11 minute read

La alimentación que beneficia la salud

Cuando comienzan a bajar las temperaturas es necesario tomar medidas para resguardar nuestra salud y así evitar enfermedades típicas de los periodos más fríos del año. En este sentido, la alimentación puede ser un gran aliado, ayudándonos a mantener activo nuestro sistema inmunológico.

Al respecto, lo básico es fomentar el consumo de agua, mantener una alimentación variada, respetar los horarios de las comidas considerando cuatro principales: desayuno, almuerzo, once y comida, y en el caso que no se haya ingerido alimentos en más de cuatro horas, incorporar una colación.

Advertisement

El Ministerio de Salud recomienda considerar una serie de aspectos para mantenerse saludable, entre los cuales destacan disminuir el consumo de sal, evitar el azúcar refinada y los jugos azucarados, como también frituras, cecinas y mayonesa.

En esta línea, es clave promover la ingesta de frutas y verduras frescas de distintos colores, cinco veces al día, ya que aportan minerales, vitaminas y fibra. Idealmente servir las frutas y verduras en su forma natural, lo menos procesadas posible para disminuir la pérdida de nutrientes producto de los procesos culinarios. Algunos de los minerales y vitaminas que podemos nombrar son el zinc, selenio, vitamina B12 y vitamina C, que ayudan a las células que forman parte del sistema inmunológico, aportando a las defensas del organismo. De igual modo, sumar lácteos bajos en grasa y azúcar tres veces al día para fortalecer los huesos. El pescado al horno o a la plancha dos veces por semana es siempre un aliado para mantener una dieta que aporte lo que el cuerpo necesita para mantenerse saludable.

Las algas marinas también son una importante fuente de minerales como calcio y yodo, potasio o magnesio, que favorece la absorción y fija el calcio en los huesos, asimismo contiene vitaminas A, B, y C, y en menor cantidad B12, además aportan proteínas y ácidos grasos esenciales, se pueden preparar como ensaladas, charquicán, guisos, entre otros.

¿Reduce el café la grasa corporal y el riesgo de diabetes?

El consumo diario de café está relacionado con la disminución del riesgo a tener algún tipo de insuficiencia cardiaca.

Beber entre 2 y 3 tazas de café al día se asocia con una reducción en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, arritmias.

Tener altos niveles de cafeína en sangre podría ayudar a reducir la grasa corporal y el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

No se debe interpretar el estudio como una recomendación para aumentar el consumo de café.

El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo. Es un ritual en muchas culturas y también se le atribuyen muchas propiedades, tanto positivas como negativas. Es un aliado para reactivarnos en ciertos momentos y un pretexto perfecto para compartir momentos sociales.

Tal como comentamos en otro artículo, el café se produce pasando agua por los granos tostados y molidos de la fruta del cafetal. Es originario de Etiopía y rápidamente captó la atención de los árabes, llegando al imperio Turco Otomano en el siglo XV. Les llamaban qahwa (vigorizante en árabe). En América es donde encontraron los mejores terrenos para cultivar el café. Brasil y Colombia son los mayores exportadores, teniendo cultivos en todas las zonas altas tropicales del continente americano.

Sus efectos en la salud han sido estudiados desde hace muchos años. Algunos estudios científicos ya habían señalado algunos beneficios del café, por ejemplo que su consumo diario está relacionado con la disminución del riesgo a tener algún tipo de insuficiencia cardiaca, según una investigación financiada por la AHA (Asociación Americana del Corazón, por sus siglas en inglés), y publicada en la revista Circulation: Heart Failure, en el año 2021.

Además, otro estudio publicado en 2022, analizó los tipos de café (en grano, instantáneo y descafeinado) y su relación con las enfermedades cardiovasculares, arritmias y mortalidad concluyendo que beber entre 2 y 3 tazas de café al día logra los mayores efectos positivos. También que el café en grano e instantáneo se asocia con la reducción de la arritmia, mientras que el descafeinado no y que esto debido a que la cafeína tiene un efecto antiarrítmico.

María Pía Mardones Académica Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas Sede Concepción

Asimismo, las legumbres como porotos, lentejas, garbanzos y arvejas, son alimentos muy nutritivos y beneficiosos para la salud, ya que son una rica fuente de proteínas vegetales y fibra soluble e insoluble que favorece la salud digestiva. Contienen hierro, magnesio, zinc, folato y muchas vitaminas del complejo B, las cuales son esenciales para el funcionamiento adecuado del organismo y desempeñan un papel crucial en la producción de energía y promueven la salud cardiovascular, mejoran su aporte nutricional incorporando cereales en su elaboración ya que son una combinación perfecta, aportando los mismos beneficios que el consumo de cárnicos, en cantidad adecuada, preparadas en guisos o ensaladas.

En esta temporada, se debe procurar mantener una buena alimentación, prefiriendo productos naturales, evitando los procesados y altos en azúcar refinada y grasas, mantener una dieta variada y balanceada, y tomar mucha agua, esto ayudará a mantenerse saludable y con energía.

Radiación récord en Chile

La radiación más alta de la cual se tenga registro en nuestro planeta no fue en el Monte Everest, ni en el Sahara. Fue nada menos que en Chile, y alcanzó niveles similares a la radiación solar que percibe Venus, situado millones de kilómetros más cerca del Sol que nosotros.

La medición, llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Santiago, no hizo más que confirmar una característica única de nuestro país en el mundo, y por la cual ciertas actividades, como por ejemplo la energía fotovoltaica, han sido tan prósperas en Chile.

Solo durante 2022 y en conjunto con la eólica, este tipo de generación logró inyectar un tercio de la energía al sistema, relegando a las fuentes térmicas . Este fuerte avance que ha experimentado la energía fotovoltaica, cuya generación depende precisamente de la radiación solar, es gracias a la característica única que posee el suelo chileno, pero también a un marco regulatorio que ha sido claro, permitiendo inversiones de largo plazo.

Chile ha vuelto a hacer historia gracias a sus características naturales, que lo pueden posicionar como bastión y líder de energías limpias a nivel mundial, considerando que tenemos el desierto más árido del mundo, una de las regiones con más vientos, como es Magallanes, y una costa que nos posiciona como puerto estratégico hacia el mundo, para exportar Hidrógeno Verde.

CHILE HA PERDIDO A 1.233 CARABINEROS

Editorial

Servicio de Biodiversidad

La Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras sobre el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. De este modo, el texto legal quedó en condiciones de ser sometido a consideración de la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Cabe recordar que la instancia mixta logró acuerdo en gran parte del articulado, excepto en la norma que tenía que ver con las concesiones económicas para proyectos, tales como, salmonicultura, energéticos o mineros en las áreas protegidas.

El proyecto tuvo a lo largo de su tramitación, más de trescientos cambios introducidos durante el segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, las que, en su mayoría fueron aprobadas por el Senado durante el tercer trámite constitucional, con excepción de nueve artículos, que se refieren a los siguientes temas: definición de zona de amortiguación; organismos genéticamente modificados; regulaciones de sitios prioritarios; sustitución de potestades fiscalizadoras de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA); y la excepción respecto a concesiones sectoriales y modificación a la ley General de Pesca y Acuicultura.

Los legisladores y legisladoras pusieron énfasis en la importancia de contar con esta nueva institucionalidad y la calificaron como un hito histórico, pues Chile posee cerca de 30 millones de hectáreas de áreas protegidas.

Respecto a las divergencias producidas durante la tramitación, parlamentarios de regiones sureñas resaltaron la importancia de hacer compatible esta legislación con las actividades productivas y las fuentes laborales de miles de pescadores artesanales y salmoneros.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Jefa de Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles

Por segundo año consecutivo conmemoramos el 12 de junio el Día del Mártir en Carabineros de Chile. Fecha en la que realizamos un justo reconocimiento y homenaje a quienes cumpliendo con su juramento de servicio de “rendir la vida si fuese necesario”, murieron defendiendo el orden, la Patria y a todos quienes habitan el territorio nacional, durante nuestros 96 años de vida.

Recordando que el primer mártir institucional se remonta al año 1927, cuando fallece baleado el Vice Sargento, Guillermo Aguilera Pastene, en Estación Central, al fiscalizar un local clandestino de venta de alcoholes.

Hoy, lamentablemente, con profundo dolor debemos señalar que nuestros mártires son 1.233. Estas vidas no sólo la ha perdido y llorado nuestra Institución, sino que Chile entero.

Han sido hombres y mujeres nacidos en esta tierra, compatriotas, madres, padres, hijos y hermanos, que abrazaron desde muy jóvenes una difícil, pero hermosa profesión. La de velar y desvelarse por la tranquilidad, bienestar y seguridad de nuestro país y sus habitantes, incluso falleciendo cuando no estaban de servicio. Y esto sólo tiene una explicación, y es porque un Carabinero es siempre Carabinero, no lo deja de ser fuera de su horario de trabajo o porque no vista su verde uniforme, su vocación de servicio la vive en todo momento, en cada segundo de su vida.

Nuestra Región del Maule, no ha estado ajena a estas pérdidas, y ha despedido a 18 funcionarios, entre los años 1954 y 2020. Ellos se desempeñaban en la Primera Comisaría Curicó, Tercera Comisaría Talca, Subcomisaría Longaví, Subcomisaría SIAT, Tenencia Carretera Curicó y de los retenes Quella, Digua, Putú y Los Queñes (F).

Cada uno de nuestros mártires se han convertido en héroes de carne y hueso, ejemplos para quienes los llevamos en nuestros corazones y memoria. Están siempre presentes, y esto lo hemos plasmado en cada ceremonia, inmortalizándolos con un minuto de silencio.

Como Jefa de la Zona “Maule”, quiero expresar un especial reconocimiento a sus familias, que con gran generosidad y orgullo los apoyaron cuando eligieron esta profesión y, con el transcurrir del tiempo los tuvieron que despedir con un gran dolor. Dolor que sentimos nuestro, porque somos una gran familia en Carabineros de Chile, en la que compartimos las alegrías y también las penas que afectan a los nuestros.

Sólo me basta hacer un ferviente llamado a toda nuestra comunidad, aquella por la que trabajamos 24/7, sin descanso. CUIDEN, PROTEJAN Y APOYEN A SUS CARABINEROS, somos parte importante de este país y nos esforzamos día a día por dar lo mejor de nosotros mismos por el bienestar de todos ustedes. No queremos más mártires, no queremos seguir llorando la partida de un camarada.

Hace 30 años

70 Mil D Lares En Implementaci N Deportiva Para Linares

Rubén Albornoz, Coordinador Regional de Deportes, hizo entrega ayer en la mañana de 70 mil dólares en implementación deportiva al deporte linarense. Los implementos fueron recibidos en el Gimnasio Municipal por el Alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda Corvalán y José Méndez Ibáñez, Encargado de los Recintos Deportivos. Entre la implementación se recibió un tablero electrónico para 20 disciplinas deportivas, sala de musculación Sartlek para 9 estaciones, una máquina lanza pelotas de tenis para 9 estaciones.

PRODUCCIÓN NACIONAL LECHERA SEGUIRÁ CRECIENDO A RITMO DE 10%

La perspectiva de una tendencia estable en el precio internacional de la leche, en el corto y mediano plazo permite asegurar que la producción nacional en este rubro seguirá creciendo a un ritmo similar al experimentando durante los últimos años, cuyo promedio alcanzó al 10 por ciento. Esta fue una de las conclusiones del II Seminario Aspectos Técnicos y perspectivas de la producción de leche, organizado por la Estación Experimental Remehue del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, realizado en Osorno recientemente.

Hace 60 años

El 19 Se Inicia C Nclave Para Elegir Sucesor De Juan Xxiii

El día 10 de este mes comienza en el Vaticano, en la Capilla Sixtina bajo la inspiración del famoso mural que pintó Miguel Ángel, el Juicio Final, el Cónclave para elegir nuevo Papa en reemplazo del malogrado Juan XXIII. Mientras tanto, todo el mundo, excepto China Comunista, se ha asociado al duelo de la Iglesia Romana. Los diarios de Moscú en actitud desusada; se han referido a la muerte del modesto campesino de las estribaciones de los Alpes. Sólo China Comunista ha estado ausente en este instante de pesar colectivo.

Formado En Puente Alto Comit Para Construcci N De Escuela

Con gran entusiasmo y en gran número, a pesar de la lluvia, se reunieron los vecinos del sector Puentealto con el fin de formar un Comité Pro-Construcción de una Escuela, la que vendría a solucionar el enorme problema de más de 300 niños hijos de pequeños agricultores e inquilinos de los fundos circundantes. Formado el Comité y en posesión de sus cargos, se confeccionó de inmediato el programa de trabajo; siendo uno de los puntos principales buscar los fondos para la adquisición del Terreno ya ubicado.

Hígado Graso, la principal causa del cáncer hepático y cirrosis en Chile

El 12 de junio es el Día Mundial del Hígado Graso, por lo que como Asociación Chilena de Hepatología hacemos un llamado a cuidarnos de esta enfermedad. En Chile hemos observado un aumento progresivo en su frecuencia en las últimas décadas llegando a una prevalencia poblacional estimada en 30-40% según datos de la última Encuesta Nacional de Salud. Esto representa una de las más altas prevalencias a nivel mundial y ha llevado a que esta enfermedad sea actualmente la principal causa de cáncer hepático y cirrosis en nuestro país.

El hígado graso se produce por un aumento en la cantidad de grasa en el hígado, lo cual está determinado por factores ambientales y genéticos. Los hábitos de vida sedentarios, la alimentación poco saludable, el consumo excesivo de alcohol favorecen la acumulación de grasa hepática. Las personas con obesidad y diabetes tienen altas prevalencias de la enfermedad (70-90%) y son particularmente susceptibles a desarrollar daño hepático progresivo, cirrosis y cáncer. Por otra parte, existen diversos genes que aumentan el riesgo de desarrollo de hígado graso y sus complicaciones, uno de los más conocidos es el PNPLA3. Este gen tiene una muy alta presencia en nuestra población lo que explica en parte la alta prevalencia del hígado graso entre los chilenos. Afortunadamente los sujetos que portan la forma agresiva de PNPLA3, pueden reducir el riesgo en forma importante maximizando su estilo de vida saludable.

Otros factores asociados a la heredabilidad del hígado graso se relacionan con el aprendizaje de hábitos de vida no saludables en las familias, lo que determina mayor riesgo en los niños. Las madres con obesidad y resistencia a insulina pueden modular la expresión genética en sus hijos durante el embarazo y lactancia, haciéndolos más propensos a desarrollar esta complicación. La flora intestinal participa en el desarrollo de hígado

Dr. Francisco Barrera, director Asociación Chilena de Hepatología, filial Sociedad Chilena de Gastroenterología

graso y ésta también está determinada en parte por transmisión familiar. Es por esto que invitamos a todos los chilenos a evitar el desarrollo de hígado graso. Para esto recomendamos una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva, carnes blancas, en particular pescados, y evitar el consumo de comidas hipercalóricas como dulces, pasteles, tortas, helados, golosinas, bebidas y jugos azucarados y alimentos ricos en grasas como cecinas, mantequillas, margarinas, exceso de carnes rojas en particular cerdo y cordero. Se sugiere evitar comer en las noches, cuidar el buen dormir, y evitar el consumo excesivo de alcohol. La vida activa, preferir caminar, subir escaleras, realizar actividades de recreación al aire libre no relacionadas con el consumo de alimentos, y el ejercicio 150-200 minutos por semana, nos permitirá prevenir de buena forma esta enfermedad y sus consecuencias. ¡Seamos activos y cuidemos nuestro hígado!

This article is from: