El Quinto Julio 2012

Page 1

1

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Año V · Número 34 · 05 de julio del 2012 al 04 de agosto del 2012 - WWW.ELQUINTO.CL

$ 100

A RECUPERAR NUESTROS RECURSOS NATURALES A 41 años de la Nacionalización del cobre, los movimientos sociales vuelven a plantearse recuperar nuestros minerales, aguas, mares, suelos y demás riquezas naturales.

Comienza el segundo tiempo de la lucha estudiantil

Vecinos de Villa Francia exigen mejoras en salud

ESPECIAL: GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY

Pobladores movilizados por el derecho a la vivienda

Los nuevos tipos de Golpes de Estado en Latinoamérica


2

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Editorial A recuperar nuestros recursos naturales El 11 de julio se conmemorarán 41 años desde que Salvador Allende concretase la nacionalización del cobre, punto cúlmine de todo un proceso de décadas de luchas populares por recuperar la principal riqueza nuestro país. Importante acontecimiento, sobretodo si consideramos que el espíritu de soberanía popular expresado en él, cuatro décadas después, se ha tapado bajo la dura bota de los grandes capitales nacionales y extranjeros que se han apoderado de todos nuestros recursos naturales. Nuestros minerales, mar, aguas, ríos, lagos, salares, flora, fauna, suelos, aire, napas subterráneas, bosques, entre otros, se han convertido en patrimonio de unos pocos, de una minoría de ricos y poderosos que los saquean casi gratuitamente, dejando en el país sólo contaminación, depredación y destrucción de las comunidades. Nuestros gobernantes se enorgullecen de tener un modelo primario-exportador de vanguardia, que prácticamente regala nuestros recursos minerales, marinos, forestales, agrícolas al gran capital extranjero, manteniéndonos como un país dependiente y sin soberanía. El negocio ha sido inmenso para algunos, pero las grandes ganancias que unos pocos se llevan al bolsillo la inmensa mayoría las ha echado de menos cuando de derechos sociales se habla. Faltan recursos para educación, salud, vivienda, infraestructura, desarrollo regional. Y todos sabemos que esos recursos están, sobretodo en nuestros recursos minerales. El año pasado las movilizaciones estudiantiles instalaron con fuerza el tema del derecho a una educación gratuita y de calidad y, ante la pregunta sobre cómo financiarla, la respuesta de un gran sector de los estudiantes fue clara: renacionalizando los recursos naturales. Esto inició todo un proceso de discusión y debate en varios movimientos sociales, muchos de los cuales ya han integrado dentro de sus objetivos no sólo renacionalizar el cobre sino que recuperar todos nuestros recursos naturales. Como ha sido el caso de organizaciones de pobladores, que están proponiendo una lucha conjunta junto al resto de los sectores de la sociedad por recuperar nuestros recursos y su aporte particular en la lucha por recuperar el recursos natural que es el suelo y luchar por el derecho a una vivienda digna, gratuita y de calidad. Hoy, los estudiantes han vuelto a la carga en lo que se ha llamado el “segundo tiempo” del movimiento estudiantil. Con miles de manifestantes en las calles, la demanda por una educación gratuita comienza a posicionarse nuevamente y, con ella, la discusión sobre la recuperación de nuestros recursos. Una discusión germinal pero que de ninguna forma está fuera de contexto. Son varios los procesos en Latinoamérica, con diver-

sos grados de intensidad y profundidad, en donde hemos visto cómo el pueblo va recuperando la soberanía sobre sus recursos, obteniendo grandes avances en materia de justicia social. Nuestra America es un continente rico en recursos naturales y biodiversidad. Existen enormes reservas de petróleo y gas en la cuenca de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina; una enorme cantidad de minerales, entre ellos el 50% de las reservas mundiales de cobre, una gran parte de los minerales estratégicos de los cuales EEUU es total, alta y medianamente vulnerable (como a bauxita y la alumina), el 80% de las reservas mundiales de litio (ubicadas principalmente en los salares de Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y Hombre Muerto en Argentina); el Acuífero Guaraní, ubicado en territorio uruguayo, argentino, brasileño y paraguayo, que es una de las mayores reservas de agua en el mundo; la biodiversidad del Amazonas; entre otros. Recursos que podrían permitir un desarrollo independiente de nuestros pueblos si es que muchos de ellos no se encontrasen bajo el sombrío dominio de los capitales extranjeros y sus aliados locales, dispuestos a realizar las acciones que sean necesarias con tal de que no se vea cuestionada su hegemonía. El Comando Conjunto de los EEUU ha definido que una de sus misiones principales es garantizar el acceso irrestricto a los recursos considerados como indispensables para su seguridad nacional. Y es por ello que ha militarizado nuestro contiene con fuerzas y bases militares en puntos estratégicos que les permitan actuar en caso de que sus intereses sean tocados. En los levantamientos policiales en Ecuador y Bolivia, en el golpe de Estado en Honduras y ahora en Paraguay, se puede sentir la presencia norteamericana y su interés por retomar posiciones en un escenario de crisis económica y de surgimiento de gobiernos contrarios a sus intereses. La lucha por recuperar los recursos naturales alcanza entonces dimensiones continentales y no podemos estar ajenos de aquello. En nuestro país la discusión y la lucha en este sentido recién está comenzando, pero muchos ya entienden que, por los intereses en juego, está será una lucha de largo plazo que deben librar todos los sectores del pueblo en conjunto; una lucha que requiere de todos, de las bases movilizadas, pues la recuperación de nuestros recursos no surgirá de la buena voluntad de nadie, será fruto de la lucha y de la constitución de una fuerza social capaz también de ejercer un control democrático sobre el uso y destino de nuestros recursos; una lucha que es necesaria e imprescindible, pues de recuperar nuestros recursos depende que podamos garantizar las condiciones necesarias para asegurar el derecho a la salud, a la vivienda, a la educación y a un progreso que nos beneficie a todos y a todas por igual.

Año V · Número 34· Julio 2012 periodico@elquinto.cl www.elquinto.cl www.facebook.com/PeriodicoElQuinto TwiƩer: @p_elquinto Director Patricio Hernández Comité Editorial Aland Castro Patricio Hernández Colaboradores Rodrigo Hernández Doris González Miguel Suarez Carlos Chávez Ximena Zamorano Angela Neira Claudio Castro Fernando Encina Daniela Castro Mauricio Olivares Ricardo Jimenez Rodrigo Bustamante “El Quinto es un periódico independiente realizado con el esfuerzo de vecinos, trabajadores, dirigentes sociales y gente común y corriente que nos hemos colocado el desafío de construir un medio de información que muestre la realidad que vive la inmensa mayoría de este país, destacando los esfuerzos que se realizan desde distintos ámbitos para mejorar nuestras condiciones de vida y entregando herramientas y visiones para exigir y ejercer nuestros derechos.” EL QUINTO LO HACES TÚ Envíanos tus noticias, sugerencias, actividades e inquietudes a periodico@elquinto.cl


Noticias

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

3

Comunicado

Países del ALBA condenan golpe de Estado en Paraguay

Telesur / La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condena de manera categórica el golpe de Estado perpetrado en Paraguay y considera que con la acción se llevó a la nación suramericana a “las viejas prácticas políticas” para instalar un gobierno ilegítimo. A través de un comunicado, los países que conforman el bloque regional expresaron su más “firme solidaridad con el Presidente Constitucional electo por el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y reiteramos nuestro apoyo al valiente pueblo paraguayo que ha salido a las calles a protestar por esta repudiable acción”. Asimismo, el ALBA no reconoce al “presidente de facto Federico Franco” y alerta a las naciones del mundo sobre una nueva forma de golpe de Estado, que se implementa con el fin de “atacar los procesos de independencia e integración latinoamericana y caribeña”. A continuación teleSUR publica de manera íntegra el comunicado del ALBA Países del ALBA condenan golpe de estado contra el Presidente del Paraguay Fernando Lugo Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, condenamos y repudiamos categóricamente el golpe de Estado que se ha perpetrado hoy, 22 de junio de 2012,

con la acción de 39 senadores del Paraguay, quienes para consumarlo promovieron un juicio político plagado de irregularidades. El supuesto juicio político, sumarísimo, se ejecutó en 24 horas, con un reglamento elaborado “a la medida” del acusado, incumpliendo normas elementales del debido proceso y violentando el más básico derecho a la defensa del Presidente Constitucional de la República, Fernando Lugo, a quien se le dio apenas 2 horas para presentar su defensa. Entre las insólitas acusaciones contra el Presidente Lugo se incluyeron temas tales como: haber firmado un Protocolo por la Democracia en MERCOSUR, haber permitido una reunión de jóvenes en una instalación militar y ser el responsable de la muerte de personas en un desalojo que ni siquiera fue solicitado por el gobierno, sino por la función judicial. El libelo

acusatorio planteó que no era necesaria la presentación de pruebas de ninguna de las acusaciones. Fue así un juicio que contaba con una sentencia previa desde su inicio, instigado por la derecha y la oligarquía paraguaya, que han dado un zarpazo a la democracia latinoamericana y caribeña, usurpando el poder que estaba bajo la responsabilidad de un Presidente legitimado por la votación popular. Con esta acción se ha llevado al Paraguay a las viejas prácticas políticas que creíamos ya superadas, y se ha instalado un Gobierno ilegítimo. Los gobiernos que forman el ALBA-TCP expresamos la más firme solidaridad con el Presidente Constitucional electo por el pueblo paraguayo, Fernando Lugo y reiteramos nuestro apoyo al valiente pueblo paraguayo que ha salido a las calles a protestar por esta repudiable acción. Las naciones del ALBA no reconocemos al presidente de facto Federico Franco, electo por los 39 votos del Senado paraguayo. Por último, desde el ALBA - TCP alertamos a las naciones del mundo sobre esta nueva forma de golpe de estado supuestamente institucional y parlamentario que se estaría implementando con la finalidad de atacar los procesos de independencia e integración latinoamericana y caribeña. 22 de junio de 2012


4

Noticias Sernac revela reclamos contra Cajas de Compensación El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer un estudio sobre los reclamos hacia las Cajas de Compensación. Los resultados arrojaron un aumento de un 325% en los reclamos asociados a las Cajas de Compensación, en relación al mismo periodo del año pasado. Los 2.059 reclamos se refieren principalmente a cobros indebidos (41%), falta de información (20%) e incumplimientos de contrato y dificultades para desafiliarse (11%). Estos reclamos apuntan en primer lugar a la Caja Los Héroes, Caja Gabriela Mistral y Caja 18 de Septiembre. En el caso de las cajas de compensación Los Andes, Gabriela Mistral y La Araucana, estas fueron denunciadas por el Sernac ante la justicia por publicidad engañosa, debido a que estas instituciones sólo pueden administrar cuentas de ahorro para la modalidad leasing, pero las estaban promocionando para otros objetivos.

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

“No a la cárcel en Santa Clara”

(imagen @nacholavadora)

Gran molestia ha generado en los vecinos de la provincia del Ñuble el anuncio del Ministerio de Justicia de la posible instalación de una cárcel en el sector de Santa Clara. Con una protesta en las afueras de la Gobernación y el bloqueo en varias ocasiones de la Ruta 5 Sur, los vecinos de las comunas de Bulnes, Pemuco, Santa Clara y San Miguel han exigido que la cárcel sea instalada en otro lugar y así evitar los problemas de inseguridad que se generarían si la cárcel se construye en la ubicación propuesta actualmente.

Vecinos de Villa Francia exigen mejoras en salud

Colpaso en la Posta 3 Más de 10 horas de espera y pacientes hospitalizados en sillas son algunos de los episodios que se han vivido en el Servicio de Urgencia del Hospital San Juan de Dios, Posta 3. La situación ha sido crítica en este tiempo de invierno y enfermedades respiratorias, generándose un colapso en el recinto. El presidente de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital San Juan de Dios, Víctor Salgado, denunció a los medios de comunicación que el colapso es recurrente y se debe al poco espacio del recinto y a la carencia de funcionarios, situación que se origina con el cambio de edificio que ahora los tiene atendiendo en un subterráneo. El director del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Francisco Miranda, salió al paso de las denuncias de pacientes y funcionarios, descartando el colapso. Sin embargo, los pacientes han dejado en evidencia el colapso y las horas de espera a través de las redes sociales y los funcionarios han sostenido que el problema es real y exigen volver al antiguo edifico en donde operaba la Posta 3.

(imagen @rvfradiopopular) (imagen @Radio_Camila) Medio centenar de vecinos de Villa Francia, en la comuna de Estación Central, protestaron en la sala de espera del Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecom) ubicado en la misma población. Los vecinos exigen mayores recursos, insumos médicos para los pacientes con enfermedades crónicas y postrados y, sobretodo, la existencia de un medico permanente en el sector, debido a que los médicos que llegan desde el consultorio San José de Chuchunco son sólo de guardia y no logran atender a más de 10 pacientes al día, para un universo de mas de 3 mil personas. Lo que genera largas horas de espera y enfermedades, sobretodo en estos meses de invierno. Esta manifestación se suma a las realizadas por vecinos en el Consultorio Los Nogales, de la misma comuna, quienes también exigen mayores recursos y personal médico.

Protesta contra los malos olores de Aguas Araucanía Los habitantes de la población Nuestra Señora del Carmen, en la comuna de Gorbea, salieron a las calles a manifestarse contra los malos olores que estaría generando una planta de aguas servidas de Aguas Araucanía. Tras reunirse con el alcalde y con la Gobernación de Cautín y no encontrar soluciones, los vecinos han decido movilizarse, no descartando volver a salir a alas calles si es que no existen soluciones concretas.


Noticias

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

5

Miles de estudiantes en las calles. Comienza el “segundo tiempo” Más de 100 mil estudiantes se movilizaron exigiendo educación pública, gratuita y de calidad, en lo que muchos han llamado el “segundo tiempo” de la lucha estudiantil.

(imagen @Saguez)

En una jornada antecedida por el despliegue de una bandera gigante con las consignas del movimiento estudiantil en el hace poco inaugurado Costanera Center, los estudiantes comenzaron a movilizarse de madrugada, con bloqueos de avenidas y barricadas en diversos puntos de la capital, como avenida 5 de Abril y General Velásquez con Alameda en Estación Central, Vicuña Mackenna con avenida Matta, Alameda a la altura de Los Héroes y calle 18 con Alameda. Luego, a las 10:00 am., los estudiantes comenzaron a congregarse en Plaza Italia para comenzar una marcha que los llevó a copar con sus cánticos, consignas, lienzos, pancartas y muestras artísticas, la principal avenida de la capital, pasando frente al mismo Palacio de La Moneda. La movilización fue calificada como un éxito por sus organizadores y se espera que las acciones continúen, sobretodo por la indignación que ha provocado en los estudiantes de la educación superior los resultados del informe de la Comisión sobre el Lucro en la Educación Superior del Parlamento, la que mostró como las entidades burlan la legislación para lucrar; y por el descontento existente en los estudiantes secundario, quines ya han lanzado la consigna de que si no hay soluciones a sus demandas y que si la educación no se estatiza, ellos “funarán” las elecciones municipales de este año.

Movilizaciones en Estación Central En Estación Central, cientos de estudiantes secundarios, agrupados en la EOS (Estudiantes Organizados Secundarios), se reunieron en Las Rejas con 5 de Abril para

marchar por esta última avenida hacia el municipio para llevar sus demandas y luego sumarse a la movilización nacional. Carlos Villalobos, vocero de los estudiantes, nos señaló que el motivo de su marcha al municipio se origina por una serie de incumplimientos por parte de las autoridades municipales respecto a una serie de demandas presentadas durante el 2011, las que tienen que ver fundamentalmente con infraestructura y reparación, implementación, tecnología, insumos, espa(imagen @ScarlethCardena) cios recreativos, sanitización, seguridad y prevención de riesgos. Temas que hasta la fecha no se han solucionado y por lo cual los estudiantes han pedido que se cree una mesa de trabajo compuesta por el municipio, los sostenedores de los establecimientos particulares subvencionados y ellos, con fin de exigir las soluciones a sus demandas.

(imagen @Claupinov)

WWW.ELQUINTO.CL Con el pueblo y los trabajadores


6

Noticias

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Revista popular hace investigación a ex cabo Pedófilo “Era muy atractivo, para todos los niños del edificio ir a jugar a su casa, era un gancho muy fuerte”, relata uno de los inocentes jugadores. Madrigal ya se había logrado hacer un espacio en su comunidad y la familia T nunca sospechó nada raro. “Nosotros lo invitamos incluso a vacacionar, nunca sospechamos nada raro de él, se veía muy amable con los niños”, relata la madre de C.T. Si bien los adultos del condominio no sospechaban nada raro, los niños ya hacían La revista 216, de lo Barnechea, realizó un sus primeros comentarios de que el cabo reportaje a un carabinero que fue proce- “era un poco raro”. sado por abuso reiterado a menores y trabajó en el caso Spiniak. El imputado vive En una de las sesiones de Play, C.T recueractualmente en el mismo condominio que da que fueron alrededor de seis niños a jugar dentro los cuales estaba su hermano sus víctimas. R.T., “para empezar a jugar nos pidió que Cuando Mauricio Madrigal llegó al con- hiciéramos un streep tease desde la pieza dominio Jericó, la primera impresión que a la sala de juego”, relata. causó fue de “una persona amable, interesante, como adulto llamaba mucho la El cabo Madrigal, en esas reuniones con atención”, lo define su más bullado de- los niños los sentaba en sus piernas y daba “palmadas en el poto”. nunciante: C.T. El cabo, comenzó hacerse conocido en su lugar de residencia por el aparato que tenía instalado en el living de su hogar: la llamativa consola de Play Station 1.

“tocadas”, sus víctimas fueron callando en calidad de niño y los hermanos T decidieron guardar lo que les estaba sucediendo. Los años habían pasado y los hermanos T habían callado por años los abusos del cabo Madrigal, hasta que C.T. decide hacer la denuncia. Él no sabía que su hermano se encontraba en la misma condición “Cuando cuento lo que me pasó supe que mi hermano también había sido víctima, pero nunca imaginé el calibre del delito que Madrigal había cometido con él”, cuenta con un tono de voz que cala. ARTICULO COMPLETO EN LA EDICIÓN DE JULIO DEL PERIODICO 216 EL PUEBLO LLAMA: http://www.facebook.com/el.pueblollama

Con el tiempo Madrigal, fue afiatando las relaciones con sus vecinos de arriba sin que los adultos se dieran cuenta de algo extraño y a medida que iban creciendo las

Rodrigo Rojas De Negri, Presente!!!! Desde las avenidas, pasajes, plazas y poblaciones de Estación Central, desde un pueblo que comienza a retomar la senda de la organización y lucha por sus derechos negados, queremos recordar uno de los hechos más tristes y cobardes ocurridos durante la Dictadura Militar y que sucedió en las calles de nuestra comuna. El 2 de julio de 1986, en General Velásquez con Germán Yungue, un grupo de jóvenes se aprestaba a realizar una barricada en el marco del Paro Nacional convocado para aquel día. En esos momentos son interceptados por una patrulla militar integrada por 3 civiles, 5 suboficiales y 17 soldados al mando del oficial Pedro Fernández Dittus. Parte del grupo logra escapar, pero los militares detienen a Carmen Gloria Quintana y a Rodrigo Rojas De Negri, quienes son brutalmente golpeados y luego rociados con bencina y quemados vivos, mientras los militares celebraban la cobarde acción (como lo relató posteriormente la propia Carmen Gloria Quintana). Tras esto, y para ocultar el crimen, los militares los trasladaron a un sitio eriazo en Qulicura, donde los dejaron abandonados.

como sostenedor de la escuela básica N° 172 de la Reina, como se ha denunciado en estos días.

Carmen Gloria Quintana resultó con el 62% de su cuerpo quemado pero logró sobrevivir tras varias semanas de dura resistencia a la muerte. En la Posta Central, el 6 de julio de 1986 falleció Rodrigo Rojas De Negri, tras cuatro días de agonía.

Actos brutales, cobardes e innecesarios como el que sufrieron Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas, sólo pueden nacer de mentes frías dispuestas usar todos los medios necesarios con tal de que no se vean cuestionados los privilegios de los ricos y poderosos. Quemar vivos a dos jóvenes fue un acto claramente premeditado con el fin de ejercer el terror, con el objetivo de disuadir a otros jóvenes para que no se sumasen a la lucha.

Hoy, los responsables directos de este crimen se encuentran impunes y el propio Pedro Fernández Dittus se desempeña

Pero su brutalidad y terrorismo no han disuadido al pueblo ni han asesinado sus anhelos de justicia y libertad. Hoy, los pobla-

dores de Estación Central nos levantamos exigiendo nuestros derechos, colocamos los neumáticos en las calles para encender las barricadas que les fueron apagadas a Carmen y a Rodrigo y no los olvidamos, están con nosotros en cada lucha, en cada manifestación, en nuestro trabajo cotidiano. Porque podrán golpearnos, podrán encarcelarnos, podrán quemar nuestros cuerpos, pero nuestros sueños y energías para pelear por un mundo distinto no podrán reducirlos a cenizas jamás. Ni perdón ni olvido Rodrigo Rojas De Negri, Presente!!! Movimiento de Pobladores Ukamau Estación Central


Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Noticias

7

Inicio de un nuevo montaje, ahora contra el MPMR Fuente: El Rodriguista

Riquelme asegura que el MPMR tiene todo el derecho de apoyar las movilizaciones y estar presentes en ellas, porque somos parte del mundo social y popular que con justeza protesta y rechaza a este pésimo gobierno, apoyamos y apoyaremos a todos los que luchan, lo hacemos desde sus reivindicaciones que además son las nuestras, como una educación gratuita y de la calidad para todos, sentencio el coordinador del MPMR.

El Mercurio en su edición del sábado 30, en el cuerpo C, pagina 22, entrega una crónica sobre informes de inteligencia, que estarían en manos de la Moneda, señalando al MPMR, especialmente su destacamento estudiantil Paulo Freire, como los promotores de los desordenes graves en las movilizaciones sociales. Este informe, según El Mercurio da cuenta de “La presencia de conocidos militantes del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en las inmediaciones de los focos de conflicto y desmanes durante las marchas y manifestaciones, no ha pasado desapercibida para los organismos de inteligencia. De hecho, informes altamente reservados emanados de esas entidades ya están en poder de La Moneda, que los ha manejado con prudencia” y que “Los informes citados en uno de sus puntos medulares identifican al movimiento "Secundarios Central" como el más vinculado al MPMR, a través de su brazo estudiantil "Destacamento Paulo Freire" y el centro cultural Casa Bolívar. Esta última es calificada por las informaciones de inteligencia como el lugar de coordinación y reunión” Para Marco Riquelme, coordinador del MPMR, estamos ante el inicio de un nuevo intento de montaje de parte de Hinzpeter y Peña, que pretende criminalizar las movilizaciones señalando supuestos responsables de las acciones de protestas mas agudas, esta operación política del

ministerio del interior es parte de la estrategia para imponer una ley represiva, que el mundo popular a bautizado como ley “hinzrepre”. Para el dirigente los movimientos sociales tienen que salir a la calle a exigir sus demandas y en ellos hay jóvenes que se identifican con distintas posturas, entre ellos nuestros militantes que son parte activa de la organización social. Y agrego que si el gobierno realmente quiere terminar con las protestas, más que acusar a la bandada y realizar labores de “espionaje ridículos”, debería escuchar las demandas de los estudiantes y de los trabajadores, agrego que la situación de violencia en Chile no es producida por ningún grupo político, es producto de la iniquidad social y de los oídos sordos de las autoridades que defienden a los poderosos del país.

Danilo Rojas, uno de los coordinadores de la Casa Bolívar, afirmo que en la casa se juntan distintas organizaciones secundarias, como la ACES y el zonal centro de Enseñanza media, además de alumnos de varios liceos del sector, también la Unión Clasista de Trabajadores (UCT), el Comando por los derechos sociales y populares (CODESOPO), la Izquierda Popular (IP), que esta levantando candidaturas a alcaldes y concejales en la próximas elecciones municipales, distintos sindicatos, organizaciones sociales, culturales, de inmigrantes, etc. De hecho la semana pasada hubo una exposición de más de 30 fotógrafos independientes y este fin de semana en un casa repleta se rindió homenaje a 4 revolucionarios asesinados por la CNI el 2 y 3 de julio de 1984, también un sindicato realizo una peña de fin de conflicto. Rojas dijo que la filosofía de la casa y del MPMR, es dar una acogida a todos y a todas las que luchan por un Chile distinto al actual.

La lucha del comité El Parque 4 por una vivienda Información de Marlene Avila desde Talca / En Talca, el Comité El Parque 4 está formado por 80 damnificados y familias regulares de los campamentos El Paso y Esfuerzo. De estas familias, a algunos damnificados los hicieron renunciar a su calidad de damnificados y los hicieron postular en forma regular, siendo la Fundación Crate, dependiente de la Iglesia Católica, la que ha servido como Egis. ¿Que diría el obispo de Talca si supiera que se ha jugado con las familias? Algunos de los damnificados tienen su cartón de subsidio AVC (Adquisición de Vivienda Construida) por 11 millones, pero el problema es que no hay oferta inmobiliaria social dentro de la ciudad, por lo que son familias que el Estado está obligando a irse a la periferia. Hay como 13 familias que no quieren marcharse, pero no tienen otra oportunidad puesto que en el centro histórico hay miles de edificios nuevos pero ninguno para damnificados.

Hemos recorrido todo, pero siempre la misma respuesta: “el cartón te lo recibo pero igual tienes que tener un crédito hipotecario a 20 o 30 años”; imposible para un damnificado. El 3 de julio se supone habría una reunión entre las 150 familias y el encargado de la reconstrucción en Talca, Gonzalo Vial, quien quedó de traer una respuesta. Sin embargo, Vial no apareció y sus representantes dijeron que no estaban los recursos, ni el proyecto ni nada concreto, por lo que las familias están pensando en adoptar otro tipo de medidas. Cabe decir que las familias del campamento El Paso llevan 11 años esperando solución habitacional. Y Fundación Crate bajó a 50 familias regulares y en su lugar puso a los damnificados, en resumen no hay nada seguro, no están aun los

recursos para este proyecto y aun no hay resolución. Sólo nos queda organizarnos y luchar en las calles por el derecho a la vivienda adecuada, como dijo Raquel Rolnik, Relatora de la Onu, cuando nos visitó en octubre en Talca se han vulnerado todos los derechos humanos de los damnificados. MNRJ


8

A fondo

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

GOLPE DE ESTAD Visiones Latin Encrucijada guaraní http://www.marcha.org.ar-26 de junio / Luego del Golpe de Estado parlamentario perpetrado la semana pasada en Paraguay, las fuerzas políticas ligadas al presidente Lugo se volvieron a organizar para ofrecer nuevas formas de resistencia al régimen. Desde el día mismo de la destitución, el viernes pasado, los empleados del canal público de televisión utilizan las instalaciones de la señal para amplificar las voces de oposición al golpe. En un primer momento, los funcionarios a cargo del presidente de facto, Federico Franco, intentaron oponerse a este intento de difusión de los sectores de oposición. Pero luego, optaron por una estrategia más blanda, ponderando las repercusiones políticas que un intento de desalojo del canal público podría acarrear. A esto se le suma la total adhesión al gobierno de Franco por parte de las principales cadenas televisivas privadas. Cabe aclarar que al cierre de esta edición de Marcha llegaba información, aun no confirmada, de la interrupción de la señal de la TV Pública de Paraguay. Mientras tanto, el Frente Guasú, principal fuerza de centro-izquierta que apoya a Lugo, decidió conformar el Frente Nacional para la Defensa de la Democracia junto con organizaciones estudiantiles, movimientos sociales y campesinos y partidos políticos de izquierda. Desde allí invitaron a movilizar contra el golpe, un llamado al que respondieron miles de personas en todo el país. Los campesinos en particular, se organizan para concentrar la semana que viene en Asunción, donde amenazan con quedarse “hasta derrumbar a Franco”. El destiruido Fernando Lugo, por su lado, conformó un gabinete paralelo con diez de

sus ministros de gobierno y desconoció el ejecutivo formado luego del golpe. En una entrevista a la cadena internacional Telesur el ex obispo aseguró que “los partidos políticos paraguayos quisieron cortar las alas a un proceso que tenía que continuar en 2013, basado en las políticas públicas y sociales que se habían emprendido para beneficiar a los ciudadanos. Solamente una democracia participativa y protagónica puede garantizar la continuidad de un proceso democrático en el país”. Una puja de fuerzas Mientras tanto salen a la luz una serie de pruebas que intentan demostrar la premeditación del golpe. La asociación internacional Wikileaks dio a conocer en los últimos días un cable que envió en 2009 la embajada estadounidense en Asunción hacia el Departamento de Estado en Washington. Allí, los diplomáticos estadounidenses aseguran que “persisten los rumores de que el general y líder de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Lino Oviedo, y el expresidente Nicanor Duarte Frutos están trabajando juntos para destituir a Fernando Lugo mediante un juicio político en el Congreso”. Efectivamente, el del viernes fue el vigésimo cuarto intento de juicio político a Lugo, que esta vez resultó fructífero, la gran mayoría impulsados desde hace un año, cuando el oviedismo recuperó la presidencia del congreso. En

este caso, la gota que rebalsó el vaso fue la represión del pasado 15 de junio en Curuguaty, donde fueron asesinados 6 policías y 11 campesinos. Acerca de lo ocurrido allí existen diferentes versiones. La que empieza a tomar forma en las últimas horas es la de una emboscada organizada por la oposición en el lugar a través de matones, que mezclados con los campesinos que reclamaban por tierra desataron la masacre. Todos los caídos ese día fueron asesinados con un balazo en la nuca, según un informe que la fiscalía debía presentar antes del golpe. A la teoría que propone un diseño detrás de los hechos que llevaron al golpe, se le suman las dudas generadas en muchos sectores políticos a partir de la puja que sostenía el gobierno de Lugo con el agronegocio. En Paraguay, el 2% de la población detenta la propiedad del 85% de la tierra cultivable, y desde hace meses había comenzado una fuerte batalla por frenar el ingreso illimitado de semillas transgenicas en el sector. Según un artículo del periodista paraguayo Idilio Méndez Grimaldi reproducido por diferentes medios de comunicación internacionales, existió una fuerte puja entre el Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), encargado de legalizar la utilización de semillas geneticamente modificadas en Paraguay, y la Unión de Gremios de Producción, ligada al grupo Zuccolillo, dueño de multimedios ligado a Monsanto y Cargill. Según Grimaldi, lo


A fondo

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

9

DO EN PARAGUAY noamericanas sucedido en Curuguaty forma parte de una serie de encontronazos entre los sectores progresistas del estado vinculados al SENAVE, y la derecha liberal y colorada, ligados a los grupos empresarios del agro. Queda claro de todas maneras, que se trata de una puja de sectores políticos en pugna, donde las fuerzas leales a Lugo corren con la desventaja de no tener representación parlamentaria, pero sí cuentan con un fuerte poder de movilización. El escenario ve entonces al ex sacerdote con un fuerte apoyo popular en su país y una opinión pública internacional volcada hacia su lado. En las últimas horas se conocieron las posiciones internacionales con respecto a la situación paraguaya, donde se destaca el cese de comercialización petrolera dispuesto por Venezuela -país que provee el 40% del petroleo que necesita Paraguay- y la virtual suspensión del país guaraní del Mercosur. El bloque regional se reunirá a

partir de hoy en Mendoza, y la situación de Paraguay será sin duda el tema principal del encuentro. De la cumbre no participará Fernando Lugo, como había trascendido en los últimos días. El documento final será entregado también a los presidentes del Unasur, organismo que también se juntará a partir del viernes para evaluar la aplicación de las clausulas incorporadas luego del intento de golpe de estado en Ecuador en 2010, y la desestabilización de Bolivia en 2008. A nivel continental, la continuidad del gobierno liberal encabezado por Franco representaría un avance de las fuerzas conservadoras en los países sudamericanos. Además de Colombia, Chile y el reciente vuelco hacia la derecha del peruano Ollanta Humala, Paraguay se sumaría a la lista de los países gobernados por partidos liberales. Una situación que es evaluada de cerca por los Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, José Miguel Insulza, adelantó que dicha institución “no tiene facultades de intervención, nadie tiene facultades de intervención. Lo que se puede hacer es buscar, a través de distintas medidas, que haya un acercamiento entre las partes en un país y pueda haber un acuerdo”.

Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel

Nueva generación de golpes de estado en América Latina El presidente del Servicio Paz y Justicia de América Latina y Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, ha alertado sobre vientos golpistas en América Latina, y ha declarado que Paraguay es la punta de lanza golpista en la región. El Premio Nobel de la Paz señaló que el golpe de Estado ocurrido en Paraguay es parte de una escalada para imponer gobiernos autoritarios y dictaduras, e impedir la unidad continental que se está produciendo entre gobiernos democráticos, cosa que afecta los intereses de las grandes corporaciones económicas. Esquivel subrayó que EE.UU. ve en América Latina un bocado preferido, considerándola su “patio trasero” y reiteró las intervenciones e invasiones del gobierno estadounidense en la región como la imposición de dictaduras militares y graves violaciones de los derechos humanos y de los pueblos buscando imponer su proyecto de dominación económica, política y cultural con gobiernos títeres.

En este sentido, Esquivel declaró que el derrocamiento del gobierno de Fernando Lugo estaba en los planes y objetivos políticoestratégicos norteamericano, ya que la administración de Lugo obstaculizaba los intereses y monopolios económicos. Según Esquivel, el golpe de Estado pudo realizarse en Paraguay debido a la debilidad del gobierno que contaba con un Parlamento que impidió avances y reformas sociales en el país centroamericano. Asimismo, sostuvo que los intentos de golpe de Estado contra gobiernos democráticos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba fracasaron por la acción de los pueblos y la presencia de la UNASUR y la comunidad internacional. Fuente: Hispantv-Albatv/MCZ


10

Entrevista

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Conversación con Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau

“Los recursos naturales deben pertenecer al pueblo chileno” A 41 años de la nacionalización del cobre por el gobierno del presidente Salvador Allende, ocurrida un 11 de julio de 1941, la temática de la recuperación de nuestros recursos naturales ha entrado con fuerza en la agenda de los movimientos sociales. Conversamos con Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau, organización de lucha por la vivienda que ha realizado importantes manifestaciones en el último año y que ha definido que la recuperación de los recursos naturales constituye un eje fundamental en su objetivo de luchar por los derechos sociales. Doris ¿Por qué luchar por recuperar los recursos naturales? Bueno, en primer lugar porque nuestros recursos naturales son un derecho del pueblo. Los ríos, mares, lagos, el desierto, las montañas, los suelos, el aire, etc., no son patrimonio de ningún privado, nos pertenecen a todos y por tanto debe ser la sociedad, el pueblo en su conjunto, quien tenga el poder de decisión sobre el uso y cuidado de nuestros recursos, para que exista un desarrollo armónico y respetuoso con el ecosistema, las comunidades y en beneficio de todos. No como ocurre actualmente, en donde son las grandes empresas nacionales y extranjeras las que se han apoderado de nuestros recursos, explotándolos irracionalmente, generando contaminación y daño a las comunidades, obteniendo ganancias que van a parar al extranjero o al bolsillo de un puñado de familias criollas. Luchar por recuperar nuestros recursos naturales es vital, ya que lo que ahí está en juego es la soberanía del pueblo. ¿Qué rol deben jugar los pobladores en esta lucha? Desde la lucha poblacional, la demanda por la recuperación de los recursos natu-

rales causa simpatía pero suele parecer lejana, como algo que incumbe más a los trabajadores del cobre o a aquellos que están en relación directa con los procesos extractivos. Nosotros creemos que a los pobladores nos corresponde un papel protagónico en esta lucha, junto al resto del pueblo organizado. Esta lucha es una tarea del pueblo en su conjunto ya que los recursos naturales nos pertenecen a todos y con ellos podríamos garantizar una serie de derechos que nos beneficiarían a todos, como la educación, la vivienda o la salud gratuita. Incluso, si los vemos solamente desde el punto de vista de la vivienda, recuperar nuestros recursos es fundamental, porque el derecho a la vivienda no es posible si los privados siguen teniendo el monopolio de los recursos y materias primas con los que se construyen las casas (cemento, cobre, hierro, etc.). Además, hay que considerar que la lucha de los pobladores sin casa también es por un recurso natural, como lo es el suelo… Podrías explicarnos un poco más esta idea del suelo como recurso natural… Mira, muchas veces las organizaciones de lucha por la vivienda dejamos un poco de lado la importancia que tiene el suelo. El suelo, los terrenos, adquieren importancia la mayoría de las veces cuando se transforman en una traba para la construcción de viviendas (por su costo, su ubicación o los usos establecidos por los planos regu-

ladores), pero pocas veces logramos mirar más allá y reflexionar sobre la importancia del suelo no sólo para la construcción de viviendas sociales, sino que también para la construcción de ciudad y para el desarrollo económico y social del país en su conjunto. Para nosotros el suelo, más allá de ser un elemento que sirve para levantar casas sobre él, es un recurso natural clave. Es la condición espacial necesaria para que se desarrolle gran parte de la actividad humana (las fábricas, las carreteras, las escuelas, etc., requieren de suelo para poder existir). Esta última característica le da una importancia vital a la propiedad del suelo, ya que quien controla y es dueño del suelo puede intervenir sobre qué se construye. Los ricos, el empresariado, y los gobiernos que responden a sus intereses, han decido que los terrenos mejor ubicados en la ciudad serán destinados para la construcción de viviendas de alto costo, de espacios de recreación para la clase alta, etc., enviando a los pobres a los bordes de la ciudad. Y esto pueden hacerlo porque poseen la propiedad y el control del suelo. Por eso, nuestra lucha es más que por conseguir una casa, es por recuperar nuestros derechos, el derecho al recurso natural que es el suelo y el derecho a un elemento vital como lo es la vivienda. Respecto a la vivienda ¿ustedes creen que está debiese ser gratuita, así como lo plantean los estudiantes respecto a la educación?


Entrevista

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

11

Más allá de lo material, la vivienda es para nosotros algo imprescindible, básico, para garantizar la vida humana y su desarrollo. Para vivir, una persona necesita comer, respirar, beber y también de un espacio donde alojarse bajo un techo, de un lugar en donde poder dormir, en donde guardar los alimentos, en donde protegerse de la lluvia, en donde obtener seguridad en un ambiente hostil, donde encontrarse con otros, etc., en definitiva, de una vivienda. Y por ser algo tan vital, para nosotros la vivienda debiese ser un derecho garantizado para cada persona. Es por esto que creemos que el acceso a la vivienda debe ser gratuito, ya que los derechos fundamentales no pueden depender del dinero ni prestarse para el lucro. Muchas veces nos dicen que nosotros queremos que nos regalen las cosas, pero este pensamiento es muy simplista y bastante difundido por la elite que no quiere el acceso universal a los derechos sociales. Frente a esto nosotros decimos que no queremos que nos regalen nada. Nosotros queremos recuperar lo que nos pertenece por derecho, por el fruto de nuestro trabajo; ya que desde que se planta un árbol, se saca produce el cemento y se saca el cobre hasta que estos elementos se procesas, se transportan y se usan para construir finalmente una casa, todo es realizado por los trabajadores y el pueblo, pero las viviendas y construcción que terminan construyéndose no son para el pueblo.

Lo Barnechea

Por eso, no queremos que nos regalen nada, ya que es el pueblo quien lo produce todo. … y para lograr esto la recuperación de los recursos naturales es fundamental… Por su puesto. El derecho a la vivienda no podrá lograrse mientras no recuperemos nuestras riquezas y sean los trabajadores, el pueblo y las comunidades quienes decidan sobre el uso de los recursos. No podremos construir viviendas dignas, de calidad y gratuitas para el pueblo si el suelo, los minerales, los árboles, el cemento, la arcilla, etc., siguen en manos de unos cuantos. Además, los miles de millones que pierde el pueblo y que van a parar a los bolsillos de unos pocos, deben ser usados para garantizar nuestros derechos, para construir más y mejores hospitales, más y mejores liceos, más, mejores y más amplias viviendas, etc. Teniendo el Estado un rol más

activo. Ya que, por ejemplo, no pude haber derecho a una vivienda gratuita, si el monopolio de la edificación habitacional sigue estando en manos de la Cámara Chilena de la Construcción. Debe ser el Estado, a través de una Empresa Nacional de la Construcción (con participación de los trabajadores y las organizaciones de los sin casa) la que edifique viviendas para el pueblo. Viviendas que, a nuestro parecer, deben pertenecer al Estado y ser administradas colectivamente por sus habitantes, garantizando el acceso universal y no la propiedad particular, como ocurre hoy en día. ¿Cómo se avanza en esta lucha? Lo que primero que hay que entender es que esta es una lucha que será dura y de largo aliento. Son demasiados los intereses creados y el control de nuestros recursos naturales es algo imprescindible para los empresarios nacionales y extranjeros, por lo que darán una fuerte pelea para defender sus privilegios. De modo que si lo que queremos es ganar esta lucha, de-

bemos comenzar a construir una fuerza movilizada, un conjunto de movimientos sociales articulados con un objetivo en común cuyas propuestas sean capaces de obtener el apoyo mayoritario de la sociedad. Hoy debemos multiplicar los espacios de debate sobre el tema, generar cuentos espacios de confluencia entre movimientos sociales sea necesario y, sobretodo, analizar, conversar y educarnos sobre el tema en cada asamblea de base, en cada unta de vecinos, en cada foro, en cada establecimiento educativo, en cada sindicato, ya que es la gran mayoría del pueblo a que debe sumarse a esta pelea. Desde la lucha de los pobladores sin casa no podemos ser espectadores en este proceso. Nos corresponde, como pueblo, unirnos junto al resto de los sectores sociales en la lucha por recuperar todos nuestros recursos, dando más fuerte la batalla por el recurso natural que más nos incumbe a quienes luchamos por el derecho a la vivienda: el suelo.


12

Internacional

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Perú: TLC con Europa y base militar con USA Por Carlos Alonso Bedoya / Las declaraciones de Ollanta Humala esta semana en el Parlamento Europeo sobre el acuerdo comercial entre el Perú y la Europa en crisis no tienen lógica. Primero, el presidente dice en su discurso: “…Ollanta Humala tiene diez meses de presidente y siempre he tenido un discurso crítico a los tratados de libre comercio pero hoy día como presidente tengo que respetar las políticas de Estado y lo tenemos que hacer bien…” (sic). Hasta ahí uno pensaría que el candidato que desde el 2006 nucleó a su alrededor a empresarios anti TLC, anti política de mercado abierto, anti dar todas las facilidades al capital extranjero y que querían algún nivel de protección, daba a entender a los parlamentarios europeos que a pesar que él no cree en el libre comercio, no le queda otra que respetar lo que ya es un compromiso adquirido por el país. Uno podría decir, que eso es coherente con el temor que tiene Humala de una demanda en el CIADI si es que no va Conga, o si se quiere renegociar bien con la Telefónica. Un miedo que Castilla y compañía se han encargado de meterle desde que empezó el gobierno. Pero inmediatamente Humala agrega: “… por eso creo firmemente que la suscripción de este acuerdo va a beneficiar a ustedes y nos va a beneficiar a nosotros…” (sic). Y ahí viene el sin sentido, porque no explica cómo es que dejó de pensar que los TLC eran perjudiciales y aumentaban las asimetrías entre Estados, ni cómo tiro por la borda su propuesta de renegociar dichos acuerdos. ¿O lo que quiso hacer el presidente fue darle la razón a su primer ministro en eso de que debe olvidar sus promesas de campaña? No olvidemos que uno de los principales ejes de la oposición que hizo Ollanta a García era justamente que los TLC profundizaban la desigualdad por la gran disparidad entre la economía perua-

na y la de los países en desarrollo. Y no es poca cosa, porque eso era el centro de la economía nacional de mercado, cuando aún el hoy presidente abrazaba un proyecto político. Hoy solo queda el continuismo, tanto así que Ollanta termina su discurso diciendo: “…creo firmemente que si avanzamos solos tal vez avancemos un poco rápido, pero si vamos juntos vamos a avanzar más lejos” (sic), parafraseando al presidente chileno Sebastían Piñera respecto de la Alianza del Pacífico. La política exterior peruana no ha cambiado en nada. Prioriza la integración comercial con Chile, Colombia, México y Estados Unidos, en contra de la Unasur,

tal cual García. Es más, Humala acaba de firmar un significativo acuerdo de cooperación en materia de defensa con Estados Unidos, por el cual el Comando Sur norteamericano construirá en Piura un Centro de Operaciones de Emergencia Regional. Lo que antes quedaba en Manta, cuando Ecuador era pro Washington y que Correa desalojó en el 2009, hoy se muda al Perú de Humala. Siendo coherentes, el lema de campaña de Gana Perú debió ser “la gran continuación”, el jefe de programa PPK, y en su plancha debió estar Lourdes Flores. Pero a eso no le votaba la mayoría.


Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Internacional

13

A 10 años de la Masacre de Avellaneda: Seguimos construyendo Poder Popular. Por una Argentina sin hambre, sin saqueo ni explotación (extracto) A diez años de la represión que intentó acallar las luchas populares y se cobró las vidas de Darío y Maxi; en un contexto donde se reaviva la impunidad de los asesinos de Fuentealba, Kosteki y Santillán; en un momento político en el que las luchas de los trabajadores son judicializadas y criminalizadas; las organizaciones populares seguimos reclamando justicia, construyendo poder popular y gestando un nuevo proyecto de país, sin hambre, sin saqueo ni explotación. La Masacre de Avellaneda, al igual que la rebelión del 19 y 20 de diciembre, provocó una indignación en todo nuestro pueblo y marcó a fuego a una nueva generación militante, para quienes los ejemplos de Maxi y Darío proyectaron un compromiso de lucha e intransigencia contra las injusticias que nos advierte sobre los peligros que entraña el posibilismo y la resignación. En estos años los gobiernos kirchneristas adoptaron algunas medidas efectivamente progresivas, en muchos casos inspiradas en históricas reivindicaciones populares. Pero estas medidas no configuraron un programa integral capaz de superar la precarización del trabajo, el salario y la vida. La política de “sintonía fina” frente al impacto de la crisis internacional no ha resuelto sino profundizado el golpe de la inflación sobre los bolsillos del pueblo. El gobierno intenta poner techo a las paritarias, sostiene un sistema impositivo regresivo y a una gran masa de trabajadores precarizados y tercerizados. A la vez instala un discurso que condena y judicializa la lucha, como vemos que sucede hoy ante los distintos reclamos sociales y sindicales. A eso se suman problemas estructurales como la ausencia de una política integral de transporte público, que por su estado de abandono pone en riesgo la vida de nuestro pueblo como sucedió hace

cuatro meses en la tragedia ferroviaria conocida como la Masacre de Once. Entendemos que cualquier proyecto emancipatorio debe revertir la sobreexplotación y el saqueo de los bienes naturales por parte de corporaciones transnacionales; la “sojización” cada vez más extendida del campo; el modelo de la megaminería con las consecuencias socio ambientales que implica, así como el entramado industrial extranjerizado, concentrado, y basado en variadas formas de sobreexplotación de los trabajadores que sustenta este modelo productivo. En el terreno de los derechos humanos, los avances en los juicios a los represores de la pasada dictadura no abarcaron a los responsables económicos, que aún siguen impunes. Es un buen paso el procesamiento a Blaquier, directo responsable de las muertes y desapariciones en el Ingenio Ledesma, pero los casos aislados no deben conformarnos. Exigimos juicio y castigo ya, también a los mentores y artífices civiles del genocidio. Del mismo modo y con el mismo énfasis luchamos por los derechos humanos de hoy: para que no se sigan invisibilizando la muerte de los luchadores y las luchadoras de los pueblos originarios o de países hermanos, para que no sigan quedando impunes los crímenes contra los sectores más humildes por el gatillo fácil o por la represión en las cárceles, que son verdaderos centros de criminalización de la pobreza; para que no continúe invisibilizada la muerte de mujeres por abortos clandestinos o por ser víctimas de las redes de trata para la prostitución. Al mismo tiempo decimos: ¡Abajo la ley antiterrorista!

El 2001 y la Masacre de Avellaneda dejaron un legado importante de experiencias organizativas de “los y las de abajo” que se extienden en los barrios, en los lugares de trabajo, en las aulas, en las asambleas. Y también en el plano cultural, artístico y simbólico, a partir de la ocupación de las calles en forma creadora, lo que se ve especialmente reflejado en la apropiación de la Estación que nuestro pueblo rebautizó con el nombre de Darío y Maxi, convertida en una muestra permanente de arte popular, y desplazando el nombre de Nicolás Avellaneda, ex presidente protagonista de la campaña de exterminio de pueblos originarios conocida como Campaña del Desierto, represor de huelgas de inquilinos, representante de las clases dominantes. Por eso el desafío de las organizaciones populares pasa por reforzar la construcción de un proyecto político emancipatorio basado en una transformación estructural y cultural profunda de nuestra sociedad, sin mezquindades ni sectarismos, de carácter popular, anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial, latinoamericanista y antimperialista, en una perspectiva socialista. Hoy alzamos la voz frente a los crímenes del 26 de junio de 2002, los del 19 y 20 de diciembre y los asesinatos por represión en democracia. De Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. De Rosemary Churapuña y Bernardo Salgueiro, asesinados en la represión del IndoamericanoDe Roberto López y Sixto Gómez, de la comunidad Qom de Formosa. De Cristian Ferreyra, asesinado por los sicarios del agronegocio en Santiago del Estero. De Mono, Jere y Patóm y, hace pocos días, de un nuevo asesinato cometido contra otro de los pibes de nuestros movimientos en Rosario. Alzamos la voz por las desapariciones de Julio López y Luciano Aurruga, y por el asesinato de Silvia Suppo. Porque en todos ellos y ellas y en tantos casos más, los reclamos de justicia sólo se verán redimidos cuando los culpables paguen, pero sobre todo cuando logremos poner en pie una Argentina donde no haya impunidad, ni hambre, ni saqueo ni explotación. Una Argentina de y para las grandes mayorías de nuestro pueblo, de los trabajadores y de las trabajadoras, de los campesinos y las campesinas, de los pueblos originarios, de los hombres y las mujeres, de las diversidades sexuales, de la juventud y de los y las estudiantes. Ese será el mejor homenaje y la mejor reivindicación que podamos hacer de nuestros compañeros caídos, que estarán presentes mientras nosotros sigamos luchando. Espacio “20 de diciembre”


14

A Fondo

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

“Nuevos tipos” de golpe de estado y subversión permanente en América Latina (Imagen: FB Pablo Polizzi)

Desde 1999, cuando en Nuestra América se instala el gobierno bolivariano de Hugo Chávez, hasta la victoria de Fernando Lugo en Paraguay en 2008, las formas del asedio contrarrevolucionario han sido bastantes y todas comandadas por la Casa Blanca y la derecha internacional. Por bastante empleadas que fueron en la década de los 70, cuando las dictaduras de la “seguridad nacional” asesinaron, torturaron e hicieron desaparecer a miles de personas, la táctica de los golpes de estado ha sido de la más utilizada en lo que va del siglo XXI, con la adiciónno menos importante de mecanismos permanentes de subversión, entendida como la alteración sistemática del nuevo orden que se pretende edificar. Una parte de los medios de comunicación privados juegan un papel importante en el desarrollo de la subversión amplificando los conflictos, tomando algunos elementos de la realidad para construir la realidad que quieren mostrar. Es decir, es la estrategia del desgaste prolongado.

Por Hugo Moldiz Mercado - CubaDebate / Han transcurrido 13 años desde que en América Latina y el Caribe, por voluntad de los pueblos, se abriera un período de constitución de gobiernos de izquierda y progresistas que, sin la existencia del campo socialista de la Europa del Este como contrapeso pero con la presencia activa y digna de Cuba, representan una condición de posibilidad para construir o al menos alterar el orden destructivo del capital. Pero esos gobiernos revolucionarios y progresistas, producto de la combinación de las resistencias al neoliberalismo y al colonialismo -antes y después de la fundación de las repúblicas-, se desarrollan en un escenario caracterizado por el permanente asedio, abierto y encubierto, de las fuerzas capitalistas lideradas por el imperio más implacable que la humanidad haya conocido en su historia de miles de años. No hay día que transcurra para los pueblos y los gobiernos que están protagonizando el tercer momento emancipador de América Latina y el Caribe, sin que cientos de obstáculos aparezcan en su camino: unos, complejos y numerosos por las grandes dificultades de desmontar más de cinco siglos de orden del capital; otros, construidos por la creatividad destructiva del imperio. Las tareas son bastante grandes y difíciles. La transición se muestra, de esta manera, compleja y larga; no hay día que pase sin que la condición de posibilidad de avanzar hacia la emancipación no esté acompañada de la condición de posibilidad de la reversión de los procesos y la instala-

ción de la contrarrevolución en sus peores formas. A cada medida revolucionaria o de reforma social progresista que toman los gobiernos de izquierda, la derecha le responde con otra para frenar su materialización. Es la lucha permanente entre la vida y la muerte. Entre la construcción de una sociedad de nuevo tipo o el restablecimiento de los hilos ocultos de la dictadura del capital.

Contra Chávez se desarrollaron dos modalidades de golpe: la patronal y la militar de nuevo tipo. En la primera se hizo uso del predominio de las formas privadas de concentración de la propiedad y la producción para desabastecer la provisión de alimentos y servicios y así generar un ambiente de desconcierto y desesperación de los sectores más amplios de la sociedad. En la segunda se utilizó a una parte de los destacamentos especiales de hombres armados (militares y policías) del estado capitalista para secuestrar al presidente legal y legítimamente constituido por voluntad popular. La segunda modalidad se


Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

A Fondo

15

caracteriza, a diferencia de la experiencia de las décadas de los 60 y 70, en que una fracción de los militares hace el trabajo sucio, pero los civiles asumen la dirección. Esta segunda modalidad de golpe de estado de “nuevo tipo” ha sido desplegada contra Chávez y Manuel Zelaya en 2002 y 2009 respectivamente. La primera fue derrotada por la rápida reacción popular y por una correlación de fuerzas sociales internas desfavorables a los golpistas. La segunda salió exitosa a pesar de la inmediata reacción internacional liderada por los países del ALBA (que no existía cuando se pretendió liquidar la revolución bolivariana) y debido a la escasa cohesión social interna. Pero en ambos casos, correspondió a los civiles (dirigentes empresariales o políticos) asumir el mando: por no más de 48 horas en el caso de Venezuela (con Pedro Carmona) y por varios meses en Honduras con RobertoMicheleti. Pero a las dos modalidades empleadas contra Chávez y Zelaya, se añade otra de aparente legalidad: el golpe de estado congresal, aunque una combinada con la participación de militares y otra de sola concurrencia parlamentaria. En el caso del presidente hondureño se emplearon ambas, pues el general Vásquez encabezó el golpe pero la conducción del país fue asumida por el presidente del Congreso Nacional. La variante de la sola participación parlamentaria fue experimentada el pasado viernes (22 de junio) en Paraguay, cuando en menos de 48 horas diputados y senadores abrieron y cerraron, respectivamente, un juicio político en el que el acusado (Fernando Lugo) no tuvo tiempo ni para defenderse. De ahí que fuera calificado como “Golpe parlamentario Express”. Aquí la condena internacional salió de UNASUR, MERCOSUR y el ALBA. La OEA -brazo político de EE.UU.-acompañó el golpe con su silencio. Pero siempre en la línea de los golpes de estado, la América Latina y el Caribe del siglo XXI ha experimentado una cuarta modalidad: la del golpe cívico-prefectural, por hacer referencia ala combinación de fuerzas sociales conservadoras y auto-

ridades subnacionales. Este es el caso de Bolivia, donde en 2008 el presidente Evo Morales enfrentó una arremetida ultraderechista focalizada en lo que se llamó “la media luna”, integrada por los departamentos orientales de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Se trataba de forzar el derrocamiento del presidente y líder indígena por la vía de dividir el país en dos. La ofensiva derechista fue derrotada, pero su ejemplo despertó la simpatía de las clases dominantes asentadas en el estado de Zulia en Venezuela y Guayaquil en Ecuador. Pues bien, a los cuatro “nuevos tipos” de golpe de estado que la derecha ha puesto en juego en el siglo XXI, hay que sumar otra: la del amotinamiento policial. Todo empieza como protesta reivindicativa y va tomando en horas la forma de proyecto político. Le ha correspondido al presidente ecuatoriano Rafael Correa experimentar en 2010 y su derrota solo fue posible por

la actitud valiente del jefe de estado y la rápida reacción de la mayor parte de la ciudadanía, además del rechazo internacional de UNASUR y el ALBA, pero también con el silencio de la OEA. Si bien habrá que esperar a reunir los hechos y apreciar mejor el desplazamiento de los actores, una situación más o menos parecida se ha registrado ahora en Bolivia. Una protesta policial asentada en una demanda sectorial tomó la forma de un amotinamiento violento y que horas después se tradujo, a pesar de la convocatoria del gobierno al diálogo, en la toma de instalaciones, el saqueo y quema de documentación, el apedreamiento de dos Ministerios (de Gobierno y Justicia), la advertencia de abrir los recintos penitenciarios y la amenaza de poner fin al mandato del presidente Evo Morales. La protesta policial se registra, casualidad o no, poco tiempo después que se descubriera el fallido intento de la embajada de Estados Unidos de trasladar armas, sin autorización alguna, del departamento del Beni a Santa Cruz, y del cambio del mando policial que desactivó el operativo estadounidense y en medio de la disputa por el ascenso a generales. La respuesta del gobierno ha sido “encapsular” el conflicto en lo reivindicativo y solo algunas parcas declaraciones de las autoridades y una reacción de los movimientos sociales a través de los medios de comunicación, principalmente estatales, ha mostrado algunos componentes de lo político. En Bolivia no se ha registrado una alteración estructural del orden constitucional, pero que se construyó un escenario de golpe de estado es innegable. Más de cinco golpes de estado de “nuevo tipo” desde 2002 -de los que dos han resultado exitosos-, muestran los grandes peligros que acechan a los gobiernos de izquierda y progresistas de América Latina y el Caribe. La transición no está llena de pétalos de rosa.


16

A fondo

Periódico EL QUINTO / Año V · Número 34, Julio 2012

Pobladores se movilizan contra las trabas al derecho a la vivienda

Durante el mes de junio los pobladores realizaron importantes movilizaciones por el derecho a la vivienda. En acciones coordinadas, el Movimiento de Pobladores Ukamau copó Estación Central bloqueando Las Rejas (a la altura de la Autopista del Sol), General Velásquez con Veteranos del 79 y el Puente Lo Errázuriz en Villa Francia, en tanto, durante la noche, cientos de pobladores el Movimiento de Pobladores por la Dignidad de Lo Barnechea se tomaron el Puente La Dehesa, instalando barricadas en rechazo a las políticas habitacionales del gobierno, las que apuntan a fomentar el lucro inmobiliario y la expulsión de los pobres a las periferias de la ciudad. Uno de los puntos en donde han puesto mayor énfasis los pobladores es en el fin a las trabas impuesta por el Ministerio de Vivienda a la postulación de las familias más pobres. De acuerdo con los dirigentes de los sin casa, “en estos momentos muchas familias están viendo cómo el esfuerzo de años se esfuma por no cumplir con los requisitos impuestos por el Decreto Nº 49, que regula la vivienda social desde hace algunos meses. La realidad de hacinamiento y allegamiento de miles de familias de sectores populares no ha sido reflejada adecuadamente por instrumentos como la Ficha de Protección Social, mezclándose forzadamente

dentro una misma Ficha núcleos familiares distintos, es decir, familias distintas que viven dentro de una misma vivienda o sitio han sido consideradas como una sola familia a pesar de que estas tienen presupuestos, bienes, necesidades y perspectivas distintas. Existiendo esta realidad, ahora el Decreto 49 estipula que solo se permitirá una postulación por Ficha de Protección Social, eliminando con ello la posibilidad de postulación para el resto de las familias incluidas en esa misma Ficha. Esta medida ha atentado gravemente contra los sueños de nuestras familias, quienes se han visto en la injusta y forzosa decisión de elegir cuál de las familias existentes en la Ficha será la que postule, generando una competencia al interior de las mismas familias. Junto con esto, la recomendación de las autoridades ha sido que las familias postulen con la mayor cantidad de integrantes posibles para de esta forma obtener mayor puntaje a la hora de concursar por los subsidios. Sin embargo, esta recomendación traerá como consecuencia trasladar el hacinamiento que tienen las familias hoy a

las viviendas del futuro, con el agravante de que el Decreto 49 impide que algún integrante de la Ficha pueda postular si es que otro de los miembros obtuvo un subsidio habitacional hasta hace 3 años atrás. Estas medidas, más otras presentes en el mencionado decreto, tendrán como consecuencia la reducción artificial de la demanda habitacional, por el impedimento de muchas familias para poder postular, significando un duro revés en el sueño del derecho a una vivienda. A esto hay que agregar los nefastos incentivos que genera el Decreto 49 al fortalecer el poder y el lucro de inmobiliarias y constructoras al tiempo que debilita a las organizaciones de los sin casa y empuja cada vez más a las periferias de la ciudad.” Esa situación se ha tornado problemática sobretodo en estos momentos, cuando las familias se encuentran en pleno proceso de postulación al subsidio habitacional, por lo que los pobladores han definido como una tarea urgente lograr una pronta solución a estos problemas, no descartando nuevas movilizaciones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.