
4 minute read
MINVU y el INE coordinan acciones para aplicación del Censo de Población y Vivienda 2024 en el Maule
Con la finalidad de desarrollar en conjunto el levantamiento de información que facilite la planificación operativa, logística y de difusión respecto al Censo de Población y Vivienda 2024, autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas, INE y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el Maule, sostuvieron una importante reunión de trabajo.
En la cita participaron la Seremi Minvu(S), María José Díaz, la directora regional de Serviu, Paula Oliva, el coordinador regional del Censo 2024 en el Maule, Claudio Valdés, Macarena Ortega coordi- nadora de sector y Pia Ugarte gestora regional de vinculación y Censo 2024.
Advertisement
Cabe señalar que el censo de población y vivienda se llevará a cabo entre marzo y julio del 2024 y se trata de la medición que correspondía hacerlo en el año 2022 pero que fue aplazado producto de la emergencia sanitaria. El último censo aplicado en Chile fue en el año 2017.
En la ocasión se abordaron temas tales como aumento o disminución de viviendas en sectores urbanos o rurales; georreferenciación, estado de avance de los proyectos, catastro de campamentos, identificación de programas activos durante 2023-2024, registro de administradores de condominios y edificios, comités de administración y catastro de comités de viviendas, además de redes de difusión a nivel institucional.
La Seremi Minvu(S), María José Díaz, sostuvo que “existe plena disposición para colaborar con la aplicación del Censo y vamos a canalizar la entrega de la información que se nos ha solicitado y al mismo tiempo ejecutar todo tipo de articulaciones que puedan facilitar dicho proceso”.
También la directora regional de Serviu, Paula Oliva, se mostró disponible “a colaborar en todo lo que
- Reunión de trabajo abordó materias de planificación operativa, logística y de difusión esté a nuestro alcance y con los equipos para que este Censo se pueda realizar de la mejor manera posible”.
El coordinador regional del Censo, Claudio Valdés, destacó que “resulta clave para nosotros sostener este tipo de reuniones con los servicios para coordinar e informar sobre lo que se nos viene el Censo 2024, y lo que estamos ejecutando hoy con la actualización pre censal entre marzo y octubre del 2023. La instancia previa nos permite realizar un primer conteo de viviendas y personas, además de actualizar la cartografía”.
Agregó que el pre censo considera dos preguntas: cuantas personas viven en una vivienda y cuantas de ellas son hombres o mujeres.
El Delegado Presidencial Claudio Merino encabezó una reunión de trabajo de la “Mesa de Riesgo de Árboles de la cuesta El Corte, ruta M-50”, con la finalidad de buscar una solución definitiva a la caída de árboles en ese sector, especialmente en la temporada de invierno.
En la ocasión participó la Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC) Marta Cabezas Vargas, además de la Alcaldesa de
Pelluhue, María Luz Reyes; el Alcalde de Chanco, Marcelo Waddington; la Seremi de Energía Erika Ubilla; representantes de Vialidad, CGE y Conaf, entre otros.
También estuvo presente el representante del predio a intervenir en el sector “El Corte”, Ramón Acevedo, quien expresó toda su voluntad de dar una solución definitiva a dicho problema que se arrastra desde muchos años y que hoy gracias a una coordinación que lideró la primera autoridad provincial tendrá una solución definitiva donde comprometieron su respaldo los servicios e instituciones involucradas.
El Delegado Merino junto con destacar como altamente positiva la reunión, agregó que “estamos trabajando coordinadamente con los Servicios involucrados y además contamos con la buena voluntad del dueño del predio don Ramón Acevedo, por lo tanto en lo concreto nos vamos a reunir en terreno con los Equipos Técnicos con el fin de evidenciar in situ y con precisión para revisar cuáles son los árboles con riesgo de caída inminente y realizar la tala de manera preventiva”.
La Universidad en alianza con la Fundación Maule, firmaron un convenio para desarrollar el Preuniversitario Brotes en las comunas de Romeral, San Javier, Vichuquén y Villa Alegre.
Corría septiembre del 2021, el mundo vivía en plena emergencia sanitaria producto del COVID-19, y entre las poco alentadoras noticias producto de la pandemia, una alegría y solución llegaba para las familias de San Clemente.
Se trataba de un convenio firmado entre la Universidad Católica del Maule y esa ilustre Municipalidad, que le dio vida al Preuniversitario Brotes, una iniciativa destinada a reforzar los conocimientos de los estudiantes de IV Medio para preparar la prueba de acceso a la educación superior, que había nacido como una solución ideada por los mismos estudiantes de la UCM, pero que por primera vez se realizaba fuera de Talca.
En el Preuniversitario Brotes los profeso- res son futuros profesionales de la UCM, de quinto año de carreras afines, que va en beneficio de estudiantes escolares, principalmente de cuarto año medio e ingresados en instituciones municipales que no pueden acceder a los servicios educativos complementarios para preparación e ingreso a la universidad.
Tan buena ha sido la experiencia que este 2023 en su segundo semestre, esta acción de carácter educativo y gratuito para la comunidad, recibió el financiamiento de la Fundación Maule para que este preuniversitario se realice en las dependencias de los establecimientos de diferentes comunas de la región, sumándose las municipalidades de Romeral, San Javier, Vichuquén y Villa Alegre, las que recibieron a 90 estudiantes en total para prepararlos para la prueba PAES, además de otras actividades extracurriculares que tienen como objetivo orientar vocacionalmente a los estudiantes e insertarlos en la vida universitaria.
“Me alegra mucho que tengamos estas posibilidades de alianza con la sociedad civil para resolver problemas que son públicos. Me alegra ver esta actitud de parte de la empresa de poder financiar una fracción de este esfuerzo, de esta iniciativa en la que han estado participando los universitarios en el desarrollo del Preuniversitario Brotes”, sostuvo en la firma de convenio el rector de la Universidad Católica del Maule el Dr. Claudio Rojas Miño.
“El Proyecto Brotes se enmarca como un ejemplo de direccionalidad a partir de las necesidades territoriales. Por ello, su funcionamiento se focaliza en los estudiantes con alto índice de vulnerabilidad y de aquí la importancia de ampliar este pre universitario a nuevas comunas que hoy se suman a este proyecto”, explicó el director de Formación General de la UCM, Ignacio Vilos.
