
3 minute read
Estudio comprobó desarrollo de inmunidad en la población contra el COVID-19
from lector
La investigación comprobó la efectividad del esquema de vacunación utilizado en Chile para proteger a las personas de la infección con el virus SARS-CoV-2.
La académica de la UTalca, Loreto Núñez Franz, aseguró que se debiera continuar con las vacunas y el monitoreo de posibles nuevas cepas.
vacunas porque efectivamente logran proteger a la población”.
En ese sentido, manifestó que los datos apoyan las medidas de utilizar una vacuna contra dos cepas. “Lo que nosotros hemos visto es que efectivamente lo que hizo el gobierno de tener esta vacuna bivalente para Ómicron es lo que hay que hacer”.
humanos, entonces la probabilidad de que existan nuevas mutaciones y que pueda emerger alguna variante de preocupación es alta”, y agregó que, “es importante seguir haciendo este monitoreo genético de la cepa que está circulando para ver cómo se adaptan las vacunas y qué medidas se pueden tomar”.
La campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 realizada en Chile habría sido exitosa, según revelaron los resultados de la tercera etapa de un estudio de seroprevalencia seriada, que arrojó que aquellas personas que tienen el esquema de va- cunas completo más el refuerzo, cuentan con un 98% de protección luego de 203 días de la inoculación.
Esta nueva ronda de la investigación, realizada por las universidades de Talca, Católica del Norte y del Desarrollo, analizó los índices inmunitarios desarrollados por más de 800 personas del centro urbano de La Serena-Coquimbo y Talca. Según explicó la académica de la Escuela de Salud Pública de la UTalca y directora alterna del proyecto, Loreto Núñez Franz, los resultados demuestran que “deberíamos continuar con estas
De acuerdo con la investigadora, la importancia de estos estudios poblacionales es que permiten saber cuál es la prevalencia de que la población tenga inmunidad para el SARS-CoV-2 y además “nos permiten también recolectar datos personales y la historia clínica de uso de vacunas, de sintomatología, que no tenemos disponibles en las estadísticas ministeriales”, destacó.
Esta información es de gran relevancia ya que, si bien la crisis sanitaria ya terminó, existen posibilidades que se desarrollen nuevas cepas, detalló.
“Como es un virus nuevo en
“En la medida que tú mantengas la vigilancia genómica de lo que está circulando, va a ser favorable para poder enfrentar y desarrollar vacunas, para esa posible nueva variante, como se hace para la influenza”, añadió.
Por esa razón, Núñez declaró que los investigadores participantes esperan poder continuar con una cuarta etapa del estudio, que les permita seguir con el monitoreo de la inmunidad en la población y así poder enfrentar de mejor manera un posible nuevo brote de Coronavirus.
UCM invitó a estudiantes a vivir la experiencia
Durante todo un día, estudiantes de establecimientos de Talca y Curicó, vivieron la experiencia de la vida universitaria, con actividades propias de las distintas carreras de pedagogía que se imparten en la UCM. Participaron en clases de competencias, fundamentos de la educación, gramática, alfabetización, entre otras, a cargo de docentes del plantel. “Universitarios por un Día”, es una experiencia que se está realizando en la Universidad Católica del Maule por segundo año consecutivo, con el fin de captar el interés y en- tregar herramientas a jóvenes talentosos, que tienen la vocación docente y sueñan con estudiar una carrera de pedagogía.
Sobre esta acción, Adriana Huaiquimil, jefa del CAP UCM, señaló “esta vocación hay que nutrirla, se va desarrollando según las experiencias que van teniendo los estudiantes, por eso esta actividad de Universitarios por un Día, es muy importante, porque los acerca a las carreras que son de su interés, les abre nuevas posibilidades y, por otro lado, les ayuda a derribar ciertos mitos respecto a algunas pedagogías”, afirmó. Los jóvenes participantes, tuvieron también, la posibilidad de intercambiar ideas, resolver dudas y hacer todo tipo de preguntas a los y las estudiantes de pedagogía de la UCM, lo que les permitió dejar atrás muchos de los temores propios de la vida universitaria.
El Dr. Rodrigo Vargas Vitoria, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM, fue uno de los encargados de realizar una charla motivacional a los futuros docentes. En ella destacó la importancia de la edu- cación, como herramienta transformadora del mundo y de la sociedad y el único camino que permite mejorar la calidad de vida de la población. Agregó que “A través de la educación se forman los médicos, abogados, ingenieros, etc., pero los futuros profesores son los que forman a todos estos profesionales, sin la carrera de docencia, ningún otro profesional sería posible”, sostuvo.
Una de las participantes de la actividad fue Alejandra Bernal, estudiante del Liceo Santa Marta, en Talca, quien agradeció en nombre de sus compañeros, por vivir esta experien- cia “nos acogieron con cariño, nos brindaron orientación. Estamos muy agradecidos de la disposición de las autoridades de la UCM y de todos los docentes y estudiantes y estaríamos muy orgullosos de pertenecer a esta prestigiosa institución”, indicó.
Los alumnos del programa, además, asisten los sábados a actividades de formación transversal de estudiantes de pedagogía y durante el segundo semestre, se les impartirán talleres para desarrollar habilidades para la inserción a la vida universitaria.