3 minute read

Ubicado en Colín, Comuna de Maule Con usuarias de Centro de Tratamiento residencial SENDA Maule conmemora Día Internacional de la Mujer

• Institución reafirmó compromiso con la recuperación, el futuro y sueños de las mujeres que están en proceso de tratamiento por consumo de alcohol y otras drogas.

al Fondo Nacional de Salud (FONASA). En colaboración con el Ministerio de Salud, está disponible en modalidades de residencial, en la que pueden ingresar embarazadas y/o con hijos (preferentemente menores de 5 años), y ambulatoria.

Barreras

económicas.

Con un encuentro con usuarias de un centro de tratamiento residencial, SENDA conmemoró el Día Internacional de la Mujer y fue una oportunidad para visibilizar las acciones que desarrolla la institución y que están orientadas a fomentar la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones (física, económica y política). La actividad se realizó en el recinto CEADT ubicado en el sector de Colín -al sur de esta ciudad- y fue liderada por la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales. SENDA cuenta con un programa de tratamiento con sensibilidad de género para mujeres mayores de 18 años con consumo problemático de alcohol y otras drogas, que se encuentren afiliadas

“En este Mes de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la recuperación, el futuro y los sueños de las mujeres que, como Ustedes, están en proceso de tratamiento por consumo de alcohol y otras drogas. Sabemos que existen prejuicios y estigmas, pero queremos decirles que no están solas y que pueden contar con nuestro apoyo”, señaló la Directora Regional (s).

Las mujeres con consumo problemático de alcohol y otras drogas, se enfrentan a una serie de barreras para acceder a programas de tratamiento. Entre ellas, elevada discriminación y el estigma, lo que las inhibe a buscar tratamiento; falta de empoderamiento y la ausencia de servicios sensibles a las necesidades de las mujeres, lo cual constituye un obstáculo para sus procesos de recuperación, y barreras de acceso a servicios relacionados con el rol de cuidadoras de terceros, hijos, personas mayores etc., que asumen en el marco de los roles de género tradicionales. Quienes acceden a tratamiento, también enfrentan brechas en el proceso de recuperación de sus autonomías personales y

“Nos comprometemos a trabajar por la igualdad de género y los derechos de todas las personas, especialmente en la recuperación de las autonomías personales y económica de las mujeres. Juntos, podemos construir un futuro libre de estigmas y con más posibilidades de integración social para todas las mujeres”. recalcó Ana María Rodríguez.

Con el objetivo de reducir estas brechas, SENDA implementará en la región el programa de Orientación Sociolaboral (OSL) que apunta a la incorporación laboral de personas que han finalizado un proceso de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas.

Para nadie es novedad que seguir estilos de vida saludables es clave, no obstante siempre es positivo reforzar el llamado a cuidar nuestro organismo.

Es el objetivo del Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada 9 de marzo, y donde expertos recomiendan prevenir el daño a estos órganos que filtran la sangre para limpiarla y eliminan las sustancias tóxicas que se generan dentro del cuerpo.

El Dr. Agustín Fuentes, Jefe del Programa de Peritoneodiálisis del Hospital Regional de Talca (HRT) explicó que la idea de esta fecha instaura- da por la Sociedad Internacional de Nefrología, es sensibilizar sobre las conductas y promover el cuidado respectivo de estos órganos.

“Llevar un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, con la disminución en la ingesta de sal, que está estrictamente relacionada con el desarrollo de hipertensión arterial y ésta claramente puede dañar una estructura del riñón.

Está la diabetes, que es una enfermedad cada vez más frecuente y que en el largo tiempo también altera la salud del riñón”, indicó el especialista.

El Dr. Fuentes recalcó que la enfermedad renal crónica es una verdadera pandemia en crecimiento y donde hay varios factores involucrados.

EL DIAGNÓSTICO PRECOZ

Si se hace un diagnóstico precoz, puede disminuir la velocidad con la que la enfermedad va avanzando y de esa manera se evita llegar a tratamiento más invasivo, como la diálisis. En este sentido, existen dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, que siendo diferentes en su forma de proceder, ambas son complementarias y ayudan a sostener la calidad de vida del paciente.

“Un antecedente importante es la familia con patología de enfermedad renal, ya que eso puede indicar si hay riesgo de padecer una enfermedad renal. También si hay antecedentes familiares de hipertensión arterial o de diabetes, que son las causas más frecuentes que dañan el riñón”, detalló el médico.

Además, existen síntomas indicativos de un problema renal como: orinar variar veces en la noche, que salga espumosa o que presente dificultad para orinar. Dolor de cabeza a repetición, eventualmente cansancio de manera progresi- va o aumento de volumen en las extremidades (edema), son señales por las cuales debe consultar cuanto antes en un servicio de salud.

La recomendación principal es acudir a su servicio de atención primaria donde le realizarán un examen de sangre y orina, “para rápidamente conocer si hay elementos que orientan a un problema con la funcionalidad de un riñón, y si es ese el caso, ya se avanza con los estudios de imagen para evaluar cómo están los riñones, su tamaño y sus características, y eso es ya a nivel secundario (hospital)”, señaló el nefrólogo.

This article is from: