Especial Sector Primario

Page 1


34

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

ÁNGELA DELGADO DÍAZ

J

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS-ASAGA-ASAJA

“La Ley del Suelo es más flexible, sin dejar de ser proteccionista con el suelo rústico”


SECTORPRIMARIO

35

Viernes, 30 de junio de 2017

ESTEBAN DE ARMAS

La Asociación de Agricultores y Ganaderos Asaga Canarias-Asaga tiene rostro y talante femenino, el de una mujer emprendedora, Ángela Delgado. Su posición es clara ante el presente y futuro del agro. Con ella hablamos. -Asaga Canarias-Asaja ha defendido la Ley de Suelo. ¿En qué aspectos cree que mejorará la actividad con esta nueva normativa? “Habría que destacar tres aspectos significativos. El más importante es la simplificación de los trámites burocráticos que obstaculizan nuestra actividad. Con esta simplificación administrativa será más sencillo llevar a cabo actuaciones en suelo rústico, lo que ayudará a incentivar la inversión en el campo con las repercusiones que ello supone para la creación de empleo, la economía del medio rural y el mantenimiento del paisaje. Por otro lado, se van a poder desarrollar actividades complementarias en las explotaciones. Esta medida permitirá a los productores profesionales transformar y comercializar productos agrarios, así como desarrollar actividades turísticas, artesanales o de restauración en la propia explotación, un incentivo que beneficiará sus rentas y el desarrollo de sus empresas. Otro aspecto crucial es la consolidación

de las explotaciones en situación alegal, es decir, de aquellas granjas que se encuentren en proceso de legalización, carentes de licencia de edificación al encontrarse fuera de la ordenación del territorio. La ley contempla que estas explotaciones puedan seguir desarrollando su actividad siempre que cumplan con las normas sectoriales, nacionales o europeas en materia de sanidad y bienestar animal, lo que sin duda dará una seguridad a los ganaderos que se encuentren en esta situación. En definitiva, creemos que el texto beneficia a nuestra actividad al ser más flexible desde el punto de vista administrativo, sin dejar de ser proteccionista con el suelo rústico”. -El 100% de la ayuda al transporte de mercancías, el compromiso del Estado de cubrir el importe del Posei adicional y una aportación de 23 millones para infraestructuras hidráulicas son algunos de los logros obtenidos en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de este año. ¿Con estas aportaciones se comienza a despejar el presente y futuro del sector agrario? “Creo que sí. No cabe duda de que es positivo para el sector y que si se cumplen todas los acuerdos negociados inicialmente por CC y culminados con notables mejoras

por NC, se puede decir que estamos en un momento sin precedentes para el sector. La ayuda al transporte de mercancías permitirá que sectores exportadores como el del tomate, flores y plantas y vino puedan enviar sus producciones a la Península a coste cero. Con la aportación del Posei adicional se podrán saldar las cantidades adeudadas al sector, aunque no olvidemos que el Gobierno de

“La ayuda al transporte permitirá el despegue de muchas orientaciones productivas”

“Con la convocatoria este año de las ayudas del Posei podremos elevar el umbral de rentabilidad” “Agradezco la respuesta de la Administración para sacar adelante la desaladora de Fonsalía” Canarias ha aportado su parte correspondiente en los momentos en los que no se ha contado con presupuesto. Hay que añadir que este año la Consejería de Agricultura va a convo-

car todas las ayudas del Posei, exceptuando 2011, lo que sin duda servirá para que los agricultores y ganaderos alcancen el umbral de rentabilidad en sus explotaciones, unos recursos que les permitirá seguir produciendo y creciendo. Y en cuanto al respaldo económico para las infraestructuras hidráulicas, es una necesidad que el sector lleva años demandando al Estado”. La desaladora de Fonsalía se ha puesto en marcha gracias al compromiso que consiguió Asaga Canarias del Ejecutivo autonómico y del Cabildo Insular de Tenerife, ante la grave situación de sequía que padece el sur de la Isla. ¿Se va a solucionar con esta medida de emergencia el problema de los agricultores? “No se soluciona por completo el problema, pero sí contribuye a paliar la sequía que padece el sector agrícola en esta parte de la Isla. La falta de lluvias de los últimos inviernos ha secado los embalses y en Vilaflor y Fasnia la situación es más grave, porque no hay forma de elevar el agua hasta estos municipios. La puesta a disposición de los agricultores de una parte del agua de la desaladora es un compromiso que Asaga Canarias logró de la Consejería de Agricultura y el Cabildo Insular de Tenerife, el pasado mes de mayo, cuando se reunió con los

productores de esta zona para exponerles cuál era el panorama. Esto demuestra que cuando ambas partes nos sentamos a dialogar y cooperar podemos encontrar soluciones en conjunto y, en este sentido, agradecemos la predisposición institucional para conseguirlo”. -Recientemente le han otorgado el Premio CEOE Tenerife Francisco Oramas Tolosa al Emprendedor, ¿qué recomendaciones daría a los jóvenes que contemplen la actividad agraria como una opción profesional? “Lo más importante es que entiendan que esta profesión no funciona como en el pasado. Es necesario estar formado para acceder a la agricultura y la ganadería porque hay que tener conocimientos de la actividad que se va a desarrollar, pero también de las normativas, las novedades tecnológicas que van surgiendo y que se pueden aplicar al campo para facilitar el trabajo. Es fundamental que viajen, aprendan y conozcan otras formas de entender la actividad agraria para poder importar ideas nuevas que puedan funcionar y generen rentabilidad en nuestro territorio. Por otro lado, las administraciones públicas tienen que facilitar la actividad y creo, como dije al principio, que la Ley del Suelo contribuirá a impulsar nuestro crecimiento en este sentido”.


36

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

ESTEBAN DE ARMAS

-¿Crece el interés por el cultivo del aguacate? “Ha aumentado muchísimo, principalmente en La Palma, Tenerife y Gran Canaria. La superficie se ha duplicado en la última década”. -¿Responden los mercados a ese incremento? “El aguacate que se produce en cualquier lugar del mundo no es capaz de satisfacer la demanda de la población, y la situación no es diferente para el aguacate canario, que donde se comercializa causa una buenísima impresión por sus características”. -¿Se están dando pasos para alcanzar la distribución regular a lo largo del año? “Se incorporan plantaciones en cotas más altas, donde el aguacate se puede cosechar en períodos más tardíos; pero no responde igual que en cotas bajas. El rendimiento de esas parcelas depende directamente de la climatología, que condiciona el trabajo de las abejas: las bajas temperaturas, el estancamiento de las nubes, la llovizna… Todo ello afecta al cuajado del fruto”. -¿Para cuándo la Indicación Geográfica Protegida? “Desde el año pasado se intenta establecer un grupo de trabajo con las OPFH, empresas comercializadoras, etc., para organizar el sector y crear una Asociación de Productores de Aguacate de carácter regional, así como la Indicación Geográfica Protegida (IGP). Hay que luchar para consolidar el cultivo y necesitamos contar con todas las herramientas posibles para diferenciar el producto”. -¿Se distingue en los mercados? “Hace años, cuando comercializábamos en Inglaterra, comentaban que el aguacate canario se diferenciaba claramente del resto, razón por la que obtenía mejor precio frente a los de otras zonas. En lo que llevamos de año, hemos

El control sanitario de los cultivos figura entre las prioridades de Agro Rincón. Optan por cultivares seleccionados, con patrones de probada resistencia, y variedades que permiten escalonar durante el año la producción.

WENCESLAO ZEROLO J GERENTE DE AGRO RINCÓN S.L

Agro Rincón, con el aguacate canario A partir de julio llegará al mercado la variedad Reed, de piel lisa y redonda participado en Madrid Fusión y en otros eventos dando a conocer las propiedades y características de nuestro fruto ,y todos los que han tenido la posibilidad de degustarlo dicen notar sabores más intensos, además de una mayor cremosidad, que se debe a su alto contenido en materia seca”. -Se avanza para garantizar resistencia a enfermedades como Phytophtora cinnamoni. ¿Participan en esos estudios? “En Agro Rincón llevamos casi los mismos años que tenemos de vida apoyando cualquier estudio

sobre el cultivo. Primero lo hicimos con los trabajos de la investigadora Luisa Gallo, del ICIA, y actualmente con el Proyecto Aguacate, del Cabildo de Tenerife y del Instituto de Investigaciones Agrarias. Deseamos que obtengan buenos resultados y que beneficie a nuestros agricultores”. -¿Les preocupan otros problemas fitosanitarios? “Hasta hace apenas 10 años el aguacate prácticamente no tenía plagas que causaran daño económico. Hoy tenemos la araña de cristal (Oligonychus perseae), el trips (Helioithrips haemorrhoidalis) y

actualmente una cochinilla (Nipaecoccus nippae) que se está extendiéndose por el norte de Tenerife sin tener una opción de control, pues no hay ningún producto autorizado para combatirla. Hace un año nos pusimos en contacto con Sanidad Vegetal, informando del problema y solicitando una solución. Tenemos que aprovechar nuestra situación geográfica para limitar la entrada de plagas a este y a otros cultivos. Fuera de nuestras frontera hay muchas plagas consideradas de cuarentena por la Unión Europea; su llegada a Canarias limitaría el cre-

cimiento”. -Agro Rincón se ha posicionado en el sector productor y en el mercado. ¿Dónde está el secreto? “Para conseguir algo hay que trabajar duro, y es lo que hemos hecho. Empezamos creyendo en el cultivo, dándole importancia al asesoramiento al agricultor en campo, e impulsándolo como complementario e importante. Fue un comienzo difícil, por la crisis que afectó el aguacate a principios de los años 90. Ahora nos encontramos en un momento de crecimiento continuo; no llegamos a satisfacer la demanda de los clientes, por lo que no podemos cesar en nuestra actividad de asesoramiento al agricultor y en buscar nuevos clientes”. -¿Contemplan dentro de sus proyectos incorporar otros productos subtropicales? “Desde hace varios años se está estudiando la posibilidad de incorporar a nuestra empresa otros productos como pueden ser mango, parchita, pitaya… Estamos analizando el mercado y las variedades más interesantes, por lo que esperamos empezar dentro de poco a realizar pruebas”. -El consumidor suele expresar su queja por los precios. ¿Cabe pensar en un valor estable a lo largo del año? “Con el paso de los años se atenúan las variaciones en el precio debido a la producción que se espera de las nuevas plantaciones. En verano siempre habrá más escasez y los precios tenderán a subir; se está intentando trabajar con otras variedades como la Reed (piel lisa y redonda), cuya recolección se sitúa entre julio y agosto, y aunque su aspecto no tenga nada que ver con la Hass (piel rugosa y aperada) destaca la buena calidad de su pulpa, nada despreciable respecto al Hass. Nuestro cliente principal, Mercadona, pondrá en sus lineales esta variedad desde finales de julio”.


SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

37


38

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

CANDELARIO GUANCHE

Las cebollas fueron introducidas en Canarias tras la Conquista, y ya en el siglo XVIII se cultivaban cebollas rojas y blancas de gran tamaño que eran muy apreciadas por su dulzura. Durante el siglo XIX se exportaron a América, sobre todo al Caribe, y durante la primera mitad del siglo XX existió un mercado para nuestras semillas de cebolla en el continente americano, donde eran altamente apreciadas. Actualmente Tenerife cuenta con algunas variedades locales de notable calidad, alto rendimiento y gran valor genético. La particularidad de estas cebollas está en que se tratan de variedades subtropicales, adaptadas a nuestra latitud y condiciones ambientales, que pasan el invierno en la tierra y producen en primavera-verano.

Cebollas tradicionales de Tenerife. Estamos en tiempo de cebollas Desde el pasado mes de mayo la Isla se encuentra en plena época de recolección. Es ahora cuando podemos conseguirlas en los mercados y mercadillos locales, o directamente en las fincas de los agricultores Estas variedades se han conservado en algunas localidades del norte y oeste de la Isla, llegando a ser un referente agrícola de cada una de las zonas. La más conocida es la de Guayonje (Tacoronte), seguramente por su cercanía a los núcleos de población.

Las de Masca y Los Carrizales, no son tan populares, aunque sí gozan de prestigio entre las poblaciones próximas, que las reconocen como de muy alta calidad. En el año 2014 se publicaron las Especificaciones Técnicas de la Marca Tenerife

Rural Cebollas Tradicionales de Tenerife (BOP 88/2014 de 2 de julio de 2014), que han contribuido a la valorización de nuestras cebollas tradicionales y han puesto a disposición de los agricultores que las cultivan una marca de calidad que les permite dife-

renciarlas. Difícilmente se puede entender la cocina canaria sin la cebolla. Se emplean en la elaboración de muchos platos de la gastronomía popular; son la base de los encebollados de pescado, de las salsas y el acompañamiento indispensable de los


SECTORPRIMARIO

39

Viernes, 30 de junio de 2017

escaldones. Un vaso de vino en una pequeña bodega sabe mejor con una cabrilla de gofio y cebolla. Además, las cebollas poseen unas interesantes características nutricionales (fibras, minerales, vitaminas y antioxidantes) y reconocidos beneficios para la salud (actividad antibiótica, anticancerígena, etc.). Cabrilla: porción de gofio en polvo, y en ocasiones también cebolla, que se suele tomar para acompañar al vino. Es habitual en las zonas tradicionalmente vinícolas del norte y sur de la Isla. CEBOLLA DE MASCA Esta cebolla, que tiene forma achatada y color rosado asalmonado, se cultiva en el caserío de Masca, en el municipio de Buenavista del Norte. Se produce en los

meses de junio y julio, y se puede comprar en las ventas locales o en las casas de los agricultores, generalmente en ristras. Su conservación es muy buena, permaneciendo varios meses sin estropearse. Se consume en fresco o en guisos y frituras. En Masca también se producen plántulas (cebollinos), que se pueden comprar desde el mes de diciembre hasta febrero. CEBOLLA DE CARRIZALES Esta cebolla se produce en los caseríos de Carrizal Alto y Carrizal Bajo, en Buenavista del Norte, desde finales de junio a agosto. En el Carrizal Alto la cebolla es roja, más bien rosa fuerte, de forma entre achatada y ovalada, dulce y de gran tamaño, mientras que en Carrizal Bajo su color es algo más claro.

Aquí la venta es directa, siendo necesario ir a la casa de los agricultores para comprar las ristras de cebollas. Durante décadas muchos vendedores ambulantes de hortalizas, y también familias del norte y oeste de la Isla, han ido a estos caseríos a aprovisionarse de cebollas. Se puede consumir tanto en ensaladas como en guisos y frituras. CEBOLLA DE GUAYONJE Esta cebolla, inicialmente cultivada alrededor del barranco de Guayonje (Tacoronte), se planta también en otros barrios del municipio (San Juan, Puerto de la Madera, Tagoro, Juan Fernández, etcétera). Es de color rojo púrpura y hasta hace unos años su forma era poco homogénea. Tras la selección que han llevado a cabo los agri-

La recuperación de las cebollas tradicionales se debe al trabajo del Cabildo

cultores y técnicos del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife, predominan las de forma ovalada, ligeramente achatada. Se produce en los meses de mayo y junio, por lo que es la cebolla local-tradicional que primero llega al mercado. Se consigue siempre en el Mercadillo del Agricultor de Tacoronte, en manojos o sueltas. También en

algunas casas o fincas de los agricultores, que suelen presentar a veces en forma de ristras. Tras varios años trabajando en su valorización, el cultivo de esta hortaliza se ha extendido a otras zonas de la Isla. Sin duda ha contribuido a ello la oferta de semillas de esta variedad que hace Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife S.A-Cultesa. CEBOLLA DE SAN JUAN DE LA RAMBLA En esta zona ha quedado un reducto de cebollas, entre las que podemos distinguir una de piel amarilla y otra rosada. Las dos son cebollas de mediano tamaño y forma globosa, ligeramente achatada. Se recolectan de mayo a julio en las pocas parcelas de los barrios de Las Aguas, El Rosario y San José, en las que aún se cultivan de forma testimonial.


40

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

ANASTASIO CABRERA

La Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife registró al cierre de 2016 un incremento del 8,3% en las mercancías integrantes del grupo agroganadero y alimentario, incremento que resulta de los 2.357.585 toneladas de mercancía movidas en dicho apartado, 160.000 más que en 2015. El mayor incremento fue el experimentado por pescados congelados y refrigerados, con un alza del 29% y 24.554 toneladas movidas, 5.600 más que en 2015; le siguen las aceites y grasas, especialidad de la que se registraron 27.148 toneladas, 2.900 más que el año anterior. Con crecimiento porcentual menor, pero un mayor número de toneladas movidas encontramos los piensos y forrajes, que

Puertos de Tenerife movió 2,3 millones de toneladas en mercancías específicas Registró en 2016 un crecimiento superior al 8% en el grupo agroganadero y alimentario con 125.226 toneladas, 10.683 de ellas por encima del registro de 2015, fue un tráfico que mejoró en más del 9%. En dicha especialidad cabe destacar el alza en el movimiento de cebada, que creció en dos dígitos, alcanzando el 24%, con 9.430 toneladas movidas; el maíz, con 500 toneladas más y un alza asociada del 1%, y los granos de cereales trabaja-

dos, que llegó a crecer en más del 60%. En lo que a frutas, hortalizas y legumbres se refiere, el plátano sigue registrando, con 342.428 toneladas y un positivo asociado del 10%, las cifras de mayor movimiento. La diferencia de 2016 sobre 2015 fue de 30.621 toneladas más, lo que arroja una mejora del 10%. También con un creci-

miento cercano al 10%, pero un menor tonelaje, destaca el movimiento de papas, de las que se movieron 39.119 toneladas, 3.300 más que el año anterior. No menos llamativo resulta el registro de vinos, bebidas, alcoholes y derivados, subgrupo en el que sobresale el agua, cuya mejora supera el 8% y las 425.000 toneladas, así como el vino de uvas y

mosto, con un positivo del 9,4% fruto de las 40.339 toneladas manipuladas. Cabe recordar que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife finalizó 2016 con un alza del 7,8% en su tráfico total, positivo en el que el movimiento de mercancías desempeñó un papel protagonista, al crecer por encima del 8% con 6,3 millones de toneladas.


SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

41


42

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

La inspección de equipos de tratamiento fitosanitario es obligatoria y se debe realizar periodicamente, cada cinco años.

ANASTASIO CABRERA

Coplaca, la mayor organización de productores de plátanos de la Unión Europea (UE), ofrece a sus entidades y agricultores asociados una amplia gama de servicios, tanto en el nivel de producción en Canarias como en la comercialización, a través de la empresa Eurobanan, de la que forma parte. Entre las más recientes novedades que ha incorporado la entidad está la inspección de los equipos de aplicación de tratamientos. Responde a una obligación marcada por la legislación europea y nacional ante la que el Consejo Rector de Coplaca ha considerado adecuado facilitar este cumplimiento a sus asociados mediante la creación de una estructura para realizar estas inspecciones. Héctor Perestelo, director de la Iteaf de Coplaca, ha puesto en marcha la labor de asistencia técnica, que está a disposición de cuantos agricultores solicitan sus servicios. -¿En qué consiste la inspección de los equipos de aplicación de fitosanitarios? “Pues se trata sucintamente de una revisión de los puntos principales de los equipos y sistemas de aplicación de fitosanitarios que hay en las fincas. Con esa operación se verifica que los manómetros funcionen correctamente, que no haya pérdidas en la red, que la bomba o motor estén bien protegidos para evitar quemaduras o atrapamientos, que el caudal de las pistolas sea el que debe ser y algunos otros aspectos”. -¿A qué responde esta ITV de los equipos de tratamiento fitosanitarios? “Parte de un real decreto (RD 1702/2011), que a su vez es consecuencia de una directiva europea. Todo se inscribe en el marco general de uso sostenible de fitosanitarios. Se incluyó en la legislación esta obligación para garantizar que el proceso de aplicación de tratamientos se haga con las mayores garantías de seguridad para

Coplaca amplía sus servicios La Cooperativa Platanera de Canarias ofrece la inspección técnica a los equipos de aplicación de productos fitosanitarios el operario y para el medio ambiente. Afecta a todas las fincas y todos los cultivos de la agricultura nacional”. -¿Qué equipos deben pasar la inspección? “Afecta a todas aquellas instalaciones fijas o semimóviles cuyo depósito de tratamiento sea superior a 100 litros de capacidad. Esto incluye la mayoría de las fincas de platanera, que suelen tener un depósito de mampostería o de plástico, una bomba de impulsión y una red de tratamientos fija o con mangueras. Quedan fuera,

por ejemplo, las mochilas”. -¿Con qué periodicidad se tienen que hacer la inspecciones? “La normativa establecía como fecha límite el día 26 de noviembre de 2016, para que los equipos hubieran sido revisados. Todo el proceso se vio afectado por los retrasos debido a diversas razones, y a día de hoy faltan muchos por ser inspeccionados. La periodicidad es de cinco años (salvo equipos nuevos, que quedan exentos durante los cinco primeros años, pero será de tres para

todas las instalaciones a partir de 2020). Es el equivalente a las ITV de los coches, y serán los resultados lo que indiquen si la inspección ha sido favorable (sin defectos) o ha sido desfavorable, lo que representaría la no utilización de los equipos hasta la reparación de los mismos, y por ello se requiere una segunda inspección en un plazo inferior a 30 días a partir de la primera”. -¿Qué pasos hay que dar para realizar la inspección? “El paso previo es inscribir el equipo de tratamiento

en el registro oficial, bien en las agencias de extensión agraria o, si no, directamente en la Consejería de Agricultura. Para los equipos fijos, (bomba, depósito y conducción) se llama Reganip (Registro de Aeronaves e Instalaciones Permanentes), y para todos los equipos que van conectados a un tractor o elemento móvil, que no son habituales en nuestras condiciones, se llama ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agraria). Una vez registrado el equipo hay que solicitar la inspección con alguna de las empresas autorizadas por el Gobierno de Canarias, entre ellas, Coplaca”. -¿Cómo puede un productor solicitar la inspección? “En el caso de productores de alguna de las entidades asociadas en Coplaca, se debe dirigir a los técnicos de su almacén, para coordinar con nosotros. Aquellos agricultores que no pertenezcan al ámbito de Coplaca OPP, pueden contactar con nosotros en el número de teléfono. 659 594 251, o bien a través del correo electrónico perestelo@coplaca.org”. -¿Qué puede ocurrir si no se pasa la inspección? “Si los equipos no están inscritos o si no han pasado la inspección, pueden tener problemas, ya que cualquier inspección de la Administración (Seprona, condicionalidad, comprobación de subvenciones, etc.) les va a requerir el cumplimiento de la normativa vigente, y eso incluye haber pasado la revisión de los equipos. Las consecuencias pueden ser de sanción directa, por incumplir un punto obligatorio por legislación, o, en algunos casos, consecuencias indirectas, como es una minoración en las ayudas percibidas. De todas formas, debemos insistir en que un equipo que funciona correctamente supone un ahorro para el agricultor, pues le permite hacer más eficaz la aplicación del tratamiento, y con las mayores garantías de seguridad para él mismo y para su entorno”.


SECTORPRIMARIO

43

Viernes, 30 de junio de 2017

Grupo Drago, valedores de una agricultura sostenible y sin residuos La empresa canaria, que se halla implantada en todo el Archipiélago, cuenta con un equipo técnico joven y altamente cualificado que asesora directamente al agricultor Los hermanos Romén y Rebeca Herrera están al frente de una empresa familiar que se ha implantado en todo el Archipiélago, uniendo juventud, compromiso y experiencia.

ANASTASIO CABRERA

Trabajan desde la veterana inquietud con la que se inició la firma hace casi 30 años, de la mano de Calixto Herrera, y con la renovada seriedad y compromiso de sus responsables hoy, sus hijos Rebeca y Romén Herrera Cañizares, ingeniera técnico agrícola y biólogo, respectivamente. El grupo Drago está formado por ingenieros agrónomos que asesoran a pie de finca al agricultor para avanzar hacia una agricultura sostenible, que traslade a la mesa frutas y verduras sin residuos. Siguen la estela laboriosa

que inició su padre y se han ganado el prestigio por el trato directo y por su alta cualificación. “Desde el principio quisimos diferenciarnos en el sector. Tanto los productos fitosanitarios como los agroalimentarios son altamente tecnológicos y, como bien dijo alguien: hay más tecnología en un tomate que en un iPhone. Nuestro sector es imprescindible para la agricultura actual, sin el que sería muy difícil combatir los problemas de plagas y enfermedades que habitualmente se plantean en los cultivos y de los que depende la seguridad alimentaria de millones

de personas”. Romén Herrera, como director técnico, y Rebeca, como gerente y directora comercial, abarcan las diferentes áreas que contempla la firma: agricultura profesional, jardinería y áreas verdes, y biocidas de uso doméstico, incluyendo productos de nutrición vegetal, de agricultura ecológica, enemigos naturales, semillas y otras divisiones con las que tratan de atender a las demandas de su creciente clientela. “Nos preocupa la seguridad alimentaria y tratamos de garantizar que los productos se apliquen contemplando los plazos de seguri-

dad y las condiciones que se han establecido para su uso”. Rebeca Herrera insiste al decir que el consumidor dispone en la actualidad de una oferta alimentaria que reúne mayores garantías que tiempo atrás. “La aplicación de los productos queda en manos de personal que tiene que disponer del carné de manipulador y se establecen controles de residuos. Hace unos años eso era impensable; no se contemplaba un control como el que afortunadamente tenemos hoy y muchos agricultores desconocían los riesgos que comportaba aplicar los pesticidas, tanto para ellos como

para el destinatario de sus productos y el medio ambiente”. El Grupo Drago trabaja con productos de las multinacionales de mayor prestigio en el mercado: Bayer Cropscience, Certis y Sipcam. “Son de probada eficacia, y para llegar al mercado han superado los controles más rigurosos. Está en nuestras manos y somos corresponsables de su uso, de ahí que no nos limitemos a su venta. Asesoramos y ofrecemos la mejor solución para cada caso. Un tratamiento en el momento apropiado garantiza la sanidad del cultivo”.


44

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

CANDELARIO GUANCHE

Hemos entrado en el verano, presos de la inquietud y compartiendo un sentimiento de alarma. Hay que recordar que llevamos un lustro en el que las medias de precipitaciones en la vertiente sur de Tenerife no han superado los 135 y 165 mm anuales en los dos valles agrícolas de Las Galletas e Isora, y resulta inevitable citar las sequía acaecida en el año agrícola 2011-2012, en el que las precipitaciones en la vertiente sur de Tenerife no alcanzaron los 30 mm. Ante tan compleja situación se han ido arbitrando medidas correctoras. Cabe destacar la reciente inauguración de la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) de Granadilla, construida por el Gobierno de Canarias, que ha permitido que el Consejo Insular de Aguas, a través de Balten, esté suministrando un caudal de agua desalada que se calcula llegará a superar un hectómetro cubico a finales del presente año. Estas aguas se están incorporando al Sistema de Reutilización de Tenerife que gestiona la Entidad Pública Empresarial Local Balsas de Tenerife (EPEL Balten), elevándose a la presa de El Saltadero, desde la que se distribuye fundamentalmente al valle de Las Galletas, zona en la que se está atenuando la alarma inicial, pues se comprueba el aceptable estado de los embalses del sistema, que están al 60% de su capacidad, así como por la sensible mejora en la calidad de las aguas con las que se riega. En la comarca de Guía de Isora, municipios de Adeje, Guía y Santiago del Teide, la entidad Balsas de Tenerife gestiona las infraestructuras hidráulicas de la Estación Desaladora de Aripe y la Balsa de Lomo del Balo, infraestructuras que tienen la consideración de interés público o general en su condición de estar destinadas a “allegar recursos de agua y mejorar las

El sur de Tenerife pide agua con urgencia Las estaciones desaladoras de agua del mar tratan de aliviar la sed que padece el sector agrario condiciones de aplicación de los mismos”. Cabe añadir que Balten ha adquirido recientemente la Red de Riegos Coagisora, importante infraestructura que pertenecía a la citada cooperativa y que consta de 30 kilómetros de tuberías, lo que permite que la entidad se convierta de hecho en el único distribuidor de agua agrícola en la zona. No podemos obviar el problema al que se enfrenta la entidad: escasez de recursos disponibles para poder satisfacer la constatada demanda, que crece en el verano, y la impasividad del mercado del agua, por la

prioridad que tiene el abastecimiento urbano. Se suma como agravante el retraso que se va produciendo en la entrega al Consejo Insular de Aguas de la EDAM de Fonsalía, en el término municipal de Guía de Isora. El Cabildo de Tenerife, a través de Balten, contemplando las circunstancias citadas, ha solicitado a la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, habida cuenta de los importantes perjuicios que para el interés público se derivarían en caso de un desabastecimiento de agua en el sector agrícola de la comarca de Isora, “que se arbitren cuan-

tas medidas estén a su alcance para que hasta la fecha de entrega al Consejo de la Estación Desaladura de Agua de Mar de Fonsalía, cuyas obras están contratadas por esa dirección, pueda la entidad publica Balten aprovechar los caudales producidos por aquella EDAM, en un volumen diario deseable de 2.000 metros cúbicos, corriendo Balten con los gastos que se deriven de tal maniobra”. Los caudales a los que se hace referencia deberán ser suministrados en el depósito regulador, también construido por la Dirección General de

Aguas, en el entorno de la EDAR de Las Charquetas, a la cota de 160 metros y con 10.000 m3 de capacidad, en el municipio de Guía de Isora. Una vez allí situada el agua, Balten estará en disposición de elevar esos caudales, debidamente desalados, hasta la Balsa de Lomo del Balo, en Guía de Isora, que tiene 500.000 m3 de capacidad, a razón de 2.000 m3/día, o para su entrega directa “por gravedad” a una arqueta situada aguas abajo del depósito, en la que distintos regantes puedan acometer sus respectivas tuberías de traslado a sus fincas. Con esta acción se abarca la práctica totalidad de la comarca, desde Los Mejores (Adeje) a Hoya de Las Piedras (Santiago del Teide). Actualmente el embalse está al 26% de su capacidad y es un verdadero crisol de mezcla de aguas de distinta procedencia, que se podrían ver mejoradas en su conjunto por la excelente calidad que tienen las aguas procedentes de la EDAM. El consejero de Agricultura del Cabildo de Tenerfe, Jesús Manuel Morales, confía en la inminente puesta en funcinamiento de la EDAM de Fonsalía. Entiende que con el conjunto de obras que hasta la fecha se han ejecutado los agricultores de la zona pueden disponer de 1.300 a 2.000 m3 de agua al día. El agua es soporte básico para numerosas fincas con cultivos destinados al mercado interior y para el inicio de los semilleros del tomate, cultivo que podría alcanzar un nuevo despegue tras la reciente sentencia del Tribunal Supremo, que reduce considerablemente las deudas que reclamaba a las entidades exportadoras. Son muchas las parcelas que al paso de los años han quedado abandonadas y que podrían incorporarse a la producción. En su mayoría son terrenos situados en la zona de medianías, que disponen por regla general de red de riegos.


SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

45


46

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

El municipio tiene unas 30 explotaciones orientadas a la agricultura ecológica, que en la mayoría de los casos las llevan mujeres. Comercializan una variada oferta, con productos, en muchas ocasiones, innovadores.

Guía de Isora, con el mercado local Alcalá y Playa de San Juan acogen cada semana la producción hortofrutícola de la zona ANASTASIO CABRERA

La agricultura y la ganadería han acompañado a las gentes de Guía de Isora en el transcurso de su devenir histórico. El municipio contó hace décadas con amplias plantaciones de tomates, consolidándose en ese periodo como referencia señera en el cultivo, y se ha situado últimamente como el término con mayor extensión de plátanos de Canarias. La deriva que ha tomado la agricultura de exportación ha despertado entre los agricultores isoranos una inmediata respuesta, interesandose cada vez más por una oferta variada de productos hortofrutícolas. El cambio se percibe desde hace siete años en el Mercadillo Agrotradicional, organizado por el Ayuntamiento. Allí, los lunes en Alcalá y los miércoles en Playa de San Juan (en horario de 8.00 a 13.00 horas), se

aprecia su crecimiento y vitalidad. Aunque no es un mercadillo excesivamente grande -acoge por lo general una veintena de puestos-, ofrece al aire libre gran variedad de productos que abarcan una amplia gama de hortalizas, frutas, miel, queso, flores y hasta pan, repostería, y productos artesanales elaborados a partir de la producción agraria: mermeladas, licores, etc. Se suman otras producciones artesanales, como calados, jabones, o accesorios hechos con cera, entre otras. Recorriendo los puestos del mercadillo isorano, el consumidor puede intercambiar impresiones con los productores que defienden su oferta y conocer el proceso que se sigue y la intrahistoria que acompaña a cada caso. Por lo general, muchas de estas personas, en su mayoría mujeres, han vuelto a la actividad agraria, asumién-

dola como alternativa a la crisis económica y a la falta de empleo en otros sectores. Los ejemplos abundan. Uno de ellos es el de Ana, que tras superar los 40 años se quedó sin el empleo que venía desempeñando toda la vida y optó por arriesgarse con una finca que puso a su disposición un hermano. Comenzó con poca ayuda y dedicó desde un principio todo su esfuerzo para abordar la nueva tarea. En la actualidad dispone en sus huertas en Chío de más de 30 variedades de frutas y verduras, algunas comunes y otras no tan habituales en la zona: litchis, zapotes, calabacines, remolachas, limones, y diversos tipos de lechuga… Cuando mira hacia atrás, aprecia los logros cosechados, pero se detiene lo justo, pues su meta es seguir. “Me he decantado por el policultivo, orientado al mercado local. Tengo casi de todo: poca cantidad, pero variada,

tratando de ser innovadora”. Cada año hace cambios, ubicando las especies que ha elegido en la zona que resulta óptima: “Para que cada cosa elija en cierto modo su lugar”. Su finca está en fase de conversión a la agricultura ecológica: entiende que es a esa modalidad de cultivo donde quiere orientar todo su esfuerzo. En otro de los puestos nos encontramos con Julia, madre de Yaniré. Hace unos años esta joven invirtió todo lo que tenía en una plantación de tabaco. No le fue bien y con algunas ayudas se arriesgó de nuevo para poder mantener a su familia. Ahora comercializa tomates y calabacín italiano, tipo zucchini, que cultiva a gran escala en fincas que ha arrendado en las medianías de Vera de Erques y de El Pozo. Nos muestra los tomates, que lucen una calidad excepcional. “Vigilo mucho el cultivo y no les echo nada más que

azufre; tienen que estar en perfecto estado para vender a la cooperativa. Entre eso y lo que puedo colocar en el Mercadillo, vamos tirando”. La agricultura ecológica se está abriendo camino en Guía de Isora. Desde la costa hasta las medianías encontramos fincas de mayor y de menor tamaño dedicadas a esa modalidad productiva. La iniciativa se debe a un grupo de agricultores locales, como Faustino (Piedra Hincada), Raúl (La Mangla) o María del Mar (Finca Las Dulces). A ellos se suma un grupo de ciudadanos extranjeros que se han establecido en el municipio, donde han iniciado sus proyectos atraídos por la bondad climática y las características de nuestros suelos. Se estima que pueden existir una treintena de explotaciones de agricultura ecológica, incluyendo en ello a las cooperativas. Algunas de esas explotaciones comercializan su oferta en el Mercadillo y otras cuentan con puntos de venta propios. Entre los proyectos que se han desarrollado en el municipio cabe mencionar a La Calabacera Ecología Gourmet, en Playa de San Juan, que se ha convertido en referente ecológico. Dulce, su propietaria, heredó en la década de los 90 parte de una gran extensión de terrenos; junto a su marido no dudaron en coger las riendas de la plantación y convertir lo que durante años fue un monocultivo de plátano en una finca con más de 50 variedades de frutas y verduras, algunas poco comunes, como el cítrico mano de buda o los frutales lili-pili y canistel. Desde 2006 la producción la dirigen al mercado, amparada en el certificado ecológico. El Ayuntamiento de Guía de Isora respalda la iniciativa del Mercadillo de fomentar el consumo, ofertando tan amplia variedad de productos. El Área de Desarrollo Local trabaja para incentivar a otros agricultores en el fomento de los cultivos, de manera que la agricultura se consolide como modo de vida.


SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

47


48

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

ANASTASIO CABRERA

Canarias ha asumido entre sus prioridades de mayor urgencia la tarea de avanzar hacia el imprescindible conocimiento de sus recursos. En e l sector primario, la mejor referencia la aportan los mapas de cultivos de cada una de las islas, documentos que desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas viene desarrollando el Servicio de Planificación de Obras y Desarrollo Rural, con la coordinación técnica de Gustavo Pestana y Juan Antonio Évora, junto a un amplio equipo de especialistas. Entre las conclusiones del trabajo, los ingenieros agrónomos José Manuel Hernández Abreu y Bernardo de la Rosa Vilar señalan: “La desagregación a nivel de parcela y su georreferenciación permite analizar la distribución de los terrenos agrícolas cultivados y no cultivados en base a múltiples variables como cota, clima, orientación, pendiente, tamaño de parcela, riego, etc. Y, además, interrelacionarlo con otras capas cartográficas, como infraestructuras, planeamiento, asentamiento residencial... Así pues, la innovación tecnológica que ha supuesto el Mapa de Cultivos permite conocer la realidad de la superficie cultivable del Archipiélago a un nivel de detalle impensable hace tan solo 15 años”. Es cierto que un Mapa de Cultivos es una foto fija que presenta la situación de los mismos en un momento determinado, reflejo de las múltiples circunstancias que los condicionan; pero mediante las sucesivas renovaciones del Mapa de Cultivos podemos ver la evolución de cada parcela a través del tiempo, información que permite cuantificar por primera vez la complejidad de la ocupación del suelo agrícola de las islas, lo que constituye el objetivo de este libro. Hasta ahora, ni los balances absolutos de los cultivos ni siquiera la apreciación subjetiva hacían sospechar el alto grado de modificación

Los mapas de cultivos muestran que hay superficie agrícola para rato El Archipiélago avanza hacia la mayor modernización de las estructuras agrarias; el futuro lo determina la disponibilidad de tierras y aguas, junto a la formación e incorporación de jóvenes El abandono agrícola es reversible. Las Islas disponen de un banco de suelo susceptible de entrar en producción, si bien la escasez de agua es uno de los mayores obstáculos.

que se produce, no solo dentro del subsistema cultivo, sino también, en ambos sentidos, entre el subsistema cultivo y la superficie de cultivo abandonada. Este análisis ha demostrado que el abandono agrícola es reversible, lo cual modifica la percepción que tenemos de estos terrenos. Interesantes las reflexiones que se hacen sobre esta cuestión en el capítulo dedicado a la isla de Tenerife. Este nuevo enfoque nos muestra un sector dinámico, lejos de la realidad percibida por buena parte de la sociedad canaria, visión a la que sin duda se ha contribuido desde los propios Mapas de Cultivo, con la asignación del código “abandono”. Ello ha coadyuvado, entre otros factores, a que en el planeamiento se haya sido poco riguroso al recalificar suelos agrícolas de extraordinario

potencial agronómico apoyados en su condición de “abandonados”, otorgando a dicha categoría un carácter de definitivamente irrecuperables para la actividad agraria. Creemos que en las próximas actualizaciones de los Mapas de Cultivos se debería sustituir el código “abandono” por el de “sin cultivo”, que se ajusta mas a la realidad, dejando únicamente como abandonados aquellos terrenos cuyo potencial agrícola es escaso. Otro ejemplo muy interesante de las posibilidades que aporta el Mapa de Cultivo lo podemos ver en el capítulo dedicado a Gran Canaria y es la respuesta a la pregunta: ¿Qué ha pasado con las 1.517 hectáreas de tomates que han desaparecido en el periodo 2002-2013? Dada la variabilidad que hay entre la agricultura de las

diferentes islas, y entre las diferentes zonas dentro de cada una de ellas, para definir estrategias acertadas, quizás haya que descender a nivel local y, para esto, el Mapa de Cultivos, junto con la disponibilidad, cada vez mayor, de otra información georreferenciada, permite el estudio minucioso de zonas concretas. En este sentido, algunos autores reclaman una mayor desagregación de los datos estadísticos oficiales. En el capítulo dedicado al regadío se pone de manifiesto su importancia en la sostenibilidad de la agricultura y el escaso abandono que se registra en las parcelas regadas. No cabe duda de que una parte de la dinámica agrícola está influenciada por la pluviometría, y que se produce fundamentalmente en los cultivos estacionales de

las zonas de secano. Por tanto, hay que tener en cuenta esta circunstancia en el análisis comparativo para estos cultivos entre un mapa realizado en año seco y otro realizado en un año húmedo. Principalmente, en estas zonas de secano aparecen parcelas a las que se le asigna en el mapa la categoría de “huerta limpia”. Esta categoría corresponde a aquellas parcelas que en la visita de campo se muestran preparadas para ser cultivadas o acaban de ser recolectadas, pero que en realidad no hay certeza de que vayan a ser plantadas, o en su caso, qué cultivo se va a plantar. Este efecto se minimiza mediante una segunda visita cuando está muy generalizado por retraso o exceso en las lluvias y mediante contraste con las ayudas concedidas en esa campaña.


SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

49


50

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

CANDELARIO GUANCHE

El municipio de Los Realejos continúa en su apuesta decidida por el relanzamiento del sector primario y la producción agrícola y ganadera a través de diversas iniciativas impulsadas desde las áreas municipales de Desarrollo Rural y de Turismo de su Ayuntamiento. De ser fuentes de sustento para muchas familias arraigadas en su paisaje rural, productos realejeros como el cereal, el vino, la papa, la miel, el queso o las carnes, y todos los derivados de estos, se han convertido en ingredientes que aportan colores y aromas diferenciados y, al fin y al cabo, un auténtico salto cualitativo a la mesa canaria. Según el alcalde de Los Realejos, Manuel Domínguez, “si bien hace unos años se temía por un proceso evolutivo de la agricultura casi abocado a su presencia testimonial, hubo que reinventarse económicamente, y ello propició la recuperación de terrenos y la apuesta por un sector que en otro tiempo sí había sido fuente directa y primaria de sustento en estas islas”. “Con este cambio de tendencia, hoy en día podemos decir que si bien queda mucho por hacer y corregir, la agricultura y la ganadería realejera gozan de buena salud en Los Realejos, y ello se traduce no solo en la actividad económica que supone para muchas familias, sino en otras actividades derivadas como la venta o el sector de la restauración, beneficiadas por la calidad del producto”, agrega el regidor local. En este sentido, anuncia la próxima puesta en marcha del Sello Gastronómico de Los Realejos como una apuesta combinada que abandera la Concejalía de Turismo. Reforzar la formación en cuestiones relacionadas con el sector primario, como la agricultura ecológica, la manipulación de productos fitosanitarios, los trabajos de poda o los injertos, o el bienestar animal en el transporte, la rehabilitación del Merca-

La huerta y la ganadería realejera, sector en auge Los cereales, vino, papas, miel, quesos y carnes del municipio han pasado de fuentes de sustento a productos de calidad dillo del Agricultor ubicado en la Casa El Llano, la promoción turística de la producción y gastronomía locales y las ayudas directas a productores, entre otras acciones impulsadas desde

el Ayuntamiento de Los Realejos, han contribuido en el último lustro a revertir la situación. Además del proyecto del Banco de Tierras, un catálogo público municipal

en el que se conecta a oferta y demanda de terrenos abandonados para su recuperación, la promoción año a año de la Feria de Ganado, inmersa en las Fiestas de Mayo como punto de

encuentro y promoción del sector, desde el Consistorio realejero se impulsan otras iniciativas de inminente puesta en marcha, como los huertos urbanos en la zona de Toscal Longuera, además


SECTORPRIMARIO

51

Viernes, 30 de junio de 2017

de renovar cada año la línea de subvenciones para explotaciones agrarias y ganaderas que incorporen sistemas o métodos adaptados a las nuevas tecnologías y sostenibles, con el fin de mejorar sus centros de trabajo y sus producciones. PRODUCTOS CON SELLO REALEJERO El cereal coloca a Los Realejos a la cabeza de Tenerife en producción, con cerca del 50% de la superficie cultivada en toda la Isla, concentrada casi en su totalidad en el entorno de Icod el Alto, conocido antiguamente como Icod de los Trigos, lugar que alberga cada mes de agosto una jornada de siega tradicional con demostración de todo el proceso, desde su recolección hasta la elaboración de mollos, carga

del mulo y degustación de tafeña y gofio. Para su promoción, el Ayuntamiento impulsó el pasado año por vez primera la Feria del Trigo, que incluyó, entre otras actividades sumadas a la citada siega, una ruta del cereal, una jornada divulgativa o un concurso de pelotas de gofio. El cultivo de la uva destaca por la conservación de una tradición que reverdece el campo realejero para convertirlo tras su recolección y vendimia en vinos blancos de calidad, especialmente afincados en La Cruz Santa, que se descorchan finalizando noviembre y se miden cada mayo en el Concurso Local de Vinos Blancos a Granel Manuel Grillo Oliva, que este año alcanzó 39 ediciones, de organización paralela al Concurso Regio-

nal de Vinos Blancos Embotellados, con 28 ediciones. Existe una variedad representativa y exclusiva del municipio, listán blanco al 100%, que da nombre a una de las categorías del citado certamen local, donde los catadores siguen destacando la creciente calidad cosecha tras cosecha. Las papas antiguas de Canarias tienen en Los Realejos un lugar idílico para su nacimiento, floración y recolección, especialmente en el núcleo de Icod el Alto, pero también en Las Llanadas, La Ferruja y Palo Blanco. Cerca de una treintena de variedades de papas bonitas se conocen en el Archipiélago y en este municipio del Valle de La Orotava se presentan las condiciones orográficas y climatológicas más privilegiadas para el desarrollo de

casi todas ellas. La Asociación La Papa Bonita y Cultivos Tradicionales de Icod el Alto junto al Ayuntamiento de Los Realejos apuestan decididamente por su conservación y promoción. La miel se ha convertido en un capricho dorado para los sentidos, un arte de profundo arraigo en las Islas que precisa de una vocación innegable por parte de sus productores, contando Los Realejos con una representación de calidad. Entre las especialidades que ofrece la apicultura realejera destacan la miel de retama del Teide, la miel de monte, la miel de costa o la miel de aguacate. Los progresos en la ganadería caprina han propiciado el desarrollo de quesos blancos de calidad en el municipio norteño. En concreto, la producción de la

Quesería Las Llanadas ha sido valorada en concursos a nivel regional. Esta labor artesanal en Los Realejos se presenta en forma de quesos frescos a base de leche cruda de cabra 100% y no pasteurizada, con cuajo natural y sal, sin conservantes ni colorantes artificiales. Exquisiteces para el paladar se presentan también en el catálogo de carnes de Los Realejos o en la aplicación de recetas tradicionales e innovadoras, todas caben, ofertadas por los establecimientos de restauración de la localidad. La carne de cabra, el conejo o el cochino negro combinan al tiempo los sabores de siempre con suculentas propuestas inimaginables a base de investigaciones y pruebas culinarias.


52

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

CANDELARIO GUANCHE

El sector primario es una constante en el trabajo del presidente del Cabildo de la Gomera. Sus palabras denotan la inquietud y la alta valoración que da a la actividad agraria, pues ve en ella no solo un recurso paisajístico, sino uno de los pilares sobre los que debe descansar el desarrollo de su Isla. -Hemos entrado en la calidez del verano. ¿Lo afrontará la Isla sin dificultad? “Estamos muy preocupados y compartimos esa inquietud con otras islas. Lo que ahora percibimos es consecuencia de la climatología inapropiada -para muchos inesperada-, que despierta con altas temperaturas y deja atrás un periodo de escasas precipitaciones. Tenga en cuenta que en estas fechas habitualmente disponemos de cinco millones de metros cúbicos en los embalses y que ahora estamos bajo mínimos; en algunos solo hay agua para un riego. Vamos a afrontar los próximos meses con mucha dificultad y la prioridad está en el abasto público. Estamos obligados a cuidar los nacientes y probablemente habrá que adoptar medidas excepcionales, contemplando el acuífero y los pozos. Trataremos de garantizar los riegos que demanda el sector agrario; en esa tarea vamos a estar para ofrecer la mejor respuesta”. -En solo unos años, la Isla ha dejado de ser dependiente de las importaciones de productos básicos y avanza en la exportación hacia otras islas. “Las cosas no surgen de forma espontánea. Son resultado de esfuerzos y de disponer de medidas que se han establecido para favorecer lo que comenta. Asistimos a una mayor dinamización en el sector primario; la agricultura, la ganadería y también la pesca están recorriendo parte del camino que nos hemos trazado y que ha de llevarnos a un mejor desarrollo. Hemos mejorado mucho en producciones ganaderas, con

CASIMIRO CURBELO J PRESIDENTE DEL CABILDO DE LA GOMERA

“La Ley del Suelo va a ser un revulsivo para incorporar hombres y mujeres al campo”

una calidad y autenticidad indiscutible en ese sector. Otros productos, como la miel de palma, no solo se han mantenido, sino que se

han mejorado, ofreciendo una imagen comercial acorde a lo que demanda el mercado. Hemos aumentado la producción de man-

gos y aguacates y en ello tenemos un gran potencial... Podría enumerar otros cultivos y actividades que son importantes para la Isla, pero

a su vez debo reconocer que La Gomera sigue siendo dependiente en el abastecimiento de productos, que podemos nosotros generar e


SECTORPRIMARIO

53

Viernes, 30 de junio de 2017

incluso comercializar. La nueva bonificación al transporte, no solo para los envíos al exterior, sino para el mercado del Archipiélago, va a

representar un paso importante para alcanzar la cohesión que buscamos entre los distintos ámbitos insulares, partiendo de sistemas de comercialización que sean eficaces. Me siento especialmente satisfecho por la recuperación de productos tradicionales como las hortalizas, que se están produciendo con envidiable calidad y abren muchas posibilidades para generar riqueza en el medio rural. En cuanto a la viticultura, los cambios que se han producido no dejan lugar a dudas; disponemos de 16 bodegas que sitúan en el mercado vinos de calidad excelente. En esa línea están también las mermeladas artesanas o el gofio, que en muchos casos se produce con materia prima local. Todo ello contribuye a diversificar la economía”. -¿La Ley del Suelo dará garantías para consolidar el uso agrario de tan escaso e importante recurso en La Gomera? “La excesiva burocratización estaba impidiendo la incorporación de jóvenes al campo y dificultando el desarrollo de muchas actividades. Hay que entender que para poner un terreno en producción se requiere hacer una sorriba, y si se dificulta esa operación, el proyecto o iniciativa cae en el olvido. Igual sucede para construir una bodega o una nave ganadera. La Ley del Suelo aprobada en el Parlamento y que entrará en vigor el primero de septiembre va a ser un revulsivo para incorporar hombres y mujeres al campo y con ello diversificar la economía. No podemos seguir escorados hacia el sector turístico y el comercio, y para cambiar debemos potenciar al sector primario. El año pasado recibimos en La Gomera a unos 700.000 turistas, que buscan nuestra singularidad. Si logramos que un grupo de jóvenes produzca lo que demanda esa población y garantizamos el consumo en hoteles y en los distintos ámbitos alojativos, vamos a fortalecer una agri-

cultura vinculada a esa actividad y construiremos una Isla que crece con el fortalecimiento de su propia riqueza”. -¿La agricultura ecológica es una moda o la tendencia que va definiendo el futuro? “Está creciendo la demanda de productos que respondan a esas características y la Administración debe ser diligente en dar respuesta, atendiendo a los productores que reclaman su registro. El ciudadano mira el precio, así como la calidad y la autenticidad. Recientemente hemos atendido a un grupo de jóvenes con un proyecto muy bien diseñado para incorporarse, contando con la ayuda de fondos comunitarios y locales, a los que entre todos

“Los quesos de La Gomera, por su calidad y valor singular, merecen contar con una D. O.” hemos de respaldar, pues en ese tipo de iniciativas se consolidará el futuro”. -¿Habrá encaje para no perder la denominación miel de palma? “Queremos que se mantenga el reconocimiento que el producto se ha ganado al cabo de muchos años. Es miel, no sirope, como pretende la burocracia europea y del Estado. No compite con la miel de abeja y refleja una actividad tradicional, de gran importancia, un producto de referencia

con propiedades medicinales, que se comercializa en las Islas y tiene demanda en destinos muy peculiares. Genera riqueza y empleo y seguiremos trabajando para que perdure”. -¿Cuándo llegará la D.O. para el queso gomero? “Nuestros quesos se identifican sin dificultad dada su alta calidad, que en los últimos años ha mejorado muchísimo. Dejamos atrás el proyecto de tener una quesería insular y optamos por las miniqueserías, personalizando la oferta de los ganaderos y dotándoles del apoyo técnico y de las medidas de control sanitario. Venimos trabajando para que La Gomera tenga igual reconocimiento que el alcanzado por Fuerteventura y La Palma”.


54

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

ESTEBAN DE ARMAS

Fernando Ascanio es un paisajista y empresario que ha desarrollado su actividad movido por su vocación por el paisaje. Actualmente ostenta el cargo de director de Zona Verde G.C., S.L.U. Una empresa de proyectos obra y servicios medioambientales fundada por él en los años 90 y que se ha consolidado en el sector. -La empresa que dirige se ha consolidado como referencia en el sector por sus trabajos en espacios públicos y privados. Nace en el Valle que hace 219 años enamoró al prusiano A. Humboldt. ¿Encuentran la inspiración en ese espacio isleño? “Lamentablemente, el espacio que encontró Humboldt y el que hoy tenemos son muy diferentes; la presión humana, la improvisación en la construcción de infraestructuras y edificaciones, la autoconstrucción, la falta de un protocolo de integración paisajística de las viviendas en el entorno han marcado la identidad de nuestro espacio natural y nuestro paisaje de forma casi irreversible, y se ha producido un daño importante en nuestro paisaje que debemos esforzarnos en corregir”. -¿Existen soluciones para afrontar esos impactos y preservar los atractivos? “Afortunadamente, las administraciones públicas están tomando conciencia de ello y actúan consecuentemente; el Cabildo de Tenerife, por ejemplo, está dando pasos importantes en este sentido, y se están implicando profundamente en la búsqueda de soluciones y por ello aplicando medidas correctoras de nuestro entorno. Los técnicos de las áreas de Carreteras y Paisaje, y Turismo, principalmente, abordan este problema eficazmente y son conscientes del estado que presenta nuestro medio ambiente y con el daño que en años pasados se ha infligido a nuestro entorno. Por ello, entre otras actuaciones, han elaborado unas directrices para la mejora ambiental y

FERNANDO ASCANIO AMIGÓ J PAISAJISTA Y EMPRESARIO-DIRECTOR DE ZONA VERDE S.L.U.

“Plantar un árbol o crear un espacio verde no es un mero ornato; es una necesidad para establecer un estándar de habitabilidad digno”

paisajística de la red insular de carreteras de Tenerife, y son plenamente conscientes de que con el ritmo de construcción y afección al paisaje de nuestro entorno se está llegando a límites peligrosos para revertir esta situación. Se están elaborando proyectos y obras encaminadas a

paliar este problema y, desde mi punto de vista, lo están consiguiendo poco a poco. Yo me siento optimista y pienso que el futuro de nuestro paisaje irá mejorando día a día, en gran parte gracias al empeño de los políticos y técnicos a los que he hecho referencia. El paisaje es reflejo de

la cultura de un pueblo, y por ello debemos cuidarlo mucho y sentirnos orgullosos del mismo. Nuestra islas en general y Tenerife en particular gozan de una materia prima excepcional; para revertir esta situación, seguimos siendo islas afortunadas y eso tenemos que saberlo

aprovechar. Queda mucho por hacer, pero estoy convencido de que con el tiempo se irá consiguiendo y todo nuestro paisaje será digno de alabanzas y foco de atracción de turistas y orgullo de los canarios”. -El agua es un hándicap para nuestro desarrollo.


SECTORPRIMARIO

55

Viernes, 30 de junio de 2017

¿Podemos entender que es por ello que Zona Verde apuesta valientemente por el uso de la flora autóctona, que combina con materiales naturales: piedras, jables, maderas, etcétera? “Todo depende del lugar en el que se desarrolle las actuación; si ajardinamos un complejo hotelero o turístico en el sur de las Islas, debemos seleccionar un tipo de vegetación que dote de esplendor y espacios vegetados adecuadamente: palmáceas, grandes árboles, arbustivas de color, etcétera, pues son las especies que demanda el turista y el propietario del hotel. Ocurre lo mismo para

muchas viviendas unifamiliares, pero si lo que buscamos es mejorar un espacio en carreteras o entornos abiertos, debemos estudiar en profundidad varios aspectos: vegetación empleada, materiales abióticos utilizados, piedras, arenas inertes, sostenibilidad y los puntos focales.

Es decir, desde dónde se va a apreciar el espacio tratado, y en estos casos a mí particularmente me gusta emular a la naturaleza y utilizar flora autóctona, ya que se desarrollará adecuadamente, no demandará excesos de inversión en conservación de la mismas ni grandes demandas hídricas. Son plantas que se dan de forma natural y por sí solas, fruto de la evolución, se han establecido en el entorno sin intervención humana y han permanecido a lo largo de miles de años. Esta información natural debemos utilizarla y aprender de ella. Quizás por eso utilizo -cada vez que me dejan- rocallas, y volúmenes que de alguna manera recuerden que hemos pactado con la naturaleza. Quiero destacar también que el entorno o el medio donde viven las personas y la belleza del paisaje en el que nos movemos influyen en los niveles de bienestar y en sus estados emocionales. Esto no lo digo yo, a pesar de que lo sienta; hay estudios de psicología ambiental que lo afirman. Por ello, cada vez que plantamos un árbol o creamos un espacio verde, hemos de asumir que no es un mero ornato. Es una necesidad para establecer un estándar de habitabilidad digno. Se imagina la Rambla de Santa Cruz sin los ficus, sin las sombras vegetales que proyectan... Habría que inventarlos… O el lagunero Camino Largo sin los Phoenix… La gente, en muchos casos inconscientemente, evalúa la calidad ambiental percibida, y por ello las Administraciones deben ser consecuentes y dotar a nuestras ciudades de suficientes espacios verdes y arbolados que son nada más y nada menos que estructuras escénicas de nuestro paisaje, portadores de vida y productores de oxígeno, y, sobre todo, estimuladores de nuestros sentidos. El hombre está vinculado a los paisajes con vegetación, que han sido cruciales para nuestra supervivencia. No podemos renunciar a ellos ni dejar de contemplarlos”.

-¿Cómo hacer frente al alto nivel de consumo que presenta el césped, imprescindible, por otra parte, para establecer los campos de golf? “Aquí también hay que escoger adecuadamente donde establecer el campo. No es lo mismo en Los Realejos, La Orotava o La Esperanza que en Adeje. También tendremos que seleccionar la hierba que se va a utilizar y las arboledas que se desarrollarán en los perímetros de las calles de los hoyos. Si acertamos en la elección, se observará que no demanda tanto consumo de agua. Tenga en cuenta que un campo de golf con un césped

“La belleza del paisaje en el que nos movemos influye en los niveles de bienestar” adecuado podrá consumir entre 4-6 litros por metro cuadrado en verano, y durante grandes periodos de invierno no hará falta regarlo. Si lo comparamos con la platanera, que puede llegar a consumir entre 12-25 litros por plantón y día, resulta que el golf no es tan fiero como lo pintan, y menos aún si se gestionan adecuadamente las aguas para su riego, y apostamos por la utilización de aguas reutilizadas”. -Con el desarrollo que han alcanzado en jardinería, ¿podemos considerarnos competitivos frente a otras empresas de ámbito nacional e internacional? “Sin lugar a dudas, en Tenerife se han consolidado muchas empresas de jardinería, de las que debemos sentirnos orgullosos. Creo que todas, en mayor o menor medida, presentan un grado de implicación y respeto al trabajo que desarrollan. Están dirigidas por muy buenos profesionales y cuentan con notables equipos técnicos. Todo ello hace que no tengamos nada que envidiar a las mejores empresas a nivel internacional. Todos juntos somos una gran herramienta para que, con el

apoyo de las administraciones públicas competentes, lideremos un proyecto de mejora ambiental y paisajística en toda regla. Siempre, como en todos los sectores, hay intrusismo y empresas que no cumplen con sus obligaciones laborales y/o fiscales, pero representan una ínfima parte y afortunadamente van cayendo por su propio peso”. -Zona Verde se extiende por todo el Archipiélago, con clientes en Gran Canaria, Fuerteventura... Realizan trabajos en carreteras, en plazas, parques, en hoteles y en viviendas particulares. ¿Se han planteado dar un salto hacia el exterior? “Hemos trabajado en todas las islas canarias; nos gusta hacerlo y nos valoran adecuadamente, pues siguen acudiendo a nosotros para resolver el tratamiento paisajístico de infraestructuras y complejos hoteleros. Hemos pensado en salir de Canarias, pero no es fácil; desplazar personal y medios no es tarea sencilla, y posiblemente no seamos competitivos por el exceso de costos extraordinarios. En calidad de asesor o paisajista, para la elaboración de proyecto y dirección de obra, no habría problema, pero como contratista es otra cosa. No obstante, sí es viable establecerse fuera y formar base y equipo, y eso es un proyecto en el que estoy implicado y posiblemente a medio plazo estemos trabajando también en otro lugar, pero permítame que no le diga dónde”. -Los trabajos con palmeras requieren disponer de medios y formación específica. Hemos superado el picudo rojo y parece ser que nos movemos en un nuevo escenario. ¿Podemos considerar que se deben arbitrar soluciones que permitan dar movilidad al traslado de esos ejemplares? “Esto es un tema delicado, parece que sí, que hemos superado el picudo rojo, pero tenemos un guerra con el Fusarium oxysporum, un hongo que ataca mortalmente a las palmeras, habrá visto por ahí cómo cada vez

más a las palmeras canarias Phoenix canariensis se le van secando sus hojas y comienzan a perderlas rápidamente hasta que mueren. Yo tengo una teoría, y es que a lo largo de los años he venido observando cómo las que están en entornos con césped y jardines son más propensas a padecer esta afección que las que se encuentran en el entorno natural, que no están sometidas a riegos ni podas de mano del hombre, y no me cabe duda de que estos problemas son una derivada de los riegos anómalos que padecen; riegos con aguas mal depuradas en la mayoría de los casos, y a los excesos de poda de sus hojas en verde, convirtiendo muchas de ellas en pinceles, perfectamente recortaditas, incluso hay quien pinta los cortes de colores, unos de verde, otros de rojo y otros de negro…. Yo me enveneno cuando veo esas podas y el afeitado y lijado del tronco, privando a los vegetales de sus protecciones y belleza natural. No consigo entender cómo no se frena esta práctica tan dañina para los especímenes que, entre otras cosas, son emblema y referencia de nuestra riqueza botánica”. -Las ferias y exposiciones de plantas que se celebran en el Archipiélago acercan la realidad del sector productor a los consumidores. ¿Considera que se deben prodigar y con ello generar mayor interés entre el público para embellecer sus casas y los espacios urbanos? “Pues la verdad es que no existen ferias para este sector. Solo Santa Cruz, con las Fiestas de Mayo, y Guía de Isora, con la Pascua Florida, hacen algo, pero habría que buscar mejorar esto, y tratar de hallar fórmulas que sean transmisoras de la importancia que tiene la vegetación en nuestro entorno y difundir los conocimientos de las empresas del sector en esta materia, así como demostrar a la gente que el verde urbano ayuda a vigorizar y mejorar los estados de ánimo de las personas y son un elemento esencial para disfrutar de una vida plena”.


56

SECTORPRIMARIO Viernes, 30 de junio de 2017

TRADICIÓN E INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL AGRICULTOR * 25 años en el sector. * 14% de crecimiento anual en volumen de kilos. * Más de 1000 agricultores. * Cerca de 250 empleados. * 5 plantas de empaquetado entre Tenerife, La Palma y El Hierro. * Más de 400.000 m2 de fincas certificadas en cultivo ecológico. * Instalaciones con energía solar fotovoltaica. * Departamento propio de ingenieros técnicos agrícolas para optimizar planes de eficiencia de cultivo en las fincas.

* Asesoramiento y gestión de subvenciones y ayudas al agricultor. * Servicio de transporte de fruta. * Comunicación en tiempo real. * Presencia en el mercado nacional y europeo con marcas propias: Gabaceras y Canary Gold. * Apuestas de futuro en cultivo ecológico. * Capacidad de adaptación a las necesidades del cliente y consumidor


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.