
7 minute read
Reportero ciudadano
Peligrosa maniobra terminó con corte de luz
Un total de 6.752 clientes se vieron afectados el pasado sábado por la interrupción del suministro eléctrico en el sector de La Villa El Parque en La Serena. El corte que comenzó a eso de las 15:00 se extendió hasta pasadas las 23:00 horas, cuando se normalizó la totalidad del servicio. Si bien la causa se encuentra en investigación, de acuerdo a lo señalado por vecinos, el corte se debió a la caída de una rama sobre el tendido eléctrico, esto tras una peligro maniobra de un hombre que estaba cortando el árbol, lo cual quedó registrado en imágenes enviadas a Diario El Día.
Advertisement

Mejora en el pavimento en San Joaquín
A través del número de denuncias (+56 9 3944 4755), un reportero ciudadano compartió registros de la situación que viven vecinos de las calles Ernesto Molina y Alberto Arenas. Según el relato, hace algunos meses se levantó el asfalto y concurrieron a realizar un aplanamiento, “pero en lugar de poner asfalto nuevo cubrieron con tierra y ripio. Desde entonces ha sido una pesadilla porque el ripio queda esparcido por varios metros, las piedras son lanzadas como proyectiles por las ruedas de los autos a gente y casas y todo alrededor está totalmente cubierto de tierra, incluyendo la vegetación”, indicó.
Este lunes continúa el juicio contra cuatro militares imputados por la muerte de Romario Veloz y lesiones de gravedad a otras dos víctimas.
Una de las personas que ha estado en cada una de las cinco jornadas, de 20 que tiene contemplado el juicio oral, es la madre del joven ecuatoriano, Mery Cortez junto a un grupo de cercanos. La madre de Romario afirma que los primeros días en el tribunal se sintió “un poco discriminada “ya que cada vez que podían se acercaban a ella para pedir su identificación o que apagara su teléfono celular. Afirma la mujer que esto cambio cuando comenzó a asistir vestida de forma más elegante. “Reconozco que los primeros días vine sin arreglarme, pero no era para que estuvieran tan pendiente de lo que hacía”, señaló.

Falta de interés político en
el caso
Felicevich y Deportes La Serena
A casi un mes que estalló el caso de Club Deportes La Serena y la controvertida influencia del representante de futbolistas Fernando Felicevich, que ha desencadenado una serie de reacciones y cuestionamientos en torno al tema. A pesar de la resonancia generada por el reportaje y la reacción de los hinchas, estos destacan que hasta el momento, los parlamentarios han abordado este tema de manera insuficiente. Algunos diputados señalaron la falta de regulación y vigilancia que permita prevenir conflictos de interés y presuntas irregularidades, pero existe una falta de una discusión profunda y una posible regulación sobre esta problemática. Los hinchas exigen mayor protagonismo en el caso.

Opini N
Infraestructura en el pacto fiscal
CARLOS CRUZ L. DIRECTOR EJECUTIVO CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA (CPI).
En el marco del pacto fiscal anunciado esta semana por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se dieron a conocer una serie de medidas relacionadas con la inversión pública en infraestructura. Desde nuestra perspectiva, esto resulta extraordinariamente importante dada la relevancia que tienen las grandes obras para el desarrollo del país.
Hay que resaltar la creación de una “Comisión Asesora de Política de Infraestructura Nacional”, la que tendrá como misión la generación de un plan de largo plazo, focalizado en áreas claves para el desarrollo y la competitividad.
Esta iniciativa -sugerida por la Comisión Nacional de Productividad en 2020-, es muy similar a las formas a través de las cuales se diseñan las políticas de infraestructura en países que miramos con interés. Además, debería constituir un cambio importante en la planificación de las inversiones, pensando en el largo plazo.
La infraestructura cumple una función importante en la superación de brechas, al hacerse cargo de los rezagos de inversión que permitan el buen desempeño de las actividades productivas y un acceso a servicios públicos de calidad para las personas. Además, cumple una función de superar desigualdades sociales, al permitir que sectores vulnerables puedan recibir progresivamente servicios de mejor calidad y cumple con diseñar capacidades futuras.
Una de las grandes dificultades que tiene la infraestructura es la magnitud de las inversiones, especialmente, aquellas que transforman en forma significativa la realidad pasada y genera las condiciones para el futuro.
En este sentido, en reconocimiento de las dificultades fiscales que el país enfrentará y dada la exitosa experiencia que ha tenido Chile en la Asociación Pública-Privada (APP), un plan de largo plazo que apunte a desarrollar áreas clave debería ser una gran señal para las agencias públicas ejecutoras de modo que sus esfuerzos sean complementarios y cooperativos para alcanzar propósitos asociados a iniciativas de desarrollo.

De igual forma, esto integrará a los proyectos que se puedan materializar a través de formas de APP a una propuesta similar, de modo que efectivamente sean comprendidos como iniciativas de Estado y no como procesos de privatización. Pensamos también que las indicaciones dadas en un plan de este tipo debiera ser relevante para las instituciones reguladoras, de modo de alinear sus objetivos con las prioridades de Estado que se destaquen en este instrumento.
Y, por último, la existencia de un plan como el que se aspira debiera ser para el sector privado una potente señal, especialmente, cuando muchas de sus decisiones de inversión están condicionadas a la iniciativas que tome el sector público para desarrollar el territorio. Esta propuesta de crear una Comisión Asesora recupera el rol central de los proyectos de inversión en el proceso de desarrollo de Chile, ordena los esfuerzos públicos y privados para avanzar en esa dirección y facilita las exigencias normativas y los procesos de control de calidad de las obras.
Como CPI, nos ponemos desde ya a disposición de las autoridades para trabajar en el perfeccionamiento de la propuesta, con la esperanza de que en un plazo breve podamos estar colaborando en el diseño de una plan nacional de infraestructura.
Editorial
Caos vial
Puntos como que el semáforo de Cuatro Esquinas con Avenida Ulriksen no se encuentra conectado a la Unidad Operativa de Control de Tránsito aumentan la problemática.
El caótico aumento del tráfico en sus puntos neurálgicos en distintos puntos de la comuna de La Serena, parecen no tener solución. Múltiples denuncias ciudadanas han alertado sobre la situación insostenible que se vive en las calles, y es necesario abordar este problema con urgente seriedad.
Si bien esto se genera por el incremento en la cantidad de automóviles, lo que es evidente desde hace un par de años, las obras en las calles y el descoordinado funcionamiento de los semáforos, es indispensable tener un plan de mitigación que vaya en ayuda de usuarios. Los conductores de transporte público, que día a día transitan por las calles, son testigos directos de esta problemática y sufren las consecuencias en sus operaciones. Ellos apuntan al poco apoyo que han recibido de las autoridades y la falta de intervención en zonas críticas, como en el centro
Opini N
Chile y agenda
de la comuna, que solo empeoran la situación.
A esto se suma que otros puntos, como el semáforo de Cuatro Esquinas con Avenida Ulriksen no se encuentra conectado a la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), un sector complejo donde existe una gran cantidad de colegios.
La falta de planificación es evidente en la demora en la construcción de infraestructuras clave, como los semáforos en lugares críticos, La respuesta de las autoridades municipales es crucial en este contexto.
En ese sentido, la ciudadanía no merece estar atrapada en un atasco interminable ni que sus operaciones diarias se vean perjudicadas por la falta de planificación.
Es hora de que las autoridades escuchen el llamado de sus ciudadanos y trabajen juntas para lograr una solución.
Miembro Asociación Nacional de la Prensa
A.G.
2030:
Desaf O Urgente
Margarita Ducci Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
Para abordar los desafíos y urgencias de la Agenda 2030 y avanzar en el cumplimiento de los ODS, se están implementando diversas iniciativas en Chile y hay otras por reforzar. Así quedó plasmado en el Tercer Informe Nacional Voluntario sobre el avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible presentado a las Naciones Unidas. Sabemos que la mayoría de los países no alcanzarán las metas al 2030, y el retroceso a nivel global alcanza al 4%, pero en Chile procuramos
FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944
PROPIETARIO:
ANTONIO PUGA S.A.
GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
FRANCISCO PUGA MEDINA
EDITORA GENERAL:
LUCÍA DÍAZ GALVEZ
EDITOR FOTOGRÁFICO:
LAUTARO CARMONA GUERRERO trabajar mancomunadamente para hacer frente a los principales problemas en salud, educación y crecimiento económico. El informe de Chile abarcó la totalidad de los ODS, e incluyó la contribución del sector privado. Para recabar y sistematizar esta información, Pacto Global Chile coordinó este trabajo, haciendo un llamado a 14 gremios, asociaciones y organizaciones, que trabajan activamente en sostenibilidad, para, en conjunto, levantar la información con antecedentes cualitativos y cuantitativos, del aporte a la Agenda 2030.
Respecto del ODS6, se destaca la alta cobertura de acceso al agua potable y la iniciativa “Transición Hídrica Justa” para abordar la crisis hídrica. Desde las empresas, el 46% mide su huella hídrica. En el ODS7, el 99% de la población tiene acceso a electricidad, donde se cuantifica la proporción de energías
LA SERENA
Brasil 431. Casilla 556.
MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400
GERENCIA Fono (51) 2 200410
CIRCULACION Brasil 431.
Fono: (51) 2 200400. La Serena
PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410
SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400 renovables en el consumo, con un 21,3% proveniente de fuentes renovables. El 70% de las empresas declaran iniciativas con energías renovables. En el ODS9, un 55% de las empresas declaró inversiones en innovación y modernización de infraestructura.
En cuanto al ODS11, destaca el trabajo en políticas locales de reducción de riesgo de desastres y el “Plan de Emergencia Habitacional”. Desde las empresas, un 90% maneja sus residuos, lo que contribuye a ciudades más limpias y menos contaminantes. Con respecto al ODS17, destacan las alianzas de mayor impacto, que son en un 59%, con asociaciones gremiales, y en un 56% con la academia. Sin duda, el sector privado está cumpliendo un rol clave y está consciente de la importancia de unir voluntades para la construcción de un mundo mejor.
COQUIMBO
Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240
Fono (51) 2 200400
OVALLE
Miguel Aguirre 109.
Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.
Sábados de 10:00 a 12:00 horas.