4 minute read

Linares dio inicio al plan pionero de universalización

La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, junto al alcalde de Linares, Mario Meza, realizaron la firma del convenio que da el vamos al plan pionero de universalización de la Atención Primaria de Salud en la comuna de Linares, proceso que forma parte del eje central de la reforma al sistema de salud y que permitirá que todas las personas que vivan, trabajen o estudien en la comuna, independiente de si pertenecen a FONASA, Isapre o cualquier otro seguro de salud, puedan acceder a las prestaciones y atenciones que se entregan en los centros de atención primaria. Linares junto a las comunas de Alhué, Canela, La Cruz, Coltauco, Perquenco y Renca, fueron las seleccionadas como pioneras para iniciar el trabajo de universalización de la atención primaria de Salud.

Marta Caro, directora del Servicio de Salud Maule, refirió que es un momento histórico y se contará con todo el apoyo del Servicio de Salud Maule “estamos muy contentos de vivir este momento histórico, sobre todo en esta comuna donde hemos visto tanto el compromiso de las autoridades locales, como de los funcionarios y la comunidad. Estamos dando inicio a esta gran tarea que se nos convoca, así que muy comprometidos y siempre el Servicio de Salud mantendrá su apoyo en la gestión y todo lo que se requiera para sacar adelante esta reforma”.

El Dr. Bernardo Martorell, coordinador de la reforma de salud, destacó la importancia de esta reforma “estamos muy contentos celebrando la puesta en marcha de este proyecto de comunas pioneras con la atención primaria universal, que significa principalmente dos cosas, que la APS se transforma en el lugar donde hacemos salud para todas las personas y habitantes de esa comuna, y eso implica que personas que hoy en día no se pueden atender por estar afiliadas a CAPREDENA, Isapre, DIPRECA u otro seguro, hoy si se podrán incorporar y por otro lado, la importancia de este proyecto, es que vamos a po- tenciar la atención primaria, se transformará en el lugar donde prevenimos y resolvemos los problemas de salud, donde también prevenimos las hospitalizaciones con un enfoque anticipatorio que permite llegar antes que las enfermedades se complejicen. En relación a evaluaciones e implementación, en los próximos meses iremos apoyando y trabajando con las comunas para que sea una implementación exitosa, para así a fin de año poder realizar una evaluación y proponernos como país ampliarlo a otras comunas”.

Por su parte, Gloria Icaza, SEREMI de Salud Maule, indicó que este proceso permitirá reforzar la promoción y prevención de la comunidad “hoy estamos celebrando un hito muy importante que es parte de la anhelada reforma de la salud y se trata de la universalización de la atención primaria de salud, con esto, la salud será para toda la comunidad, lo que permitirá realizar un seguimiento preventivo.

Como seremi de salud nos interesa mucho también el tema de la promoción y prevención de la salud y en atención primaria es donde nosotros aprendemos a cuidar nuestra salud. Este es un trabajo importante y son siete las comunas pioneras, donde Linares es una de ellas, por tanto, estamos muy contentos con este desafío”.

Priscila González, delegada presidencial provincial de Linares, señaló “estamos lanzando la universalización de la APS en la comuna de Linares, esta es una política inédita y pionera por parte del gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, que busca que hoy día la atención primaria de salud pueda llegar a todos los sectores de la población, es uno de los pilares de la reforma en materia de salud, incluidas nuestras policías, que al tener otra previsión no podían hacerlo, ahora sí podrán y ese es un dato que como Ministerio del Interior nos interesa mucho”.

Finalmente, Mario Meza, alcalde de Linares, agradeció ser parte de las siete comunas pioneras “somos una comuna piloto, esto va a significar en lo concreto una transferencia de mas de 1.700 millones de pesos para poder potenciar los distintos centros de salud para tener más horas médicas, de enfermeros, kinesiólogos y del resto de los profesionales, también podremos entregar atención domiciliaria a través de móviles que se acercarán a las comunidades y también para fortalecer la inclusión y la APS sea más eficiente, estamos muy contentos por este paso, este es un esfuerzo que va en directo beneficio de los vecinos y estamos muy contentos por haber sido elegidos como comuna piloto”. En la ceremonia además estuvieron presentes la SEREMI (s) de Gobierno, Claudia Morales, representantes de la comunidad, funcionarios y representantes de los gremios de salud.

DGA Maule aplica multa por $27 millones a particular por obras no autorizadas en comuna de Licantén

La Dirección Regional de Aguas del MOP Maule determinó aplicar una multa por 445 UTM ($27.790.250) al particular Armando Morales, por realizar obras sin autorización de la DGA, lo que constituye una infracción al Código de Aguas. La obra en cuestión es un terraplén con movimiento de tierras con desbordes del material hacia la quebrada costera colindante donde escurre el canal de aguas lluvias y viviendas a un costado.

Las denuncias interpuestas en junio de 2020 por una vecina del sector y la municipalidad de Licantén dieron origen a la apertura de los expedientes de fiscalización, constituyéndose el equipo fiscalizador DGA en Cable La Arboleda, sector de Iloca en la comuna de Licantén, en julio y agosto de 2020. Al respecto, la directora regional de Aguas del MOP, Carolina Ríos, señaló que “lo importante es que la comunidad haga el aprendizaje y tenga claro que toda obra que pretenda modificar un cauce natural o artificial que pueda causar daño a la vida, salud o bienes de la población o que de alguna manera altere el régimen de escurrimiento de las aguas, debe ser presentada ante la DGA para su aprobación según lo establece el Código de Aguas. Además, esto aplica no sólo para obras de ingeniería definitivas, sino que también a toda obra o material depositado en el lecho de un cauce natural que entorpezca el libre tránsito de las aguas, incluyendo escombros, acorde a los dictámenes de la Contraloría General de la República”. En concreto, el hallazgo de la visita inspectiva fue que hubo movimientos de tierra al interior de la propiedad denunciada, pero fuera del cauce de la quebrada en análisis. Sin embargo, parte de dicho material habría sido arrastrado al interior de la quebrada por efecto de las lluvias ocurridas durante el invierno, observando la inexistencia de obras de contención. Asimismo, aguas abajo del punto fiscalizado se identificaron obras de contención al interior de la quebrada, encontrándose saturadas por el arrastre de material desde la propiedad del denunciado. Cabe señalar que el posible infractor presentó sus descargos, los que fueron analizados por la DGA, abriéndose un término probatorio, en el cual se estableció que el denunciado realizó labores dentro de su propiedad, propiciando las condiciones para que se depositara material en la quebrada y que éste podría producir perjuicios a los vecinos aguas abajo del punto intervenido. No obstante, el eventual infractor no presentó pruebas que desacreditaran estos hechos.

This article is from: