39 minute read

Madryn

Next Article
asalto

asalto

Puerto Madryn

Movilización de operarios de la ex Alpesca

Advertisement

Un grupo de trabajadores de la ex Alpesca junto a la dirigencia gremial del STIA se movilizaron hasta el municipio portuario para entregarle un petitorio al intendente Gustavo Sastre con el fin de poder concretar una reunión con el gobernador Mariano Arcioni, así como algún integrante del poder judicial. El mandatario municipal los atendió junto al vicegobernador Ricardo Sastre y se comprometió a realizar las gestiones ante el gobierno provincial a los efectos de poder encontrar las respuestas que están planteando.

El reclamo refiere a que hay más de 200 personas que no han podido ingresar a Red Chamber y solo perciben el pago de un subsidio de 4 mil pesos, establecido cuando se gestó el problema del cierre de la ex pesquera.

Desde el gremio plantearon que el grupo inversor Red Chamber no cumplió con la totalidad del acuerdo que fijaba la contratación del personal de la ex Alpesca a cambio de los permisos de pesca.

Los representantes sindicales exigen una pronta reunión para abordar el tema y avanzar en la contratación del personal. Desde la empresa aducen que el cupo de personas está cubierto aunque existirían barcos que no fueron reparados y nunca salieron a pescar.

“Queremos saber si nos van a tomar a la gente” dijo uno de los integrantes del sindicato, quien describió que entre las personas que están esperando ser llamado hay hombres y mujeres con una antigüedad de 25, 20 y 10 años, además de personas que están afrontando graves problemas de salud o que están cercanos a cumplir 65 años para jubilarse pero que no tienen los años de aportes.

A ello se suma que solamente están cobrando 4 mil pesos de subsidio económico desde el gobierno provincial y que se abona con demoras debido a los problemas financieros del estado. El otro agravante que se tiene es que las personas que no pueden cubrir ninguna actividad en forma efectiva porque se pierde el beneficio, entonces caen en el sistema de la precarización.#

Los operarios entregaron un petitorio al intendente sastre.

A personal de Salud Comenzó la colocación de la segunda dosis de la vacuna Spunit V

En el gimnasio municipal Nº 1 se montó un amplio vacunatorio donde se comenzó con la entrega de la segunda dosis de la vacuna Spunit V al personal de la salud. La decisión de comenzar a desarrollar todo el operativo apunta a que los voluntarios y el personal que lleva adelante la vacunación se vaya acostumbrando a la metodología del operativo que se deberá implementar cuando se inicie la vacunación a toda la comunidad.

La licenciada María Isabel Fuenzalida, jefa de Enfermería del área Programática Norte, explicó que el trabajar en terreno permite tener un diagnóstico certero sobre “los aspectos a tener en cuenta o modificar, así como si está bien la planificación”.

Durante el día martes se procedió a colocar la segunda dosis a 60 personas que cumplen funciones en el sistema sanitario y que ya recibió el primer componente. Desde los responsables del operativo se solicitó paciencia a la comunidad, en particular a los adultos mayores, porque no hay fechas tentativas para el inicio de la vacunación para ese sector de la comunidad que debe continuar con toda las medidas de prevención y recaudos existentes.

“En la medida que vayan llegando dosis se irá vacunando de manera progresiva y programada, a través de la citación. Hay que aguardar por las dosis van a estar pero no sabemos cuándo, hay que tener paciencia y seguir cuidándose como lo vienen haciendo hasta ahora” dijeron los responsables del equipo local de Inmunizaciones, a cargo de la campaña de vacunación contra COVID19 a nivel local.

La vacunación del personal de salud prosigue a un ritmo importante y abarca tanto del sistema público como privado. “El personal de la guardia, de terapia, laboratorio del hospital se le colocó la dosis a toda aquella persona que quería vacunarse” comentó Fuenzalida, quien estimó que arriba del 70 por ciento del personal de esas áreas tanto en el público como privado recibieron su vacuna.

La Jefa de Enfermería del área Programática Norte ratificó que “hay una muy buena respuesta del personal y tenemos muchísima demanda”, además de plantear que “ahora vamos al ritmo de 60 personas por la cantidad de vacunas disponibles. A medida que vayan llegando y que podamos hacer un buen acopio podríamos llegar a vacunar a 300 personas en el turno mañana y otras 300 en el turno tarde en el gimnasio municipal que nos da muy bien. En paralelo será la escuela Nº 84 que es amplio y donde garantizamos la distancia y el cuidado” detalló María Isabel Fuenzalida.

Focalizó en la obra pública, el acompañamiento social y en ofrecimiento de tierras para viviendas Sastre abrió las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante y trazó los objetivos para el 2021

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, abrió hoy las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de la ciudad, en donde hizo un repaso por lo ocurrido durante 2020 y anunció cuáles serán los lineamientos con los que el Ejecutivo Municipal trabajará en el año en curso, como ofrecimientos públicos de ventas de tierra de dominio público, uno de ellos para viviendas unifamiliares y el otro con destino de uso comercial; la construcción de un nuevo cementerio municipal; la digitalización de expedientes; el fortalecimiento a la actividad turística; y redes de agua potable y cloacas en distintos puntos de la ciudad.

Sobre lo sucedido durante los últimos meses, lógicamente, el eje estuvo puesto en los efectos de la pandemia de Covid-19. Al respecto, desde el Municipio se lanzaron diversas iniciativas para intentar mitigar las consecuencias adversas que trajo el coronavirus. Posteriormente, el Intendente anunció obras, estrategias y proyectos con distintas entidades públicas y privadas para mejorar la calidad de vida de los vecinos madrynenses durante 2021.

Esfuerzo conjunto

En primer lugar, Sastre remarcó: “Quienes tenemos responsabilidades institucionales y políticas, no podemos ni debemos detenernos. Ni un minuto. No somos de los que vivimos de deseos imposibles. Somos de los que nos metemos en las entrañas de la ciudad para conocerla cada día mejor. Falta para cerrar el capítulo de la pandemia, pero estoy convencido que el esfuerzo que hicimos mitigó los daños que pudo ocasionar. Esto no es mérito exclusivamente del Intendente, esto fue posible gracias al acompañamiento de cada uno de ustedes”.

Continuando con el repaso del 2020, el Jefe Comunal precisó: “Aún en tiempo de crisis, podemos decir que se encuentran activas 4.094 Habilitaciones Municipales, un 2% más que en 2019. Sin embargo, no podemos dejar de reflexionar sobre la recaudación impositiva de 2020, con una disminución generalizada en cada concepto”.

Además, agregó: “A pesar de las dificultades económicas, con esfuerzo y el acompañamiento de los sindicatos que nuclean al personal municipal, se acordó un incremento sobre el básico para todos los empleados municipales que se realizó en forma escalonada a partir de septiembre”.

Lineamientos para el 2021

“La proyección para el 2021 será continuar trabajando de cara al vecino, para asistirlos y escucharlos, logrando conformar un Estado cercano. Avanzaremos con el resto de las áreas para incluirlas en los sistemas de turnos on-line y digitalización de expedientes”, apuntó.

Entre las propuestas específicas para el año en curso, Sastre remarcó: “Desde la Secretaría de Obras Públicas proyectamos para este 2021 un nuevo cementerio municipal con servicios conexos, un Parque Industrial mixto con acceso desde la Ruta Provincial N°1 y un Parque Tecnológico. Desarrollaremos la obra de red de agua potable para el barrio Presidente Perón por 23 millones de pesos que beneficiará a 882 familias y que firmaré en las próximas horas. También implementaremos la red de gas en los barrios Patagonia y Fontana”.

Además, “se proyectan dos ofrecimientos públicos de ventas de tierras del dominio público; uno de ellos destinado a la venta de lotes con destino de vivienda unifamiliar y el otro, con destino de uso comercial”.

El Jefe Comunal también enfatizó: “Puerto Madryn es turismo. Fuimos bendecidos por un frente marítimo elogioso, por una fauna envidiable. Somos ballenas, somos alternativa de playa y eso nos posiciona distinto, configurando una temporada de turismo que abarca casi todo el año”.

“En este contexto, creamos e implementamos el Sello de Calidad Sanitaria. Debemos continuar con acciones destinadas al cuidado responsable, por lo que seguiremos trabajando con prestadores turísticos, entidades educativas, asociaciones y con la comunidad en proyectos que amplíen la oferta turística de manera innovadora y responsable”, indicó.

Importancia del deporte

En otro orden, Sastre dijo: “Profundizamos la participación del deporte sin discriminación, adherimos en conjunto a la Ley Micaela en el deporte y seguimos trabajando con los distintos clubes de la ciudad. Nos preparamos para desarrollar los primeros Juegos Nacionales LGBT+”.

“El turismo debe ser principal motor de la economía. Di instrucciones para que los eventos deportivos sean permanentes, por tal motivo y si la pandemia lo permite, podemos anunciar que tendremos a lo largo del año más de 10 eventos nacionales”, destacó.

Dejó del Frente Patriótico Garay conformó su bloque

El inicio del período legislativo 2021 tuvo la novedad que el oficialismo sumó una aliada. Nadia Garay tomó la decisión de dejar el bloque del Frente Patriótico para conformar uno unipersonal que lleva la denominación de Cultura, Educación y Trabajo. Con este paso se confirma una versión que circuló con insistencia durante el año anterior y que daba cuenta del acercamiento a las huestes oficialistas. # Sastre realizó un recontó de lo actuado en pandemia.

Asistencia social

El Intendente recordó: “Desde la Dirección del Depósito Municipal, en un trabajo mancomunado con el Servicio Social, se asistieron con módulos alimentarios a más de 25.000 familias, lo cual fue reforzado con la entrega diaria de 700 viandas de elaboración propia del Economato”.

Por último, Sastre destacó: “Creamos una red de mujeres junto a todos los movimientos sociales, para magnificar sus alcances y conformar equipos de trabajo territoriales para lograr un abordaje transversal tendiente a unificar criterios de intervención frente a situaciones de violencia”.

“Víctor Hugo, el extraordinario poeta francés dijo: ‘La noche más oscura terminará con el sol’. Voy a hacer mías esas palabras para ponerle punto final a este mensaje. Señoras y señores: ‘La noche más oscura, terminará con el sol’ y espero que ese día, nos encuentre como hasta ahora, juntos”, concluyó el Jefe Comunal.#

Más de ochenta niños y niñas Trevelin: la colonia, a pleno

Difundirán “tolerancia cero” en locales gastronómicos

El lunes arrancó la Colonia de Vacaciones Trevelin 2021, en el polideportivo municipal. Más de 80 niños de entre 4 y 11 años de edad, divididos en pequeños grupos, disfrutan de las actividades que prepararon los profesores de la Secretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad.

Los detalles Las horas

Ramiro Urdapilleta, coordinador de la Colonia, destacó el trabajo de planificación que realizaron los profesores, “que debieron adaptar las actividades a los protocolos vigentes, tomando medidas como por ejemplo la reducción de cupos”.

Él grupo de docentes mantuvo una reunión con los padres, para explicar la modalidad de trabajo, y hubo muy buena recepción, señaló el coordinador. “Los 80 chicos están divididos en dos turnos, y en cada uno de ellos hay grupos que no tienen contacto entre si”, agregó.

Son tres horas diarias para cada chico, que implican juegos acuáticos, actividades expresivas y recreativas, vida en la naturaleza, caminatas, bicicleteadas, visitas a lugares de interés, y eco-juegos. También el lunes se inició la Colonia en Aldea Escolar.# En Trevelin, las colonias de vacaciones para jóvenes marchan viento en popa pese a la pandemia.

El secretario de Turismo Municipal de Esquel, Gustavo Simieli, informó que se incrementará la difusión de la ordenanza de Tolerancia Cero en locales gastronómicos, norma que rige desde junio del año pasado. La iniciativa busca que los visitantes reconozcan la vigencia de esta norma que indica la tolerancia 0 al conducir, a fin de generar conciencia.

Desde el Juzgado Municipal de Faltas, durante la actual temporada de verano atenderá los sábados de 8 a 12 horas, con el objetivo de agilizar trámites de los infractores. Recordaron que se prohíbe en todo el ámbito de Esquel, la conducción de cualquier tipo de especie de vehículos o medio de transporte, con una graduación de alcohol superior a cero (0) gramos por mil (1.000) centímetros cúbicos de sangre; o bajo la influencia de estupefacientes.# El secretario de Turismo de Esquel enfatizó la necesidad de emplear tolerancia cero en este contexto.

Vacunación en el sur

Miryám Monasterolo, directora del Área Programática Sur adelantó cómo será el plan masivo de vacunación contra el COVID que podría implementarse en el mes de marzo con tres puntos fijos, los gimnasios municipales Nro. 2 (barrio Pueyrredón) y 4 (Km. 8) además del Centro de Jubilados “Capital Nacional del Petróleo”. Y evalúan instalar un cuarto en instalaciones del club “Ingeniero Huergo” si es que se reúne la suficiente cantidad de personal voluntario.Resaltó que se recepcionó en la jurisdicción, un total de 2.100 dosis para las dos primeras dosis de la campaña destinados a 1.050 personas de Salud para el Aérea Programática donde se derivó una partida. “Ahora estamos esperando un nuevo lotes de 500 de primera dosis para Comodoro y Rada Tilly y otras 100 similares para Sarmiento.

Para el regreso de clases en Esquel Perata dijo que las escuelas están en condiciones

La ministra de Educación de la Provincia, Florencia Perata, ayer visitó el Municipio de Esquel, y se reunió con el intendente Sergio Ongarato, quien estuvo acompañado del secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas, Matías Taccetta, y el secretario de Gobierno, Julio Ruiz. Junto a la funcionaria, asistió el delegado administrativo del Ministerio en Esquel, Claudio Tardón.

Ongarato agradeció la presencia de Perata, que en el marco de una recorrida por la zona, Los visitó en el Municipio, y dijo que abordaron temas de interés para la comunidad, como lo son el inicio de las clases, el personal, situación de los edificios escolares y la afectación de escuelas para tareas de salud propias del Covid-19.

Con la ministra hablaron de la imperiosa necesidad que manifiestan los padres, de que inicien las actividades educativas, que el año pasado fueron muy irregulares por la pandemia. El intendente indicó que su pedido fue en nombre de muchos padres de Esquel. También hubo un requerimiento de kits escolares.

Florencia Perata realizó una gira por la cordillera, manteniendo reuniones con intendentes y recorrieron establecimientos escolares. Ayer en Esquel visitó algunas escuelas junto a Claudio Tardón y Edgardo Campos, delegado de Obras Públicas.

En cuanto al inicio del ciclo lectivo 2021, sostuvo que desde el año pasado se viene trabajando en base a resoluciones del Consejo Federal de Educación, que propicia una vuelta a clases presencial cuidada, teniendo como principal parámetros sanitarios. Remarcó que los colegios que comiencen las clases el 1º de marzo, deberán tomar medidas en función del protocolo jurisdiccional. Repasó las medidas que recomiendan de manera permanente las autoridades de Salud, que tiene que ver con la capacidad de las aulas, el uso del tapaboca, lavado de manos, uso de alcohol en gel, desinfección de los espacios cada una hora y media.

En lo que hace a la modalidad a aplicar, explicó que se piensa en alternancia con conformación de grupos, que asistirán tres veces por semana unos y dos veces otros, y viceversa a la semana siguiente; como también está la propuesta de estas variantes de manera semanal. Esto implica que quienes no concurran a clases, tendrán actividades con un esquema virtual. La definición se tendrá el 12 de febrero, en la reunión del Consejo Federal de Educación, y los docentes el 19 se reincorporan a sus tareas. Respecto de lo salarial, la ministra afirmó que desde la segunda quincena de enero se están manteniendo conversaciones con los gremios, como también se han concretado reuniones con el Ministerio de Infraestructura, y en este particular aseguró que en esta recorrida ha observado que “las escuelas están en condiciones tanto en la Región I como en la III, para dar inicio a las clases, y seguramente lo salarial también formará parte de la agenda”#

La ministra provincial visitó la ciudad cordillerana, donde se reunió con el intendente Ongarato.

Esquel Urgencia de tratar la moratoria impositiva

El Concejo Deliberante de Esquel sigue realizando la tarea previa a lo que será el periodo ordinario de sesiones 2021. Ayer hubo labor legislativa vía zoom, para trabajar en distintos asuntos.

A la lista de expedientes evaluados, se agregaron 4 puntos más, y quedó prevista una reunión de Concejo en Comisión, también vía zoom, para abordar temas como la emergencia educativa; el proyecto de ordenanza del Departamento Ejecutivo Municipal, promoviendo una moratoria impositiva y con pedido de sesión extraordinaria urgente; y el proyecto de ordenanza de emergencia tarifaria, presentado por la vecina Karina Willhuber.

El Departamento Ejecutivo espera un pronto tratamiento del proyecto de ordenanza que prevé un plan de regularización de deudas.

La iniciativa elaborada por el secretario de Coordinación, Gestión y Finanzas Municipal, Matías Taccetta, y que apoya la Cámara de Comercio, apunta a regularizar deudas impositivas de los contribuyentes con el Municipio, y para ello propone adecuar los planes actuales, en pos de recuperar el crédito municipal.

Se aclara que los montos que surjan de la recaudación fiscal, y que superen la pauta presupuestaria de recupero, serán aplicados prioritariamente a obras de pavimento y mejoramiento vial. Este régimen de regularización de deuda, tiene pedido de tratamiento en sesión extraordinaria del HCD, y de aprobarse se propiciará que hasta el 31 de marzo de 2021, se extienda el plazo para que los contribuyentes se acerquen para formalizar formas de pago de vencimientos, que hayan operado hasta el 31 de diciembre de 2020.

Beneficios

Se prevé condonaciones de recargos, intereses resarcitorios o punitorios, previstos en la legislación tributaria, que no hayan ingresado hasta el momento de la suscripción del este régimen, según la cantidad de cuotas por las que opte el contribuyente.

El pago íntegro de la deuda tiene una condonación del 80% de los recargos o intereses, y por ejemplo si el contribuyente elige entre 2 y 12 cuotas, la condonación por estos conceptos alcanza el 70%.

Otras opciones de pago son entre 13 y 24 cuotas, donde la condonación de intereses y recargos es del 60%, en tanto que si la opción es entre 25 y 36 cuotas, la condonación sobre estos ítems es del 50%. En el marco de este proyecto, se contemplan formas de pago, que pueden ser mediante Tarjeta de Débito en cuenta corriente o a través de Tarjeta de Crédito. De no ser posible la votación de un despacho sobre este asunto antes del viernes, la idea es llamar a sesión extraordinaria la semana que viene, sin dejar pasar mucho más tiempo. #

“Cuando era joven nunca pensé que iba a llegar a esta edad” comentó la abuela cumpleañera Nilus Richard de Owen cumplió 105 años

Nacida y criada en Trelew, de padres galeses, Nilus Richard de Owen es una mujer que rompió la barrera de los siglos. Cumplió 105 años de vida y está entera, llena de vitalidad y sonrisas. Jornada Play visitó su hogar, entre la frondosidad de las chacras, y conocimos a su numerosa familia.

Nilus Richard de Owen recibió a Jornada Play en la chacra junto a su numerosa familia.

Nos recibió sentada a la mesa, tomando mate. Estaba reluciente, las uñas y los ojos pintados, vestida con cuidado hasta el más mínimo detalle, porque si algo no perdió a lo largo de tantos años es la coquetería. Antes de empezar a dialogar con nosotros, su bisnieta le pintó los labios otra vez. “Siempre bien arregladita”, dijo Nilus. Rápidamente se prestó a dialogar. Vivió toda su vida en la zona de chacras de Trelew y se dedicó siempre a las labores de campo. En su manera de hablar se distingue un tenue rastro del galés. “Yo vivía con papá y mamá. Hablábamos galés, por eso uno no habla el castellano muy clarito”, dijo.

Recuerdos de infancia

Según ella, su infancia fue “ordeñando y criando chivas”. En aquellos años, la vida giraba alrededor del trabajo. “Yo encerraba a los chivitos en el corral porque se pierden en la loma. Uno ayudaba a papá y mamá a hacer manteca y cortar el pasto. Como no teníamos hermanos teníamos que trabajar nosotros”. Tras pasar la infancia con sus padres, Nilus encontró un caballero con quien contrajo matrimonio: Guillermo Owen, un hombre también dedicado al oficio chacarero. Con su esposo tuvo 4 hijos, dos chicas y dos varones, quienes luego le darían 9 nietos, 22 bisnietos y 7 tataranietos. Uno de sus tataranietos correteaba por la casa al momento de la entrevista, la diferencia entre los dos es de casi cien años.

A los hijos se les inculcaba rápidamente la disciplina laboral. “Cuando se hacían grandes salían a trabajar por ahí”. Aún arrastra algunas costumbres de antaño, como escuchar la radio. Las fotografías en sepia que decoran su casa retratan una época pretérita. Trelew, en aquellos años, no era lo que es hoy. Pero a ella no le gusta la ciudad: “Yo me siento mejor acá”.

Nilus, el siglo y la pandemia

Uno podría preguntarse cuántas cosas ha vivido Nilus luego de un siglo de existencia. Entre tantas vivencias, la pandemia la tomó por sorpresa. “Nunca vi una cosa como ahora, una enfermedad así, es bravo”.

Para ella es fácil cuidarse porque no sale de su casa. La edad no le permite realizar demasiadas tareas, sin embargo es una mujer de salud privilegiada. “A veces las rodillas un poquito duelen, por eso ando con el coso ese”, dijo señalando su andador, imprescindible para movilizarse por la casa.

Mientras charlaba, Nilus tomaba su mate, sentada ante un enorme ventanal con vista a la ruta. A través de aquel ventanal, con un paisaje que alguna vez le ofreció la inmensidad de los campos, en las últimas décadas Nilus fue testigo del acelerado progreso de la civilización. “Acá estábamos con mi marido solitos un tiempo, después vinieron los chicos”, recordó con nostalgia. “Sentaditos los dos”, dijo. “Con caballo mi mamá iba a hacer compras. ¡Ella vino de Gales!”. Cada 28 de julio, en la celebración del desembarco galés, Nilus no pierde la tradición de rememorar a sus antepasados. “Yo fui a trabajar y cortar pan a la capilla el día 28, tomando té. La capilla estaba llena de gente”. ¿Cuál es el secreto para vivir tantos años, nain? “Yo no sé, mirá”, dijo riendo. “Cuando era joven nunca pensé que iba a llegar a esta edad. No esperaba vivir tanto”, dijo.#

Fútbol femenino Girandi, técnico de Huracán

en la tarde de ayer, Diego Girandi se convirtió en el técnico de fútbol femenino de Huracán de Trelew. Reemplaza en el cargo a Marcelo Melipil, quien junto a su hermano Mario, fueron removidos del club a finales del año pasado.

La misión encomendada por Tomás Maza, presidente de la institución, es apostar a las divisiones formativas. De hecho, Huracán no presentará equipo femenino de primera este año.

La formación de talento es la especialidad de Girandi, que logró forjar en Racing Club una escuela de fútbol femenino que reunió más de 100 chicas y adolescentes. Ese semillero cimentó la base de los seleccionados chubutenses en Epade y en la Liga Desarrollo de Conmebol.#

Organizados por Chubut Deportes Encuentros deportivos

Noremberg, DT de Mar-Che

la Gerencia Deportiva de Chubut Deportes, que encabeza Marcelo Richotti, llevará adelante una serie de encuentros recreativos en distintos barrios de la ciudad de Rawson destinados a chicos y chicas de 6 a 14 años.

Bajo el título “Chubut Deportes en tu barrio”, el ente deportivo estará presentes los días miércoles y viernes de 9 a 12 horas y cada semana será en un nuevo barrio de la capital provincial: En este primer encuentro, los días miércoles 3 y viernes 5, el lugar elegido será el Playón del Área 16 junto al Centro Comunitario, sobre las calles Mariano Moreno y Av. Chacho Peñaloza.

A todos los interesados en participar del encuentro, deberán cumplir con los siguientes requisitos: - Tener entre 6 y 14 años de edad - Asistir acompañado de un adulto responsable - Traer su propia botella de agua.#

La pretemporada empieza el lunes

Mario Noremberg se convirtió en nuevo DT de Mar-Che de Trelew. Noremberg, exjugador de Chaco For Ever y Ferrocarril Oeste de Caballito, posee en experiencia en la región. Fue entrenador de Los Aromos y Huracán. Con este último, logró el último título de fútbol del “Globo”, en 2014. Reemplaza en el cargo a Jorge Morant. La pretemporada empieza el lunes.#

El fin de semana en la laguna Chiquichano Beach handball: Cumehue organiza torneo

durante el venidero fin de semana, se realizará un torneo intensivo de beach handball que se jugará en instalaciones de la cancha emplazada en la Reserva Natural Laguna Chiquichano. Servirá de preparación para la participación del club Cumehue, organizador del evento, en la Copa Argentina. El evento cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Trelew. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el jueves, tanto para la rama masculina como femenina. Se pueden realizar poniéndose en contacto con Silvia Sandoval, presidenta de la Asociación de Handball del Valle, a través del teléfono 0280)15-453-1828.

“Dada la cantidad de representativos del Valle que tomarán parte de la Copa Argentina, que se desarrollará en Puerto Madryn durante los días 19, 20 y 21 de febrero, se decidió realizar este torneo intensivo previo para que los equipos lleguen con mucho rodaje”, explicó Sandoval. Es bueno recordar que Silvia Sandoval además es DT del equipo femenino de Cumehue de la modalidad Beach, que tomará parte este año nuevamente de la competencia nacional, teniendo en cuenta que en la última edición consiguió subirse al podio en el tercer puesto.

Entre los distintos equipos que ya confirmaron su participación en la Copa Argentina, tanto en damas como en caballeros, se encuentran Independiente, CEF, Muzio, Arena Madryn y Grilli de Madryn, muchos de los cuales tomarán parte del torneo intensivo este fin de semana.

Respecto de la modalidad de juego, se disputarán cotejos de 20 minutos (10 por set) y en caso de registrarse una igualdad en el marcador al cabo del tiempo, se realizarán definiciones a través de “shotout”, una atractiva jugada de definición en movimiento donde interviene el arquero.#

El evento cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Trelew.

Fue organizado por la Escuela Madrynense de Vóley en la Bajada N°3 Madryn: segundo fin de semana con beach voley

Hubo un número importante de duplas participantes en la Bajada N°3.

por segundo fin de semana consecutivo, la Escuela Madrynense de Vóley organizó un torneo local de beach vóley con un importante número de duplas participantes.La competencia local de beach vóley, sigue sumando torneos en esta temporada de verano 2021 y en la Bajada N°3 de las costas madrynenses, hubo un campeonato para la rama masculina y femenina. La dupla Nicolás Lamas y Matías Balmaceda fueron los ganadores ya que en la final, se impusieron 2-1 sobre Matías Arbues y Marcos Balmaceda. Por el lado de las mujeres, la pareja ganadora fue nuevamente Rosario San Martín y Daniela Español que se alzaron con el primer puesto tras vencer 2-1 a Griselda Islam y Camila Villegas. Por otra parte, este fin de semana habrá encuentro de Mini Vóley en las canchas de beach desde media mañana –sin costo- y están invitados a participar no sólo los integrantes de la Escuela Madrynense de Vóley sino todos aquellos niños y niñas que quieran iniciarse en la actividad y conocer el deporte. También se llevará a cabo una tercera edición de los torneos cortos locales con las categorías Sub 18, Sub 16 y Seniors +35. Las duplas participantes podrán inscribirse antes de que se inicie la actividad el sábado al mediodía con un costo de $500 por dupla.#

Este fin de semana se desarrollará un tercer campeonato de voleíbol de playa en la arena portuaria.

Este fin de semana en Puerto Madryn Torneo de equitación

Será la edición 28a de la Copa de Verano, que empezará el viernes.

este fin de semana, el Club de Equitación de Puerto Madryn realizó el primer torneo interno preparación del año, en el marco de lo que será la 28va edición de la Copa de Verano 2021 comenzará este viernes. Vendrán más de 200 jinetes y amazonas de todo el país.

Un anticipo

Binomios locales y de la zona, pasaron el sábado y domingo por el Club Hípico madrynense y comenzaron a realizar sus primeros saltos en pista , previo a uno de los grandes eventos que tendrá el CEPM este año.

Este sábado y domingo se realizará una nueva Copa de Verano que tendrá la participación de más de 200 binomios que vendrán desde distintos puntos del país.

El certamen comenzará el día viernes con una ambientación para los jinetes y amazonas con sus respectivos caballos mientras que el sábado arrancará la competencia en todas las alturas y categorías.

El campeón, subcampeón y el tercero de cada nivel, competirán por la Copa de Campeones que se realizará el próximo miércoles en la inauguración de la segunda edición del Festival de Playa Antonio Torrejón. #

Drama interminable

Los cortes de energía, la historia de nunca acabar en la Comarca Andina

14 horas de un corte de energía eléctrica en Lago Puelo, que aún persistía en Epuyén y en otros sectores rurales de la Comarca Andina, volvieron a colmar ayer la paciencia de lugareños y turistas, quienes buscaron respuestas en los organismos oficiales y no las encontraron.

Los dirigentes de la Cámara de Comercio fueron hasta la Delegación de Servicios Públicos, donde los jefes y los referentes gremiales de Luz y Fuerza terminaron haciendo un recorrido con ellos por las instalaciones, al tiempo que “nos informaron que la situación es caótica, comenzando por saber que no hay un director general que administre los recursos y tome las decisiones políticas en Rawson”, según graficó Alejandro Rechene, presidente de la entidad.

En coincidencia, reflejó que “aquí el panorama es lamentable: muchos vehículos están fuera de servicio porque faltan repuestos que no son caros, pero que nadie compra. Tengamos en cuenta que desde Lago Puelo se cubren 10 mil usuarios en toda la región noroeste del Chubut (hasta el Parque Nacional Los Alerces) y en la actualidad se cuenta apenas con dos camionetas, el resto está fuera de servicio”, antepuso a modo de ejemplo.

“En realidad –agregó-, no se trata de un corte más de energía, porque es una situación que se repite desde hace años. Un problema que se va agravando y sin posibilidades de mejorar en el corto plazo. Los directos perjudicados somos los clientes en general y avanza sobre la calidad de vida de toda la comarca, donde todo el sector industrial y productivo se ve paralizado mientras que la zona está colmada de turistas. Todos estamos padeciendo las consecuencias de la falta de inversiones que ya lleva décadas”, recalcó.

Al respecto, anticipó que la cámara “está analizando presentaciones legales ante la justicia que nos ayuden a motorizar las decisiones que tiene que tomar el gobierno de la provincia y se puedan garantizar los servicios de energía eléctrica y agua potable”.

“Una vez más sentimos que las promesas no se cumplen, ni siquiera el acuerdo firmado con los intendentes para que el 60% de la recaudación quede en la cordillera para financiar los gastos corrientes del organismo. Solo son discursos para calmar los ánimos, pero después la realidad nos demuestra que nada avanza”, insistió.

“Difícilmente podamos desarrollarnos como destino turístico si no tenemos los servicios básicos elementales garantizados. Ahora estamos pidiendo una reunión con el intendente Augusto Sánchez para aunar criterios con respecto a la lectura de la coyuntura y elaborar un esquema de acción conjunta”, subrayó.

Servicios Públicos logró reponer la energía luego de 14 horas.

Más de lo mismo

A su turno, el delegado gremial de Luz y Fuerza, Mauro Palma, reseñó que el corte prolongado “es parte de lo mismo que viene sucediendo desde hace años y consecuencia de la gravedad que afronta el sistema”. Puntualmente, “cayeron dos árboles en la costa del río Azul y ocurrió porque no tenemos fusibles, estamos poniendo alambres. Debiera haber afectado solo a un sector, pero arrastró la falla hasta El Bolsón, además de toda la población de Lago Puelo. Debido a la longitud de las líneas de media y alta tensión, demoramos muchísimo en encontrar el desperfecto”.

“No es cierto que nos hayamos negado a salir porque estamos con retención de servicios. Para empezar, no tenemos móviles y nos juntamos para salir en nuestros vehículos particulares, incluso poniendo el combustible de nuestro bolsillo. En el caso de Epuyén, hay un problema en una fase y los muchachos están trabajando para hallar el desperfecto, seguramente ocasionado por falta de poda de los árboles sobre la línea”, aseveró.

En otro orden, confirmó que “se recaudaron casi 10 millones en concepto del cobro de un bimestre de energía, de los cuales se enviaron 8 millones a la cuenta general en Rawson ya que no hay ningún documento legal que nos indique que el 60% de ese dinero tiene que quedar en la comarca. Lo que se firmó en su momento en Paso de Indios, con los intendentes, nunca fue oficializado”.

De igual manera, Palma remarcó la propuesta sindical “para crear la Administración Provincial de Servicios Públicos, en reemplazo de la actual estructura y que nos permitiría barajar y dar de nuevo. De esa manera, el organismo tendría autarquía y todo podría ser más expeditivo. Hoy somos dependientes de la administración central de Rawson, donde para comprar un tornillo tenemos que hacer un expediente burocrático que lleva meses y muchas veces se pierde, como ocurrió con la adquisición de los dos transformadores para Las Golondrinas”, concluyó.#

EL PAÍSEL PAÍS y EL MUNDO Los presidentes de Argentina y Rusia mantuvieron una comunicación de alrededor de treinta minutos La provisión de vacunas y las negociaciones con el FMI, ejes del diálogo entre Fernández y Putin

el presidente Alberto Fernández mantuvo una comunicación de alrededor de treinta minutos con su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en la que abordaron la situación epidemiológica de los dos países, la negociación que mantiene la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en especial, la provisión de vacunas.

En contacto telefónico desde la Residencia de Olivos, Fernández agradeció al instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa por “todo el esfuerzo” para avanzar en la provisión de las vacunas Sputnik V, a la que calificó como de “excelencia” y le comentó que los “resultados de la campaña de inmunización fueron excelentes, y sin efectos adversos”.

Además, el Presidente solicitó la ayuda de su par de Rusia para garantizar el suministro de vacunas hacia la Argentina y América Latina, mientras que el premier ruso informó que se está aumentando la producción de la vacuna para que la Argentina reciba el volumen de vacunas acordado, según informó oficialmente el Gobierno argentino a través de un comunicado de prensa. Alberto Fernández aceptó la invitación formulada por Putin para visitar su país y subrayó que “el vínculo entre ambas naciones es prioritario”

En la conversación, Putin aseguró que Rusia aprecia la manera cómo la Argentina valora a Sputnik V, a la que calificó como “segura y efectiva”, y afirmó que ha resultado ser “de las mejores del mundo”.

También ponderó la “manera emocionante” en que las dosis de vacunas fueron recibidas en el país, y aseguró estar al tanto de que tanto el presidente Fernández como la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se han aplicado la primera dosis de la Sputnik V.

Durante la comunicación, Fernández aceptó la invitación formulada por Putin para visitar su país y subrayó que “el vínculo entre ambas naciones es prioritario” y que su voluntad política es “afianzar el multilateralismo”.

Por otro lado, el mandatario argentino le comentó que el país se encuentra en el proceso de renegociación de las condiciones del acuerdo con el FMI y le solicitó a Putin que Rusia acompañe la propuesta argentina.

Fernández estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

La Argentina y Rusia celebraron en octubre último 135 años de relaciones diplomáticas y desde el año 2008 elevaron el rango de su vínculo al de Asociación Estratégica Integral.

Los esfuerzos por la vacuna

En tanto, el designado embajador en Rusia, Eduardo Zuain, destacó este que ambas naciones “están haciendo el esfuerzo para asegurar que la provisión de la vacuna Sputnik V continúe” en los plazos establecidos, en el marco de “un mundo donde los países están en una carrera por conseguir vacunas” y los laboratorios “tienen evidentes problemas de producción”. El funcionario argentino, en declaraciones a Radio 10, aseguró que Rusia “ya ha dado pruebas de distinguir a la Argentina” con el acuerdo y envío de los primeros cargamentos de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, al tiempo que remarcó que una de las prioridades de su labor diplomática “será ayudar y contribuir” para que la vacuna rusa “siga llegando a Argentina”.

“La distinción que ha hecho Rusia con Argentina no es un gesto espontáneo del presidente Putin, sino que se debe a la relación que se construyó en el gobierno de Cristina Kirchner, cuando se llegó a firmar una asociación estratégica integral que abarcaba todos los aspectos”, remarcó el ex vicecanciller durante la gestión del fallecido excanciller Héctor Timerman.

El presidente Alberto Fernández en conferencia con Vladimir Putin.

Profundizar la asociación

Sobre la posibilidad de que la vacuna Sputnik se desarrolle en Argentina en un futuro, Zuain aclaró que sus declaraciones se correspondían con “una aspiración personal y un sueño propio” pero manifestó que “no es uno de los objetivos” en su tarea diplomática. “Mi función ahora será profundizar esa asociación con Rusia en todos los aspectos, pero fundamentalmente en tratar de colocar la mayor cantidad de productos nacionales en el mercado ruso que es muy importante porque tiene 145 millones de habitantes”, sostuvo.

En declaraciones a Télam, el embajador había señalado que la determinación del Gobierno era avanzar “en un proceso de transferencia de tecnología, para que eventualmente la vacuna (desarrollada por el Centro Gamaleya de Rusia) pueda producirse en Argentina”.

“Mi función ahora será profundizar esa asociación con Rusia en todos los aspectos, pero fundamentalmente en tratar de colocar la mayor cantidad de productos nacionales en el mercado ruso”

Zuain afirmó el lunes, en el mismo contacto con esta agencia, que otro de los objetivos de su labor diplomática será incrementar el nivel de exportaciones a Rusia: “Actualmente, en números aproximados, le exportamos a Rusia por 650 millones de dólares e importamos por 250 millones”.

En diciembre del año pasado, la asesora presidencial Cecilia Nicolini, delegada por el Presidente para integrar la comitiva argentina que ultimó los detalles para el entonces primer envío de la vacuna rusa, había expresado la voluntad de Fernández de visitar Rusia en los próximos meses “cuando se alivie un poco la pandemia y cuando podamos viajar de manera más libre” para mantener “un encuentro y una visita de trabajo” con Putin.

En declaraciones a la agencia de noticias Sputnik, la asesora presidencial había destacado que un encuentro entre ambos mandatarios significaría un gesto para “poder seguir avanzando en esta relación estratégica” que “tiene muchísimo potencial” y por la que “estamos trabajando y muy dedicados en ello”.

La nueva partida

La semana pasada arribó al país la tercera partida de vacunas rusas Sputnik V, con 240 mil dosis de la vacuna desarrollada por el Centro Gamaleya de Rusia, de las cuales 220 mil tienen como destino a Argentina y las 20 mil restantes fueron derivadas a Bolivia.

La nueva partida servirá para vacunar a 110 mil personas, ya que la carga está compuesta por 110 mil dosis para la primera inoculación y otras 110 correspondientes a la segunda.

El primer vuelo de Aerolíneas Argentinas llegó a la Argentina el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis, mientras que el siguiente avión de Aerolíneas procedente de Moscú aterrizó en el país el 16 de enero con 300.000 dosis del segundo componente de la vacuna, que ya están siendo aplicadas en todas las jurisdicciones del país, en el marco de la campaña de vacunación.#

La vacuna rusa demostró seguridad y una eficacia del 91,6% en la prevención de Covid-19 Sputnik V: una de las tres vacunas con eficacia mayor de 90% y con publicación científica

la vacuna rusa Sputnik V, que demostró seguridad y una eficacia del 91,6% en la prevención de Covid-19, publicó los resultados interinos de la fase 3 en The Lancet y así se colocó entre las cuatro primeras en validar su investigación por pares y entre las tres con una eficacia mayor del 90%.

Esto, según el Director General del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kirill Dmitriev, “es un jaque mate” para quienes la criticaban y “responde todas las preguntas de los que tenían dudas”. “Hubo muchos intentos de desacreditar la vacuna Sputnik V y de generar dudas. Frente a eso el Centro Gamaleya siguió trabajando y demostró que hicimos bien en registrar nuestra vacuna en agosto y en comenzar a vacunar al personal más expuesto desde septiembre”, sostuvo Dmitriev en una conferencia de prensa internacional al presentar los datos de la publicación.

El director del RDIF indicó que el artículo publicado “en una revista de prestigio internacional como The Lancet es un jaque mate para quienes la criticaron y responde a todas las preguntas de los que tenían dudas. La Sputnik V demostró ser una de las vacunas más eficaces y más avanzada”.

The Lancet y los resultados

Ayer , la revista The Lancet publicó resultados interinos de ensayo clínico fase 3 que arrojaron que la vacuna Sputnik V, desarrollada por Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, tiene una eficacia del 91,6 por ciento en la prevención del coronavirus.

El análisis incluyó datos de 19.866 voluntarios que recibieron tanto la primera como la segunda dosis de la vacuna Sputnik V o placebo en relación 3-1 (es decir que unos 15 mil fueron vacunados y unos 5 mil recibieron placebo) y en el punto de control final hubo 78 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 62 se presentaron en la rama placebo y 16 entre las personas que recibieron la vacuna.

Además, la Sputnik V proporcionó “una protección completa contra casos graves”, según la publicación. Los investigadores destacaron que la eficacia en el grupo de 2.144 voluntarios mayores de 60 años fue del 91,8 por ciento y no difirió estadísticamente del grupo de 18 a 60 años.

En relación a la seguridad, la mayoría de los eventos adversos (94%) fueron leves e incluyeron síndromes similares a la gripe, reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y astenia; en tanto que no hubo “eventos adversos graves asociados con la vacunación, ni tampoco se presentaron “alergias fuertes ni shock anafiláctico”.

En relación a la accesibilidad, Dmitriev destacó que “por un lado, tiene un costo menor de 10 dólares por dosis”, y por el otro “no necesita transportarse o almacenarse a menos 70 grados”, lo que simplifica la logística; incluso informaron que están haciendo estudios de estabilidad que arrojaron que la vacuna se mantiene conservada entre 2 y 8 grados.

La Sputnik V utiliza como vectores que transportan la proteína S o espícula del SARS-CoV-2 a dos adenovirus diferentes (Ad5 y Ad26) que se administran una en cada dosis con intervalo mínimo de 21 días.

“Esta plataforma con dos componentes puede ser una herramienta clave en el desarrollo de vacunas a futuro”, señaló por su parte el director del Gamaleya, Alexander Gintsburgy quien enfatizó que gracias a la utilización de dos adenovirus diferentes “la respuesta del sistema inmunológico es más robusta”.

“Esto nos lleva a tener expectativas de que la vacuna proteja no un mes o dos meses, sino hasta dos años, pero éste es un objetivo que tendremos que evaluar a futuro y realizar los estudios clínicos correspondientes para ver que esto se cumpla”, agregó.

En Argentina ya se está aplicando la vacuna rusa contra el covid 19.

Otras vacunas en fase 3

Este es el cuarto artículo publicado en una revista científica con revisión de pares sobre resultados interinos de estudios clínicos de fase 3 de vacunas contra el coronavirus: el primero fue el 8 de diciembre en The Lancet con los resultados de la vacuna de Oxford y AstraZeneca, que tiene una eficacia promedio superior al 70%.

La segunda publicación fue el 10 de diciembre en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM) con la vacuna de Pfizer y BioNTech que arrojó que la vacuna tiene una eficacia del 95%; en tanto que la tercera fue el 30 de diciembre, también en NEJM con los resultados de Moderna que señalaron una eficacia del 94,1%.

La diferencia entre la Sputnik V con las otras dos vacunas con eficacia superior al 90% es que la rusa utiliza la plataforma de adenovirus, una tecnología cuya seguridad ya fue probada en otras vacunas como la del ébola. Especialistas de diferentes países que conforman la Junta Asesora Científica Internacional sobre la Sputnik V celebraron la publicación.

“La vacuna es 100% efectiva para prevenir enfermedades graves o muertes, que al final es el parámetro más crucial. Incluso después de una sola dosis del régimen de refuerzo, la protección conferida contra la enfermedad fue del 87,6%”, sostuvo Hildegund Ertl, investigadora de The Wistar Institute (Estados Unidos).

En tanto que el infectólogo argentino Omar Sued señaló que el artículo publicado en The Lancet “confirma los resultados exitosos y proporciona información adicional sobre la eficacia y seguridad de esta vacuna en diferentes subgrupos” y añadió que “la difusión de esta información es vital para informar sobre la ampliación y el despliegue de esta vacuna en todo el mundo”. La Sputnik V fue registrada en Rusia en agosto y un mes después se administró por primera vez a un grupo de voluntarios de las “zonas rojas” de los hospitales rusos.

En Argentina el Ministerio de Salud aprobó su “uso de emergencia” el 26 de diciembre y desde el 29 se encuentra vacunando a la población.#

This article is from: