
6 minute read
COLUMNA OPINION
from Lector
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
Uno de los temas recurrentes en educación es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por niños y niñas. UNICEF, ha sido una de las instituciones internacionales que más se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y más aún, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 años por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan. Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional, señalan que los padres centran su preocupación en el contenido de lo que están viendo, pero el riesgo, según advierten, va más allá de ello. Para empezar, predispone al sedentarismo en una etapa en la que debieran estar relacionándose socialmente, explorando, jugando y moviéndose para ejercitar su desarrollo motor.
A ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a dañar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente. Consecuencia de ello, vemos como han aumentado considerablemente los casos de miopía en el mundo. Está también la peligrosa sobreestimulación que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sueño, y si esta actividad además supera las siete horas al día, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia.
UF: $36.065,35
Dolar $821,95
UTM: $63.326,0
Santiago apostol
Es lamentable lo que se observa día a día en las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre; muchas familias o cuidadores en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los niños/ as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, sólo ‘descansan’ en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los bebés e incipientes ‘deambuladores’. Así no pueden conocer del todo ni sus posibilidades motoras, ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje mas crucial de esta etapa.
Recordemos “que el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojalá asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros años de vida, algo que es irremplazable.
Linares
7º Min. 12º Max.
Chubascos
Cauquenes
7º Min. 12º Max.
Chubascos la primera, es la conexión de emergencia, a través de bypass o rutas alternativas, para luego avanzar en un trabajo a mediano plazo con terraplenes para restaurar la conexión que existía antes del sistema frontal; y por último, las soluciones definitivas con la reposición de todos los puntos afectados, con una cifra que bordea los $55 mil millones de inversión”. llones. En el caso de los no Indap, hay cerca de 29 mil sacos de cubos de alfalfa que se están empezando a distribuir, lo que es equivalente aproximadamente a $319 millones”, expresó.
• A un mes del temporal que afectó a la Región del Maule, el representante del Ejecutivo en el Maule se refirió a cómo se está avanzando en los puntos más complejos que dejó la emergencia desde la infraestructura hasta la afectación agrícola.
- En cuanto al sector agrícola ¿cuántos recursos se han comprometido para ayudas en alimento para el ganado?
“El Gobierno, como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, ha estado desde el primer momento acompañando a las y los agricultores afectados, conociendo sus problemáticas y sus necesidades.
- Y en cuanto al riego, ¿existe seguridad de que se recuperará la operatividad de los sistemas de canales?
TALCA.- A treinta días desde el último sistema frontal que azotó al Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, se refirió a los principales puntos que son prioridad para atender la emergencia.
En esa línea, la autoridad detalló que las tareas encomendadas por el Presidente Gabriel Boric son recuperar lo antes posible la conectividad, así como entregar la ayuda a quienes fueron damnificados.
- En materia de infraestructura, ¿cuáles son los puntos más complejos en la Región del Maule?
“Los tres puntos más complejos que tiene la Región del Maule son la precordillera de Linares, principalmente los sectores de Puente Chupallar, Roblería o lo que ha sucedido respecto a Ancoa, donde tenemos varios temas aso- ciados a la conectividad, y por otro lado, en la misma provincia, en la comuna de Parral, la complejidad del Puente Véjar, en el sector de Bullileo. En la Provincia de Curicó, tenemos el tema de la Ruta J-55, que une Romeral con el Paso Vergara y donde hemos tenido una de las mayores afectaciones de conectividad, y la última, es la CH115, en San Clemente. Se está trabajando, a través del Ministerio de Obras Públicas, e incluso, en el caso de la CH-115, además, con la colaboración de privados.
El Presidente Gabriel Boric nos instruyó trabajar en recuperar lo antes posible la conectividad y ayudar a los damnificados”, explicó.
En cuanto a planes que se ha revisado para enfrentar esta emergencia, Aqueveque agregó que “el MOP ha establecido un plan de trabajo basado en tres líneas,
De manera rápida y oportuna se ha gestionado esta ayuda temprana inmediata que es entregar alimentación animal a los productores afectados, en este caso, tanto a usuarios de Indap como no Indap. Esto se hace en coordinación entre la Seremi de Agricultura y los municipios”, sostuvo.
En ese sentido, el delegado detalló que, “a nivel nacional, Indap dispuso $4.100 millones para este concepto, de los cuales $1.175 millones se están entregando en la Región del Maule”.
“En alimentación animal, sólo por Indap estamos entregando casi 59 mil sacos de cubos de alfalfa a más de 3 mil usuarios, lo que equivale a 1.472 toneladas de alimento si consideramos que estamos hablando de sacos de cubos de alfalfa de 25 kilos cada uno. Por este concepto, el Gobierno está aportando $687 mi-
“Es fundamental garantizar la operatividad de los sistemas de riego en esta primavera. Junto con la ficha de afectación agrícola que cuantifica el daño en los predios, también aplicamos una ficha extrapredial que recoge los daños en canales y obras para conducir el agua hasta los predios. Sólo en nuestra región tenemos identificadas 84 bocatomas y 41 compuertas con daños totales o parciales y 273 mil metros cúbicos de material acumulado en los canales que fue arrastrado por los ríos. Tenemos que sacar ese material y hacer trabajos que permitan que el agua fluya hacia los canales”, dijo. En esa línea, Aqueveque explicó que la Comisión Nacional de Riego (CNR) abrió un concurso de emergencia por $5.000 millones para las regiones Maule y O’Higgins “y donde $3.000 millones son para el Maule para rehabilitar canales. Es un concurso dentro de la Ley de Riego, por lo tanto los consultores acreditados son los que deben formular los proyectos en nombre de las organizaciones. Esta etapa de presentar proyectos es hasta el 1 de agosto pero las organizaciones pueden empezar las obras si es que fueron catastrados y tuvieron una visita técnica. Por otra parte, para las organizaciones que no ten- gan dinero para hacer su aporte, hay $2.000 millones adicionales que llegarán a la región a través de INDAP para reparar obras sin concurso, en aquellas comunidades donde haya un alto porcentaje de pequeños agricultores. Además, hay un trabajo conjunto con el MOP, y sus servicios DOH y DGA, y con las organizaciones de regantes para poner en marcha los sistemas para esta primavera”, detalló. - ¿Existe una mirada de más largo plazo pensando que estos fenómenos pueden volver a ocurrir?
“Hay que enfocarse en la prevención, y en ese sentido, tanto en materia de inundaciones o como lo fue también en incendios forestales, debemos repensar el diseño urbanístico de nuestras comunas, principalmente asociados a la construcción de viviendas en lugares en que no debiesen estar desarrollándose planes inmobiliarios, como es lo que sucede en los bordes de los ríos o incluso cerca de los cajones de esos ríos o en las parcelaciones que han influido de manera negativa tanto en materia de incendios forestales como en inundaciones. Es necesario proceder a una regularización más específica de las viviendas, tomando en consideración los antecedentes técnicos de las zonas que pueden ser inundables o afectadas por incendios forestales. Por otro lado, es necesario avanzar en defensas fluviales como también en corta fuegos, pensando en las condiciones que a partir de este invierno hemos vivido y que pueden volver a repetirse”, finalizó.