problemas y mañana (hoy) va a ser de película”, agregó Diego. MUCHO QUE GANAR

Enex es otro que no renuncia a la victoria final y hoy pone todo para cumplir el objetivo. “Fue una etapa dura, los llantazos que tuvimos, que fueron 3, complicaron (en total 7), pero el auto está impecable. No hay que perder mucho tiempo. Estamos cerca del primero, vamos a ajustar el auto y ver qué pasa este domingo (hoy)”, explicó confiado Bestard.

Augusto Bestard del team

En tanto que su copiloto,

CARLOS JURI

EDUARDO VELÁZQUEZ

Diego Domínguez promete una feroz pelea hoy en la última etapa para buscar el pentacampeonato.

Nación Media llegó al límite con Bolivia para retratar la presencia de los equipos y público en el lugar. PETROBRAS TRANSCHACO RALLY 50 ANIVERSARIO ETAPA 3 – HOY PE17 Picada 500 Vieja Este - Ruta Py15 (ex Picada 500) PE18 Picada Aeropuerto - Ocho Cué PE19 Campo Karen - Picada Ancha PE20 Pirizal - Línea 1 PE21 Virgen del Rosario - Desvío Pozo La Rubia PE22 Cruce San Antonio - Boquerón PE23 Campo Rosa - Campo 48

el argentino José Díaz, fue claro: “Las condiciones estaban difíciles, los pinchazos nos siguen retrasando y

8,15 07:00 25,75 07:13 43,50 08:46 13,05 11:39 26,60 12:12 14,67 13:20 21,25 14:38

ojalá tengamos otro gran día (hoy). No tenemos nada que perder y mucho que ganar”, enfatizó Díaz.

Spielberg, Austria. AFP.

El piloto neerlandés Max Verstappen (Red Bull) ganó este sábado la carrera esprint del Gran Premio de Austria de Fórmula 1 y gracias a ello sale además desde la pole position en la carrera principal. El vigente campeón mundial y líder de la general de esta temporada superó en la carrera corta a los dos Ferrari, los del monegasco Charles Leclerc y del español Carlos Sainz Jr., segundo y tercero, respectivamente, tras las 23 vueltas al circuito de Spielberg. Gracias a este triunfo, Verstappen suma ocho puntos más a su cuenta particular de esta temporada y refuerza su liderato. “Ha sido una buena carrera. He ido al máximo de principio a fin”, declaró Verstappen. “Las primeras vueltas me permitieron gestionar la diferencia y luego pude mantener mi ritmo”, celebró, aunque estimó que “hoy será mucho más largo y habrá que tener atención con los neumáticos”. Por detrás del Red Bull de Verstappen, los dos Ferrari mantuvieron un pulso equilibrado, que finalmente se decantó del lado de Leclerc, segundo este sábado.


La carrera del paraguayo se puede ver hoy por el canal GEN/Nación Media.

FÓRMULA 3 EUROPEA

Duerksen se despide de Hungría DOMÍNGUEZ LLANTÓ Y CEDIÓ LA CIMA DEL PETROBRAS TRANSCHACO RALLY

Ale y Diego, en pelea feroz

Increíble segunda etapa deja de nuevo líder al ganador de la primera Alejandro Galanti, aprovechando un llantazo de Diego Domínguez.

El mundialista y cuatro veces vencedor en el Chaco, Ale Galanti, va por su pentacampeonato hoy en el cierre de la carrera. Cristhian Tindel Nación Media

E

n un dramático final en Campo Karen, el binomio de Toyota Alejandro Galanti y Marcelo Toyotoshi recuperó la punta del Petrobras Transchaco Rally tras el llantazo de Diego Domínguez, quien salió de la Picada 40 y de la León Piru como líder, pero cayó al segundo lugar en un amargo final para el piloto de Volkswagen. Diego y Edgardo Galindo se llevaron la batuta en gran parte de la etapa,

marcando los mejores parciales ya desde el primer tramo en Infante Rivarola, saliendo incluso arriba en los tiempos de la temida Picada 40. Pero el toque inesperado llegó en el final de la PE16 en Campo Karen, momento en el que el Polo R5 del “Patrón” sufrió un llantazo perdiendo la punta por 3m, favoreciendo a Galanti, quien recuperó así la punta en un final espectacular. Galanti tuvo que penar con varios problemas y llan-

“Muy duro el día, vamos a salir de una buena posición la última etapa. Lo importante es estar primero, a seguir trabajando, porque resta otra dura etapa”

“Una etapa muy dura. Sabíamos que iba a ser así, ahora a arreglar bien el auto para seguir en la pelea, tuvimos problemas, varios llantazos”.

ALEJANDRO GALANTI

MARCELO TOYOTOSHI

PILOTO LÍDER

COPILOTO DEL PUNTERO

tazos a lo largo de la etapa, pero nunca se despegó de Domínguez, aprovechando el momento justo para recuperar la punta y ganarse el derecho de abrir caminos en la etapa 3, con una ventaja de 1m03s sobre Domínguez y 1m56 sobre “Miki” Zaldívar, quien tampoco se despega de la punta esperando su momento.

Mientras que Augusto Bestard del team Enex, con otro Polo, es cuarto de la punta, mientras que Víctor Galeano con Skoda cierra el top 5. Osvaldo Torres dio el golpe de escena en la RC2N ante el abandono de Nicolás Tómboly y el atraso de César Pedotti y de Alfredo

TOP 10 - ETAPA 2 1- RC2A Alejandro Galanti/ Marcelo Toyotoshi Toyota Etios R5 2- RC2A Diego Domínguez (p)/ Eduardo Galindo VW Polo Gti R5 3- RC2A Miguel Zaldívar (p)/ Víctor Aguilera V W Polo Gti R5 4-RC2A Augusto Bestard / José Díaz VW Polo Gti R5 5-RC2A Víctor Galeano / Diego Fabiani Skoda Fabia 6-RC2C Mauricio González / Amado Ortiz Ford Fiesta Proto 7- RC2B Javier Ugarriza / Germán Maune VW Polo Gti R5 8- RC3 Omar Benítez / Adrián Barreto Honda Civic 9-RC2C Fabrizio Galanti-Pablo Olmos Toyota Yaris 10-RC2N Osvaldo Torres-Tatiana Torres Mitsubishi EVO X

Escauriza, mientras que en la F2 un sorprendente Omar Benítez con Honda lidera sin mayores problemas, además de meterse en el top10 general. MEGACOBERTURA DE GEN Una vez más otra mega-

cobertura del canal GEN/ Nación Media, con un equipo técnico y profesional de primera, que hoy nuevamente prepara otra gigantesca transmisión desde las 7:00. La gran fiesta finaliza hoy en Puerto Madero de Luque, en donde será la llegada final de las tripulaciones.

COPA AMÉRICA: GEN/Nación Media transmitirá los partidos de la Albirroja en Colombia. P. 65

CARLOS JURI

P. 66

DOMINGO 10, JULIO DEL 2022


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.