6
actualidad
el diario del cusco, viernes 22 de marzo de 2013
Opinión Una visión de futuro, sin Daniel Estrada
E
n verdad recordar a un cusqueño tan importante como Daniel Estrada Pérez en esta fecha es muy bueno, significa mucho para muchos y permite que los que aún estamos pensemos y rediseñemos lo que se está haciendo por esta tierra maravillosa que pertenece a todos nosotros qosqorunas sin distinción alguna y sin sentimientos más o menos. El Cusco desde que dejó Daniel Estrada, ¿ha dejado de ser Cusco?, lógico que no, pero siempre que los jóvenes recuerdan a Estrada lo hacen con una cierta desconfianza y se permiten hacer algunas preguntas y cuestionamientos, sin desmerecer lo que como buen administrador de los recursos escasos que tenía el Cusco, los hizo y no hay porque desmerecer. Y es que los tiempos eran distintos y hasta mucho más benignos en términos de la falta de control de los fondos del estado y las generosidades que era poder tener muchas prerrogativas que permitían la firma de obras que hoy no podrían hacerse. En la actualidad vemos la falta de liderazgo y de personas con una fuerza tal para dirigir y conducir la administración pública justamente porque Estrada no permitió que hayan más líderes en esta tierra, era él y únicamente él, incluso algunos de sus más acérrimos seguidores no permite que nueva gente alcance metas comprometidas con el Cusco porque los apabullan y destruyen incluso antes que germinen nuevos líderes, ese es un primer elementos y cuyo fundamento yace en los que hoy hablan y desviven con el nombre del insigne cusqueño. El Cusco hoy requiere de enormes y grandes proyectos, de aquellos que nos lancen hacia 30 ó 50 años adelante, sin temor y sin dudas, sólo con la convicción de que lo que se hace y está haciendo servirá a nuevas generaciones, aunque ya no estemos los presentes, pero es necesario dejar de vivir de la herencia, ya sea cultural, social, económica y hasta política que tenemos y que a cada momento nos recuerdan, por eso el modelo municipal y guber-
namental sostenido por el síndrome colonial que aún pesa sobre nuestros hombros y lo dejamos así, eso se tiene que revertir. Este siglo y este momento, con enormes recursos económicos, que en su momento desestimó Estrada con la empresa Shell, es lo que hoy nos sostiene, por eso, dejando las pacchas, los cóndores y hasta los monumentos inkaikos, es importante ver al Cusco con una visión mucho más panorámica, abierta y proyección hacia adelante. Tenemos un gran problema, queremos avanzar con el retrovisor adelante, eso es improbable y hasta despreciable, no nos permitimos crecer y no permitimos que otros crezcan. Además, el Cusco hace un buen tiempo no tenía horizonte determinado, lo que Estrada nos dejó fueron elementos bastante buenos pero poco sustentables en el tiempo, hoy casi nadie le da importancia a la paccha o al cóndor, sirven en muchas ocasiones como letrina de los Qosqorunas, eso es reprochable, pero cierto. Más obras de enorme trascendencia social y colectiva no se advierte, por eso que los jóvenes ven poco probable hacer las cosas para el colectivo, más bien lo hacen para uno mismo, le llamamos a eso individualismo, y acaso ¿no fue individualista nuestro recordado?, tal vez es parte de la formación de líder, pero es real. Hoy que vivimos momentos mucho más competitivos y con retos más fuertes, es también el momento de enorgullecernos de nuestro presente, con nuestros proyectos y nuestro esfuerzo, basados en elementos que dejó Estrada, laboriosidad, disciplina y constancia, lo cual no se pone en tela de juicio, sino se revalora, pero también es importante crear nuevas generaciones con propuestas más claras y formatos de realización más formativos, que no sólo generen el crecimiento individual, sino también el colectivo, es momento entonces de formar nuevos qosqorunas con más ambición de progreso conjunto, muriendo por este Cusco bajo el principio de veracidad, solidaridad y engrandecimiento de todos.
PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo Dirección: Villa El Periodista D-1 DIRECTOR Y Telf. 229898 - Fax 229822 GERENTE Oficinas: José Fernández Núñez Centro Comercial Ollanta SUB DIRECTOR Av. El Sol 346 Telf. 240792 Marco Antonio Casas Santillana HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
Con motivo de la procesión y bendición del Sr. De los Temblores, El Diario del Cusco entregará a sus numerosos lectores un póster gigante de la imagen del Patrón Jurado, así como importantes artículos sobre esta milagrosa imagen. Hemos logrado, interesantes Artículos del reconocido Artista e historiador don Teófilo Benavente: Sr. De los Temblores”; “La Efigie del Sr. De los Temblores”; Restauración de la efigie del Sr. De los Temblores; Del historiador docente de la UNSAAC, Francisco de Goya Benavente Gutiérrez “Patrón Jurado del Cusco”; “Belleza y riqueza del Sr. De los Temblores” y Recorrido procesional del Patrón Jurado del Cusco
PATRÓN JURADO DEL CUSCO Francisco de Goya Benavente Gutiérrez*
N
uestra Ciudad Imperial, como ninguna otra ciudad de América; muestra la monumentalidad de la arquitectura Inka, occidental y republicana, bellas edificaciones conservadas por generaciones. Con mucha razón Monseñor Mariano Soler (1846-1908), Primer Arzobispo de Montevideo de cultura científica y filosófica manifestaba "Cusco era para mí un sueño dorado y ambicionaba contemplarlo como la realización del ideal más digno de un hijo de América, y a no haberlo conseguido hubiera vertido como americano, lágrimas de verdadero pesar. Porque, debo confesar, que con excepción de la Capital de Anáhuac, preferiría no conocer el resto de la América a ignorar los restos monumentales de la Capital del clásico Tahuantinsuyo". Este pensamiento es un reto motivador para todo cusqueño, conservar éste legado, Patrimonio de la humanidad enclavado en el ombligo de los Andes. Parte de éste patrimonio histórico-religioso lo constituye la Sagrada Imagen, del CRISTO DE LA BUENA MUERTE, hoy venerada como SEÑOR DE LOS TEMBLORES, PATRON JURADO DEL CUSCO por haber calmado la furia del terremoto del 31 de marzo de 1650, dejando en escombros la ciudad, el recinto catedralicio, así como templos, conventos, palacios y viviendas; muchos en plena construcción sufrieron graves daños. La población y las órdenes religiosas, salieron por las calles haciendo penitencias; asombraron los franciscanos que bajo la dirección de Fray Juan de Herrera recorrieron con la mitad del cuerpo descubierto, descalzos y flagelándose con silicios de formas distintas,
que surcaban sus blandas espaldas haciendo aflorar dolor y sangre, estas demostraciones de penitencias duraron un buen tiempo. En nuestra ciudad ocurrieron muchos fenómenos naturales que asombraron a los habitantes, como coincidencia los lunes santos, es así: El 31 de Marzo de 1683, en el horizonte del Cusco aparecieron columnas de fuego, cuando concluyó la procesión del Señor de los Temblores, conmoviendo y atemorizando a la población. El 17 de setiembre de 1707 un nuevo terremoto, igual al de 1650 irrumpe la tranquilidad del Cusco, hasta octubre se producen más de 50 temblores, causando estragos en Ccapi, Ccapacmarca, muriendo más de 160 personas. La imagen es sacada en procesión, calmando la furia de la naturaleza. El Pueblo del Cusco, lo reconoce como PATRON JURADO DEL CUSCO, después de una epidemia que asoló nuestra ciudad en 1720, causando enorme cantidad de muertos los que eran trasladados hacia Ccoripata y Hayawaicco para ser incinerados, se dice que esta epidemia calmo, debido a la procesión del Cristo Cusqueño. El 26 de julio de 1720 aparecieron en el espacio Cusqueño auroras boreales, que se levantaban en forma de penachos
de hogueras, tuvo media hora de duración, la población imploró a la divina imagen, el fenómeno natural desapareció. Cusco soporto sequía y hielo en 1728 azotando la ciudad y los campos, perdiéndose vidas humanas, ganado y cultivos, calmo este fenómeno con la procesión del Cristo Cusqueño. Últimamente fuimos objeto, de movimientos telúricos en 1950 y 1986; las inundaciones del 2010, se calmaron con la salida del Patrón Jurado. Hechos como los señalados, hacen que el fervor religioso al PATRON JURADO, sea por siempre el protector de ésta ¡Maravilla Universal del Cusco! Históricamente, la imagen del Cristo, está ligado a revoluciones y levantamientos que tuvieron lugar en Cusco. El Maestro Teófilo Benavente, menciona episodios muy interesantes como el asesinato del General Agustín Lerzundi ocurrido en 1856, cuando la sublevación del famoso "Negro Velasco", llamado León Velasco, sacaron al Señor de los Temblores con una pistola amarrada en la mano. El General Lerzundi cayó abatido, por disparo de un francotirador agazapado en la Torre del Templo de Santa Ana. Otro hecho fue, el ocurrido durante el apostolado del Obispo del Cusco Monseñor Julián Ochoa Y Hara el año de 1874, cuan-
do por iniciativa de un rico comerciante de apellido PEPPER, hicieron mediciones del Cristo, para dotarle de una nueva urna, la interpretación popular fue que querían llevárselo al extranjero, el pueblo se amotinó, poniendo en riesgo la vida de muchos, incluso del Ilustre Obispo, si no es la intervención del Coronel Andrés Esteban Salas que, para distraer al pueblo, y poner en buen recaudo la vida del Obispo, les manifestó, que también estaban alistando a la Virgen de Belén, para llevárselo. El pueblo alocadamente de trasladó a dicha parroquia, pero, ya se encontraba custodiada; volviendo la calma. En esta oportunidad, es muy grato poner a consideración del culto pueblo del Cusco, los distintos trabajos sobre el Señor de los Temblores, del Maestro Teófilo Benavente, quien investigó a través del arte cusqueño. Eterno agradecimiento al "DIARIO DEL CUSCO", identificado con los sagrados intereses del Cusco, voz de aquellos que sufren los desengaños de la vida; en esta oportunidad acoge con cariño, dichos escritos, para difundirlos a nivel nacional, gracias a su cusqueñismo y comprendiendo, que el Cusco debe conocer, o debe recordar parte de su historia. *HISTORIADOR