30 minute read

te su vivienda

Next Article
damnificados

damnificados

Incendios en la Comarca Andina La tristeza de una mujer que perdió todo

Los incendios forestales que se están desatando en distintos puntos de la Comarca Andina de Chubut han afectado a muchas familias. Muchos han perdido sus hogares. A través de Facebook, se conoció la triste historia de Gretel Eliana Reguiló, una mujer de Cerro Radal, madre de familia, que perdió todo en la voracidad del fuego: su casa, sus cosas, sus mascotas, su lugar en el mundo.

Advertisement

En una publicación con las fotos de su pareja, sus dos hijas y su entorno natural, ella relató cómo era su vida entre los bosques, y cómo, de un momento para otro, lo perdió todo.

“Acá vivía yo. Cada día salía de casa y agradecía el bosque, el aroma de la tierra húmeda, el canto de los pájaros, los mates en la escalerita de la casita... acá fuimos felices muchas personas!! La casita acogió a mucha gente hermosa y estaba llena de recuerdos y risas y llantos e intensidades. Tenía unas ventanas hermosas por donde entraba el sol y las gatas cuando las corrían los perros vecinos. Tenía mucha madera, tenía alma. Tenía todas las cosas de una vida armada paso a paso, recuerdos, fotos, libros, pelis, juegos, juguetes preferidos de mis pipis, sus cuadernos, su historia, sus dibujos, ropa, comida, amor a montones. Las mascotas Garras, Michina y Fefa. Tenía máquinas de coser, heladera, lavarropas, microondas, cafetera, pava eléctrica, impresora, guitarras, bici... pufff cosas materiales que ya siento que ni vale la pena mencionar. Toda, PERO TODA la vida que había construído estaba ahí. Tenía nuestro nuevo proyecto de fermentos que estábamos encarando con todo el amor y aprendiendo con mucho entusiasmo con mi cumpa de vida el Facu, @facualbat que por suerte no se despega de mi lado. Tenía. Ya no tengo más. A alguien se le ocurrió que estaba bien arrasar con todo sin importarle nada. Y hoy eso. No tengo nada. De nada. Ni mis mascotas. Con mucho dolor suelto mi casita templo de Radal, y toda la belleza natural que la rodeaba. Estamos en pampa y la vía, nos quedamos sin nada. Así que acá estamos para recibir todo lo bueno que venga. El detalle: el 15/3 cumplo 36 años. Es una gran manera de arrancarlos. Completamente despojada de todo, empezando de cero. GRACIAS CASITA POR ACOGERME ASÍ, GRACIAS RADAL POR TU GRANDEZA”.

Cerro Radal es una pequeña zona rural ubicada entre Lago Puelo y Las Golondrinas, a 7 km de El Bolsón. Es una de las zonas afectadas además de El Hoyo, Cholila, El Maitén y Epuyén.# Facundo y Gretel vivían en Cerro Radal. El fuego destruyó su casa.

Incendios en Cordillera Habilitan cocinas en las escuelas

Desde el Ministerio de Educación informaron que se dispuso la apertura de los comedores escolares y las cocinas en los establecimientos de la zona cordillerana para que se preparen allí las raciones de alimentos necesarias para el personal que está trabajando en el incendio.

Claudio Márquez, subsecretario de Recursos de la cartera educativa, confirmó también que ninguna escuela fue alcanzada por el fuego.

Además, “la delegada de la Región I- Golondrinas, está trabajando con las fuerzas sociales para poder ayudar. Sabemos de docentes que han perdido sus casas, toda la situación es más que triste”.

También dentro del Ministerio “se está organizando una colecta de ropa y elementos de primera necesidad para alcanzar a la región cordillerana”.

Bomberos de Comodoro

La Asociación de Bomberos Voluntarios de Comodoro Rivadavia inició una campaña para juntar donaciones que serán destinadas el sábado a la zona afectada por incendios en la Cordillera. Piden alimentos no perecederos, ropa y calzado, artículos de limpieza, alcohol en gel y barbijos.#

Este miércoles Cumbre de seccionales de SOYEAP en rawson

Este miércoles se desarrolló la primera cumbre de seccionales del SOYEAP. El encuentro se realiza dentro de las diversas acciones que viene llevando adelante el sindicato del Chubut como las actividades del 8M y la llegada del dirigente sindical Lucas Godoy a la comarca andina, visitando la seccional de Esquel y conversando sobre la realidad de los trabajadores y trabajadoras estatales de esa región, realizando un análisis de la situación económica, laboral y social.

Godoy, referente sindical de la ciudad de Trelew, visitó el Hospital Regional de la ciudad de Esquel y otras instituciones para fortalecer la comunicación directa con nuestra central en el valle chubutense.

“La situación política afecta a todo nuestro territorio, la particularidad de la Comarca Andina es que es una región postergada por la distancia entre la centralidad de las decisiones políticas de Estado y las localidades andinas”, afirmó Godoy.

Diego Fernández señaló que “estamos trabajando fuertemente en la situación gremial, pero sobre todo en lo social, apuntamos a llevar soluciones a cada familia de SOYEAP.

La cumbre de seccionales del SOYEAP se realizó este miércoles en la capital provincial.

Además, el dirigente sindical expresó que “hace un año que venimos postergando nuestra visita a raíz de la pandemia que nos afecta, la comunicación con los afiliados y afiliadas es continua, pero siempre hay que estar presentes para fortalecer nuestra organización”.

Por otra parte el referente de la Comarca Andina, Diego Fernández, señaló que “estamos trabajando fuertemente en la situación gremial, pero sobre todo en lo social, apuntamos a llevar soluciones a cada familia de SOYEAP. La complejidad económica por la que atraviesan nuestros compañeros y compañeras es el principal tema de recurrencia y solicitud. Después de muchos años la decisión política de esta conducción permitió abrir una seccional y en plena pandemia”.

Además, el Interventor Provincial, Miguel López, destacó “venimos trabajando con todas las seccionales de nuestro Sindicato, se nos ha hecho difícil por la situación pandémica, pero hemos logrado llevar respuestas a los trabajadores y trabajadoras más lejanos. Hemos diseñado actividades de tal manera de fomentar la participación activa de nuestros afiliados, como es el ejemplo del 8M que hemos logrado convocar a compañeras a través de la comunicación virtual de cada seccional. Contamos también con la participación de referentes de Sindicatos como Luz y Fuerza que conduce el compañero Héctor González, y también compañeras del Movimiento de Trabajadores Excluidos, que conduce el compañero Miguel Prudente”.

Por último, López resaltó que “esta cumbre es el paso importante que buscamos durante un largo tiempo. Entre todas las seccionales analizamos la situación política gremial que llevamos adelante, la complejidad por la que atraviesa el Estado y sus trabajadores, teniendo como premisa que de esta situación salimos entre todos. Realmente estamos contentos, es satisfactorio observar cómo nuestra organización va creciendo, no solo en afiliaciones, si no también, en cuadros políticos”.

“Tenemos compañeras que han transitado estas columnas y que hoy ocupan lugares de decisión, y que eso es lo que queremos lograr, es el ejemplo de Sandra Tribuzio, quien ha transitado las filas de nuestro sindicato y hoy es una referente política. Seguiremos trabajando, por los afiliados y afiliadas, pero también para cambiar la realidad de nuestra provincia” sentenció.#

Hubo discusión por la distribución de gastos. Convocarán funcionarios Trelew: ingresó el presupuesto 2021 al Concejo y asumió Ángel Cayupil en lugar de Flores Torres

Sesionó ayer el Concejo Deliberante de Trelew. Ingresó con destino a la comisión de Hacienda el presupuesto municipal 2021 enviado por el Ejecutivo Municipal. El monto asciende a $8 mil millones. Además, ocupó su banca el concejal del Partido Municipal por Trelew Ángel Cayupil en reemplazo de la edil Mariela Flores Torres que hará goce de licencia por maternidad.

La sesión dio inicio con una hora y media de retraso y se extendió por unas 4 horas. En la hora de preferencia el tema central fue la discusión por la distribución financiera en el presupuesto municipal ingresado. Asimismo, comenzando por el concejal Espinosa y siguiendo por pares de distintos bloques, hicieron especial mención a la desesperante situación en distintos puntos de la Cordillera en donde se desataron incendios. Se reclamó, también, por elecciones en las Asociaciones Vecinales.

Por su parte la presidenta del bloque oficialista Lorena Alcalá se refirió al espacio de las Mujeres en la función público. “Empezamos a recorrer un camino de igualdad y lucha. Por eso estamos trabajando con el Municipio en modificaciones en el presupuesto del área de la Mujer. Hoy (por ayer) salió a licitación la Plaza de la Mujer con un presupuesto de $19 millones. La apertura de sobres será el 6 de abril. Además se refirió a gestiones del intendente Adrián Maderna en Buenos Aires, anunciando trabajos en el Aeropuerto Almirante Zar como así también obras en distintos lugares de la ciudad.

El presidente del Concejo Deliberante, Juan Aguilar, interfirió para aclarar que se realizaron actualizaciones en distintas áreas del Presupuesto 2021, cifras por las que se generó una discusión entre ediles de distintos bloques.

Con destino a la comisión de Asuntos Legales se envió el expediente mediante el cual el Ejecutivo Municipal realiza un convenio específico de pasantías con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Asimismo, Planeamiento estudiará la iniciativa de “desafectar” una superficie y ceder la misma al Gobierno Provincial (Ministerio de Salud) para “Centro de Atención” primaria de la Salud en el barrio Moreira.

El bloque Chubut al Frente presentó a través de la edil Lorena Alcalá un proyecto cuya finalidad es crear un Plan Integral de Recuperadores Urbanos de Trelew. Pasó a la Comisión de Acción Social, en tanto que también la misma bancada expuso un proyecto de comunicación a través del que solicitan “comunicar a los supermercados e hipermercados que es prioritario avanzar en la adecuación de un cupo femenino del 50% para contrataciones de personal en empresas de Seguridad Privada”. La iniciativa también fue expuesta por Alcalá.

El bloque Pj-Frente Patriótico Chubutense por su parte, a través también de un proyecto de Comunicación (lo expuso el concejal Leandro Espinosa), le solicitó a la Honorable Legislatura del Chubut el tratamiento y sanción del “Programa Provincial de Cuidado Integral de Niños, niñas y adolescentes con cáncer”. Fue girado a Acción Social.

Los ediles aprobaron sobre tablas el despacho de la comisión de Acción Social por el que se denomina “Periodo legislativo 2021–Año de las Políticas de Modernización” a la gestión en curso del Concejo Deliberante.

El edil Espinosa tomó la palabra para aclarar que su bloque se opone al expediente 28701 que fue aprobado por mayoría en donde “se autoriza a la Cooperativa Eléctrica a aumentar los servicios cada 3 meses. No solamente este expediente sino también el ingreso”. Deslizó además que en situación de pandemia deberían ser suspendidos. “Invito al bloque mayoritario a transparentar esta situación. El urgente tratamiento se ha usado en su mayoría para dar aumentos tarifarios y eso no transparenta las discusiones de cara al vecino. Nos oponemos al envío al Ejecutivo”.

El presidente del Cuerpo aclaró que “no es cierto que el artículo de urgente tratamiento sea solo para incrementos tarifarios. Se aplicó en todos los expedientes por Covid-19. Coincide que hay que devolver las funciones al Organismo Regulador”, dijo.

Norman Evans/ Jornada

Cayupil ya está en funciones

Norman Evans/ Jornada

El presupuesto ocupó buena parte de la discusión en el Concejo Deliberante.

Discusión por “Roca”

Asimismo, se pasó a comisión el pedido de derogación de la ordenanza 26/1911 de nomenclatura de calles por el cual se impuso originariamente el nombre de “Julio Argentino Roca”. La nueva denominación se decidirá por consulta popular. El bloque oficialista solicitó seguir trabajando el tema y convocar a funcionarios competentes al área. Por el tema hubo fuertes cruces entre los ediles Mariela Flores Torres y Oscar Villarroel. Debate que se extendió por el término de una hora y también formó parte la concejala Olga Godoy, valorando las acciones que se hagan a favor de los pueblos originarios.

También se aprobó que la denominación del espacio público identificado como plaza de “Los Bomberos” ubicados entre las calles Cuba, Entre Ríos y Boulevard Rawson, una vez que transcurran 10 años del fallecimiento de Evaristo Melo, pase a denominarse con ese nombre dicho espacio.

Asumió Cayupil

Minutos antes del término de la extensa sesión, la concejala del Bloque por Trelew, Mariela Flores Torres dejó su banca debido a la licencia por embarazo y el presidente del Cuerpo, Juan Aguilar, le tomó juramento al edil que la suplantará, Ángel Cayupil. La edil agradeció en su despedida a todo el Concejo Deliberante y a la población que voto al Bloque Por Trelew, y dijo “quien va a ser suplente durante este plazo de licencia va hacer nada más y nada menos que nuestro primer candidato al cargo de concejal, cuando nosotros como partido municipal decidimos llevar adelante este proyecto político, con una boleta corta que era solamente con concejales y concejalas y quien encabezaba esa lista era nuestro querido Ángel Cayupil”.

La próxima sesión fue dispuesta para el próximo 25 de marzo a las 9,30 horas. #

Comodoro Rivadavia Luque: “Nos enorgullece trabajar con vecinalistas comprometidos con su barrio y con la ciudad”

Lo manifestó el intendente Juan Pablo Luque, tras inaugurar este miércoles la refacción y ampliación de la sede de la Asociación Vecinal de barrio Ciudadela, cuya obra se concretó íntegramente con fondos municipales. “Era una vecinal cuya sede estaba completamente destruida, que había sido usurpada y no tenía ninguna posibilidad de ser utilizada por el vandalismo”, resaltó.

La inauguración del nuevo espacio vecinal se efectuó en horas de la mañana y contó con la presencia del viceintendente Othar Macharashvili; el secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Maximiliano López; miembros del gabinete municipal; la concejal Alejandra Robledo; la titular de la Asociación Vecinal Ciudadela, Mirta Martínez; el vecino histórico del barrio, Juan Soto; y representantes de los establecimientos educativos de dicho sector de la ciudad.

Cabe recordar, que el edificio original sufrió daños severos, por lo que se debió refaccionar íntegramente, al tiempo que se ejecutó una ampliación para favorecer la realización de diversas actividades y la instalación de una oficina de la Secretaría de Recaudación para que los vecinos de zona norte puedan efectuar sus trámites, en el marco de las políticas de descentralización que lleva adelante la actual gestión que encabeza Juan Pablo Luque.

Al respecto, el intendente afirmó que “vivir este momento nos llena de alegría, porque en su momento Mirta Martínez y un grupo de vecinos se hicieron cargo de una vecinal cuya sede estaba completamente destruida, que había sido usurpada y no tenía ninguna posibilidad de ser utilizada por el vandalismo que habían permitido comisiones directivas anteriores, que generaron que este lugar haya quedado en un estado de total abandono”.

En esa línea, agregó que “Martínez puso su hogar a disposición para que se lleven a cabo cada una de las actividades que habitualmente se desarrollan en una vecinal, al no contar con un espacio físico para este fin. Como consecuencia, sufrió permanentes ataques de algunas personas, algo que no debemos olvidar al tratarse de una injusticia tanto para ella como para los vecinos que la acompañaban en las tareas diarias”.

“Las distintas autoridades que pasamos por la Municipalidad en este tiempo fuimos respaldando el trabajo que esta comisión vino realizando hasta concretar este sueño de recuperar el edificio de la Vecinal. Por este motivo estamos muy contentos de inaugurar este espacio, ya que no hay nada más lindo que ver la emoción de un vecinalista al hacerse realidad un anhelo de este tipo”, sostuvo.

Tecnología avanzada

En tanto, el titular de la cartera de Infraestructura, Maximiliano López, detalló que “esta obra se realizó con un sistema constructivo tecnológico y ecológico, lo cual nos llena de satisfacción porque estamos aplicando lo último en construcción en distintas obras importantes de la ciudad. Cuenta con Luque valoró la recuperación del especio, que “estaba usurpado y completamente destruido”.

espacios de mucha calidad, acústicos, con carpinterías modernas, un sistema de calefacción de piso radiante y toda la tecnología disponible en Comodoro”.

“Fue muy importante la gestión de la comisión directiva para concretar esta obra. Es un gusto trabajar con esta Vecinal, porque gracias a que tienen los papeles en orden pudimos avanzar de forma ágil, tanto en lo que es la sede, como en otras tareas que se llevan a cabo en Ciudadela”, sostuvo.

Finalmente, López señaló que “este es el resultado del trabajo en equipo de todas las secretarías y de la Vecinal, siempre con el empuje del intendente, quien pone énfasis en que las obras tengan continuidad en toda la ciudad. En ese sentido, continuamos avanzando con un ambicioso plan en beneficio de toda la población”.

Los vecinos de Ciudadela ahora cuentan con su espacio para participar de sus actividades, hacer gestiones y poner en valor esta descentralización que se viene pregonando de hace tiempo, con un lugar para el área de Recaudación que estará en este edificio para que se puedan efectuar distintos trámites.

Sueño de todos los vecinos

Por su parte, la presidente de la Asociación Vecinal Ciudadela, Mirta Martínez, manifestó que “estamos inaugurando un espacio con mucha alegría, porque se trata de un sueño de todos los vecinos que comenzamos a proyectar cuando iniciamos nuestra gestión vecinal. Es la suma de voluntades para lograr el bienestar general, desde el personal técnico, administrativo y político del Municipio, hasta la empresa que concretó su construcción”. Continuando en ese tenor, indicó que “es la sede que siempre soñamos, porque conjuga nuestra historia al mantener y restaurar el salón vecinal original y agregar un nuevo espacio, con oficinas y cocina acordes al edificio. Además, la Municipalidad tendrá a su disposición una oficina para que pueda acercar a los vecinos de zona norte los servicios que considere necesarios en su plan de descentralización”.

Apoyo permanente

En otro orden, la vecinalista resaltó “la constante presencia municipal y el apoyo del intendente Luque a nuestro barrio. Por la magnitud de la obra que hoy estamos inaugurando, otras acciones municipales pueden quedar opacadas, pero en el último tiempo se concretaron acciones muy importantes que hacen de Ciudadela un barrio más bello, seguro e igualitario, en el que vale la pena vivir”.#

Ailén Lascano recorrió 115kms y unió guardia Mitre con Viedma “Me concentré en nadar y no en cuánto faltaba”

la nadadora viedmense Ailén Lascano Micaz, de 30 años, se convirtió el domingo pasado en la primera deportista rionegrina en nadar 114,67 kilómetros en 17 horas, 24 minutos y 4 segundos para unir Guardia Mitre hasta Viedma en las aguas del río Negro. Además, Ailén figura como la número 1 en el Ranking WorldCup IWSA (International Winter Swimming Association) en la temporada 2018-2019 y 2019-2020, y también se convirtió en la primera mujer en completar ese recorrido en aguas abiertas sin traje de neoprene.

Según explicó, en diálogo con “Tiempo Deportivo”, este desafío nació cuando se suspendieron y se cancelaron todas las competencias de la temporada 2020 por la pandemia de coronavirus.

“Para mi familia siempre fue importante que sepamos nadar, desde chiquitos nos llevaron a aprender, somos tres hermanos, ya cuando aprendí a nadar bien estaba en edad de competencia, desde siempre estuve nadando, de la pileta pasé a aguas abiertas, después me enfoqué en la Universidad, estudié Licenciatura en Administración y cuando me recibí conocí la disciplina de aguas frías, me encantó me sentía muy cómoda, desafiante, pero entrenando fui bajando de temperaturas hasta llegar a las aguas heladas, donde fui a competir al Circuito Internacional. El año pasado se suspendieron todas las competencias, me encontré en casa en Viedma viendo que podía hacer, planteé este nado que ya se había hecho por otro viedmense hace dos años, sin traje de neoprene, sin asistencia, buscando hacerlo según las reglas de los desafíos internacionales y empecé la preparación, por suerte fue un éxito y estoy muy feliz”.

Ailén contó que “la temperatura del río está entre 18° y 20°, a partir de tantas horas empieza a afectar el frío. Uno no sufre, se entrena y se prepara tanto que se acostumbra a las situaciones. Las competencias se practican como deporte, pero en muchos lugares también se hace como una actividad saludable, desde niños hasta abuelos se meten en condiciones heladas, algo cultural que les hace bien. Yo no me siento tan loca (risas), pero sé que llama mucho la atención”.

Previa y post

“Fue con una carga de carbohidratos importante, los últimos tres días, también tenía que estar muy bien hidratada, muy tranquila para poder descansar bien, no estresar el cuerpo ni la mente antes de la carrera. Partimos a las 22.30hs, fueron ocho horas de nado nocturno, yo me acostumbré a nadar en la oscuridad sin ver nada, pero para las personas que me acompañaban en el apoyo fue complicado, había lugares que esquivar, en el amanecer bajó la temperatura, más frío que a la noche. Una embarcación iba adelante y un kayak al lado mío y otra embarcación atrás con la hidratación”.

“El nado fue continuo y solo frenaba para hidratarme, sin tocar la embarcación, me tiraban una botella, comía esta comida líquida, hidratantes, geles, intercalando según programamos, siempre flotando sin tocar la embarcación según reglamento. Si se termina el nado deja de ser oficial porque se tuvo asistencia, lo mismo que usar traje de neoprene es una asistencia, por eso no se usa”, explicó.

“Por suerte no tuve calambres, pero las últimas tres horas tenía muchos dolores en las muñecas, los dedos, hombros, fueron difíciles, la parte de los pensamientos también la preparé, que iba a pensar si me cansaba, si decidía que no podía seguir, tuve algunos, pero rápidamente los sacaba de la mente y solo pensaba en bracear, me concentré en nadar y no en cuánto faltaba para que no me afectara negativamente. Esto lo venía trabajando en las competencias de aguas heladas instintivamente sola, y para esta maratón trabajé con una amiga de Chile que es nadadora y psicóloga y me fui dando herramientas para ir preparándolo”.

La rionegrense expresó que “las distancias en aguas heladas son cortas, hasta un kilómetro, los entrenamientos no eran tan largos, para esta competencia me preparé en la pileta nadando entre 6 y 10kms, y también nado en el río de no más de 30kms”.

Ailén sonriente tras cumplir el desafío de unir Guardia Mitre y Viedma.

Con la bandera argentina, Ailén posa en la temporada de aguas heladas.

Aguas heladas

Ailén hizo dos temporadas de aguas heladas: “Fui a varios lugares como Alemania, Rusia, Suecia, Eslovenia, Polonia, Holanda y Gran Bretaña. Los lugares más fríos fueron Alemania y Rusia. En Rusia fue la competencia donde hizo más frío afuera, -15°, nadé cinco distancias, eran cortas pero muchas veces. Las primeras tres me sentía bien, pero las dos últimas hacía demasiado frío, salía de la pileta que era un río congelado y el toallón se congelaba, las antiparras también, mientras esperaba mi turno era lo más difícil, había que concentrarse mucho”.

Hay dos organizaciones que rigen el deporte: Natación de Invierno, con temperaturas de 6° como mínimo y la otra es Aguas Heladas que el agua tiene que estar entre 0° y 5°. Son sin protección térmica, con un solo gorro de natación, en la pileta se parte desde abajo y las vueltas son tocando la pared con la mano. Cada organización tiene sus copas de mundo donde hay un resultado final a través de un ranking.

Nuevos desafíos

“Tengo una competencia de 48kms en Manhattan en julio y me voy a preparar para la ‘Misa Helada’, que es la máxima distancia a nadar en aguas heladas. Normalmente las competencias de aguas heladas son de 1km, en esta son 1.600mts, esto lo tengo que coordinar yo para hacerlo en Argentina o Chile con una persona oficial para oficializar el nado. Hay que gestionar donde está el agua entre 0° y 5° y el tema de seguridad. Esos son mis objetivos personales para este 2021”.#

EL PAÍSEL PAÍS y EL MUNDO La escritora le pidió disculpas al gobierno de Kicillof Beatriz Sarlo y las vacunas VIP: “No debí decir que fue por debajo de la mesa”

“Me autocritico fuertemente. No debí decir ´por debajo de la mesa´”, afirmó la ensayista tras declarar ante la Justicia Federal que Soledad Quereilhac, esposa del gobernador Axel Kicillof, le había ofrecido la vacuna a través de su editor.

la escritora Beatriz Sarlo hizo ayer un mea culpa al admitir que no debió decir que el ofrecimiento que le hizo la Provincia de Buenos Aires para vacunarse fue “por debajo de la mesa”.

“Me autocritico fuertemente. No debí decir ´por debajo de la mesa´”, afirmó la ensayista tras declarar ante la Justicia Federal que Soledad Quereilhac, esposa del gobernador Axel Kicillof, le había ofrecido la vacuna a través de su editor, Carlos Díaz.

En declaraciones radiales, Sarlo sostuvo: “Que me disculpe la Provincia por utilizar mal la expresión, no debería haber dicho por debajo de la mesa”.

No obstante, ratificó su crítica respecto a que si se trataba de una campaña pública para que personalidades de la cultura dieran el ejemplo ante la desconfianza que en ese momento despertaba la vacuna rusa Sputnik V, debía ser informada formalmente por funcionarios de GoLa escritora Beatriz Sarlo declaró e hizo un mea culpa por sus dichos.

bierno, con mayores precisiones que las que se le proporcionaron.

“Que yo sepa la mujer de Kicillof no es funcionaria”, aseguró, y en el mismo sentido, agregó: “A mí no me escribe ningún responsable de ninguna institución, me escribe mi editor”. “Si era una campaña pública, a mí no me llegó con la forma que tiene que tener una campaña pública”, sostuvo, y resaltó que en el mail no se precisaba quienes iban a dirigir ese operativo de vacunación ni quienes iban a integrar ese grupo de personalidades relevantes. Por otra parte, dijo que ella vive en la Ciudad de Buenos Aires y se preguntó “por qué la provincia estaba reclutando a intelectuales porteños”.

“Mantengo mi critica porque en ese mail que recibí no había ningún dato”, enfatizó, y añadió que el contenido de ese mail “parecía más propio de un centro de estudiantes que a un aparato burocrático del Estado”.

Sobre su testimonio ante la Justicia, en el que incriminó erróneamente al Gobierno provincial, dijo que está “dispuesta a afrontar las consecuencias de sus dichos” y que si alguien le quiere quiere comenzar una causa por decir esa frase”, que la “lleven a Comodoro PY”.

Consultada sobre el vínculo con Quereilhac, que es doctora en Letras y había sido alumna suya en la universidad, Sarlo señaló que mantenía “una relación buenísima” en esa época, y que “era una excelente estudiante”. #

Los efectos de la pandemia Según el Indec, el turismo siguió sin recuperarse en enero

la llegada de turistas extranjeros registró en enero una disminución interanual de 93,3% mientras que la salida al exterior de residentes en el país presentó una baja del 80,6%, en la misma comparación, según informó el INDEC.

El turismo es una de las actividades económicas que más sufrió el impacto de la crisis, como lo reflejan los indicadores que se vieron fuertemente afectados, como consecuencia de una actividad nula o reducida desde abril del año pasado.

Para darle empuje al sector, el Ministerio de Turismo trabaja en una segunda etapa del programa PreViaje, que en este caso tendrá la particularidad de intentar traer visitas del exterior. La cartera que conduce Matías Lammens trabaja en un plan para implementar un PreViaje internacional, que está pensado para el segundo semestre. Además, se le sumarían los estímulos para el turismo interno, que en la primera etapa tuvieron buenos resultados, según destacaron las cámaras del sector.

Los aeropuertos Ezeiza y Aeroparque concentraron el 99,9% de los arribos, con una baja interanual de 92,6%, y el 99,5% de las salidas de turistas residentes, con una disminución de 75,6% respecto al mismo período del año anterior.

De acuerdo con la medición del INDEC, en el resto de los aeropuertos del país la afluencia del turismo receptivo registró una disminución de 99,9%. El turismo cayó en un promedio del 60% entre arribos y salidas en marzo del año pasado en el comienzo de la crisis sanitaria, y no tuvo actividad en los tres meses siguientes..#

Coronavirus Facundo Moyano dijo que no piensa vacunarse

el diputado del Frente de Todos Facundo Moyano aseguró ayer que no tiene previsto vacunarse contra el Covid-19 por considerarla una enfermedad “muy psicosomática” y por “una cuestión personal de credibilidad”.

“No me convence el coronavirus directamente”, expresó el diputado nacional e hijo del líder del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, quien sí recibió la vacuna Sputnik V, junto a parte de su familia, en el marco del escándalo por el llamado “vacunatorio VIP”.

En declaraciones radiales, el diputado nacional del oficialismo señaló: “No estoy vacunado y tampoco me voy a vacunar. Por más que me toque, no me voy a vacunar. Es como que no le siento buen olor al virus; tengo una cuestión personal de credibilidad y un análisis profundo de la pandemia en general”.

Al respecto, indicó que su forma de pensar frente a la pandemia tiene que ver con “visiones de poder, geopolítica” y agregó: “Es largo, pero no me convence el coronavirus directamente”.

Moyano indicó que tuvo dos veces coronavirus sin presentar síntomas y consideró que “es una cosa muy psicosomática y muy rara”, y agregó: “Analizando la geopolítica tampoco llego a conclusiones acertadas o precisas, así que no me vacunaría, ni con la Sputnik ni con ninguna”.

Al ser consultado sobre la vacunación de su padre junto a su esposa Liliana Zulet y su hijo menor, Jerónimo, de 20 años, el diputado expresó: “Me parece que este tema se aclaró, voló un ministro, tampoco va a volar el Presidente por eso. Fueron errores que se cometieron y ya está”.

Luego de que sus frases generaran polémica, Facundo Moyano salió a aclarar que está “a favor de la política sanitaria que se está aplicando” en la Argentina.#

El transporte de pasajeros fue el servicio que más descendió El uso de los servicios públicos cayó casi 12% en diciembre, según el Indec

la utilización de los servicios públicos registró en diciembre una caída interanual del 11,8%, la menor contracción desde el inicio de la crisis sanitaria, según informó ayer el INDEC.

El Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) en la comparación desestacionaliza mostró en diciembre una baja del 1,3%, respecto del mes anterior, según las cifras oficiales.

En diciembre, el indicador registró una baja en el índice serie de tendencia-ciclo del 0,1% respecto al mes anterior.

El transporte de pasajeros fue el servicio que más descendió durante diciembre con una baja interanual del 70,4%, seguido del transporte de carga con 35,5% y los vehículos pasantes por peajes se contrajeron un 24,9%, en igual comparación. El indicador arrastra 40 meses de variaciones interanuales negativas desde la suba del 0,3% que se registró en diciembre del 2017, pero la de enero fue la más baja desde el inicio de la crisis sanitaria.

La contracción del 11,8 de enero mostró la desaceleración de la caída del ISSP, luego de mantener variaciones negativas de entre 13 y 19 por ciento, después de la baja del 8,5% de marzo pasado en el comienzo de la pandemia. También mostraron bajas interanuales en enero la demanda de energía eléctrica, gas y agua de 1,9%, la recolección de residuos del 4,2%, el servicio de correo postal cayó 19,3% y el sector de telefonía un descenso de 1,9%.

En diciembre, en comparación con noviembre la demanda de energía eléctrica, gas y agua registró una caída de 0,2%, la recolección de residuos se contrajo 0,3% y el transporte de carga se bajó un 16,3%.#

Nuevo proyecto sobre el impuesto a las ganancias Massa y Máximo Kirchner recibieron a Pablo Moyano

el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el titular del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner, y otros referentes de la bancada oficialista recibieron ayer en el Congreso al secretario adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, y a otros referentes del Frente Sindical para el Modelo Nacional, con quienes debatieron el nuevo proyecto sobre el impuesto a las Ganancias.

Este encuentro, que se desarrolló en el Salón Delia Parodi de la Cámara baja, se suma a las que Massa y Kirchner ya habían mantenido con referentes de la CGT, y con una docena de diputados de extracción sindical.

Además de Pablo Moyano, estuvieron presentes Mario Manrique (SMATA), Omar Plaini (Canillitas), Raúl Durdos (SOMU),Sergio Sánchez (Peajes), Daniel Ricci (FEDUM), Miguel Díaz (UDOCBA), Diego Corvalán (SUPA) y Juan Carlos Moreyra (Ceramistas), entre otros.

Junto a Massa y Máximo Kirchner estuvieron la vicejefa de la bancada oficialista, Cecilia Moreau; el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller; la titular de la comisión de Legislación del Trabajo, Vanesa Silley; y los diputados de origen gremial Facundo Moyano, Walter Correa y Daniela Vilar.

Durante el encuentro, se repasaron los principales cambios que se incorporaron al proyecto original de reforma del impuesto a las Ganancias, como las exenciones del Salario Anual Complementario (aguinaldo), la retroactividad al 1 de enero de los efectos de la norma (habilitando reintegros por lo retenido en los primeros meses del año), y las deducciones por concubinato (y no necesariamente conyugue como establece la legislación vigente).

La iniciativa apunta a elevar el mínimo no imponible de trabajadores asalariados a 150.000 pesos brutos, en tanto que el piso para jubilados pasará de 6 a 8 haberes mínimos, lo que en la actualidad representa 152.280 pesos.#

Sergio Massa, titular del bloque del Frente de Todos y Máximo Kirchner

Decreto oficial Exportaciones de cero kilómetro no pagan retenciones

el Gobierno oficializó ayer, a través de un decreto, la reducción parcial de las retenciones a las exportaciones de vehículos cero kilómetro.

De este modo, las las terminales automotrices que durante este año superen los niveles de exportación que lograron en 2020, no pagarán retenciones.

La decisión se formalizó este miércoles con la publicación del decreto 150/21 en el Boletín Oficial, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, del jefe de Gabinete Santiago Cafiero y de los ministros de Economía, Martín Guzmán y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

“Fíjase en 0 % la alícuota del Derecho de Exportación para las exportaciones incrementales de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur, en términos de su valor FOB, realizadas por cada exportador hasta el 31 de diciembre de 2021, considerando como período base el año 2020”, según el texto oficial.

En consecuencia, se mantendrán los derechos de exportación de 2020 con una alícuota de 4,5% pero se desgravarán en su totalidad las denominadas “exportaciones incrementales”.

“Las mercaderías alcanzadas por lo dispuesto no deberán abonar ninguna otra alícuota del derecho de exportación distinta a la allí establecida”, aclaró el decreto.

Por su parte, los Ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo fueron autorizados a dictar normas complementarias que resulten necesarias para la implementación de esta decisión.#

This article is from: