Mercurio sábado 3 agosto 2013

Page 20

Manta, Sábado 3 de Agosto del 2013

Carlos Velásquez:

Un astillero naval incentivará la economía Carlos Delgado cdelgado@elmercuriomanta.com

Para Carlos Velásquez, concejal del Gobierno A u t ó n o m o Descentralizado (GAD) Manta, la provincia de Manabí tiene las condiciones geográficas para la construcción del astillero naval, proyecto donde el Gobierno Nacional plantea invertir 600 millones de dólares. “Nadie puede decir lo contrario de cómo Manta se ha desarrollado en los últimos años en todos los niveles, sobre todo en el sector pesquero industrial. Esta ciudad provee cantidad de mano de obra y con ello se generan

divisas, no sólo para la provincia, sino para todo el país”, aseguró Velásquez.

DESTACADO “Una obra como esta, que más allá de ahorrar gastos, que en la mayoría de ocasiones se van a otros países, generará fuentes de trabajo en el país y qué mejor que sea en esta provincia” Indicó que Manta tiene barcos de gran calado que necesitan mantenimiento cada cierto tiempo y ante

una gran propuesta del Gobierno Nacional, como es un astillero naval, se debería encaminar la idea de los estudios de factibilidad. “Una obra como esta, que más allá de ahorrar gastos, que en la mayoría de ocasiones se van a otros países, generará fuentes de trabajo en el país y qué mejor que sea en esta provincia”, afirmó el concejal. El edil dijo, que además de generar fuentes de trabajo con la mano de obra, la adquisición de productos para el mantenimiento de barcos de gran tonelaje moverá otra área de la economía que

también incentivará nuevas fuentes de trabajo. “La idea no es sólo para servir a la flota del país, sino a la de otros países que se atiendan en este puerto. Todo ello incentivará al servicio hotelero porque se tendrá más visitas y se derivarán otras inversiones por otras necesidades que surgirán con este proyecto”, aseveró. Carlos Velásquez, insistió que, además de los estudios que deberán realizarse para la respectiva ubicación, los sectores productivos como es el caso de los pesqueros industriales, deberían encaminar una fuerza de apoyo para la idea.

Carlos Velásquez, concejal del GAD - Manta

Empresarios atuneros de Manta

A espera de compensación por culminación del ATPDEA Carlos Delgado cdelgado@elmercurio-manta.com “Ojalá esto se cumpla en función de tiempo y que sirva para lo que debe de ser, que es seguir sosteniendo el aparato productivo del país”, así se refiere Raúl Paladines, empresario atunero, sobre la

culminación del Tratado de Preferencias Arancelarias con Estados Unidos (ATPDEA, por sus siglas en inglés), que culminó en días pasados y para lo cual el Gobierno Nacional anunció una compensación. “Esperamos que se cumplan las entregas de las compensaciones, porque hay muchos temas escritos, que realmente

El empresario Raúl Paladines, sostiene que el atún representa entre el 35 y 40% de las exportaciones que llegan a Estados Unidos

para los que estamos en los sectores productivos, se nos hace difícil recuperar valores en torno a toda la tramitología que se debe hacer”, explicó Paladines. Añadió que hasta ahora el Gobierno Nacional está cumpliendo con lo que se dijo antes que culminaran las preferencias arancelarias, después que el Gobierno unilateralmente las terminara con el ATPDEA, aun cuando se terminaran oficialmente se culminaba en días posteriores. Sobre si afectará las plazas de trabajo en el país, el empresario atunero indicó que los mercados son volátiles y temas como la venta de una marca a nivel internacional para seguir exportando sin problemas y que no se afecten las fuentes de trabajo, necesitará apoyo del Gobierno Nacional, después de lo actuado. “Creo que inicialmente el tema se va a sentir, porque no es lo mismo tener mercados operativos a comenzar a buscar nuevos mercados donde se pretende vender”, aseguró. Indicó que, “será evidente un bajón en las exportaciones, de las que indicó, ojalá no se refleje en la economía del país, donde los sectores productivos representan entre el 50 y 52% de la producción total”. “En ciertos sectores ha existido apoyo del Gobierno Nacional, en otros no. Ojalá con la creación del Ministerio de Industrias, las cosas comiencen a tener más viabilidad”, aseguró.

Acciones del sector productivo “Casa adentro los mercados crecen en función del capital circulante, si la gente tiene más recursos económicos come más y mejor. En pesca, podemos decir que el mercado local, es comensal de productos del mar por naturaleza y eso se ha incrementado, pero todo ello, en grandes volúmenes representa muy poco”, aseguró Raúl Paladines. Añadió que en el tema de compensación por el ATPDEA, no es lo mismo tratar con el sector atunero que tiene entre 30 y 40 años en el mercado, que con los sectores como el floricultor que tiene pocos años y es mucho menor. “En ese tema creo que la ley de tributos irá en función de cada uno de los análisis que se haga. En atún, por ejemplo, nosotros pagábamos el 14% en el mercado americano. Se pretende que los industriales que exporten equis cantidad, se les retribuirá de acuerdo a sus porcentajes”, mencionó. Puntualizó, “me imagino que todo debe estar sectorizado por cada uno de los productos, porque unos pagaban 14, 18, 4, 6% y no hay que olvidar que eran más de 200 productos que ingresaban a ese mercado (estadounidense)”. Añadió que, prueba de ello, es que el atún que llegaba a Estados Unidos representaba entre el 35 al 40% de las exportaciones totales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mercurio sábado 3 agosto 2013 by Diario El mercurio - Issuu