
4 minute read
Demora en ordenanza que propone eliminar plumilleros en las calles
En la comuna de La Serena, se ha presentado un problema durante largo tiempo con los llamados “plumilleros”, quienes son personas que se dedican a limpiar los vidrios de los vehículos en las esquinas más transitadas de la ciudad, a cambio de propina.
Los “plumilleros”, quienes en su mayoría son extranjeros e indocumentados, han sido un tema constante que aún causa escozores en la capital regional. Si bien esta práctica no es ilegal, con los años ha generado una serie de problemas en la comuna, especialmente en el centro histórico y en las principales avenidas y esquinas de la ciudad.
Advertisement
De forma, residentes y conductores de La Serena se quejan por el constante acoso que reciben al ser abordados por los plumilleros, principalmente en las horas “punta”. En algunos casos estas personas, en su mayoría mujeres, suelen sentir presión por parte de los limpiadores de vidrios quienes en ocasiones exigen que les paguen, transformando un “servicio” del paso en situaciones que rozan lo agresivo y hostigador.
En octubre del 2022, la Concejal por La Serena Daniela Norambuena presentó una propuesta de ordenanza municipal vía oficio al alcalde Roberto
Jacob, que trataba sobre el eliminar y erradicar a los plumilleros en la comuna. Según contó a El Día la Concejal, su idea todavía no ha sido puesta en tabla y afirma que en edil de la comuna no está colocando el acento en la seguridad de la ciudad, temática que es interés nacional por estos días.
Por su parte, desde la Municipalidad se defendieron afirmando que ellos “mantienen un catastro completo de las personas que actúan y ejecutan este trabajo”, pero no se refirieron a la propuesta de ordenanza que presentó Norambuena hace ya 6 meses atrás.
Una Propuesta Que No Fue Tomada En Cuenta
En conversación con nuestro medio, Daniela Norambuena comentó más sobre la propuesta que ella presentó durante el último trimestre del 2022 “yo estuve conversando con muchas mujeres y personas afectadas, quienes salían alrededor de las 18:30 y 19:00 horas de sus trabajos y al momento de trasladarse, ya fuera a pie o en sus vehículos, eran asechadas por estas personas que les exigían propina”.
“Entonces más allá de verlo como una noble labor, entendiendo la situación de cesantía y necesidad, esta actividad se convirtió en un punto de inseguridad para las personas (…) por ende tras esto yo como concejal trabajé en una ordenanza municipal al respecto, la presenté y la preparé la propuesta al alcalde que planteaba eliminar y erradicar a los plumilleros de la comuna de La Serena, por todas estas situaciones de inseguridad”, comentó.
“Sin embargo, lamentablemente, no ha sido puesto en tabla y yo no entiendo por qué cual será la razón del alcalde Jacob de no tomar una propuesta de un concejal, ya que están obligados a tomarlas, y segundo ante una necesidad relacionada con temas de seguridad que son visibles para todos, y que hoy en día la Municipalidad tiene la posibilidad de tomar acciones”, afirmó.
“Además, nos hemos dado cuenta que tras estas personas se esconden largos prontuarios policiales quienes exigen dinero y generan situaciones incómodas para las personas y provocan situaciones de inseguridad, incluso, existiendo en algunos casos ataques (…) esto se está transformando en una lucha histórica pero el alcalde lamentablemente no ha tomado una decisión completa al respecto”, sentenció.
La Municipalidad De La Serena Respondi
Por otro lado, desde la máxima institución de la comuna, Gonzalo Arceu, director de Seguridad Ciudadana comentó que “nosotros manejamos un catastro completo de las personas que actúan y ejecutan este trabajo, sobre todo en las esquinas principales, como es la rotonda de la Ruta 5 con Francisco de Aguirre y en el sector de calle Huanhuali”.
“La mayor parte del tiempo se van cambiando, porque en la mayoría de los casos son extranjeros que están indocumentados, por lo tanto le pedimos a Carabineros que hiciera un control de identidad y la PDI con su Unidad de Extranjería, hizo lo propio para que se auto denunciaran en el cuartel de la policía”, agregó.
“Entonces, en ese sentido estamos trabajando y hacemos controles permanentes para evitar situaciones que han ocurrido anteriormente, que no se han vuelto a repetir (…) de que hostiguen a los conductores y personas, o se pongan a pelear o en algunas ocasiones han robado algún elemento que se encuentra al interior del vehículo mientras están en la luz roja”, sentenció.
Durante la próxima semana se discutirá el Royalty Minero, una propuesta que busca retener para el país una parte de su renta económica, más allá de la tributación de carácter general a la que están sometidas todas las empresas.
En ese contexto, Nicolás Bohme, coordinador tributario del Ministerio de Hacienda, manifiesta que el proyecto ya se encuentra en la fase final de discusión en el Senado. Bohme explica que la iniciativa establece que el 35% de los recursos recaudados por el Royalty se utilizarán en fondos de beneficio comunal y regional, cumpliendo así parte de la agenda de descentralización.
-¿Cómo se verán beneficiadas las comunas con este Royalty Minero?
“Estos se destinarán directamente a las regiones con fondos de beneficios. Primero, se propone la creación de dos fondos de beneficio comunal, uno para las comunas mineras y otro para comunas con menor capacidad de generación de recursos propios. Además, se establecerá un fondo de beneficio regional para presupuestos de inversión de los Gobiernos Regionales en desarrollo productivo. En total, la creación de estos fondos implicará recursos que beneficiarán a las 15 comunas de la Región de Coquimbo”.
-¿Cómo se distribuirán estos fondos?
“En la zona, el fondo para la productividad y el desarrollo, que es un fondo de beneficio del Gobierno Regional, con recursos que podrán utilizarse en inversión productiva, alcanza los 12 mil millones de pesos anuales. En el caso de los fondos de beneficio comunal, que son de equidad territorial y comunas mineras, estamos hablando de un total de 18 mil millones de pesos anuales entre los dos. Es decir, en total la Región recibiría alrededor de $30 mil millones”.
NICOLÁS BOHME, COORDINADOR TRIBUTARIO DEL MINISTERIO DE HACIENDA
