3 minute read

U. Autónoma e INIA promueven conocimientos en Inteligencia Artificial para la agricultura

Las instituciones mantienen convenios que permiten la formación de futuros ingenieros en áreas como Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicadas al agro.

porque estas tecnologías de Inteligencia Artificial son relativamente nuevas y son una salida laboral para el futuro, incluso mucho más que la programación clásica”, subrayó el profesional.

La carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, realizó un encuentro con representantes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio de Agricultura, a propósito de discutir y analizar junto a estudiantes de la carrera experiencias y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito agropecuario.

Cristóbal Campos, investigador del INIA, se refirió al trabajo de la institución en materia de IA y cómo se usa actualmente en la detección de maleza en el campo chileno. “Es de interés para los agricultores reconocer esta maleza y eliminarla de la forma menos tóxica posible. Si se reconoce con mayor eficacia se podría pasar de los litros de químico a los mililitros de éste. Eso es a lo que queremos llegar en un futuro…Esto es relevante para los estudiantes de Ingeniería Civil Informática

Al respecto, la directora de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Elizabeth Núñez, apuntó que la Inteligencia Artificial y el Machine Learning son herramientas que evolucionan y transforman la manera en que las empresas e industrias operan. “Se están creando nuevas oportunidades para los futuros profesionales en el área, ya que se desarrollan espacios de trabajo que demandan habilidades técnicas en planos como análisis, programación, matemáticas y estadísticas, que les permiten trabajar en proyectos donde puedan aplicar estos conocimientos para resolver problemas en el mundo real como, asimismo, la capacidad de innovar para formar incluso sus propios emprendimientos”, subrayó.

Sobre la instancia, la Dra. Patricia Möller, académica investigadora especialista en Machine Learning, señaló que “es interesante, además de necesario, que los estudiantes se den cuenta de que la enseñanza en aula responde a las demandas en el campo de trabajo y es lo que hoy utilizan instituciones como INIA. La formación que les estamos dando siempre va en dirección hacia la vanguardia, sabiendo que eso se puede llevar a la práctica”, dijo.

ESTUDIANTES TESISTAS

La Universidad Autónoma de Chile y el INIA mantienen un convenio de colaboración a propósito de desarrollar seminarios, charlas y coloquios, para potenciar la generación de espacios de práctica profesional y programas de perfeccionamiento.

Entre los meses de febrero y marzo del presente año, cuatro estudiantes de la carrera realizaron su primera práctica profesional y dieron continuidad a su trabajo de titulación para el período otoño 2023. En este sentido, Campos afirmó que dichos estudiantes colaboraron en la construcción de sistemas de aprendizaje continuo y aplicaciones que, a partir de Maching Learning actualmente desarrollada por INIA, buscan detectar de manera más óptima maleza en los cultivos y definir así su tratamiento.

Gisselle Muñoz, docente de la Escuela Pablo Correa Montt de Pelarco, es parte del grupo de 15 profesores de la Región del Maule, que ya se encuentra en la U. de Saskatchewan para perfeccionar y fortalecer sus competencias en el idioma durante un mes.

En medio de un ambiente de mucha emoción y expectativas, se llevó a cabo la despedida de un grupo de 15 profesores municipales de la Región del Maule por parte de sus familiares y autoridades, en el marco del proyecto “Mejoramiento de la educación regional en el ámbito del inglés”, financiado por el Gobierno Regional del Maule, administrado por el Ministerio de Educación y ejecutado por el Universidad

Católica del Maule (UCM), que les permite realizar un perfeccionamiento en el idioma durante un mes, específicamente en la Universidad de Saskatchewan, Canadá.

Esta pasantía académica es la tercera corte de docentes que viaja al extranjero para vivir esta experiencia, alcanzando una cifra de casi 50 profesores en total, todos ligados a establecimientos municipales de la región.

“Estamos muy contentos, porque con este viaje cerramos un ciclo muy importante, el cual seguramente va a ser muy positivo para ellos y nuestros alumnos. Luego de esta pasantía viene una evaluación y, posteriormente, esperamos seguir consiguiendo estos fondos del Gobierno Regional para continuar con este importante proyecto”, precisó Claudio Sumonte, representante y profesor de la Seremi de Educación. La Universidad Católica del

Maule lleva dos años siendo parte de esta iniciativa, la cual es liderada por el Dr. Andrew Philominraj, coordinador académico de la institución en este programa de pasantías docentes de inglés y quien se encuentra en Canadá con los profesores. El director general de Vinculación UCM, Jorge Burgos, aseguró que “con este viaje culmina el último ciclo, que es el mes de pasantía en Canadá, con espacios para implementar y asistir a cursos de habilidades de metodologías y para inmersión lingüística, son complementos que luego quieren aplicar en sus aulas en un proceso que acompañaremos desde la UCM. Para nosotros es un gran agrado, porque sabemos el impacto que genera en las comunidades, eso nos motiva a ser parte de este proyecto y poder aportar con los conocimientos que están alojados en la institución”, dijo.

This article is from: