2 minute read

Aumenta confianza en la ciencia y la tecnología en Chile

Los chilenos dicen tener más confianza en el desarrollo científico, valoran la tecnología en la vida cotidiana, pero continúan ciertos estereotipos de género y confusión en materias de conocimiento básico.

¿Cambia demasiado rápido nuestra vida por el desarrollo científico? ¿Confiaríamos más en una vacuna hecha en Chile, o menos?

¿Tienen niños y niñas las mismas habilidades para las matemáticas? Esas fueron algunas de las preguntas incluidas en la III Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología, realizada en 2022 y cuyos resultados acaban de ser publicados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Se trata de la nueva versión de la encuesta -realizada antes en 2015 y 2019- para evaluar la imagen de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, de las aplicaciones científico-tecnológicas, el interés de los chilenos en estos temas, el consumo de información científica y tecnológica, las prácticas cotidianas asociadas, la percepción de utilidad, los riesgos y beneficios y el impacto que tienen en la vida cotidiana la ciencia y la tecnología.

Hallazgos

La encuesta manifiesta una evolución positiva en la percepción que los chilenos se están formando de la ciencia y la tecnología. Un 74,2% cree que esas materias han sido un aporte al desarrollo de Chile en los últimos dos años. Un 81% dice que su desarrollo en los próximos 20 traerá bastantes o muchos beneficios para el país. Un 51,8% asocia los avances científico-tecnológicos a bastante o mucho riesgo, cifra que, sin embargo, disminuyó significativamente desde 2019, cuando ascendía a un 74,3%.

En términos de valora- ción del conocimiento ancestral, un 68,1% de los encuestados cree que los saberes de los pueblos originarios son un aporte necesario a la sociedad actual. “Esta encuesta es útil para el Ministerio de Ciencia y para todos los actores de la comunidad científica tecnológica -explicó la ministra Aisén Etcheverry- porque motivar el pensamiento crítico y la curiosidad es un desafío país. Tenemos que desmitificar la idea de que la ciencia es algo lejano, que está solo en el laboratorio, cuando en realidad ocurre en el día a día: nos explica el agua que tomamos, por qué sale el sol, nos ayuda a construir los artefactos que usamos”.

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, recalcó que más del 80% de los encuestados considera que el desarrollo científico y tecnológico hace que sus vidas sean más fáciles y cómodas, y casi el 48% cree que ayudará a disminuir las desigualdades sociales:

“Como ministerio tenemos que seguir trabajando por la democratización de los conocimientos y para que cada vez más, niñas, niños, jóvenes, personas de todas las edades, género y condición social tengan acceso a las ciencias y los conocimientos, sobre todo aquellos que se generan en nuestro país”. En cuanto a la brecha de género, uno de los resultados alarmantes es que todavía un 18,2% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación “las niñas tienen menos habilidades para las matemáticas que el resto de los estudiantes”, y un 27,3% no está de acuerdo con que las mujeres tienen las mismas posibilidades de convertirse en investigadoras que otros géneros.

This article is from: