3 minute read

Cores apuestan a replicar modelo de tratamiento de Residuos Sólidos de San Juan

La disposición y tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios en la Región de Coquimbo ha sido uno de los temas más preocupantes al interior del Consejo Regional, más aún cuando se ha anunciado que en cerca de dos años el relleno sanitario El Panul alcanzaría su cota máxima. Es por esta razón que desde el CORE se trabaja en la búsqueda de opciones futuras para tratar esta temática. En ese contexto, se realizó una visita al Parque de Tecnologías Ambientales de San Juan, creado el 2011 y que se ha posicionado como uno de los más importantes de Argentina, recibiendo actualmente un 90% de los residuos domiciliarios de la provincia.

Un modelo que no solo incorpora la reutilización y reciclaje de elementos, sino también el concepto de economía circular, puesto que la mayor parte de los materiales recuperados retornan a la industria local para un nuevo ciclo productivo.

Advertisement

El director de establecimiento, Miguel Alesi, explicó que “son entre 200 y 300 camiones diarios que se reciben acá, unas 700 toneladas de residuos. Hay una parte que se procesa en la planta de recuperación de materia inorgánica, como cartón, metales, vidrios, que se recupera para ser reinsertada en la industria, un poco apoyándonos en el concepto de economía circular”.

Por otro lado, en el caso del material orgánico, éste pasa por un proceso de compostado, para luego convertirse en mejorador de suelos, el cual es utilizado en áreas públicas como plazas. En el caso del material sobrante, es derivado a un relleno sanitario controlado.

Además, existe un factor social involucrado, ya que la planta da

CEDIDA trabajo a 150 personas, mucha de las cuales solían ser recolectores de los viejos vertederos.

El modelo no solo incorpora la reutilización y reciclaje de elementos, sino también el concepto de economía circular.

Las y los consejeros regionales que se encuentran por estos días en la provincia argentina conocieron en detalle la experiencia que data de 2011 y que hoy procesa los residuos del 90% de la población de San Juan, generando empleos, políticas públicas de apoyo social, además de potenciar el desarrollo de la economía circular en busca de cuidar el medio ambiente.

Aplicaci N En La Regi N

Para los consejeros es totalmente factible acceder a un modelo similar en la Región de Coquimbo, en la medida que se consolide una propuesta concreta desde el Ejecutivo del Gobierno Regional y se realice un trabajo coordinado con los municipios.

Según comentó el consejero Darwin Ibacache, “es una iniciativa digna de replicar. Como región nos encontramos en una situación crítica respecto al tratamiento de residuos domiciliaros y no solo la región debe ser sustentable a través de un slogan, sino que principalmente debe serlo a través de acciones concretas como ésta, que se podría replicar perfectamente a la realidad que tenemos como región.”

El consejero agregó que “el retorno es distinto, primero al medio ambiente y segundo a las personas de San Juan. Hay una cadena que parte desde los municipios a través de los colegios con las estructuras que deben tener en el retiro de residuos, a través de los vecinos para luego llegar a la planta”.

Por otro lado, el secretario de Medio Ambiente de San Juan, Francisco

Guevara, explicó que el punto de partida de este tipo de proyectos es eliminar los vertederos. “Pero claramente requiere mucha inversión en infraestructura, acá tenemos una planta de tratamiento con cintas de separación, con personal equipado, con una cultura organizacional, hay que lograr una alianza estratégica con los municipios y como eje principal la educación ambiental en niños y adolescentes”, puntualizó.

Finalmente, el consejero Juan Barraza, agregó que “esta experiencia es importante para llevar a nuestra región. Vimos cómo trabajan los antiguos recicladores que vivían en los vertederos, se les da una vida digna, salud, educación, además de recuperar elementos que podemos seguir usando. En nuestra región no tenemos nada, así que es muy importante esta visita, nos aporta mucho”.

COLEGIO PARROQUIAL DE ANDACOLLO necesita contratar

Docentes Educación Media para las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación Musical (horas aula y coordinación orquesta sinfónica)

Interesados enviar los antecedentes por correo electrónico: contacto@colegioparroquialandacollo.cl

Infórmate con un medio comprometido y confiable. #NoalFakeNews

Roberto Rivas S. / Ovalle @eldia_cl

Con presentaciones artísticas y gastronómicas, la mañana de este viernes se anunció en la Plaza de Armas de la capital limarina la programación de la XVI Fiesta de la Vendimia de Ovalle, actividad que estuvo suspendida durante los dos últimos años y que regresa con una completa parrilla de artistas, empresas vitivinícolas y emprendedores de la zona.

La cita de la tradicional actividad está programada para el próximo fin de semana del 4 y 5 de marzo, cuando las principales viñas de la provincia pondrán a disposición sus productos.

Autoridades municipales esperan superar la cifra de visitantes y participantes del año 2020, cuando se realizó por última vez, y que según las estimaciones, habría reunido a cerca de 55 mil personas en las dos jornadas de actividades.

Al respecto, el alcalde suplente de Ovalle, Jonathan Acuña, expresó que “hemos mantenido un contacto directamente con los emprendedores y las viñas y creemos que la oferta de productos va a resultar muy entretenida para toda la comunidad”.

This article is from: