La Calle Martes 19 de Marzo de 2019

Page 1

Visión Democrática

Toluca, México. Martes 19 de Marzo de 2019

Año 17 /

No. 3732

Revocación de Mandato

¿Qué es, en qué beneficia a la gente? Por Rosendo Marín Díaz

Pág. 13

Espacio Libre de la Sociedad Presidente Editor: Héctor Peñaloza Sánchez Director: Carlos Héctor Peñaloza lacallehps@gmail.com lacalledelasociedad@prodigy.net.mx

@diariolacalledomex

$ 6.00

@lacalledelasoci

www.lacallelibre.com.mx

‘Krauze Operó Contra AMLO’. Testimonio Sobre la Insidia * El editor, profesor, literato y traductor Ricardo Sevilla Gutiérrez decidió, con este texto, dar a conocer la trama de la que formó parte, con la que se intentó descarrilar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Sevilla detalla los pormenores de esa maquinación fallida, financiada, según su narración, por diversos empresarios y coordinada intelectualmente por el escritor y empresario Enrique Krauze y su colaborador más cercano, el crítico literario Fernando García Ramírez. Pág. 8

Opinión...

Youtubers Contra Periodistas Por Sanjuana Martínez

Me Lanzan la Maquinaria del Estado, Pero el Por Rogelio Hernández López* Equipo lo Armó Fernando García, Delata Krauze Calderón y Peña a la Haya, Secreto a Voces Pág. 6

Así Operaron “Intelectuales de Alto Rendimiento” Contra AMLO Pág. 7

Propuesta que AMLO no Quiso Oír Pág. 5

Pág. 3

Internet, Facebook y whats… Por Rafael Alfaro Izarraraz

Pág. 2


2

La Calle

E

Espacio Libre de la Sociedad

l uso de las tecnologías de la comunicación ha significado, dicen los expertos, una especie de bendición, constituyendo un fenómeno nuevo al que su uso por parte de la sociedad se le denomina con el término de “benditas redes sociales”. Pero como comentan críticos de las tecnologías surgidas en la sociedad industrialglobal, nos sentimos tan atraídos por las técnicas de comunicación que nos olvidamos (o en realidad lo ignoramos), que su uso también está asociado a formas de control. Para explicar lo anterior, Mauricio Pilatowski (en: https://www.academia.edu/32719570/Las _voces_desterradas.pdf), recurre a la obra de Benjamín conocida como La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. La sociedad industrial desarrolla un culto en torno a saberes referidos al arte y la técnica que legitime lo que ocurre en los procesos de producción. Si en las sociedades agrícolas se adoraba al sol y la lluvia, ahora e lugar de los astros fue ocupado por el cine, la radio y la televisión y, ahora, las tecnologías de la información. Exhibidas públicamente a través de sus propios rituales se han mundanizado, debido a que se traducen en prácticas como el hablar por celular, enviar un mensaje o comunicarse vía el internet o conectarse un evento público. En el ritual preindustrial la imagen a la que conduce el ritual está asociado con lo sagrado. En la época actual, por el contrario, el “aura” que acompaña simbólicamente a objeto sagrado sobre el que se ejecutan actos de ritualización se han modificado, porque el aura al pertenecer a lo reproducido no es ya la original. La capacidad de reproducir técnicamente un objeto de arte y de su sociabilización por medio de un instrumento técnico de comunicación y su consumo masivo, ha debilitado poco a poco el aura que originalmente acompañaba a lo sagrado, dando lugar a un fenómeno de socialización de lo secreto. La reproducción masiva de lo sagrado no es otra cosa que la separación del objeto de su condición, digamos, de produc-

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

Secreto a Voces Internet, Facebook y whats… Por Rafael Alfaro Izarraraz

Mauricio Pilatowsk ción natural, para traducirse en un uso común y colectivo, masificado, no obstante que se trate de una copia. Lo importante es que su reproducción ubica a la masa frente a lo sacro, aunque no se trate de algo original. Somos testigos de un evento deportivo como un acto político, empresarial o partido de futbol, a través de la televisión o las nuevas tecnologías de la información. No estamos presentes en un hecho al que Martes 19 Marzo de 2019 Año 16 No. 3732

Espacio Libre de la Sociedad “La Calle” Espacio Libre de la Sociedad, es una publicación que se edita de Lunes a Viernes, Martes 19 de Marzo de 2019. Editor Responsable: Héctor Peñaloza Sánchez. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-052715005400-101. Número de Certificado de Licitud de Titulo (En Trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (En Trámite). Domicilio: Juárez Norte 521-1, Col. Santa Bárbara, Toluca, Estado de México, C.P. 50050. Teléfono: (01722) 213 45 83. Distribuido por: La Unión de Voceadores del Estado de México, Distribuidores de Libros y Revistas A.C., con domicilio en calle Honduras No. 317, Col. Américas, Toluca México. Impreso en Talleres: “Espacio Libre”, Juárez Norte 521-1, Col. Santa Bárbara, Toluca, Estado de México, C.P. 50050. Teléfono: (01722) 213 45 83

nos han enseñado a “adorar” como algo único y del que formamos parte, aunque estemos a millones de kilómetros de distancia y se trate de algo no original. Se nos permite de algún modo ser parte de, porque es posible reproducir técnicamente un evento mundial, pero como una copia y que nos excluye. Somos partícipes, pero no lo somos en última instancia. Somos invitados sin estar ahí, porque quienes participan directamente no somos nosotros. Solamente lo hacemos a través de la reproductibilidad técnica del hecho. Sin darnos cuenta, la vida social y el

conflicto se disuelve semana a semana en oposiciones deportivas. La vida política se disuelve en un estadio en donde se confrontan los distintivos de un equipo contra otro. Romper con la frustración se pospone a la semana siguiente o en la espera del campeonato que viene. Los sufrimientos cotidianos reciben el bálsamo de un marcador favorable de su equipo, mientras en la vida real el poder se impone de manera impune con suavidad, sin necesidad de grandes conflictos con los dominados, los invitados de palo a los banquetes de lo “sagrado”. Es la vida en la era de la reproducción técnica. Nos queda la copia. El aura que se reproduce es falsa como lo que se reproduce en la era de la globalización. Esa condición, hace que perdamos la mirada de lo que ocurre. Disfrutamos de lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías sin darnos cuenta que no son instrumentos ajenos al uso del poder. Nos comunicamos entre nosotros, nos hacemos famosos, pero ignoramos que al alimentar nuestro instinto de comunicación y de saber banalizado, lo hacemos en un contexto que nos incrusta en un mundo en donde lo lúdico también es controlado por las compañías de la comunicación. Mientras disfrutamos de Facebook, esta empresa archiva hasta el último detalle que no lo hacía ni los servicios de seguridad, que en México estaban a cargo de las tristemente dependencias de la secretaría de gobernación. Ahora faceven de la información a los políticos, las empresas y sus organismos. Aparentemente no existe escapatoria a su uso. Pero como en política no existe callejón sin salida, habrá que valorar los usos que los grupos subalternos le dan estos instrumentos. Para ello es importante un cambio en la manera en que entendemos el uso de estos medios de comunicación. Las fuerzas que actúan en los sótanos del poder los utilizan para desestabilizar y, como en el juego de ajedrez, crear escenarios falsos de ataques. Así ha ocurrido con las noticias falsas que ha costado la vida de personas inocentes. Las empresas suspenden su uso cuando la población se moviliza como ocurrió en Egipto. Hacen falta nuevos saberes, pero se empieza por tener una postura crítica al respecto.


La Calle

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

L

os youtubers argumentan que sin ellos Andrés Manuel López Obrador no habría ganado las elecciones. Y ese argumento les vale para ahora exigir derechos bajo el razonamiento de ¡Benditas redes sociales! La presencia de youtubers de todo tipo en las mañaneras del Presidente ha generado controversia, particularmente por su protagonismo a la hora de preguntar cualquier cosa inimaginable. Los yotubers se han convertido en las estrellas de las conferencias matutinas del Presidente. Sin control ni mucho menos filtro alguno, los youtubers entraron a Palacio Nacional y consiguieron su cometido: destacar a base de persistencia, cero vergüenza y mucho protagonismo. A muchos de ellos no les interesa la información, quieren el escándalo, el entretenimiento y el espectáculo. Su objetivo no es informar, es ganar seguidores. No nos equivoquemos. Los yotubers no son periodistas. La mayoría, insisto, no buscan la noticia, no quieren informar, pretenden hacer show. Y haberles permitido entrar a Palacio Nacional se está convirtiendo en un problema de seguridad, particularmente porque la cosa ya llegó a enfrentamientos violentos. El último, hace unos días afuera de Palacio Nacional donde los supuestos seguidores de estos youtubers se manifestaron para agredir a los periodistas que cubren la fuente: “chayoteros, vendidos, mentirosos”, les gritaban e insultaban. No es la primera vez que los periodistas que cubren las mañaneras del Presidente sufren ataques, en particular las mujeres. Las periodistas han sufrido el acoso y el hostigamiento en redes sociales debido a sus preguntas. A cada pregunta incómoda y cuestionado dirigida al Presidente, hay una turba de youtubers y seguidores que responde con insultos en Twitter o Facebook. Mucho se ha escrito sobre el mal planteamiento de las mañaneras. Mucho se ha analizado la forma de comunicar del Presidente. Y todo es cuestionable y debatible, menos la violencia. Es inaceptable que a los periodistas se les persigue por hacer su trabajo. Las preguntas incomodas forman parte de su responsabilidad como informadores. Y eso no debe ser motivo de insulto ni mucho menos de persecución. ¡Basta!

Espacio Libre de la Sociedad

Opinión...

Youtubers Contra Periodistas Por Sanjuana Martínez

Por activa y por pasiva se han pedido cambios en el formato de las mañaneras. Por ejemplo, dejar de enfocar a los periodistas en el momento de sus preguntas, dejar de decir su nombre y el de sus medios, dejar de ofrecer protagonismo a quién no debe tenerlo: el comunicador. Y todo lo anterior bajo el argumento de proporcionar seguridad a los periodistas. El actual formato de las mañaneras ha creado un monstruo: los narcisistas. Youtubers, pasquineros e incluso “periodistas” que no escriben y que solo cuentan con una página en Facebook o un canal de Youtube a donde suben muy orgullosos sus preguntas dirigidas al Presidente. Con el alto raiting que tienen las conferencias matutinas del Presidente, estos narcisistas han encontrado un enorme escaparate para exhibir sus talentos, sus rostros, sus “medios”, sus egos. Y no pasaría nada si así fuera, el problema, es que todo eso ha generado un enorme desafío: comunicar, informar. ¿Se está informando realmente el mensaje de López Obrador? ¿Se está respetando el derecho de las audiencias? ¿Se está separando información de entretenimiento? ¿Se está salvaguardando la integridad de los periodistas? No se vale. El trabajo de los youtubers es importante, pero no es periodismo. Por favor, seamos serios.

Conozco algunos y respeto su trabajo, otros son amigos, pero no estoy de acuerdo que muchos de ellos se conviertan en porros o atacantes cibernéticos para defender sus espacios. Los youtubers no deben constituirse como la guardia pretoriana del Presidente. No es su función defender al Presidente de las preguntas incisivas de los periodistas, de la critica contra el Ejecutivo. Su empoderamiento digital no debe ser excusa para permitirles semejante posición prepotente. La situación ha escalado a niveles insospechados, tanto es así, que hay compañeras periodistas que ya no quieren cubrir las mañaneras. Y tienen razón. Primero está su seguridad y su tranquilidad. Y si eso no se puede ofrecer a las y los periodistas que cubren las conferencias, imagínense a los compañeros que están cubriendo narcotráfico. Urge una reorganización, un replanteamiento de las conferencias. Urgen filtros para delimitar quién puede y quién no puede entrar. Urgen lineamientos, protocolos, métodos de trabajo, urge protección y garantías para cumplir mejor su función de informar. Las mañaneras no pueden seguir siendo el escenario perfecto para hacerse famoso, el plató de televisión para trascender, la ocasión para linchar periodistas por sus preguntas, la

3

excusa para difamar a quienes critican al Presidente. En las más de 70 conferencias matutinas que ha dado el Presidente, han asistido 664 reporteros, fotógrafos y camarógrafos acreditados, pero todos los días se cuelan activistas, publicistas, administradores de cuentas de Youtube, Twitter o Facebook, estudiantes, blogueros, relaciones públicas, mercadólogos y ciudadanos varios. Al Presidente le han hecho las preguntas más inverosímiles, gente que no debería haber ingresado a ese recinto: “Creo que todos queremos saber qué hace, si usted utiliza algún método alternativo, si utiliza compras hiperbólicas; tiene mucha energía de verdad, usted es como un corredor keniano, no lo hemos visto ni siquiera con un resfriado”, le preguntó Sandy Aguilera acreditada por el Grupo Larsa Comunicaciones de Sonora. ¿Es eso una pregunta. Peor aún: el pasado 10 de diciembre, Miriam Martínez, representante de la empresa Grupo Argo Energy Global, le intentó vender una asesoría en materia energética al Presidente. También han participado niños del programa “radioaventureros” que le hicieron preguntas sobre la “fuga de cerebros”. O la ocasión en que Carlos Pozos, encargado de ventas de la revista Petróleo y Energía, le preguntó el tipo de sangre al Presidente. Y cuando ingresaron los representantes de Nikkel Inc, empresa especializada en electricidad y comunicaciones. La mañanera es un coladero. Un show con momentos irrelevantes, prolongados y tediosos, precisamente por este tipo de preguntas. No debemos olvidar lo que significa una conferencia de prensa. Y lo peor de todo, estas mañaneras tienen ahora un alto costo para la seguridad de los periodistas. En un país como México, considerado el más peligroso del mundo para ejercer nuestra profesión, después de Siria, esta situación que se está saliendo de control, es para tomarse en cuenta. Esto no puede seguir así. Por eso, es de celebrarse que la vocería presidencial haya informado que a partir de abril se restringirá el acceso a las conferencias y que los que estén interesados deben acreditar su trayectoria periodística. ¡Zapatero a tus zapatos, por favor! (SinEmbargo) www.websanjuanamartinez.com.mx


4

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

Simpatizantes de Youtubers Atacan a Funcionaria de Comunicación de Presidcencia

* El pasado jueves, un grupo de“youtubers” se reunió afuera de Palacio Nacional donde agredieron a diversos reporteros a quienes les gritaron: “¡Mentiroso!”, “¡chayotero!”, “¡vendido!”, “¡muerte a Televisa!”, “¡arriba los youtubers!”, “¡aprendan, prensa fifí!”. Los“youtubers” convocaron a esa concentración para hacer presión a Comunicación Social de la Presidencia para que los deje entrar a la conferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador que se lleva a cabo de lunes a viernes en ese recinto.

C

iudad de México, 18 de marzo (SinEmbargo).– Simpatizantes de los llamados “youtubers”, que ya anteriormente atacaron a reporteros en el acceso a Palacio Nacional, lanzaron una ofensiva en contra de una funcionaria de Comunicación Social de la Presidencia para exigir que se les dé acceso a las conferencias matutinas del Presidente Andrés Manuel López Obrador. A través del chat de la transmisión en vivo de la conferencia del Presidente en Youtube, los simpatizantes exigieron que se deje entrar a los “youtubers” a la llamada “mañanera”. Calificaron a Noemí Beraud Osorio, funcionaria de Comunicación Social, con descalificaciones como los que

usan comúnmente contra los reporteros: “Chayotera”, “traidora”, “corrupta”, “incompetente” y calificativos más fuertes. El pasado jueves, fans de“youtubers” se reunieron afuera de Palacio Nacional donde agredieron a diversos reporteros a quienes les gritaron: “¡Mentiroso!”, “¡chayotero!”, “¡vendido!”, “¡muerte a Televisa!”, “¡arriba los youtubers!”, “¡aprendan, prensa fifí!”. Los “youtubers” convocaron a esa concentración para hacer presión a Comunicación Social de la Presidencia para que los deje entrar a la conferencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador que se lleva a cabo de lunes a viernes en ese re-

cinto. El pasado 12 de marzo, el laboratorio Signa_Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) publicó el informe titulado “Democracia, libertad de expresión y esfera digital. Análisis de tendencias y topologías en Twitter: el caso de la #RedAMLOve”, en el que destaca el surgimiento y evolución de una tendencia en la que un grupo de usuarios ha emprendido una campaña de ataques y ridiculización de periodistas y medios críticos al Gobierno federal. Algunos “youtubers” estaban señalados de promover esa red. Estos usuarios conforman el grupo llamado #RedAMLOve, surgido en meses pasados y con amplia capaci-

dad de convocatoria. De acuerdo con el estudio dado a conocer este martes, entre los meses de enero y febrero esta red de usuarios ha intensificado su hostilidad hacia comunicadores y medios definidos por su postura crítica hacia el Primer Mandatario. En estas discusiones destaca el empleo de etiquetas negativas como #PrensaFifí, término que introdujo el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador a la escena de las redes sociodigitales, o #Chayateros para referirse a una antigua práctica en la que gobiernos, políticos y otros actores de poder integran a su nómina a algunos comunicadores con el fin de controlarles y censurarles.


Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

L

os citaron desde las 6 de la mañana en Palacio Nacional ese martes 12 de marzo. Estuvieron confiados en que verían al Presidente, como se pactó semanas antes. Salieron al mediodía sin esconder su desconcierto. Se prepararon durante semanas. Pocas veces se juntan para un encuentro así, esos tres importantes de Reporteros sin Fronteras (RsF), la organización de origen francés. ChristopheDeloire voló directamente de la Haya en los Países Bajos; Emmanuel Colombié se movió desde Chile, Balbina Flores fue la gestora como corresponsal en México. Les reforzaba Sara Mendiola de Propuesta Cívica. Los cuatro y su traductora esperaron confiados durante horas. Intercambiaron datos y maduraron más la petición y la propuesta que harían; portaban copia del expediente de casi 400 páginas que RsF entregó formalmente un día antes en La Haya. Querían pedirle al Presidente de México reconocer que la seguridad de los periodistas mexicanos está en situación de emergencia y que, eso requiere un plan urgente; también le propondrían que como Jefe de Estado y de Gobierno reforzara esa comunicación que inicia procedimiento de juicio, en La Haya (equivalente a demanda de acción penal) para que la Corte Penal Internacional (CPI) tenga más elementos para intervenir en México. El procedimiento que iniciaron en la CPI fue documentado por analistas de Propuesta Cívica. Se basa en el artículo 7 del Estatuto de Roma para que juzgue delitos por lesa humanidad cometidos intencionalmente contra una población específica de un país. En este caso por existir “pasividad, indolencia, omisión de autoridades ante 116 crímenes cometidos entre 2006 y 2018 contra un grupo social o población específica, como son los periodistas “debido a su labor informativa” (102 asesinatos y 14 desapariciones) y por la posible complicidad con la delincuencia organizada en cinco casos de Veracruz, también documentados. ChristopheDeloire, sabe bien que el Tribunal de La haya sentó precedentes al enjuiciar crímenes de ese tipo con apoyo de tres jefes de Estado en África. Para el caso de México, las víctimas de crimen generalizado son las y los periodistas y, los responsables del Estado que no actuaron “por pasividad” son los expresidentes Felipe Calderón Hi-

Por Rogelio Hernández López*

Calderón y Peña a la Haya, Propuesta que AMLO no Quiso Oír

nojosa y Enrique Peña Nieto. Les interesaba que el actual Presidente reforzara el informe-comunicación y agrandará las posibilidades de enjuiciamiento a los dos expresidentes más recientes. “Así ayudaríamos contra la impunidad”, se repetían. Esperaron y esperaron que se cumpliera el compromiso pactado. Pero sin justificación alguna, les suspendieron tal reunión. A cambio les ofrecieron reunirse con un subsecretario. Andrés Manuel López Obrador sí continuó con su agenda del día y recibió al Presidente de El Salvador y se encontró con un nutrido grupo del Comité Judío Americano. La persistencia de crímenes y violencia contra periodistas en cuatro meses de su gobierno pueden seguir haciendo fila en la agenda presidencial. No quiso oírlos. Encinas les dio exclusivas Así, notoriamente molestos se fueron a Cencos para, ellos sí, cumplir el compromiso previo de informar a periodistas de la reunión (que no se hizo) con el presidente. Este diálogo fue con reporteros, representantes del Comité de Periodistas de New York, organizaciones de periodistas, corresponsales extranjeros y se trasmitió en vivo por redes sociales Informaron que el Subsecretario

para Derechos Humanos, Alejandro Encinas les anticipó planes de protección a periodistas, datos que hasta ese momento no eran públicos. Les dijo que: - Se decidió hacer una auditoría de gestión al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas para reestructurarlo con el acompañamiento de la ONU. - Se hará otro proceso de capacitación para todo el personal que quede en el mecanismo (el personal actual ya ha tomado alrededor de 5 cursos y aun así su efectividad es muy baja, comenta

5

este reportero). - Ese mecanismo dejará de contratar empresas privadas para la protección de las dos poblaciones (se tienen convenios para instalar y mantener refugios seguros, para instalación de tecnologías y adquisición de equipos, para reacción rápida y hasta para custodias, agrega este reportero). - Se han incorporado solamente 15 nuevos casos de periodistas para protección del mecanismo en el actual gobierno, porque se detectó que persiste la desconfianza de los comunicadores. - Se crea una nueva fiscalía especial con atención más amplia para derechos humanos y por tanto desparece la actual Feadle (que tiene un record de efectividad de menos uno por ciento de esclarecimientos y juicios por asesinatos, añado). - Se tienen dispuestos recursos suficientes (no les dijeron cantidades) tanto para el Mecanismo reestructurado como para la nueva fiscalía especial. Al terminar la conferencia de prensa se les preguntó si les había ofrecido otra fecha para el encuentro con el presidente López Obrador. ChristopheDeloire respondió “No nos dijeron nada. Yo espero que se haga. A eso venimos. Queremos ayudar contra la impunidad”. Los directivos de RsF y de Propuesta Cívica se despidieron de las y los periodistas con los mismos gestos adustos con los que salieron del Palacio Nacional. Se enteraron, un día después, que en su conferencia mañanera López Obrador informó de la cancelación de la consulta popular que se haría el 21 de marzo para enjuiciar a ex presidentes de México, entre ellos Calderón y Peña Nieto. rogeliohl@yahoo.com.mx rogeliohl111@gmail.com


6

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

Decenas de Periodistas Marchan en Sonora Para Me Lanzan la Maquinaria del Estado, Pero el Equipo lo Armó Fernando García, Delata Krauze Exigir Justicia por el Asesinato de Santiago Barroso iudad de México (apro).- El escritor Enrique Krauze * El gremio leyó un pronunciamiento dirigido a los tres niveles de Gobierno, en el que exigen cesen las presiones, chantajes o amenazas hacia ellos y sus familias, por lo que exigieron se les garantice su seguridad y justicia, tanto a ellos como a la familia de Barroso. * El pasado 16 de marzo, el periodista Santiago Barroso fue asesinado al recibir al menos tres impactos de arma de fuego en su domicilio ubicado en la colonia Sonora del municipio de San Luis Río Colorado.

H

ermosillo, Sonora, 18 de marzo (SinEmbargo).- Un grupo de periodistas protesta esta tarde frente al Palacio de Gobierno de Sonora para exigir justicia en el asesinato del periodista Santiago Barroso el pasado 16 de marzo. Con una pancarta blanca en la que se podía leer “seguridad a periodistas”, “exigimos acciones contundentes de los tres niveles de Gobiernoª y “alto a la escalada de violencia en Sonora”, los inconformes también protestaron esta mañana frente a la sede de la Procuraduría General de la República en Hermosillo, Sonora. “Luego de la perdida de 8 compañeros en a penas 4 meses es el momento de volver a salir a la calle y hacer un llamado a la justicia y decirlo con voz fuerte, pero también es el momento de decirle al Estado en cualquiera de sus 3 niveles de dinero, que ya basta”, dijo un periodista afuera de las instalaciones de la FGR. El gremio leyó un pronunciamiento dirigido a los tres niveles de Gobierno, en el que exigen cesen las presiones, chantajes o amenazas hacia ellos y sus familias, por lo que exigieron se les garantice su seguridad y justicia, tanto a ellos como a la familia de Barroso.

El viernes pasado alguien tocó a la puerta del periodista Santiago Barroso en Sonora. Abrió y fue asesinado de tres impactos de bala. Hoy los comunicadores de la entidad exigen justicia y alto a la violencia contra el gremio. El pasado 16 de marzo, el periodista Santiago Barroso fue asesinado al recibir al menos tres impactos de arma de fuego en su domicilio ubicado en la colonia Sonora del municipio de San Luis Río Colorado. A causa de las heridas, el comunicador falleció mientras era atendido en la clínica 12 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los hechos se suscitaron alrededor de las 22:00 horas, en la vivienda del ex colaborador de El Imparcial y La Crónica, de Mexicali, ubicada en el callejón Sinaloa, entre las calles 7 y 8. La víctima recibió dos tiros en el abdomen y uno más en la clavícula. Según las primeras indagatorias, los desconocidos habrían llamado a su puerta y dispararon contra la víctima, quien actualmente se desempeñaba como locutor del programa “Buenos Días San Luis”. Los responsables huyeron y Barroso logró reincorporarse para pedir ayuda a través de los números de emergencia. Lesionado, fue trasladado al nosocomio del seguro social en donde perdió la vida una hora después. Hasta el momento se desconocen las causas de la agresión, pero por tratarse de un periodista, la Fiscalía de Sonora inició la investigación relacionada a su actividad profesional. El comunicador, quien egresó de la Licenciatura en Comunicación en la UABC de Mexicali, fue compañero del finado periodista Benjamín Flores en La Prensa de San Luis. Actualmente dirigía el radionoticiero Buenos Días San Luis (OIR). También fue jefe de información del Diario Binacional Noticias San Luis R.C.,Sonora.

C

afirmó ser víctima de la “maquinaria del Estado” y de “los medios afines al poder” al identificarlo como orquestador de la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, con vastos recursos de grandes empresarios, que otra vez negó. “Es el poder, los medios afines al poder y el Poder Legislativo cercano al poder. Toda esta maquinaria es el Estado mexicano muy fuerte”, aseguró el director de la revista “Letras libres” y contratista de los gobiernos de PRI y PAN, quien no identificó a los “medios afines al poder”. Y, en vez de eso, aseguró que está siendo “criminalizado” por algo de lo que es ajeno, la concepción e instrumentación de un plan de guerra sucia financiada por magnates como Agustín Coppel y Alejandro Ramírez Magaña, aunque sí identificó como el artífice a su ayudante Fernando García Ramírez. “Yo soy una persona, yo me represento únicamente a mí. No maquiné nada. Punto”, aseguró Krauze, en entrevista en el noticiero que conduce Ciro Gómez, en el que pareció retractarse de demandar legalmente a la diputada federal Tatiana Clouthier por implicarlo en la trama en su libro “Juntos hicimos historia”. Pese a que él mismo amagó con demandarla, y luego de que Clouthier lo retó en la revista Proceso a que lo haga –“nos vemos en los tribunales”–, Krauze respondió: “Esa es la bravata de una diputada con fuero y de una mujer que habla desde el poder”. A pregunta específica si sigue analizando demandar a Clouthier, Krauze pareció desdecirse, porque se dijo muy creyente de la libertad de expresión. “A veces la libertad de expresión lo afecta a uno con calumnias, como esta, pero yo soy un creyente de la libertad de expresión. Digamos que tengo abierta esa puerta, pero yo no puedo dejar de subrayar que la libertad se combate como lo estoy haciendo, abierta y francamente, con la libertad. La libertad se defiende con la libertad, el abuso de la libertad se defiende con el uso recto y responsable de la libertad”. En la entrevista con Proceso, Clouthier no sólo ratifica que tiene pruebas de que Krauze orquestó la guerra sucia contra López Obrador, sino que afirmó que el historiador amenazó con demandarla si lo publicaba. “Me mandó decir, indirectamente, que pobre de mí que me atreviera, porque me iba a demandar”. –¿Así? –le preguntó el reportero. –Hizo el comentario como para “dile a Juan para que te oiga Pedro”, ¿no? En la entrevista en Radio Fórmula, Krauze también desmintió al escritor Ricardo Sevilla, quien aseguró que trabajó en el equipo que trató de desprestigiar a López Obrador, y le trasladó toda la responsabilidad a García Ramírez. “Se me está criminalizando en el testimonio de este señor y a partir de ahí se soltó toda la ola. No lo conozco, nunca lo recluté (… ) Yo tenía cosas más importantes que hacer que estar en un complot político”, subrayó. “Ese equipo no es mío. Ese equipo lo hizo Fernando García Ramírez”, afirmó Krauze, quien admitió que éste es su amigo y mantiene y mantenía diálogo con él. Krauze insistió en que está siendo criminalizado y acotó: “Mientras esto ocurre, un puñado de senadores de oposición tiene en sus manos evitar la revocación de mandato. Esto creo que podría conducirnos a la reelección, nada menos”. Y añadió: “Cuando se están pasado estas reformas absolutamente centrales se suelta esta mentira, avalada por varios medios afines al gobierno y por un libro de la coordinadora de la campaña”.


La Calle

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

Espacio Libre de la Sociedad

7

Así Operaron “Intelectuales de Alto Rendimiento” Contra AMLO * Krauze sí me conoce: Ricardo Sevilla * Desde la creación de contenido, historias y #FakeNews, hasta la pauta de memes en rede sociales, el editor Ricardo Sevilla detalló para #AristeguiEnVivo cómo se configuró y operó el grupo de intelectuales en contra de Andrés Manuel López Obrador, presuntamente pagados por los empresarios Agustín Coppel y Alejandro Ramírez.

V

ideos, notas, pautas y memes en contra de Andrés Manuel López Obrador fueron creados por un grupo de intelectuales convocados por Enrique Krauze a través de Fernando García Ramírez y patrocinados por empresarios como Agustín Coppel y Alejandro Ramírez, de Cinépolis, denunció el escritor Ricardo Sevilla Gutiérrez, quien participó de manera activa en esta operación como parte de los llamados “intelectuales de alto rendimiento”. En entrevista para #AristeguiEnVivo, el también profesor relató parte de la estrategia que era aplicada a través de redes sociales en la que incluso se pagaba por la distribución del contenido generado. “La pauta es el pago que se hacía en redes sociales para posicionar cierto contenido. Se pautaba fuerte. Comenzaba en 5 mil pesos y se llegaron a pagar hasta 50 mil pesos por meme o video. La cifra de pago diario era desquiciante. A diario se producían 20 videos o 10, más memes, todo relacionado con López Obrador y financiado por Coppel y gracias a Fernando García Ramírez, supimos que Alejandro Ramírez, de Cinépolis, también participaba”, dijo. Durante la charla, aseguró que se trataba de un proyecto antilopezobradorista. “El objetivo era que Andrés Manuel no llegara a la Presidencia”. Además narró cómo fue su primer encuentro e invitación a dicho grupo por parte del mismo Krauze. “En 2016 trabajaba como editor de política y sociedad en el periódico Excélsior, en aquellas fechas publicaba en los artículos centrales. En alguna ocasión escribí sobre Emilio Uranga, gracias a este texto Fernando García Ramírez

entró en contacto conmigo. “Me dijo: ‘queremos conocerte’. Pregunté ‘¿quiénes?’ Se refería a Krauze y a él, hablaba como una sola entidad. Me invitaron a desayunar a Maison Kayser de Oasis Coyoacán. Ese encuentro se pospuso. En septiembre de 2016 me volvieron a citar. Conversamos, sobre todo Enrique Krauze habló. Platicamos sobre liberalismo, Emilio Uranga, Ignacio Manuel Altarmiano, Guillermo Prieto”. Durante el encuentro, Ricardo Sevilla fue invitado a un grupo compuesto por lo que Krauze llamó “intelectuales de alto rendimiento” en el que también participaría Gabriel García Joll y Rubén Cota Meza. El editorialista aceptó sumarse a él. Sevilla Gutiérrez contó que como parte de las estrategias, un grupo de 70 jóvenes a cargo del panista Ricardo Rojo, eran divididos en dos turnos y se encargaban de crear programas o contenido en video con temáticas como homosexualidad, ‘Game Of Thrones’ o ‘Harry Potter’ y otros para formar comunidades robustas para luego inocularles el mensaje antiobradorista. Como parte de estos temas creados para denostar al ahora presidente, también surgió la supuesta relación de Andrés Manuel López Obrador con Rusia. “A mi compañero Rubén Cota se le ocurrió proponer el tema del vínculo que se podía esta-

blecer entre Rusia y López Obrador, inspirado en el Rusiagate de Donald Trump, pero el hilo conductor era endeble. A Cota se le ocurrió que dado que John Ackerman colaboraba en

Russia Today, ese fue el punto de arranque”, contó. Ricardo Sevilla Gutiérrez señaló al empresario Agustín Coppel de ser quien le pagó durante un año facturas mensuales. Además, contó que para que se dieran los cobros, él mismo se dio de alta como proveedor del grupo Coppel. Además de esta generación de contenidos, el literato habló de su participación a favor de Ricardo Anaya a través de investigaciones y tópicos para apoyarlo durante los debates organizados por el Instituto Na-

cional Electoral (INE). Sobre este hecho, Fernando Rodríguez Doval, ex vocero de la campaña de Anaya rechazó haber recibido cualquier tipo de material para apoyar al entonces candidato de “Por México al Frente”, así como conocer a García Ramírez. Ricardo Sevilla Gutiérrez dijo que decidió hablar ahora por un “un mea culpa”, pues “se trata de un asunto de conciencia, para estar frente a mis alumnos, mis hijos y recuperar la parte ética y crítica y resarcir mi propia conciencia”, finalizó.

Campaña de Desprestigio Contra AMLO Podría Demostrar uso de Dinero Privado en Campañas Políticas: #MesaPolítica * “Quienes detentan el poder y manejan el presupuesto se han especializado en seducir o intentar seducir y corromper intelectuales que se presten a sus intereses políticos”, denunció Sergio Aguayo.

S

obre la operación supuestamente encabezada por el historiador Enrique Krauze y el empresario Agustín Coppel, que buscaba desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador antes de llegar a la Presidencia, revelado por Ricardo Sevilla en este espacio, los analistas Sergio Aguayo y Lorenzo Meyer coincidieron en que podría tratarse de una maniobra ilegal que puede probar el uso de dinero privado en campañas políticas. El analista político, Sergio Aguayo, cuestionó si el hecho de que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, presentara una denuncia ante la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) por la “campaña negra” contra López Obrador a través del documental ‘Populismo en América Latina’, significa que considerarán “votar o no el tema”. “Santiago Nieto presentó una denuncia ante la Fiscalía y dado que este nuevo caso involucra dinero ilegal en las campañas tengamos por seguro que la FEPADE entrará al ruedo. No es un tema que se vaya a ir y tendrá una veta legal y una periodística”, sostuvo en la #MesaPolítica de #AristeguiEnVivo. Por su parte, el historiador Lorenzo Meyer, consideró que el presidente hace bien en no opinar a

fondo sobre esta campaña de desprestigio, aunque para los periodistas y la sociedad mexicana debería ser de interés conocer “cómo se llevan en realidad las campañas electorales. “Hace bien López Obrador al decir ‘yo ya no me meto personalmente en este problema’, pero de que violaron la ley sí hay posibilidades que se demuestre que la violaron“, señaló el historiador. En tanto, para Aguayo el caso también toca el tema de la credibilidad de los intelectuales y aseguró que existe una tensión natural entre intelectuales y políticos que en México resulta compleja: “Esta relación ya de por sí difícil se complejiza en México en donde hay una práctica de muchas décadas donde quienes detentan el poder y manejan el presupuesto se han especializado en seducir o intentar seducir y corromper intelectuales que se presten a sus intereses políticos” apuntó. Y desde su punto de vista, la situación es mucho mayor en el caso del historiador Enrique Krauze pues “no sólo es buen y prestigiado historiador” también “tiene una presencia enorme no sólo por sí mismo sino por el grupo que encabeza, Editorial Clío, que puede transmitir en Televisa sus videos y documentales que le dan una enorme fuerza”.


8

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

‘Krauze Operó Contra AMLO’. Testimonio Sobre la Insidia * El editor, profesor, literato y traductor Ricardo Sevilla Gutiérrez decidió, con este texto, dar a conocer la trama de la que formó parte, con la que se intentó descarrilar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Sevilla detalla los pormenores de esa maquinación fallida, financiada, según su narración, por diversos empresarios y coordinada intelectualmente por el escritor mapa –simulando un cartel de la droga– y empresario Enrique Krauze y su colaborador más cercano, el crítico literario Fernando García donde, en el centro, aparecía el rostro de López Obrador y, en círculos concéntricos, Ramírez. Por Ricardo Sevilla * urante poco más de 18 meses trabajé en el equipo de Enrique Krauze en una estrategia antilopezobradorista para que el actual Presidente de México no triunfara en las elecciones que, finalmente –y pese a la despiadada campaña sucia que elaboramos en su contra–, terminaría ganando. En octubre de 2016 fui reclutado por Enrique Krauze, director de Letras Libres y pagado por Coppel, a través de la A.C. Colección Isabel y Agustín Coppel, una asociación que presume estar comprometida “con la investigación y difusión del arte contemporáneo”. Desde que elaboré mi primera factura de pago, en enero de 2017, mi contacto con Coppel sería a través de Leticia Gámez, enlace administrativo de la firma Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC), AC. El operador de Enrique Krauze, Fernando García Ramírez, sería el encargado de ponerme en contacto con ella. En una acción que me impresionó, Coppel, incluso, llegó a proporcionarme clave de proveedor en su propio portal para que yo pudiera expedir mis facturas. Mi tarea principal consistía en elaborar materiales –que tenían una forzada careta periodística– para atacar la imagen del político tabasqueño. El rigor era mínimo. Se trataba, en el peor de los casos, de hacerlo parecer zafio, intolerante y, sobre todo, como un dictador: Nuestra oficina estaba ubicada en la calle de Berlín, número 245, en la colonia Del Carmen, alcaldía de Coyoacán. No obstante, también llegamos a reunirnos en las oficinas de la revista Letras Libres. Fernando García Ramírez, quien fuera subdirector de esa revista y actualmente escribe y forma parte de su consejo editorial (aunque lo ha negado sistemáticamente), nos citaba ahí. Los tópicos eran mínimos y forzados. Una y otra vez se intentaba vincular a AMLO con las dictaduras latinoamericanas. Fidel Castro, Hugo Chávez y Nicolás Maduro, eran los caballitos de batalla que se nos pedía agotar: Pero Grupo Coppel no fue el único que participó en la denostación mediática del

D

entonces candidato de Morena. También hubo otros “patrocinadores”: El “patrocinador” al que se refería el operador de Krauze, no era Coppel. Por el columnista del periódico El Financiero nos enteramos que el empresario Alejandro Ramírez, dueño de Cinépolis, también formaba parte vertebral del proyecto antipejista: En junio de 2017, para dispensar la ausencia de García Ramírez, su mano derecha, Enrique Krauze, engañando a los lectores de Letras Libres despidió en esas mismas páginas a su amigo –a quien describe como “nuestro más cercano consejero”– diciendo que el crítico literario abriría un paréntesis para continuar “el empeño democrático de aquella Lupa Ciudadana”. https://www.letraslibres.com/mexico/revista/fernando-garcia-ramirez-unparentesis Pero ambos mentían. No existió tal paréntesis. El operador de Krauze jamás dejó ––ni ha dejado– de trabajar con Krauze. Ni dentro ni fuera de Letras Libres. Hoy mismo, si entramos al portal de esa revista y buscamos en la pestaña que dice: ¿Quiénes somos?, aparecerá en uno de los primeros planos, la imagen de García Ramírez.. En Berlín 245 trabajamos con la empresa Expertaria, del panista Ricardo Rojo, quien fuera director de comunicación social de la Secretaría de Economía durante el sexenio de Felipe Calderón. Ahí acudieron, antes de haberse distanciado de Ricardo Anaya, Margarita Zavala y Roxana del Consuelo Sáizar. El dinero –tratándose de un proyecto patrocinado por empresarios– les permitía realizar eventos particulares donde la comida sobraba, la champaña burbujeaba y los instrumentos eran sofisticados. Para quien no esté familiarizado con el término exit poll, o encuesta de salida, estamos hablando de que se trata del instrumento más poderoso para explicar al elector cómo van las tendencias. Se sabe que en las mediciones preelectorales y postelectorales responden por igual electores y abstencionistas en la encuesta de salida sólo electores. Como alguna vez ex-

plicó el especialista Francisco Abundis: “es el único método que nos permite filtrar o distinguir de manera perfecta a los electores porque se les entrevista en el lugar donde votan”. La pregunta es: ¿Cuántos personas, o grupo de amigos, tienen capacidad para pagar exit poll y verlas en su casa, mientras beben y comen carne asada? En Berlín 245 se podía eso. Y se podía más. Además de abastecer de la materia intelectual a Krauze, García Ramírez, a quienes muchas personas del mundo intelectual llaman peyorativamente personero del director de la empresa Clío, nos pedía que dotáramos de material al hijo del ingeniero: León Krauze. Otra de las tareas que me fueron encomendadas fue hacer fichas de los personajes más cercanos a López Obrador. El objetivo –”lo más importante”, me enfatizaron– era buscar “las debilidades” para hacer un retrato –generalmente caricaturizado– de las personas que formaban parte del círculo cercano de AMLO. En la pared de la oficina teníamos un

estaban otros personajes como Beatriz Gutiérrez Müller, sus hijos, Epigmenio Ibarra, Héctor Díaz Polanco y algunos otros más que, a juicio de nosotros, pertenecían al círculo rojo de Andrés Manuel. Al operador de Krauze –que siempre ha gustado de la ironía y quería impresionar a los “patrocinadores”– le pareció gracioso que nos refiriéramos a ellos como “la otra mafia del poder”: En abril de 2018, cuando la campaña de Ricardo Anaya, para quien se había hecho todo ese esfuerzo inútil, no había logrado despuntar, García Ramírez se dijo preocupado por las declaraciones de Tatiana Clouthier. Quien entonces era la coordinadora de campaña de AMLO, había indicado, en una entrevista para el periódico Reforma, que estaba por revelar quienes estaban detrás de Pejeleaks, la página contra el tabasqueño. Enrique Krauze –me escribió Fernando en un mensaje, donde se leía angustiado– había mandado a decirle a Clouthier que, si continuaba acusándolos, la demandarían por difamación. Me preocupó mucho que el columnista de El Financiero aceptara que, arrebatados

Sigue


Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

por la visceralidad, habían tratado de intimidar a la política sinaloense. ¿Por qué? ¿Cómo se les había ocurrido semejante tontería? A mi juicio, al acusarla de manera tan apurada –y sin pruebas palpables de que los estuviera incriminando ella– estaban aceptando la culpa. El asunto ya había cobrado tintes delirantes. Se lo hice saber a Fernando y, por toda respuesta, intentó calmarme con un argumento ramplón: nosotros sólo habíamos investigado “asuntos públicos”. Y me pedía que me tranquilizara. Le reclamé el hecho de que la oficina de Berlín continuara operando. Hacía tiempo que consideraba que en estábamos muy expuestos en aquella casa. En una junta me dijo: “no seas paranoico, Ric”. Más tarde, en un lacónico mensaje por Facebook, me dijo: “Ya la están desmantelando”. El 26 de junio, ya cuando nos acercábamos al final del alucinante proyecto, me ordenó que buscara un audio de López Obrador donde el político tabasqueño hablaba sobre “la República simulada” y el “estado de chueco”, un encargo –otro más– me dijo él mismo, con todas sus letras, de Coppel. No volví a ver a Enrique Krauze. Ni a tener ningún contacto con él. A decir verdad, sólo traté con él un par de veces. De acuerdo con García Ramírez, perdida la elección, el ingeniero había decidido vivir fuera de México. Residiría seis meses en Nueva York y, los otros seis meses restantes, estaría aquí. Temía que lo persiguieran. García Ramírez me confió que el historiador le había dicho que lo nombraría director de Letras Libres. Me invitó a que incorporara a su equipo como director de la edición digital. Días después, me invitó a desayunar al café Tierra Garat, ubicado a unos pasos de los Viveros de Coyoacán. Ahí me dijo que a Krauze le interesaba sustituir a su Community Manager. La encargada –Talia Margolis– era una chica que no terminaba de agradarle. Habían pensado en mí, claro, si yo aceptaba. Pero García Ramírez, quien me había

propuesto varias cosas desde que me incorporé al proyecto antilopezobradorista, sin haberlas llevado al escenario de la realidad, volvió a incumplir. Decidí no volver a escribirle. Estaba absolutamente desencantado y asqueado de toda aquella trama. Y algo peor: sin empleo. Coppel ni siquiera me había pagado el mes de julio, tal y había prometido que lo haría. Poco después, el operador de Enrique Krauze, siempre utilitario, volvió a buscarme para pedirme un “último favor”: quería que le “ayudara” con un ejercicio que le habían pedido para The New York Times. Para mi completa decepción –y gran chasco– los insumos de esta investigación, no habían sido para él, como me dijo. Habían sido, una vez más, para Krauze. Sin consultármelo ni informármelo siquiera, mis pesquisas aparecieron el 2 de julio en el artículo del ingeniero Krauze en The New York Times: https://www.nytimes.com/2018/07/02/opi nion/lopez-obrador-can-turn-his-victoryinto-mexicos-triumph.html?ref=oembed Defraudada la confianza, decidí tomar una absoluta distancia de quien, ya para ese momento, se me aparecía como un sátrapa en toda la regla. Días después, le envié un último mensaje a García Ramírez, preguntándole por mi pago de julio –el cual nunca llegaría– y sobre sus proyectos con Coppel. Me dijo, envanecido, que continuaba trabajando con ellos. A través de un mensaje en Facebook, me contó que pondría una editorial con el patrocinio de Coppel, Gabriel Zaid y Enrique Krauze. Otra vez volvía a aparecer el largo brazo de Krauze. ¿No había dicho que ya no trabajaba con él? García Ramírez, una vez más, mentía. Tardé en dar mi testimonio. No estaba seguro. El despotismo cultural de Krauze, muchos lo sabemos, es enorme. Casi 40 años de concentrar el poder en una sola persona, lo ha hecho aparecer como una especie de autócrata en el mundillo inte-

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

lectual. Finalmente, decidí hacerlo. El jueves pasado, tras la salida del reportaje Operación Berlín, el propio Fernando, fuera de sí, me escribió por WhatsApp, acusándome de recibir dinero por “decir tantas mentiras”. Impetuoso, como siempre, volvía a aceptar su culpa antes de tiempo. Con un vulgar tono paternalista –y buscando que yo le respondiera con un men-

9

saje arrebatado para tener elementos para descalificarme ulteriormente– intentaba saber hasta donde llegaría. La respuesta que entonces no quise darle, se la ofrezco ahora, simple, llana, frontal: hasta que la opinión pública sepa toda la verdad sobre el mezquino negocio intelectual que, desde hace ya muchos sexenios, este historiador ha montado con ayuda de sus amigos, los empresarios.


10

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

En Atizapán…

Rehabilita SAPASA Pozo Que Estuvo Abandonado por más De 30 Años * La obra tuvo una inversión de 1.9 millones de pesos, beneficiará a 11 mil 500 habitantes y se prevé una vida útil de 30 años.

A

tizapan de Zaragoza, Méx. - La Presidenta Municipal Ruth Olvera Nieto y el director de SAPASA Alexander Estrada Rosales inauguraron los trabajos de rehabilitación integral del Pozo Real de Atizapán que estuvo a punto de perderse luego de 30 años en abandono. Durante la exposición técnica, Alexander Estrada detalló que al inspeccionar el pozo se detectó una falla en una de las bases, por lo que se procedió a revisar a una profundidad de 209 metros, hallándose una ruptura que haría perder el pozo que abastece a 11 mil 500 habitantes aproximadamente. “Eso significaba que teníamos que relocalizar un pozo, pedir permiso a CONAGUA y hacer los trámites, lo que tardaría más de seis o siete meses sin agua para la Real de Atizapán y la zona de Las Colonias. Afortunadamente nuestra Presidenta Municipal Ruth Olvera

Nieto nos instruyó a recuperar y hacer el procedimiento urgente de rehabilitación del pozo”. Detalló que entre los trabajos de reparación, fue instalada una bomba nueva de acero inoxidable sumergible de 75hp, lo que dará una carga dinámica total de 20 litros de agua por segundo que abastecerá a Real de Atizapán y otras comunidades, “además habrá un incremento de las columnas de PVC de cuatro pulgadas de diámetro y el cambio de tren de descargas de seis decímetros”. Finalmente apuntó que se analizará la situación en que se encuentran los otros 32 pozos del municipio. La Alcaldesa Ruth Olvera destacó la relevancia de rescatar el pozo que estuvo a punto de colapsar y que hubiera dejado en desabasto a miles de vecinos. Explicó que los trabajos del pozo responden a la peti-

ción que hizo la presidenta de la Asociación de Colonos de Real Atizapán, Graciela Rodríguez, “es bueno que nos señalen, pero también es importante que nos apoyen con el pago de sus impuestos para seguir entregando obras y servicios en beneficio de todos”. Señaló que la rehabilitación

Analizarán Exhorto Sobre Descuentos Especiales en el Transporte Público

T

oluca, México, 18 de marzo de 2019.El diputado Jorge García Sánchez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la 60 Legislatura, propuso exhortar al titular del Ejecutivo estatal para que, por conducto de las secretarías de Movilidad y de Comunicaciones, celebren convenios con los concesionarios del sistema de transporte público para otorgar descuentos de 50 por ciento a adultos mayores, personas con discapacidad, niños menores de cinco años acompañados de un adulto y estudiantes que pagarían la mitad de la tarifa del transporte colectivo y el mixto. Presentado en sesión del Segundo Periodo Ordinario, el punto de acuerdo sugiere que en el caso del transporte público masivo o de alta capacidad, como el Mexibús y Mexicable, el ac-

ceso para las personas de estos grupos sea gratuito. El legislador dijo que las personas adultas mayores conforman un grupo social con un promedio de ingreso económico bajo; las personas con discapacidad necesitan un apoyo para integrarse a la sociedad y desarrollarse; los menores de cinco años requieren ser trasladados de acuerdo con sus necesidades o bien para no quedarse solos en casa. En tanto que, a los estudiantes de nivel básico, medio superior y superior les resulta oneroso el pago de sus traslados, por lo que es necesario que el gobierno realice acciones en este sentido. El exhorto se turnó a las comisiones legislativas de Comunicaciones y Transportes y de Atención a Grupos Vulnerables para su dictamen.

del pozo tuvo una inversión de 1.9 millones de pesos, “lo que es dinero enterrado, no se ve, pero nos llena de gran satisfacción porque les resolverá muchas de sus actividades, pero hay que cuidarla porque todos requerimos del vital líquido”. En compañía del síndico Isaac Sánchez Arce, y los regidores Patricia Alonso Vargas, Ro-

drigo Segura Guerrero, Ana Lilia López Jiménez, César Basilio Campo y Claudia Lara Becerril, y personal de SAPASA, la Presidenta Municipal Ruth Olvera abrieron la válvula de abasto de agua y develaron la placa alusiva a la rehabilitación del pozo que se prevé tenga una vida útil de 30 años.


La Calle

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

Espacio Libre de la Sociedad

11

Ejecutivo Estatal, Retrasa Actos de Ayuntamientos: Gerardo Ulloa

N

ezahualcoyotl, México a 18 de marzo de 2019.- A fin de agilizar la autorización del Poder Legislativo a diferentes trámites de los ayuntamientos sin necesidad de que éstos envíen previamente las solicitudes al Poder Ejecutivo, el diputado Gerardo Ulloa Pérez, en nombre del Grupo Parlamentario de morena, presentó una iniciativa para reformar el artículo 34 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. El legislador explicó que con su propuesta se brindará certeza a la autonomía de los ayuntamientos, ya que actualmente el artículo mencionado establece que los municipios deben enviar al Poder Ejecutivo documentos, justificaciones y, en su caso, dictámenes técnicos para sus peticiones a la Legislatura, lo cual deriva en demoras en los procesos que afectan a los entes municipales. Hoy muchas de las decisiones de competencia municipal están supeditadas al Poder Ejecutivo, siendo éste un puente innecesario en la comunicación del Ayuntamiento con la Legislatura “El proceso actual retrasa y puede llegar a frenar inversiones significativas para los ayuntamientos, por la dilación en los procedimientos y autorizaciones previas, al generar una triangulación innecesaria y que éstas, no se verán reflejadas en mejoras para el municipio y su población, así como en el fortalecimiento de su economía”, explicó Gerardo Ulloa. De acuerdo al artículo 33 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, los Ayuntamientos requieren autorización de la Legislatura para enajenar bienes inmuebles o hacer la transmisión de la propiedad; contratar créditos que rebasen su gestión; dar en arrendamiento, comodato o usufructo los bienes inmuebles; celebrar contratos de obra o de presta-

* San Antonio la Isla, en agosto de 2017, autorizó la donación de un predio a la Preparatoria Oficial 245, para asignarlo a SEP, pero en el trámite el Ejecutivo estatal, tardo casi dos años. * Morena contra violencia obstétrica

ción de servicios públicos, y desincorporar los bienes inmuebles. El diputado por Nezahualcóyotl detalló que en el caso del Ayuntamiento de San Antonio la Isla, autorizó por Cabildo, en agosto de 2017, la donación de un predio donde se ubica la Preparatoria Oficial 245, para asignarlo a la Secretaría de Educación, pero al remitirlo al Ejecutivo estatal, el trámite tardo casi dos años. Gerardo Ulloa presentó el proyecto de decreto para reformar el artículo 34 de la Ley Orgánica Municipal local y permitir que los actos administrativos mencionados, sean solicitados por los Ayuntamientos de manera directa a la Legislatura y no por conducto del Ejecutivo del Estado. Morena contra violencia obstétrica Para acabar con la violencia obstétrica y psicológica hacia las mujeres en la entidad mexiquense, la diputada Berenice Medrano, presentó un proyecto de decreto para reformar el Código Administrativo del Estado de México y establecer como atribución de la Secretaría de

Salud el desarrollo de programas en la materia. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2016), el 33.4 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto, sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes las atendieron en el parto.. “La violencia obstétrica y psicológica se manifiesta en un trato deshumanizado, utilizando un lenguaje inapropiado, grosero, discriminatorio, con burlas, críticas respecto al estado de la mujer; incluso conlleva a la omisión de

información sobre la evolución del embarazo por parte de los profesionales de la salud”, expuso la legisladora de Zumpango. El proyecto establece adiciones a la fracción XVI Bis al artículo 2.22 del Código Administrativo del Estado de México, y define como atribuciones de la Secretaría de Salud, desarrollar programas que fomenten la atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto, el puerperio o en emergencia obstétrica, así como coordinar la implementación de políticas públicas para erradicar la violencia obstétrica..

Gobierno de Naucalcapn…

Vigilan que Estacionamientos Cumplan Tiempo de Tolerancia

N

aucalpan, México a18 de Marzo de 2019.- El Gobierno municipal, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, realiza visitas de verificación a estacionamientos de plazas comerciales para asegurarse de que cumplan con el tiempo de tolerancia que por ley deben otorgar a los usuarios. El Código Financiero del Estado de México y el Reglamento de Unidades Económicas municipal establecen que los primeros 30 minutos estarán libres de cobro para los automovilistas. “Por gestión de nuestra Presidenta Municipal, Paty Durán, a partir de ahora ningún estacionamiento en Naucalpan cobrará antes de la media hora de tolerancia”, indicó la titular de Desarrollo Económico, Janet Minutti. La funcionaria informó de la clausura de dos estacionamientos que incumplían con la medida, en los centros comerciales

Plaza Jardines, en San Mateo, y Shopping Plaza, en Lomas Verdes. Afirmó que estas acciones responden al llamado de los ciudadanos, quienes se han visto afectados por una serie de irregularidades.. “Entre las acciones que tenemos como Secretaría está el dar contestación a las solicitudes que hace llegar la ciudadanía, a objeto de generar mayor transparencia, como fue el caso de estos dos establecimientos donde no se cumplía con el horario establecido”, dijo. Mencionó que serán los Promotores de la Legalidad quienes supervisarán de primera mano a los negocios y locales, para hacer de su conocimiento si cumplen o no con las normas y requerimientos de funcionamiento. Asimismo, se les brindará una prórroga para que pongan en orden su situación. Afirmó que ya se cuenta con un calendario para la supervisión

de establecimientos y centros comerciales de Naucalpan. En los casos donde no se cumpla con la normativa, se procederá a la suspensión y posterior clausura. Minutti Rodríguez, dijo que estas tareas se realizarán de manera continua y en conjunto con la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, Protección Civil, la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Planeación Urbana y Obras Públicas.


12

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

L

a dictadura neoliberal de los últimos 36 años en México ya dio sus resultados al dejar todo al libre mercado: violencia, inseguridad, acoso escolar, desempleo, polarización de la sociedad, donde cada vez son menos los que tienen muchos y cada vez son más los que tienen menos, proletarizando a la clase media que servía de colchón ante los conflictos sociales que provoca que unos “machuchones”, poderosos, tengan todo y la gran mayoría viva en la miseria y la pobreza extrema. De Miguel de la Madrid a Peña Nieto, esos son sus resultados: mayor corrupción e impunidad, desempleo e informalidad, jóvenes, mujeres y adultos mayores con derechos solo en el dicho nada en los hechos, con una educación a merced de las fuerzas del mercado y no como un bien público, como un derecho constitucional que es parte de los derechos humanos. El neoliberalismo no es un simple modelo de desarrollo sino una ideología, que tiene como objetivo modificar los patrones de pensamiento, la manera de percibir los problemas y el afán por polarizar el mundo social entre los que están a favor del progreso y los que se le oponen, es la definición de los clásicos. Pero también son claros cuando afirman que “el neoliberalismo es un conjunto de ideas que promueve intereses específicos y sataniza todo lo que no comulgue con ella. Es así como su poder no sólo se manifiesta en la manipulación de las políticas públicas o los principios educativos, sino que aspira a influir en el tejido cultural de las sociedades contemporáneas, como una plataforma desde la cual puedan ser invadidos todos los campos del conocimiento humano y poder así tener un mayor control social y poder imponerse sin necesidad del uso de la fuerza bruta”. Por eso hay que considerar que la mercantilización de la educación promovida por el neoliberalismo la transforma en un buen negocio, con políticas empresariales y fines privados, no sociales, donde el estudiante la ve como una inversión a recuperar al final de sus estudios, no como una aportación que la sociedad en su conjunto le da en conocimientos y herramientas a sus integrantes, que la devolverán como profesionales en su momento. La educación neoliberal somete al sistema a la racionalización del gasto, pauperización docente, menos contratos de tiempo completo suplido por profesores por hora y el fin de la educación gratuita en los hechos pese la gratuidad constitucional. Los campos del conocimiento se

el arte y la tecnología comunitaria en las escuelas. Sentenció que una reforma educativa que no abrogue la de Peña Nieto y termine con la educación vista como una mercancía del mercado, le quedará a deber a los millones de mexicanos que confiaron en el cambio verdadero en México.

EDUCACIÓN zada, donde la intangibilidad de la dignidad humana esté presente desde la educación inicial, especial, indígena en todos los niveles educativos, garantizando este bien público para todos.

subordinan a la oferta laboral, se reducen a una educación especializada y técnica, olvidando el desarrollo del pensamiento libre y autónomo, donde la historia, la geografía y el civismo son párrafos añadidos al pensamiento económico de manera subalterna, con la que los valores y principios que regían la vida de la sociedad mexicana se esfumaron Los docentes ven reducido su trabajo al proceso de una maquiladora del conocimiento, donde tienen que realizar otros trabajos para completar para “el chivo”, sin tener tiempo de preparar sus clases, revisar las tareas, dar asesoría adicional a los alumnos que lo requieran, nada de lo que veíamos en otra época donde el maestro era casi como un segundo padre o madre que ejercía el apostolado de la docencia para servir a su país. La educación neoliberal destaca a la educación privada como “mejor” que la educación pública, cuando hasta ahora la mayoría de los gobernantes del país son egresados de escuelas públicas, salvo los tecnócratas que en más de tres décadas se acomodaron para saquear el país, terminar con el patrimonio nacional y malbaratar los recursos naturales. La reforma educativa que está en marcha deberá terminar de un brochazo con la educación neoliberal que impera en el Sistema Educativo Nacional para que tengamos una educación de avan-

BATALLA EDUCATIVA Después de este puente por el natalicio de nuestro Benemérito de las Américas, comienza la batalla en el Congreso de la Unión, la de los cambios para terminar con la reforma educativa de Peña Nieto y dar paso a una legislación que permita en verdad recuperar ese bien público de la Nación que es la educación. Por lo pronto el magisterio oaxaqueño viene en camino a la Ciudad de México y posiblemente de otras entidades también, ante la discusión que se espera en comisiones esta semana, para dictaminar lo conducente y meterla al pleno a finales de mes. El coordinador del PT, Reginaldo Sandoval Flores, impulsor de cambios constitucionales en educación, llamó a las bancadas en San Lázaro a terminar con el gatopardismo educativo y legislar a favor de una educación con dignidad humana, que permita terminar con el neoliberalismo desde las aulas para impulsar el desarrollo del país y de la sociedad sobre nuevas bases educativas. Consideró que la educación es y debe ser la columna vertebral de la Cuarta Transformación, ya que, con una educación inicial hasta la universidad, inclusiva de todos los sectores, se logrará caminar a mejores estadios de seguridad, de empleo, de desarrollo científico y tecnológico, de progreso social hasta ahora negado por los gobiernos neoliberales de los últimos años. Resaltó la lucha de los pueblos indígenas por erigirse como sujetos de derecho bajo los siguientes principios orientadores: revalorar y fortalecer las lenguas y culturas originarias; hacer presente la Ciencia Comunitaria en las escuelas; Comunalizar la educación; impulsar la economía solidaria y soberanía alimentaria; proteger la Naturaleza; dignificar la vida y hacer presente

DEFINICIONES Vaya que si los gobiernos neoliberales acabaron con todo al tratar de disminuir la presencia del Estado en la economía y deshacerse de las empresas productivas que pasaron a manos privadas para generar a los nuevos ricos del país del todo conocidos. Si las empresas privatizadas no servían como es que hicieron millonarios a sus nuevos dueños. La historia de corruptelas es pública. La lucha de los trabajadores petroleros y de México para recuperar el control de sus recursos naturales que son propiedad de la Nación, tuvo el 18 de marzo de hace 81 años, su fruto con la expropiación petrolera para hacer de ella un garante de la economía mexicana, claro hasta que la revolución institucionalizada, con una excepción que nacionalizó la industria eléctrica, comenzó el saqueo y el remate de los bienes de todos los mexicanos. Los neoliberales quieren seguir saqueando al país y para ello utilizan sus plumas domesticadas para denostar los trabajos por el rescate de la industria energética de México y terminar con la inseguridad que los grupos de huachicoleros causan en diversas regiones con el apoyo de sus protectores de cuello blanco. Vivimos tiempo de definiciones parodiando la frase neoliberal, con los que estén a favor del progreso o en contra, pero desde una perspectiva de gobierno cercano a la gente y a su servicio. Hasta nosotros tenemos que definirnos; si los youtubers y blogueros, algunos patrocinados por delincuentes de cuello blanco, son periodistas o mercenarios de prensa, ¿quiénes son periodistas? Comentarios a: uliseshj@hotmail.com Visita www.legislativotv.com.mx


La Calle

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

L

a semana pasada en la Cámara de Diputados se aprobó una reforma constitucional, que de aprobarse también en el Senado de la República y posteriormente en la mayoría de los congresos locales, tendrá una repercusión trascendental en la vida de la nación. La demanda para incluir esta figura constitucional data de hace lustros e incluso décadas: el tiempo en que se descubrió lo exiguo en que se ha convertido el modelo representativo que asume el Estado mexicano. Cuando elegimos a un representante de manera general este tiene obligaciones para con sus electores, pero no existen herramientas de qué echar mano cuando no lo hace. Los ciudadanos actualmente no pueden obligar a cumplir tanto su deber legal como los compromisos hechos en campaña. Esa es una realidad en el modelo: puede hacer lo que le venga en gana sin cumplir sus compromisos y a veces, incluso, el no hacerlo en términos legales. ¿Cómo lograr el desempeño prometido a los ciudadanos o qué herramienta usar para que efectúe sus obligaciones y compromisos?: Esa es la idea de la Revocación de Mandato. Es el mecanismo que permite a los ciudadanos sustituir democrática y legalmente a los gobernantes elegidos popularmente. Es una de las maneras de democracia participativa más acabada. Procedimiento de democracia directa que permite remover a representantes electos por parte de los electores. Mecanismo para destituir a los funcionarios electos antes de que se cumpla el plazo fijado para su actuación y cuya obligación radica en mantener una estricta y solida relación ante sus electores. El electorado adquiere el derecho para destituir del cargo a un servidor público electo antes de terminar el tiempo de su función. De aprobarse la reforma se convertirá en un derecho y facultad de los ciudadanos que podrá utilizarse para destituir a un funcionario público electo antes de terminar el periodo por el que fue electo. Significa un acto que requiere el apoyo de una mayoría y puede ser promovida por diversas causas. Los efectos prácticos que adquiere una figura de estas características son: crear un refuerzo para el control popular; mecanismo que corrige las fallas de los servidores públicos electos; educa al electorado; estimula a los funcionarios electos a ser más responsables con sus votantes; estimula a los ciudadanos a jugar un rol de supervisión más activo en relación con los funcionarios elec-

Espacio Libre de la Sociedad

Visión Democrática Revocación de Mandato

¿Qué es, en qué beneficia a la gente? Por Rosendo Marín Díaz

tos; se construye una herramienta de control popular respecto del poder político impidiendo que derive en revueltas o genere violencia por la actuación de este último. La Revocación de Mandato se fundamenta en los principios de soberanía popular, representación y rendición de cuentas1. La propuesta aprobada contempla que la Revocación de Mandato será convocada por el Congreso de la Unión a petición del presidente de la República; el 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión y al menos 3% de los inscritos en la lista nominal de electores. Esto significa que la petición para la Revocación de Mandato, si es solicitada por los ciudadanos, tendrán que gestionarla poco menos de tres millones de ellos, de acuerdo a la proyección de inscritos en la lista nominal de electores para 2021. La reforma contempla la Revocación del Mandato sólo para presidente de la República, y que se lleve a cabo el día de las elecciones federales. En este sentido la reforma adolece de la no inclusión en la Revocación del Mandato de Senadores y Diputados Federales, los cuales, obviamente, deberían ser contemplados. De la misma manera los gobernadores, diputados locales, alcaldes y presidentes municipales, lo que se supone se impulsará en los congresos locales, al menos eso se esperaría. Actualmente la Revocación de Mandato se supone existe en 31 estados de la Federación pero más bien es una simu-

lación pues no está formalmente instituida como una herramienta de democracia directa o representativa tal y como se ha señalado líneas arriba. En América Latina la Revocación de Mandato aparece en las Constituciones de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. También aparece en 18 estados de la Unión Americana, donde se dice que se han llevado cerca de 5 mil elecciones revocatorias. Igualmente es una figura constitucional en cinco cantones de Suiza donde se han llevado a cabo 11 actos revocatorios. La Revocación de Mandato será vinculante por mayoría absoluta de votos, siempre y cuando en el proceso de consulta participe al menos el cuarenta por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. El Instituto Nacional Electoral, INE, tendrá a su cargo el proceso y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial emitirá la declaración de validez del proceso de revocación2. Es una reforma limitada pero abre una posibilidad inmensa para que, en las entidades federativas se inicie una discusión seria llevar a cabo una reforma en este sentido respecto de la Revocación de Mandato de gobernadores, presidentes municipales y diputados locales. Señalando que el día que se utiliza en la actual reforma no impide que se utilicen otros para la definición al respecto de los demás representantes populares. Desde hace mucho tiempo tanto el PAN y el PRI se han opuesto a la incor-

13

poración de una figura de este tipo, en el caso del PAN porque en su visión política no contemplan la democracia participativa como una herramienta pues al igual que el PRI siempre se han coludido para impedir su implementación. En el caso del PRI es una cuestión de principios: jamás permitirán la inclusión de figuras de la democracia directa en la Constitución. Para el PRI le es incomprensible tomar en cuenta la opinión o el voto de la gente para la toma de decisiones, así sea la Consulta Popular, la Revocación de Mandato, el Presupuesto Participativo o cualesquiera de las figuras de la democracia participativa, así lo demostraron en las últimas legislaturas federales y lo demuestran en las legislaturas locales. El ruido que actualmente hacen esos dos partidos es sorprendente pues tal parece que son pitonisos y saben cuáles serán las condiciones políticas para el 2021 dónde de manera expresa Andrés Manuel López Obrador ha expresado su interés en convocar al revocatorio, es decir, suponen que el presidente de la República estará en los cuernos de la luna y ganará en ese proceso. Se oponen por oponerse y por lo tanto muchos de sus argumentos se desvanecen, en tanto que creen que la aparición del nombre de Andrés Manuel en la boleta será positiva porque a México le habrá ido muy bien, una gran mayoría de los mexicanos esperamos que así sea, sin embargo no puede afirmarse de manera absoluta que así vaya a ser. La verdad en el fondo tanto el PAN, como el PRI son partidos de un viejo y anquilosado cuño cuya ignorancia de los pensamientos e intereses de los ciudadanos los ha llevado a alejarse de la gente que les parece extraño tomar en cuenta a los ciudadanos y continúan viviendo en el pasado. Deberían, junto a los llamados y diversos organismos de la sociedad civil exigir la ampliación de la figura en términos constitucionales para hacer uso de ella frente a todos los representantes populares que no cumplan o se alejan de los ciudadanos. Salud y Revolución Social rosendomarindiaz@gmail.com Nezahualcóyotl, Méx., marzo 18, 2019. Cárdenas Gracia, Jaime. Propuesta de Reforma Constitucional. http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/36091 1

Gaceta Parlamentaria, marzo 14, 2019http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/03/asun_382 9992_20190314_1552599904.pdf 2


14

La Calle

Espacio Libre de la Sociedad

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

Todo Listo Para la Gran Final de los Juegos Magisteriales del SMSEM * Con la etapa estatal concluyen los XLII Eventos Culturales y Deportivos del Magisterio Estatal “Profr. Rodolfo Sánchez García”. * Compiten en 10 deportes y 13 eventos culturales, más de cuatro mil artistas y deportistas de las 13 regiones sindicales.

T

oluca, México a 16 de marzo de 2019.- Grandes exponentes del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) participarán en la edición número 42 de los Eventos Culturales y Deportivos del Magisterio Estatal “Profr. Rodolfo Sánchez García”, en diversas disciplinas deportivas y de la cultura en donde se premiarán a los primeros lugares.

José Manuel Uribe Navarrete, Secretario General del SMSEM reconoció la participación activa de las maestras y los maestros en activo, así como los jubilados en las etapas de sector y regional para tener la oportunidad de representar a su institución, zona escolar y regional en esta contienda y coronarse como campeones estatales. Para los XLII Eventos Deportivos se contempla la participa-

ción de los maestros en deportes como basquetbol, futbol, volei-

bol, cachibol, frontón, frontenis,

atletismo y ajedrez. En el caso de los eventos culturales: canto, rondalla, declamación, oratoria, ensayo, poesía, cuento, narración de cuento; dibujo, pintura y escultura, danza, baile regional y fotografía. El sábado se llevó a cabo la junta previa de esta competición encabezada por el Secretario General en la que participan, en 10 deportes y 13 eventos culturales, más de cuatro mil artistas y deportistas de las 13 regiones sindicales. En ella quedaron definidos las sedes y horarios para cada una de las competencias, la inauguración tendrá efecto el miércoles 20 de marzo en esta ciudad; los eventos deportivos el jueves 21 y los culturales el día viernes 22 de marzo.

SUTEYM Celebra a las Mujeres Z

inacantepec, México, 15 de marzo de 2019.“En nuestra organización, de manera natural, las mujeres han conquistado espacios de suma importancia, de las 497 secciones y delegaciones, hoy tenemos 221 mujeres dirigentes”, destacó el Lic. Herminio Cahue Calderón, Secretario General del SUTEYM, en la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer” del Valle de Toluca. Ante alrededor de cuatro mil servidoras públicas, Cahue Calderón dijo que las suteymistas son pilar de las instituciones; manifestó que todas deben hacer valer la equidad de género, pues cuentan con el apoyo del Comité Ejecutivo Estatal, así como de la estructura sindical. “Nuestra organización refrenda su compromiso de colaborar con absoluta firmeza y convicción en su desarrollo, en todas sus facetas, a través del Centro para el Desarrollo Humano de las Mujeres Suteymistas (CEDEHMS)”, puntualizó el Líder sindical estatal en la Unidad Cultural del SNTE sección 17. En este contexto, celebró la ejecución de

políticas sensibles que ha impulsado el Gobernador Constitucional del Estado de México, Lic. Alfredo del Mazo Maza, para el bienestar de las mujeres mexiquenses. Con la digna representación del Ejecutivo Estatal, el Director General de Personal, Lic. Óscar Guzmán Aragón, dijo que ofrecer y crear igualdad de oportunidades es un acto de justicia para el sector femenino, que permitirá a las instituciones de gobierno ser congruentes

con los principios que guían su acción. “El Gobierno del Estado de México reconoce el trabajo que realiza el SUTEYM, a través del liderazgo de su Secretario General, digno representante del gremio sindical y del servicio público, porque ha sabido encausar las necesidades de las |servidoras públicas, materializando acciones específicas en favor de ellas y de sus familias”, resaltó Guzmán Aragón. En el mensaje de bienvenida, la Secretaria de Acción Femenil de la organización, Mercedes Pilar Laguna Mendoza,

reconoció el esfuerzo y dedicación de las agremiadas en sus funciones. Agradeció el respaldo del gobierno y el sindicato por su contribución en el fortalecimiento e impulso de la equidad, pues de esa manera empoderan, y protegen los derechos de la mujer. En este evento conmemorativo y dedicado a las suteymistas, el conferencista Helios Herrera hizo reflexionar a las presentes sobre su papel y valor en la familia y la sociedad; en tanto que Carlos Cuevas las puso a cantar y bailar, durante la comida.


La Calle

Toluca, México, Martes 19 de Marzo de 2019

S

emMéxico. 18 de Marzo 2019.- Algunas organizaciones civiles, algunas académicas que participaron en la investigación de la Cámara de Diputados en 2005 sobre violencia feminicida y otras activistas están preocupadas por los datos y los hechos sobre el asesinato de mujeres y cómo éstos se comunican. Lamentablemente no pude ir a la discusión, pero es cierto que en los últimos años se informa sistemáticamente sobre el asesinato de mujeres, sobre el feminicidio y diversas formas de violencia contra las mujeres, que seguramente ya ha producido conocimiento y actitud entre la población, como afirman las expertas. Es muy probable que la forma como ello se comunica, no está abonando a detener, atemperar o atender este terrible crimen. Lo que si sabemos, según las fuentes disponibles, confiables, como las de Naciones Unidas o la del Observatorio Nacional del Feminicidio y las oficiales como la Secretaría de Gobernación que el asesinato de mujeres, como se dice en la academia, en razón de género ha crecido; que la Suprema Corte de Justicia mandató a que todo crimen de una mujer, sea analizado por el sistema de justicia, presumiendo un feminicidio, es decir un asesinato en razón de que la víctima es mujer. La Corte recomienda iniciar por ahí toda carpeta de investigación. A pesar de ello. Incluso diría que a pesar de la “danza de cifras” que tanto molesta a la academia, también hay otras fuentes, usadas casi a diario por los medios de comunicación, como las del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad donde se publica mes con mes la incidencia delictiva de feminicidios. Nunca se hizo, lo que recomendó la Ley, de crear un banco de datos confiable; como tampoco se invirtió en explicar a la violencia feminicida, que no se limita a su extremo: el asesinato. El 6 de marzo pasado la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, dijo en televisión nacional y luego en un boletín oficial que la violencia contra las mujeres asesina cada día a 9 mujeres y niñas en el país. Luego dijo textualmente que “tan solo en el año 2018, alcanzó la escalofriante cifra de tres mil 580 víctimas”; agregó, algo que estuvo al otro día en todas las primeras planas de los diarios: “esto significa que cada 160 minutos son privadas de la vida una mujer o una niña en manos de conocidos, pero muchas otras ... de ellas asesinadas en el espacio público, en el ámbito comunitario, sin importar la forma en que fueron privadas de la vida o el lugar donde fueron localizados sus cuerpos” Bueno no supe que quiso decir en la última línea. Pero eso dijo para hablar de la puesta en marcha el Plan de Acciones Emergentes, algo así, como la demanda de muchas mujeres organizadas, algunas políticas y otras estudiosas, que pide hace tiempo una Alerta de Violencia de Género para todo el país por “las escalofriantes cifras”. El tema es que no explicó qué se hará, aun cuando reconoció que tras cada asesinato hay impunidad y el Estado Mexicano está en falta. ¿Qué hacer? frente a esta situación. Me lo pregunto como periodista profesional. Pienso, que yo tengo memoria, que hablar

Espacio Libre de la Sociedad

Palabra de Antígona ¿Cómo Comunicamos la Violencia Contra las Mujeres? ¿De qué Hablamos?

Por Sara Lovera

* Si se horrorizan por el tono, ¿Quién o quienes centraron todo en el feminicidio? * ¿Quién se ha ocupado de cambiar a los medios y quienes hacen sólo uso instrumental de ellos? de feminicidio se convirtió hoy en algo cotidiano impensable. Hace apenas 15 años la palabra feminicidio, se usaba sólo entre “iniciadas” y la violencia contra las mujeres, como ahora, era el único tema que permeaba a los diarios. La comunicación ha cambiado drásticamente, primero por los cambios tecnológicos y luego por un asunto en el que debemos reparar: la discusión pública sobre la aplicación de la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), se convirtió en noticia diaria. 17 entidades tienen la Alerta activada. Tanto las organizaciones sociales, como los gobiernos, centraron la discusión sobre la condición de las mujeres y las políticas públicas en ese asunto. Los gobiernos que en principio se resistieron a que les fuera declarada la Alerta y luego las organizaciones sociales, muchas de mujeres, que pusieron el tema en el centro de sus demandas. Mientras se pasó por encima lo que la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, planteó como una política pública, coherente, con el reconocimiento del fenómeno de la discriminación femenina que deviene en violencia. Total confusión. Encima en cada una de las 32 entidades del país, se definió el delito de feminicidio, de manera muy distinta; y de todo ello ¿cómo se comunica? Poniendo a las mujeres sólo como víctimas y vulnerables. ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicar? El asunto ha llamado tanto la atención de los medios, que la autora de un Mapa elaborado cuidadosamente con las mejores herramientas de las nuevas tecnologías, se diría científicamente, ha significado que muchos medios tomen los datos de María Salguero como buenos. Y qué, otra vez, ese sea el tema central: los asesinatos. No obstante que ese mapa habla de violaciones, secuestros y muy afinado, discrimina cada vez mejor, la violencia en pareja o en la familia, de la que es claramente ligada a la violencia estructural, la que vive todo México. Hasta ahora las académicas y mujeres de la Sociedad organizada, como Data Cívica, que llamaron a discutir ¿cómo comunicamos? no han publicado el resultado de su ejercicio reflexivo. Valdría mucho la pena conocerlo. Porque hoy, quienes informamos ¿cómo le hacemos? Quiero pensar que su preocupación es legítima. Sólo decir tres cuestiones importantes. Una que hace poco más de 30 años el centro de mi preocupación ha sido que los

medios pudieran mirar a las mujeres con el valor y la importancia que tenemos en la sociedad; hablo de los medios comunes –entonces los hoy llamados tradicionales- y los que han ido invadiendo nuestra vida cotidiana, de las carreteras de la información a los medios digitales, y de las redes sociales a los chats telefónicos. La preocupación era porqué caminos andar para que esos medios pudieran profundizar y explicar cómo funciona en nuestra sociedad el patriarcado y la discriminación femenina. A cambio se les ha usado, como los usan los hombres, sólo como medios instrumentales y las o los profesionales de la comunicación, paralelamente, se han convertido en grupos de defensa de la causa y han perdido su carácter profesional profundo. Muchos asuntos podrían aclararse con buenos y buenas periodistas que, por ejemplo, explicarán cómo se contrajo el problema sólo al asesinato de mujeres, sin el contexto necesario, uno con la sencillez del lenguaje que usamos quienes pretendemos comunicar haría la diferencia. Entiendo que eso es tan complejo o más, que cambiar la idea, que prevalece en amplios sectores, de que las mujeres valemos menos que los hombres; que estamos hechas para reproducirnos y cuidar a otras y otros; que nuestro cuerpo es propiedad de nuestra familia, esposo, amante, hermano mayor, padre o madre, que cuando tenemos poder “somos peores que los hombres” o brujas y competidoras; que no estamos listas para ser adultas, jefas de estado, delegación o de una curul; que en fin ello propaga todas las ideas alrededor de un problema tan indignante como la violencia que se ejerce contra nosotras, de un maltrato psicológico o físico, al maltrato institucional y hasta el extremo del asesinato. Y cómo el no ser importantes, infringe violencia institucional, reflejada en la impunidad y, por ejemplo, en la falta de servicios médicos o en la obstrucción para nuestros derechos políticos o ciudadanos. Es probable, -la conozco- que la preocupación de las expertas, por las imágenes, los datos, la narrativa alrededor de la violencia contra las mujeres y el feminicidio, tiene que ver con los productos comunicativos, en desbalance total frente a los productos profundos y profesionales, que por suerte también los hay. Es probable que haya preocupación por la extendida campaña de denuncia pública, de las marchas de las jóvenes y las proyecciones que producen miedo, cuando algunos fenómenos saltan, como por ejem-

15

plo los atentados en el Metro, asunto por hoy callado y sin explicación de las autoridades. Pero tengo muchas preguntas, tratar con los medios, para cambiarlos, no ha sido una prioridad ni de las académicas, ni de las organizaciones sociales, ni de las instituciones creadas para enfrentar el cambio y la no discriminación. Tampoco los organismos internacionales han invertido en ello. Se conforman con acciones limitadas, programas muy focalizados y ejemplos, manuales de lenguaje, opiniones de “expertas” y todo ello sin ir más allá. Eso, lo entiendo, tiene que ver con las relaciones nefastas entre el poder y los medios; entre la prepotencia y la clase trabajadora que vive de su labor en los medios; y tiene que ver con la falta de democracia. De ahí que no se vean resultados. Pienso que los medios podrían coadyuvar a los cambios, casi de la misma manera que el sistema educativo nacional. En todos estos años he clamado por lanzar una cruzada de educación y entendimiento para que los medios fueran realmente responsables. Ahora, trabajadores y trabajadoras de los medios solamente se llevan los malhadados insultos, son “vendidos”, “no entienden”, “son ignorantes”, “son amarillistas”, son “poco serios”, no obstante se descuidó el tema desde las aulas, por cierto, de las universidades; en nada quienes critican, han trabajado para los códigos de ética y por supuesto, en todo México, no existe un observatorio integral de medios para producir alternativas, los que existen, otra vez, son sólo para ver algunas cuestiones superficiales, de cómo tratan la violencia, pero no como tratan integralmente a las mujeres. En ello tampoco se invierte. La búsqueda, si estamos en la 4T tendría que dirigirse al cambio verdadero. Que no se haga amarillismo con el cuerpo destrozado de las mujeres; que quien informa pueda interrogarse desde otra esquina cómo plantear todo lo que tiene que ver con la vida y la experiencia de las mujeres. Con una tarea en el currículo de las universidades; con la creación, dialogada, discutida y profunda sobre los códigos de ética; con el cambio de lenguaje de “las expertas”, que no teman hablar con las y los reporteros de las pequeñas y de las grandes ciudades y de las pequeñas y grandes publicaciones. Porque hasta ahora ha privado, también, una cuestión de clase. En fin. Que la llamada a reflexionar también me tocó en el alma. ¿Cómo comunicamos? y acabo de oír en el Parlamento Abierto mucha información sobre la violencia contra las mujeres, las víctimas y la helada postura de las autoridades; he escuchado mil veces las recomendaciones de Naciones Unidas; la trillada frase de que es necesario coordinar a los tres sectores del gobierno y ahora, llena de espanto miro, que mencionar que en los primeros 100 días pasamos de 9 asesinadas al día, a 10, es hablar mal del cambio. En fin, que estoy por una verdadera y profunda política que sea capaz de empezar a cambiar esta agobiante situación, que nos ha puesto como uno de los países donde para las mujeres es absolutamente peligroso vivir. saraloveralopez@gmail.com


Toluca, México. Martes 19 de Marzo de 2019

Año 17 /

No. 3732

Espacio Libre de la Sociedad Presidente Editor: Héctor Peñaloza Sánchez Director: Carlos Héctor Peñaloza lacallehps@gmail.com lacalledelasociedad@prodigy.net.mx

@diariolacalledomex

@lacalledelasoci

$ 6.00

www.lacallelibre.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.