11
VIERNES 10 DE ABRIL DE 2015
COMPLEJO CULTURAL DEL VIEJO MERCADO
Habilitan la instalación "Casita Pequeña" La obra de Estefanía Mandril quedará abierta al público en el Museo Municipal de Arte "Dr. Urbano Poggi" desde las 19 horas de hoy. Podrá ser visitada hasta el 10 de mayo. La Secretaría de Cultura informó que se llevará a cabo hoy la apertura de la instalación "Casita Pequeña", perteneciente a la artista Estefanía Mandril. La cita es a las 19 horas en el corredor central del Complejo Cultural del Viejo Mercado. "Casita Pequeña" es una instalación que consta de una construcción de tableros que simulan una habitación. Tanto sus paredes internas como externas están pintadas de blanco con intervenciones li-
neales en negro. En las mismas cuelgan, a modo de cuadros, dibujos coloreados sobre cartón que representan algunos de los sueños de la autora. Estefanía Mandril es una joven ilustradora de la ciudad que se encuentra finalizando el Profesorado en Artes Visuales que se dicta en el Instituto Superior Nº2 "Joaquín V. González". Su obra "Casita Pequeña" corresponde al trabajo final de la especialidad en Dibujo, y tiene como punto de partida las experiencias vivi-
Prensa Municipal
das en un mundo onírico. La muestra podrá ser recorrida con entrada libre y gratuita de martes a sábado de 9 a 13 y de 17 a 20, y los domingos de 17 a 20.
CENTRO CULTURAL MUNICIPAL
Finalizó la convocatoria con buena respuesta Con 37 proyectos presentados, se cerró el llamado a artistas locales para conformar la grilla de espectáculos de la Sala Sociedad Italiana. Los mismos serán sometidos a un proceso de evaluación y selección. La convocatoria abierta para artistas interesados en presentar sus espectáculos en la Sala Sociedad Italiana del Centro Cultural Municipal llegó a su fin con una buena cantidad de proyectos. La Secretaría de Cultura informó que fueron 37 las propuestas recibidas, vinculadas a las artes escénicas y la música. Las mismas entrarán aho-
ra en un proceso de evaluación y análisis para definir cuáles se presentarán en el transcurso de este año en la tradicional sala. En esta ocasión, las agrupaciones artísticas que mostraron su interés por ocupar el espacio han conformado proyectos de un perfil innovador, dando lugar a expresiones como la danza, el circo y la literatura.
El año pasado, la convocatoria recibió el interés de 22 proyectos, de los cuales 17 integraron finalmente la programación. En este sentido, y si bien las actividades en el Centro Cultural Municipal se vienen realizando desde abril, de estas 37 propuestas saldrá la grilla de actividades que se desarrollarán en dicho espacio hasta el mes de noviembre.
Diccionario Filosófico
Píldoras Lingüísticas
Antitipia
Clictivismo, mejor que clicktivism
Vocablo de origen griego que significa resistencia, firmeza, dureza. Fue empleado mayormente por los estoicos en la definición de los cuerpos. Según dicha corriente filosófica, la antitipia es una propiedad del cuerpo, distinta del lugar. Los estoicos utilizan también esta expresión para referirse a "materia resistente". La palabra fue usada por los cartesianos y por Gassendi. Cuando Descartes hizo consistir la esencia de la materia en la extensión, Gassendi y otros añadieron la propiedad de ser resistente o impenetrable, que expresaron con la palabra antitipia. El término antitipia fue empleado por Leibniz para designar aquel atributo por el cual la materia se halla en el espacio. Se trata de una resistencia que funda la impenetrabilidad y que hace posible que el lugar de un cuerpo dado no pueda ser ocupado por otro cuerpo. Por eso la modificación de la antitipia, es decir, su variedad, consiste en el cambio de lugar.
La forma española clictivismo es una alternativa preferible al anglicismo clicktivism, frecuente en el lenguaje del activismo social. En los medios se pueden leer frases como "Cada vez que se habla del activismo en línea surge la crítica al clicktivismo" o "Varias plataformas permiten ejercer el clicktivism a favor de causas políticas y sociales". El término inglés clicktivism se emplea para aludir a un tipo de activismo o a una fase de éste que tiene como principal herramienta la acumulación de apoyos (mediante clics) en páginas webs y redes sociales. La adaptación clictivismo, formada por las palabras españolas clic y activismo, es una alternativa válida, de modo que en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir "Cada vez que se habla del activismo en línea surge la crítica al clictivismo" y "Varias plataformas permiten ejercer el clictivismo a favor de causas políticas y sociales". Fundación del Español Urgente.-