InfoRural 19-12

Page 4

4

INFORURAL

JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

El negocio en la producción de lácteos funcionales El costo de producción por el cambio en la dieta de los animales ronda los $ 0,25 por litro, pero afirman que este incremento es absorbido por el aumento en el volumen total de la leche y la mejora reproductiva de los animales. El Ing. Agr. Gerardo Gagliostro, miembro del Grupo de Nutrición del INTA Balcarce, disertó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sobre el desarrollo de lácteos funcionales, aquellos con un efecto adicional, de carácter preventivo, que posibilitan beneficios en la salud de los consumidores. En la jornada organizada por el Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la universidad, el técnico del INTA Balcarce explicó las posibilidades de este tipo de producción. Destacó que la denominada Leche Funcional INTA se obtiene a partir de la modificación de la dieta de los rumiantes, incorporando ácidos linoleicos conjugados a una alimentación a base de pasturas. De esta manera, el animal disminuye considerablemente la producción de grasas saturadas y brinda una leche ya descremada. Los ácidos linoleicos conjugados tienen propiedades altamente positivas para la salud humana, ya que son antiproliferativos de las células cancerígenas y protegen la función cardiovascular, evitando el taponamiento de artetias. "Se produce una leche naturalmente descremada, donde ese descremado se hace a expensas de aquella fracción grasa de la leche que los médicos consideran que no debemos consumir porque predispone a la aparición de concentraciones elevadas de colesterol malo, taponamiento de arterias y todos los demás efectos negativos que se le atribuyen a un consumo excesivo de lácteos", detalló Gagliostro

Experiencias y adaptación a distintos esquemas: La empresa Prodeo, de Chivilcoy, produce actualmente lácteos funcionales bajo los desarrollos del INTA. Con la marca comercial Mamá Mecha, pueden adquirirse nueve variedades de queso con excelentes propiedades sensoriales. Próximamente, la firma incursionará en la producción de yogures con la producción de leche funcional de su propio tambo. Consultado sobre la factibilidad de la aplicación al modelo productivo, Gagliostro indicó que puede trasladarse a cualquier región del país, tanto para vacas como para ovejas, cabras y búfalas. En relación a los costos de producción por el cambio en la dieta, explicó que se incrementan, para una vaca que produce 25 litros diarios, entre 20 y 30 centavos por litro. Consultado sobre la rentabilidad, afirmó que este incremento es fácilmente absorbido por el aumento del volumen total de leche producida, y por el incremento de la performance reproductiva de los ejemplares. "Está claramente demostrado que la suplementación lipídica que nosotros proponemos mejora el índice de preñez en el primer servicio, el índice de preñez total, disminuye la cantidad de pastillas de inseminación por preñez efectiva y reduce la mortalidad embrionaria post concepción", expresó. También señaló como factor de rentabilidad el diferencial entre el precio de un producto funcional y el de un producto estándar, ya que los

precios de mercado de los primeros son sensiblemente superiores como consecuencia del agregado de valor en origen. Entre los desafíos, el especialista destacó la comunicación de las bondades de estos productos, que se realiza de un modo personal por la falta de presupuesto publicitario que normalmente padecen las PYMES. También destacó el problema legal para el etiquetado de productos, puesto que es limitado lo que se puede incluir en la etiqueta desde el punto de vista jurídico. "El aspecto del rotulado puede, de alguna manera, ser un escollo para que el consumidor se entere rápida y fácilmente de las bondades que puede tener un determinado lácteo funcional", concluyó. (Fuente: TodoAgro)

JULIO AIMAR

"El año no fue provechoso para los productores" Según el coordinador de la Mesa Nacional de Productores de Leche, Julio Aimar, "hay que lograr que no todo salga a costillas del productor". Lo dijo a la revista especializada Infotambo en relación a la proyección sectorial que plantea una buena perspectiva para comenzar el año, pero en dependencia con las posibilidades políticas. La industria probablemente querrá más leche y los precios podrían ser beneficiosos. Con una reciente subasta electrónica de Fonterra, la leche en polvo entera aumentó 3,4%, y llegó a los 5.035 dólares por tonelada, mientras que la descremada subió 5,6%, y se cotizó en U$S 4.791 por tonelada. De esta manera, el año termina en alza y con expectativas de un buen mercado mundial. Sin embargo, la producción argentina no puede lanzarse tan fácilmente a la conquista de esa demanda, porque las certezas no tienen la silueta nacional. En este marco y como acostumbran en cada primer miércoles de mes, la Mesa Nacional de Productores de Leche se reunió para repasar este 2013. Esta reunión contó con la presencia del titular del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón. "Lo que hace a la agenda de trabajo en el sector de la lechería no se pudo concretar", definió Julio Aimar, el coordinador de la MNPL al término del encuentro, donde claramente la "rentabilidad cero" del sector fue la primera conclusión

natural. Será innegable el cierre negativo en la productividad, en un continuo retroceso que dejará a este 2013 con 2 o 3% menos de cantidad de leche a nivel nacional, cifra compartida por el CIL y que deberá aceptar el Gobierno. Una vez más "el año no fue provechoso para los productores", aunque se debe destacar que a pesar de ésto "no hubo conflictividad gremial". Aimar pone de manifiesto que el recorrido por las cuencas que hizo la MNPL sirvió para hacerle comprender a los productores que debían tener cuidado en el direccionamiento de la poca disponibilidad económica-productiva. La política y el clima afectaron en el balance, sin embargo las últimas lluvias son las que van a poder generar alimento para los animales, permitiendo a muchos bajar los costos o al menos las erogaciones más básicas de la producción, sobre todo sustentados en los maíces de segunda. Fue Paulón quien ratificó la retracción sectorial pero con la mirada industrial les advirtió a los representantes de estas 12 entidades nacionales de la producción lechera que se pretende ampliar en el próximo semestre hasta tres millones de litros de leche el procesamiento diario nacional. Es por eso que el indicio de una suba de precios entre febrero y marzo, podrían modificar los absolutos saldos negativos que se vienen transitando.

Argentina quiere crecer, deberá consensuar algunas pautas con el Gobierno para que no surjan nuevas decisiones erróneas que impidan la acción de competir con países ordenados que ya saben que van a generar más productos y materia prima en 2014, como es el caso de Francia, Holanda, Inglaterra y la mayor parte de la Unión Europea, sobre todo. El CIL adelantó que en la planificación de un 5% de ampliación de productos para la venta externa, donde se dirigirá esta alternativa, se deberán tener condiciones claras, algo utópico en un país de improvisaciones pero donde las necesidades de facturación se mueven por sí solas. Aimar entiende que con un dólar en alza, a pesar de la inflación, pueden ajustarse los números para los productores, al menos emparejarse. "El panorama que se pinta a esta altura es alentador a pesar de que sigamos en medio de una problemática de baja rentabilidad en los tambos", por eso no hay que abandonar la cautela y como dice el dirigente, "no podemos darnos a la aventura, sino ir por la seguridad de entender que puede tener una respuesta favorable el precio al productor, obedeciendo a la necesidad de la industria". Aún no hay precio equiparable a lo que corresponde, pero en esta advertencia industrial para conseguir más materia prima puede estar una de las llaves que den paso a una mejora en el ánimo. (Fuente: Infocampo)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
InfoRural 19-12 by Diario Castellanos - Issuu