1 minute read

Estudio muestra sesgos de género respecto de percepción de capacidades matemáticas de preescolares

Talca.- En dependencias de la Universidad Autónoma de Talca, se desarrolló seminario “Igualdad de Género en la Primera Infancia” la cual fue organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, esta actividad contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, el seremi de Educación, Francisco Varela Miranda, la directora de la Carrera de Pedagogía en educación parvularia Marjorie Sámuel, educadoras de párvulo y de estudiantes de la carrera de Educación Parvularia.

Durante el encuentro se dieron a conocer los resultados del estudio “Prácticas Matemáticas con Perspectiva de Género en Educación Infantil”, este proyecto fue adjudicado por la directora de la Carrera de Pedagogía, Marjorie Sámuel, a través de la postulación CNED 2021 y que busca mostrar las características de las prácticas matemáticas con perspectiva de género que intentan favorecer el aprendizaje de éstas, tanto en niñas como en niños.

Francisco Gallegos, ViceDecano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Talca destacó la importancia del estudio realizado agregando, “

La actividad fue muy enriquecedora sobre toda para nuestras estudiantes en Educación Parvularia porque abordó un tema fundamental que tiene que ver con la equidad de género en la primera infancia y en cómo los estereotipos de género muy marcados de nuestra sociedad disminuyen las posibilidades de que nuestras niñas y niños se desarrollen completamente y adecuadamente en los diversos sistemas en los cuales están insertos”. Los resultados del estudio realizado nos sorprendieron, en tanto, se muestra falta de empoderamiento de nuestras estudiantes respecto de la perspectiva de género, y re- conocen a las familias como los mayores transmisores de estereotipos de género. Sin embargo, al analizar si las estudiantes consideran que las capacidades matemáticas de niñas y niños de prekínder son similares, los resultados son diferentes, ya que señalan que los niños tienen mayores capacidades, ya que les es más fácil aprender contenidos matemáticos y por ende, serian mejores que las niñas en esta disciplina. La directora de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad

Autónoma de Chile, Marjorie Sámuel señaló “La temática nos sorprendió porque a pesar de que en nuestra formación profesional buscamos siempre avanzar en la equidad y en la igualdad de género, y creemos que son lenguajes Habitados, dados los resultados que obtuvimos en la investigación, Nos dimos cuenta que nos queda mucho por avanzar porque aún no son lenguajes habitados, el discurso se contradice con la visión de nuestros estudiantes. Nos quedan desafíos importantes de mejoras, de poder incluir de manera más fuerte estas temáticas a lo largo de todo el trayecto formativo de todos y todas nuestros estudiantes y obviamente que esto trasciende a nivel nacional”, concluyó Sámuel.

This article is from: