14A
Manta, Sábado 5 de Octubre del 2013
Una mejor vida en Playas del Cuyabeno
La comunidad del milenio Playas del Cuyabeno, en la Amazonía, se construyó con 20,2 millones de dólares. Playas del Cuyabeno (Amazonía), 04 oct (Andes).- Cuando la comunidad de Playas de Cuyabeno (unos 400 habitantes de la cultura Quichua en el norte de la Amazonía del Ecuador) supo que tenía derecho a las regalías excedentarias del campo petrolero Pañacocha, ideó que le pongan un muro de contención para las casas que se habían construido en la orilla del río Aguarico, una zona riesgosa, resultado de la falta de asesoría de ingenieros o arquitectos para
construir sus viviendas de madera. Playas del Cuyabeno, antes La solicitud inicial mostraba una dimensión de lo que fue por décadas el abandono del Estado hacia
la zona petrolera del país, cuyos habitantes se conformaban con las migajas de la transnacionales. Pero, por encima de sus expectativas, este martes se hizo el acto de inauguración de la nueva ciudad Playas de Cuyabeno. 20,2 millones de dólares se destinaron para construir 82 viviendas, vías para bicicletas, una escuela del Milenio, coliseo, mercado, centro de salud, biblioteca, espacios deportivos, puerto y helipuerto. Cada casa tiene 96
metros cuadrados, tres habitaciones, una sala, una computadora con internet de fibra óptica, utensilios de cocina, una cocina de cuatro quemadores y refrigerador. El modelo arquitectónico de las casas de dos pisos (las habitaciones
están arriba, abajo es un espacio libre) fue elegido por la comunidad quichua. Esta ciudad tiene vías para bicicleta, es el único transporte en este reducto ecológico a la orilla del Aguarico, tratamiento de
aguas servidas, alcantarillado, agua potable, electricidad, telefonía satelital. Es una de las 200 comunidades del milenio que se espera construir hasta el 2016, como parte del cambio de paradigmas entre las comunidades en las zonas de influencia de actividades estratégicas, para quienes, vivir cerca de un bloque petrolero, deja de ser un castigo y empieza a considerarse una suerte. El líder huaorani, Moy Enomenga, cuya comunidad habita en la zona de influencia de las activida-
des futuras en los campos del Yasuní, respondió a una invitación de la comunidad quichua en Cuyabeno, donde reconoció que “ha cambiado mucho la vida de las comunidades, eso es para la juventud, para el futuro”, dijo. “Las comunidades indígenas ya tiene una cultura moderna, pero también hay que conservar la cultura, eso es estar firmes ante las petroleras, miles de cosas se pueden perder, hasta el momento hay petróleo y hay que aprovechar al máximo, qué bueno que estén devolviendo” puntualizó Moy Enomenga, a quien interesa en particular este tipo de propuestas, pues el Gobierno ha prometido que su nacionalidad será la primera en Ecuador en
salir definitivamente de la pobreza con la distribución del 12% de las regalías petroleras sobre sus comunidades. Para el alcalde de Lago Agrio, Yofre Poma, cuya ciudad fue afectada por la negligencia en las operaciones de Chevron-Texaco entre 1964 y 1990, estos son los recursos que siempre debieron quedarse en la Amazonía. “Si hubiéramos tenido un gobierno responsable cuando comenzó la explotación petrolera, nosotros viviéramos mejor que en Cumbayá (parroquia
suburbana privilegiada de Quito). Esto (Playas del Cuyabeno) tiene todos los servicios y la dignidad que cualquier ciudadano merece”, sentenció. Fabián Góyez, presidente siona de la comunidad de Puerto Bolívar, a dos horas y media en canoa, siguiendo la
lleno de insectos, con esta gestión nos ha dejado esta obra tan importante para las comunidades. Los recursos han llegado de Pañacocha, y ahora vivimos en vivienda digna, y con servicios básicos, la escuela era unidocente, por esfuerzo de nosotros como padres de familia, ahora
Interior de uno de las viviendas de PLayas del Cuyabeno secuencia del Cuyabeno, aguas arriba dijo que “Es muy buena la construcción, la infraestructura, es una envidia sana que tenemos los sionas, andamos tras los pasos del presidente para ver si somos beneficiarios, porque también somos parte de la producción petrolera dentro de la reserva faunística de Cuyabeno, también formamos parte de la zona de Andes Petroleum (campo Tarapoa). Bercelino Noteno, presidente de la comunidad Playas del Cuyabeno narró que su territorio antes era “sumamente pantanoso,
tenemos una unidad educativa, que está funcionando desde este año lectivo, con 300 alumnos”. Vinicio Alvarado, ministro de Turismo, enfocó que esta obra influirá en el desarrollo económico de la población. “Esto abre la oportunidad de que un sitio que antes era abandonado, ahora con una comunidad organizada, se pueda emprender proyectos de desarrollo turístico. Si a un costado, simulando estas mismas viviendas, la propia comunidad se puede ocupar de dar servicios a los turistas”, dijo.