
5 minute read
Académico UCM lanza libro sobre “La Guerra”
from lector
Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule reflexiona en torno a la mirada de Freud, Zizek y Butler.
“Tres Ensayos Portátiles Sobre La Guerra” lleva por título el último libro que presenta el Dr. Javier Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM), texto que ve la luz desde la Editorial Pecado y editado por el académico Martín Ríos y sobre el cual conversamos con el autor.
¿Qué motiva este nuevo libro de ensayos que aborda la guerra como tema central?
Primero decir que yo no soy un experto ni en “guerras” ni en relaciones internacionales.
Este es un texto escrito básicamente desde la urgencia de encontrar preguntas y atreverse con algunas respuestas y de dar, con suerte, con una que otra clave filosófica para entrar a un fenómeno tan tremendo. En esta línea, lo que motiva el libro es, precisamente, la guerra misma (tanto genéricamente como la actual en Ucrania) y el hecho de intentar pensar más allá de nuestras fronteras y tragedias. Llevamos muchos años concentrados en lo que pasa en Chile –lo que es necesario y lo seguirá siendo– lo que, a mi juicio, nos ha hecho perder la mirada de lo que ocurre más allá. Es un ejercicio también por hacer de la filosofía una práctica viva, efectiva, contingente, en el sentido de preocuparse por los asuntos del mundo, por lo que pasa; una “ética situada” como de alguna forma lo propone Judith Butler.
¿Qué podrías comentar respecto de estos tres autores que figuran en la portada de tu libro?
Son tres autores/a que he trabajado y que conozco, digamos, de manera razonable. No voy a desconocer la grandeza de un pensador universal como Freud, sin embargo, siempre me interesó mucho su relación con la guerra; una relación tan ambivalente y a veces –sobre todo al principio de su obra–proguerra. Él veía que el fin de la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, era un problema para el psicoanálisis porque evitaría el seguimiento de sus estudios sobre la neurosis. Al final de su trabajo cambia radicalmente y se declara parte del grupo de los “pacifistas mundiales” cuando, y en su condición de judío, se dio cuenta que la guerra lo alcanzaría y lo alcanzó, sus hermanas murieron en campos de concentración. Zizek por su originalidad y esa devoción casi delirante a la contingencia. Siempre está leyendo lo que ocurre en el mundo con toda la originalidad de la que un ser humano podría disponer; construyendo marcos teóricos siempre novedosos y entrándole a lo que pasa de una forma, también, fuertemente polémica. Es un maestro de la personificación, pero de la personificación consistente y con sentido. Judith Butler es una pensadora contemporánea extraordinaria, que entiende a la guerra desde la lógica patriarcal y que, al igual que Zizek, aunque de una manera muy distinta, ha sabido estar en el centro del debate mundial. Ella construye todo un marco filosófico-ético muy relevante no solo para pensar la guerra en Ucrania, sino para lo que han sido históricamente las políticas de guerra de Estados Unidos. En fin, se podría decir muchos más de estos autores y autora, pero ahí está el libro por si alguien se interesa algo más. ¿Cómo viviste el proceso creativo y de edición? ¿Dedicas a alguien en particular este trabajo? Esa es una pregunta interesante. La escritura, en mi caso, es una “práctica” casi cotidiana. Salga lo que salga, bueno, malo, me- diocre, siempre trato de escribir algo (las madrugadas son muy importantes para esto) y, al final, ese “algo” comienza a tomar forma. En el caso particular de este libro, sistematicé lo que encontré sobre estos autores/a en torno a la guerra y después simplemente viene el acto escritural. Se piensa mientras se escribe –al menos esa es mi experiencia–. Entonces aparece el trabajo del editor/a que es importantísimo y en el cual uno, puntualmente, recibe las sugerencias y las va incorporando en la medida que parezcan pertinentes (que por lo general lo son). El proceso es largo, este libro me tomó más de un año terminarlo siendo un texto relativamente corto. No hay un buen libro sin un buen editor/a, de eso estoy seguro. Agradezco en esta perspectiva al editor Martín Ríos.
Sobre a quién está dedicado el texto, lo señalo en la primera página: “A todas y todos quienes, un día, fueron obligadas/ os a desplazarse y abandonar el mundo –su mundo– para sobrevivir en otro”.
¿A quiénes podría interesar el escrito?
Es un libro que se lee rápido y que no está escrito con la formalidad o complejidad del
“paper”, que es algo mucho más técnico. Esta es la riqueza y belleza, a mi modo de ver, del ensayo; es decir, abre espacios de gran libertad creativa para quien escribe e igualmente es mucho menos denso para quien lo lee. Entonces pienso que, sin ser un libro ultra sencillo, tampoco es un tratado copernicano y cualquier persona, incluso para las/os que no se interesan particularmente por la filosofía, pueden entrarle y, quizás, encontrar alguna que otra pista para entender algo más este fenómeno inmemorial y consustancial a la humanidad como lo es la guerra.
¿Dónde se puede adquirir o acceder al libro?
El libro está en la página de la editorial “Pecado” y es de descarga gratuita (tomamos esa opción porque nos parecía importante como gesto de apertura de un pensamiento que no debería ser elitario ni restringido, sino que de libre acceso). Para quien quiera tener el libro en físico, también estará en librerías a mediados de este mes y, por supuesto, a través de internet. Igualmente habrá lanzamientos en Talca y Santiago.
Académicas de la Universidad de Talca contribuyen a la equidad de género
Disminuir las diferencias de género y otorgar mejores oportunidades, es el objetivo de múltiples proyectos vinculados a la Casa de Estudio y que buscan fortalecer el rol de las mujeres en el mundo institucional y científico.
El miércoles 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En este contexto, desde la Universidad de Talca, son varias las académicas que aportan y promueven la equidad de género y la disminución de brechas, buscando avanzar en esta materia.
Una de ellas es la directora de Vinculación con el Medio de la UTalca, Karin Sa- avedra Redlich, quien es la primera mujer en Chile titulada como Ingeniera Civil Aeroespacial y que además lidera un proyecto de Innovación en Educación Superior en Género (InES Género).
El objetivo, es fortalecer las capacidades institucionales para abordar las barreras de acceso, permanencia y liderazgo de mujeres, así como también “apoyar la generación de co- nocimiento con perspectiva de género”, explicó Saavedra, quien ha sido premiada y destacada a nivel nacional por el trabajo y contribución en esta materia.
“Buscamos incentivar el ingreso y permanencia de mujeres en áreas masculinizadas. Como, por ejemplo, a través del ingreso prioritario al área de ingenierías y la otorgación de becas de pregra- do para ellas”, agregó. Otro de los focos del proyecto es apoyar el cambio cultural en la Casa de Estudio. Es así como se han creado herramientas como el glosario de género, además de un curso autoinstruccional para incorporar estas temáticas en la docencia y la investigación.
Brecha salarial Otro caso es el proyecto
“Ni más ni menos”, que cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). La iniciativa es liderada por la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Andrea Bentancor y busca visibilizar la brecha salarial entre hombres y mujeres.