8 minute read

Reiteran llamado a la precaución por presencia de fragata portuguesa

Next Article
Reza

Reza

En la actualidad, son siete playas, entre La Serena y Coquimbo, que se mantienen con prohibición de baño ante la presencia del hidrozoo y este sábado, se volvió a autorizar el ingreso al mar en la playa Larga de Guanaqueros.

Tras el levantamiento de la prohibición de baño en la playa Larga de Guanaqueros este sábado 18, un total de siete playas se mantienen con dicha restricción en la conurbación La Serena-Coquimbo debido a la presencia de la fragata portuguesa. En La Serena son tres las playas que tienen prohibido el acceso al mar. Se trata de Cuatro Esquinas (desde el sábado 11) y La Marina y Las Gaviotas (desde el jueves 16), mientras que en Coquimbo, otras cuatro playas no están aptas para recibir bañistas; Peñuelas, desde el sábado 11 de febrero, Playa Blanca, desde este jueves 16 y Tongoy y Puerto Velero, desde este viernes 17.

Advertisement

En tanto, desde que se detectaron los primeros avistamientos de la fragata, se ha reabierto el acceso al mar a los visitantes de cinco playas en la región. Estos son los casos de las playas Grande y Pichidangui de Los Vilos, Agua Dulce de Canela y La Herradura y Larga de Guanaqueros en Coquimbo.

Recordemos que la medida se decreta con el avistamiento simultáneo de tres o más ejemplares de fragatas en un mismo lugar, mientras que el levantamiento se decide en un comité intersectorial, considerando que haya entre 24 y 48 horas sin nuevos hallazgos de fragatas, medidas que son informadas diariamente por las Capitanías de Puerto.

De acuerdo con información proporcionada por la Seremi de Salud a Diario El Día, un total de 10 personas han acudido a centros de atención primaria refiriendo haber tenido contacto con el hidrozoo flotante, con

Años es la edad promedio de los pacientes afectados por contacto con la fragata un promedio de edad de 15 años, la mayoría de ellos en el Hospital San Pedro de Los Vilos, con tres casos y el SAPU de Tongoy, también con tres pacientes.

S Ntomas M S Recurrentes

La seremi explica que el síntoma más frecuente en los pacientes que llegan a los centros de salud, está el eritema y edema (irritación de la piel) y detalla que “si por ejemplo, uno está en el agua bañándose y tiene contacto con una fragata viva, los tentáculos son los que se encargan de adherirse a la piel. Esta medusa posee un veneno que es una mezcla de polipéptidos, proteínas y enzimas, entre las que está una que se llama physaliatoxina, la que se activa cuando se toca la medusa y se traspasa al cuerpo humano, generando un efecto que podría llegar a ser cardio tóxico, pudiendo producir bloqueos del sistema de conducción cardiorrespiratorio, generando arritmias y con menor gravedad, síntomas como calambres y espasmos, lo que hace peligrosa una picada dentro del mar”.

C Mo Identificar La Fragata

Es por ello que existe la prohibición de ingreso al mar, mientras que, en el caso de otras actividades, como caminatas, paseos, juegos o deportes en la orilla de la playa, no existe restricción y el llamado es a la precaución y prevención. “Las fragatas portuguesas tienen un color característico que las diferencia de otras medusas. Son de color azul fuerte eléctrico y la recomendación es que las personas no las toquen ni se acerquen, porque también pueden depositar las toxinas en los alrededores de donde se encuentran”, detalla la seremi.

Qu Hacer Ante Un Contacto

A pesar de ello, si un paciente tiene contacto con una fragata, Salas

Playas se mantienen con prohibición de baño en la región recuerda que la recomendación es asistir lo más rápido posible a un centro de salud primaria y no tratar de remover los tentáculos que hayan podido quedar adheridos en la piel y en el intertanto para recibir la atención, poner la parte afectada en agua salada por 15 a 20 minutos o, si se tiene acceso, aplicar vinagre blanco, que inhibe las descargas de la toxina.

“La toxina es muy transmisible y si tocas con tu mano la zona afectada por la fragata, podrías aumentar el ingreso de toxinas al organismo. Es por ello que, en los centros de salud, se utilizan guantes y pinzas para remover los tentáculos. Nunca hay que utilizar agua potable, orina, bicarbonato, alcohol u otro líquido en las partes afectadas”, detalla Salas.

Opini N

Juan Pablo Torriijo Juez de Familia de Ovalle

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) son personas, y al igual que los adultos, tienen derechos. Sin embargo, a diferencia de ellos, los niños no pueden ejercer por sí mismos sus derechos. En efecto, como se encuentran en dicha situación especial, cuentan con derechos específicos que los adultos no tienen, precisamente para equiparar su situación de desventaja.

Así, como los niños, niñas y adolescentes no pueden ejercer sus derechos autónomamente, el Estado se encuentra obligado a otorgarles una protección especial, y en lo que a un Tribunal de Familia concierne, dicha protección se obtiene mediante el procedimiento de aplicación de medidas de protección.

Dicho procedimiento tiene por finalidad determinar si ha sido vulnerado gravemente en sus derechos (o si existe una amenaza de que sus derechos puedan ser vulnerados), para luego establecer cuál es la medida más apropiada para protegerlos. Es un procedimiento rápido para enfrentar situaciones urgentes, en que el juez tiene amplias facultades para investigar y disponer medidas cautelares.

Se inicia por un requerimiento, el que habitualmente proviene de la Oficina de Protección de Derechos, el colegio, centro de atención de salud, o las policías. Pero, puede ser presentado por cualquier persona en interés de un niño, niña o adolescentes (es decir, el propio NNA, sus padres, sus familiares, o un vecino, entre otros), sin necesidad de contar con un abogado, ya sea acudiendo presencialmente al Tribunal o través de la Oficina Judicial Virtual. Basta con señalar quien es el afectado, y cuáles son los hechos.

Luego, el Tribunal de Familia cita a una audiencia preparatoria, y dependiendo de la gravedad de los hechos, con la sola presentación del requerimiento puede ordenar medidas cautelares en beneficio del niño, tales como ordenar al agresor la prohibición de acercamiento y de comunicación.

En la audiencia preparatoria el juez despliega su actividad investigadora, y en la medida que cuente con la colaboración de los padres, se puede llegar a acuerdos con ellos.

En caso contrario, o si el juez estima como conveniente seguir indagando respecto de los hechos, y cuál es la entidad del daño causado al niño, niña o adolescentes, avanzará en el proceso citando a una audiencia de juicio, luego de la cual tomará las decisiones definitivas para proteger a la víctima.

Esta es la forma en que el Estado de Chile, mediante los Tribunales de Familia, da protección oportuna, efectiva y concreta a todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en el territorio nacional.

Editorial

No lamentemos una tragedia

y las banderas rojas alertando las malas condiciones del mar parecen no hacer reflexionar a irresponsables que se adentran en las aguas de la zona. Debemos dejar esto atrás.

A la fecha son 7 las playas de la conurbación La Serena - Coquimbo las que permanecer con prohibición de baño. Esto, debido a la presencia de la fragata portuguesa, por el aumento de las temperaturas en el mar, una especie que supone peligro al contacto con los seres humanos, pues puede provocar lesiones y graves consecuencias para la salud de quienes logra capturar con sus tentáculos. En varios puntos del borde costero es posible observar un aviso, que se suma por cierto a las banderas rojas que llaman a no adentrarse al mar, por las condiciones meteorológicas. Sin embargo, los peligros y avisos oportunos de la autoridad parecen ser insuficientes ante la irresponsabilidad de la población.

Opini N

Superintendencia de Educación Superior en Chile

Dr. Pablo Müller Ferrés Profesor Facultad de Administración y Negocios U. Autónoma de Chile

En el 2018 nuestro país promulgó la ley 21.091 sobre la educación superior y su espíritu es el de poder generar un sistema que permita el desarrollo de todos los chilenos que acceden a ella de buena forma.

La idea de una Superintendencia de Educación Superior que vele por la calidad de esta es, en sí, una gran iniciativa, pero puede generar exactamente lo contrario, ¿cómo? A través de lo que los economistas llaman “incentivos perversos”.

Para explicar lo anterior consideremos

FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944

PROPIETARIO:

ANTONIO PUGA S.A.

GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:

FRANCISCO PUGA MEDINA

EDITORA GENERAL:

LUCÍA DÍAZ GALVEZ

Miembro Asociación Nacional de la Prensa

A.G.

EDITOR FOTOGRÁFICO:

LAUTARO CARMONA GUERRERO lo que dice el párrafo 2 de la ley, que es el que detalla su creación y funcionamiento. Lo primero es que es una dependencia directa del ministro, no del ministerio, lo que genera de por sí un sesgo ideológico a favor del gobierno de turno, lo que puede resultar en un riesgo enorme, en un país más dado a la opinión de Twitter que a la de los expertos. Otro punto complejo es el del aseguramiento de la calidad, ya que elimina la existencia casi por completo de las agencias privadas, y aumenta el poder de los pares evaluadores, esto en sí puede llevar a la advertencia de Lord Acton: “el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Por supuesto, la existencia de organizaciones privadas no garantiza la falta de corrupción, pero es más simple el fiscalizar a las instituciones que a las personas. Cabe mencionar en esto un detalle, la Superintendencia será la encargada de coordinar las instancias de participación de las universidades, así como solicitar la información relevante al Consejo de Rectores. Este punto es particularmente clave, pues pone bajo el mando de un bu-

Reporteando el cierre de playas, un equipo de El Día se trasladó ayer a terreno, evidenciando (ver página 2) una gran cantidad de personas bañándose en la playa pese a las restricciones. Todos hacían caso omiso a las indicaciones que realizaba un salvavidas en la línea de playa y en los pocos minutos que nuestro medio estuvo en el lugar, pudimos ser testigos de dos rescates. Es indispensable que la comunidad tome el peso de lo que significan estos peligros y no tengamos que lamentar, una vez más, tragedias por la irresponsabilidad en el mar. Los equipos de rescate estarán siempre disponibles para nosotros, pero realizar acciones temerarias que pone la vida propia y la de terceros en riesgo, es algo que debemos dejar definitivamente atrás.

LA SERENA

Brasil 431. Casilla 556.

MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400

GERENCIA Fono (51) 2 200410

CIRCULACION Brasil 431.

Fono: (51) 2 200400. La Serena

PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410

SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 rócrata de turno a la totalidad de las instituciones miembros del CRUCH, si bien este organismo fue creado por ley y es parte de la burocracia estatal siempre ha sido autónomo y ha coordinado sus procesos de esta forma. Esto último se ve amenazado, pues la Superintendencia tendrá potestad, entre otros, en el cálculo del arancel de referencia, instrumentos de financiación y su distribución, lo que me lleva de nuevo a Lord Acton.

Es bueno recordar, que a la fecha el sistema universitario chileno es el segundo más regulado, después de la banca, teniendo desde sus precios (aunque no sus costos) hasta sus cantidades regulados, como ocurre con casi toda la educación formal en Chile y esta nueva institucionalidad otorga potestad de revisar estados financieros y hacer recomendaciones a las instituciones de educación superior respecto a ellos, cosa no vista en ningún tipo de organización. El pronóstico, dado lo anterior suena bastante fatídico, sin embargo, esto dependerá, entre otros, de la fiscalización e interés real de la ciudadanía, más que del rol que pueda tener alguna otra institución.

COQUIMBO Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240

Fono (51) 2 200400

OVALLE

Miguel Aguirre 109.

Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272-

Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.

Sábados de 10:00 a 12:00 horas.

MÁS TRANQUILIDAD Y GRAN PENA EN SU ENTORNO

This article is from: