
3 minute read
Productores de huevos solicitan compensaciones y acceso a seguros para enfrentar la gripe aviar
from lector

La Asociación de Productores de Huevos (Chilehuevos) solicitó, en una presentación en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, facilitar el acceso a seguros, compensación para las industrias que han debido sacrificar a sus aves por la gripe aviar y la creación de un fondo compensatorio de largo plazo, como medidas urgentes para enfrentar la crisis que está provocando este virus en la industria avícola nacional.
A la fecha se han perdido 850.000 aves ponedoras y recría de ponedores en cinco planteles industriales durante el mes de abril. Esto implica una reducción del 5% de la masa del país.
“A estas medidas deben sumarse el reforzamiento de la bioseguridad (cosa que ya hemos hecho); la definición de una estrategia nacional de vacunación para estar mejor protegidos frente a futuros eventos y medidas de protección del empleo”, afirmó el presidente del gremio, Ignacio Correa.
En su exposición ante los parlamentarios –en una cita a la que también asistieron representantes de los ministerios de Agricultura, Salud, del SAG y Senapred-, el presidente del gremio, Ignacio Correa, sostuvo que sólo así se podrá garantizar la seguridad alimentaria, no afectar los 7.000 puestos de trabajo directo y 10.000 indirectos que crea este sector y no afectar el precio del huevo por caída en la capacidad productiva.
Con respecto a las compensaciones económicas solicitadas, el dirigente argumentó que se requieren ya que es imposible que los productores afectados retomen la producción, pues en Chile no existe ningún tipo de indemnización frente al sacrificio obligatorio, tal como existe en EE.UU. y varios países europeos.
Por otra parte, añadió, un plantel afectado o uno nuevo demora un año y medio en alcanzar su capacidad produc- tiva del 100%. Esto, porque es necesario agregar aves de distintas edades para asegurar su reemplazo por fracciones.
“Lo que buscamos es que las medidas que se adopten permitan sostener nuestra capacidad de abastecimiento de este producto clave de la canasta básica de alimentos, sobre todo teniendo en cuenta que es una proteína barata en comparación a las otras y, por lo tanto, clave en un contexto de inflación, por lo cual es muy relevante garantizar su acceso a la población”.
Puso énfasis en que las acciones que se adopten o dejen de adoptar pueden tener consecuencias por años en la capa- cidad de autoabastecernos de huevo, además de un impacto sustantivo en el comportamiento del precio como consecuencia de la baja en la capacidad de oferta. “Y ello impactará a su vez en el costo de la canasta básica que ya amerita un aporte fiscal mensual para subvencionar a las familias de menores recursos”, explicó.
Tras concluir la reunión, la Comisión de Agricultura del Senado, indicó que van a oficiar al Ministerio de Hacienda para solicitar nuevos recursos para el SAG y Sernapesca. En este marco Chilehuevos indicó que hará llegar al ministerio más antecedentes y valorizaciones sobre el petitorio.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, extendió hasta las 16:00 horas de este viernes 12 de mayo, la vigencia de su proceso anual de postulaciones a los programas de emprendimiento, dirigidos exclusivamente a quienes tienen una idea de negocio y sueñan con hacerla realidad, y a quienes desean hacer crecer o consolidar el emprendimiento que ya tienen en marcha.
A este respecto, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, indicó que durante este proceso que se inició el pasado 24 de abril, “hemos tenido una excelente llegada a cada uno de los rincones de la Región del Maule. Hay muchas expectativas de parte de nuestros potenciales emprendedores y emprendedoras y es por ello que, acogiendo esa demanda y solicitud, hemos extendido hasta este viernes 12 de mayo para que puedan postular a los diferentes programas de emprendimiento que tenemos en nuestra región”.
Los cupos asignados este año al Maule corresponden a 1.854. Estos programas entregan capacitaciones, asesorías personalizadas, financiamiento de $350.000 a $750.000, material didáctico y educativo, y servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales del proceso de formación. Los requisitos generales para postular son tener 18 años o más, tener Registro Social de Hogares y estar dentro del 40% de mayor vulnerabilidad, tener cédula de identidad y residir en una comuna donde se ejecute determinado programa. Quienes cumplan con los requisitos, pueden postular en www.fosis.gob.cl,
