Diario Castellanos 09 11 19

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

Rafaela, Sábado 9 de Noviembre de 2019

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A. Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Prejuicios y discriminación El domingo de las elecciones nacionales se viralizó la foto de una autoridad de mesa en el partido bonaerense de Moreno con alusiones a su vestimenta junto con la advertencia de que se podía tratar de un delincuente. Asociar un atuendo con un comportamiento constituye una señal peligrosa, cargada de prejuicios instalados en vastos sectores sociales y cuyo efecto inmediato es la discriminación. Lamentablemente, son muchos los que caen en la necedad de clasificar a las personas por su color de piel, su corte de pelo, su ropa, su religión o su origen. Distintos segmentos de la sociedad reflejan ser víctimas de estos prejuicios, que deberíamos desterrar y que no tienen justificativo en ningún ámbito. Por ejemplo -erróneamente, ya que las estadísticas lo desmienten de forma categórica-, se sugiere que los índices de delincuencia han crecido debido a la afluencia de inmigrantes de países sudamericanos. Al aplicar el mismo mecanismo, se demoniza a quienes gozan de cierto prestigio social en función de los años de arraigo familiar en el país o debido a su participación en la historia, denostándolos con la calificación de "oligarcas" cuando en realidad esta palabra cuadra con mayor precisión a regímenes familiares políticos vitalicios enraizados en provincias sumidas en el atraso o la pobreza por la falta de una sana renovación democrática, o también a dirigencias sindicales, muchas también perpetuas, encaramadas y enriquecidas desde el control de organizaciones de los trabajadores que regentean como si fueran empresas privadas propias. En una misma bolsa y sin fundamento caen los esforzados productores agropecuarios, muchos de ellos laboriosos chacareros, modelo de eficiencia y competitividad, también desacreditados como pertenecientes a la "oligarquía", mote con el que también se descalificó a quienes concurrieron masivamente a las manifestaciones de apoyo al oficialismo actual, así como también, desde la otra vereda, se denigra a los que concurren a los actos de la coalición triunfadora. Muchas veces son lamentablemente las propias dirigencias las que, desde la palabra o desde los hechos, contribuyen a abonar ese peligroso e indeseado clima de divi-

sión, resentimiento y prejuicios. Potenciados ahora por las nuevas tecnologías, se recurre también para estos fines a la difusión de informaciones falsas y a la propagación de estereotipos en un afán por fomentar resentimientos y odios. Hasta qué punto podemos equivocar el rumbo al simplificar y creer que se es bueno por ser pobre o malo por ser rico, en términos materiales. Esa presunción nos amarra inconscientemente a la pobreza, porque la riqueza pasa a ser pecado. También nos confunde, pues parece que el dinero logrado con esfuerzo no vale y es digno de ser confiscado, pero sí el que obscenamente exhiben mafiosos, corruptos y delincuentes, encarnando una nueva y peligrosa forma de nobleza. Es hora de entender que todos somos argentinos, que la Argentina es nuestro hogar compartido, que todos merecemos un digno pasar y que aún así, podemos disentir en nuestros apoyos y opiniones al superar constructivamente cualquier fractura, porque el debate nos enriquece y el objetivo común nos moviliza. Cuántas veces nos hemos jactado de la ausencia de conflictos étnicos o religiosos entre nosotros, de nuestra capacidad para relacionarnos con la cultura universal, aportando y recibiendo valores e influencias. No debemos abandonar ese modelo valioso y distintivo que nos ha servido para evitar conflictos e incluso, estériles derramamientos de sangre que han hecho estragos en otros lares. Los pilares fundantes de la Argentina han sido los conceptos de libertad e igualdad. No son meras palabras, son principios que nos señalan un estilo de vida en sociedad, que no reconoce privilegios de ningún tipo, que alimentan el respeto mutuo, la tolerancia y el disenso civilizado. Nuestro presente se construyó en décadas de luchas y de acuerdos. Con valerosos soldados, muchos de ellos mestizos o indígenas, que dejaron hasta sus vidas en las guerras por la independencia. Los tiempos de la organización nacional demandaron el trabajo fecundo e intenso de otros muchos, descendientes de europeos también, generaciones cargadas de sueños de progreso que llegaron para poblar el que por entonces era un desierto. editorial@diariocastellanos.net

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

William Shakespeare: de Chacarita a Tucumán Por Rogelio Alaniz. Se dice que el talento de William Shakespeare consistió en trasladar a los escenarios la representación del poder con sus luces y sus sombras, sus laberintos y sus encrucijadas, sus ilusiones y sus pesadillas. El poder como pasión, el poder como tragedia, el poder como fascinación y el poder como dominio alrededor del cual los hombres tejen la urdimbre de la historia. El primer acto se celebró en el bunker kirchnerista de Chacarita alrededor de la medianoche del domingo y contó como protagonistas centrales a Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Axel Kicillof. En un segundo plano y dueños exclusivos de sus silencios estuvieron entre otros Máximo Kirchner y Sergio Massa. Invisibles, los gobernadores, a los que no les permitieron subir al escenario; invisibles, pero presentes, en ese laberinto de cortesanías, intrigas, traiciones y emboscadas que distingue la disputa por el poder. El tono de la obra se exhibió en las primeras escenas. Los monólogos de Kicillof y Cristina le otorgaron a la ceremonia el ritmo deseado, mientras el flamante presidente electo, Alberto Fernández, se resignaba a soportar la arenga del joven gobernador, arenga expresada en un registro más cercano al de una asamblea estudiantil de los años sesenta que a las palabras que se esperan de un gobernador de la provincia más poblada y más problemática del país, provincia gobernada casi sin solución de continuidad por el peronismo y que lo que menos necesita es de improvisaciones patéticas estilo "tierra arrasada". Con expresión hermética y apenas disimulando la incomodidad de ese torneo de oratoria, a Alberto Fernández no se le escapó que luego de esta suerte de catarsis de sonidos y furias quedaba poco margen para ejercitar los tonos de la moderación después de un resultado electoral que el peronismo pronosticaba como arrasador y que estuvo muy lejos de serlo, como se lamentaran al otro día Brieva y Echarri leales al mito de un peronismo totalizador que representa la patria contra una minoría de agentes del imperialismo y la sinarquía. Después de Kicillof, habló Cristina Kirchner, la mujer a la que Fernández le debe la Presidencia de la Nación, aunque en política se sabe que las mejores deudas son las que no se pagan, como muy bien aprendió Eduardo Duhalde cuando un Kirchner recién llegado a Buenos Aires le enseñó que el poder se conjuga en tiempo presente y no está atado a las amabilidades de la gratitud. A Cristina le resultó imposible reducir su participación a un segundo plano, en primer lugar porque se siente la dueña de los votos y en segundo lugar porque si bien entregó el bastón de mariscal a Fernández, hay motivos para sospechar que se reservó para ella la corona. Lejos de la modestia que desconoce y merodeando la soberbia que la cautiva, Cristina fue una vez más fiel a ella misma con sus prédicas habituales en las que abundan enemigos y leales, mencionados a veces de manera explícita y a veces sugeridos, como cuando se refirió a las virtudes de la unidad del peronismo, moraleja que Sergio "Ventajita" Massa escuchó con expresión helada, una gestualidad que habla a favor de sus condiciones actorales en tanto el otrora peronista renovador suele no abandonar la sonrisa y la expresión complaciente que ahora estuvieron ausentes porque probablemente estimó que desde el punto de vista de sus expectativas no había mucho que festejar, convicción que no logró alterar el ligerísimo y casi evanescente abrazo de Máximo Kirchner, tal vez porque

"Ventajita" sospechó que el hijo le otorgaba a los abrazos el mismo significado que solía otorgarle el padre. Cristina dejó claro en breves minutos que la protagonista central del acto era ella: ella apadrinó a tío Alberto, ella ungió a Kicillof y hasta se tomó la molestia de hacerle señas para que pusiera fin a su oratoria torrencial; ella le fijó agenda a Fernández, advirtiéndole lo que correspondía hacer con Macri, y ella dictó para todos clase de patria grande, unidad latinoamericana y toda esa retórica que sorprende por su anacronismo pero más aún sorprende por el entusiasmo que despierta en las almas simples y crédulas, en cualquiera de los casos, un lujo real por parte de la mujer que exhibe más de diez procesos y varios pedidos de captura, aunque, como diez días después dirá su delegado, está en libertad porque la protegió el peronismo, porque dispone de fueros y porque la justicia miente. Ni Catalina de Rusia se hubiera animado a tanto. Según los protocolos, en estas representaciones teatrales el personaje más importante habla último, pero tal como se desarrollaron los acontecimientos, Fernández más que hablar último llegó último, de modo que el flamante presidente supo a pocas horas de haber sido electo que la reunión a la que asistió más que un festejo por su victoria fue la ceremonia de coronación de una reina, un anticipo de las batallas que lo aguardan para ejercer un poder que nunca se regala y mucho menos se comparte. El culebrón de Chacarita explica la postal de Tucumán, el escenario levantado a más de mil kilómetros de Buenos Aires en el que Fernández jerarquizó al otro día sus condiciones de titular del poder, bendecido en la ocasión por gobernadores e intendentes. En la ceremonia menudearon abrazos, besos y palmas, congratulaciones que seguramente Fernández sabe que menudean porque el poder fascina y atrae (como la miel atrae a las moscas) a incondicionales e inesperados amigos. Shakespeare escribió los momentos más vibrantes de sus obras refiriéndose al abrazo y la puñalada trapera o a las zalamerías de los intrigantes con el poderoso, escenas que inspiraron en su momento a ese lector infatigable de Shakespeare que es Francis Ford Coppola que -dicho se de paso- si hubiera estado en Tucumán y con los primeros planos de Insfran, Zamora, Manzur, Magario y un par de esos dirigentes sindicales que solo el peronismo es capaz de crear, habría hallado inspiración para sus escenas más truculentas. Atendiendo a las vicisitudes del guión, hay motivos para sospechar que tío Alberto no se resignará a ser el títere de Cristina y ella no renunciará al rol que supone le asignó Dios o la historia. Y quienes creen que sus tribulaciones de madre podrían retraerla, conviene tener presente que en los libretos de Shakespeare la relación familiar es más un soporte del poder que una debilidad. Y no olvidar que así como en su momento la condición de viuda le otorgó beneficios electorales evidentes, hoy su condición de madre sufriente peregrinado hacia La Habana, podría otorgarle satisfacciones parecidas. Los capítulos más interesantes de la obra faltan representarse, pero por lo pronto no sería desatinado suponer que mientras Alberto Fernández deberá hacerse cargo de los rigores cotidianos del poder, Cristina se asignará el rol que Perón aconsejaba en estos casos: atribuirse todos los aciertos del flamante gobierno y delegar en Fernández todos los fracasos. Fernández, por su parte, asegura que él no es Cámpora, pero Cristina ha dicho a quien quiera oírla que no está dispuesta a ser Duhalde.


3

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

BARRIO BRIGADIER LÓPEZ

Piden una prórroga de plazos para intentar "salvar" la obra de cloacas

Luego que el Municipio informara a los vecinos que no se cumplieron los objetivos de recaudación fijados para llamar a licitación, la Comisión Vecinal del barrio pidió una extensión de los plazos. La decisión del Municipio de dar por caída la posibilidad de ejecutar la obra de pavimento y cloacas en el barrio Brigadier López, al no haberse alcanzado el objetivo de recaudación del ahorro previo en los términos previstos en la ordenanza que habilitó la obra, está dividiendo aguas en el barrio. Luego que el lunes se conociera esta resolución, basada en que no se alcanzó el 80% de recupero del total de los montos puestos al cobro – así debe ser durante diez meses-, requisito indispensable para llamar a licitación para ejecutar la obra, la Comisión Vecinal había manifestado su disposición a dar un paso al costado, considerando el enorme esfuerzo que se había hecho para contar con la obra. Sin embargo, al otro día la misma Comisión, a través de su presidente, Laura Castelain, decidió intentar salvar la continuidad del proyecto. En ese marco solicitó en forma urgente la posibilidad de modificar la Ordenanza Número 4870, para introducir cambios que podrían permitir ese objetivo. En primer término, los vecinos solicitaron una "prórroga de entre 30 a 45 días, con el fin de aunar esfuerzos para conseguir las adhesiones de

los vecinos que desean pagar la obra y así poder alcanzar el objetivo fijado por la ordenanza actual y continuar con el proyecto de obras de cloacas y pavimento en el barrio". Esto sería una campaña casa por casa para que se hagan los pagos correspondientes y se pueda alcanzar el porcentaje demandado. También solicitaron la renovación del plazo fijo por 30 días con opción a renovaciones posteriores. El dinero que los vecinos aportaron hasta ahora en concepto de ahorro previo para la obra, está depositado en plazo fijo y la Municipalidad había adelantado la decisión de reintegrarlo a los contribuyentes de la contribución por mejora. Otro de los párrafos de la nota de la Vecinal, solicita al Municipio que habilite el pago para quienes quieran adherir, debiendo indicar lugar de pago, forma y demás cuestiones complementarias También demanda que en caso de tener una respuesta positiva, "se comunique esa prórroga en los medios de difusión, a través de comunicación puerta a puerta de los vecinos y/o todo otro mecanismo que sea propicio para difundir esta posibilidad de adherir y pagar".

En los argumentos expuestos, la nota de la Vecinal explica que "la obra es necesaria, no solo es una cuestión sanitaria para el barrio, con incidencia directa en el grupo de vecinos que vivimos en el mismo, sino que implica una cuestión sanitaria a nivel ciudad, generar la obra en un barrio más". Agregan que "si bien los directos beneficiarios de la misma somos nosotros, el barrio Brigadier López, por sus características, es utilizado por la comunidad toda para sus actividades recreativas (caminata, trote, acampado en la ciclovía, incluso es durante los fines de semana un punto de reunión que convoca a gran número de personas y familias). Tenerlo en condiciones y con los servicios necesarios beneficia a todos". También advierte que "resulta insalubre continuar sin cloacas, con pozos negros que se llenan ante cada lluvia, con napas altas. No ayuda a embellecer el barrio la presencia de camiones atmosféricos a toda hora del día, que más allá de una cuestión estética, implica un trastorno para la circulación en el barrio ya que dichos camiones obstruyen por completo el paso y circulación en

Lifschitz dice que "el tema seguridad" aún no se abordó en la transición con Perotti El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, aseguró ayer que en los encuentros de la mesa de transición con referentes del mandatario electo, Omar Perotti, "el tema seguridad" no fue abordado porque aún no hay una persona designada para esa cartera. "Hasta ahora no tocamos el tema de seguridad. Recién en estos días nos hicieron llegar algún requerimiento por escrito, informativo, sobre cantidad de efectivos y algunos datos de tipo cuantitativo", sostuvo Lifschitz ayer durante una recorrida por las obras de una nueva estación policial que se construye en Rosario. El Gobernador agregó que en el tema seguridad "no hemos avanzado porque no están definidas las personas que van a abordar la problemática". Tras la victoria del peronista Perotti en las elecciones de junio último, el Gobierno actual y el que asumirá el 10 de diciem-

bre en Santa Fe constituyeron una mesa de transición. Los referentes de cada sector abundaron sobre cuestiones económicas y financieras de la Provincia, como el déficit, la Caja de Jubilaciones, la deuda en dólares y otros ítems. Sin embargo, Lifschitz reveló que en esos encuentros no se abordó la temática de la seguridad pública, que en esta Provincia tiene especial interés entre otras cosas- por la tasa de homicidios que duplica a la media nacional. "Estamos predispuestos con nuestros ministros y equipos para acompañar el proceso y que no haya inconvenientes", dijo Lifschitz en declaraciones

Archivo

Fundamentos

a la prensa durante la recorrida oficial. El mandatario provincial recordó que "hasta ahora hubo charlas generales, no muchas, con la comisión de transición" que integran sus ministros y los referentes del justicialismo designados por Perotti. "Hay problemáticas específicas en los grandes ministerios que no paran nunca, como seguridad, educación, salud, desarrollo social, donde hay que planificar y tomar decisiones para fin de año y los primeros meses del año que viene", puntualizó el socialista, que desde el 10 de diciembre asumirá como diputado provincial.

En el Brigadier López la obra prevista y actualmente en revisión es de cloacas y pavimento.

las estrechas calles cuando están realizando la extracción de los pozos. Debe tenerse en cuenta que nuestro barrio es canal de comunicación y vía de acceso al ejido urbano más céntrico, no solo de los barrios Villa Los Álamos y Villa Aeroclub, sino también de muchos conductores que vienen circulando por la ruta y acceden a la ciudad a través del Brigadier López". "La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de las personas particulares, también al Estado, porque el bien común es la razón de ser de la autoridad política. Hoy, tener servicios tales como agua corriente y cloacas, no debe ser un privilegio de pocos sino una aspiración, una meta a lograr si queremos tener una sociedad

en la cual el respeto por la dignidad humana prevalezca", señala la nota, en sus consideraciones finales.

Lo que falta Ahora la pelota parece haber caído nuevamente en el terreno de las autoridades municipales, aunque hay otro tema pendiente de resolución: conocer si el presupuesto que se hizo en el momento de poner al cobro la contribución por mejoras es todavía compatible con los objetivos de recaudación fijados, dado que en el medio se produjo la devaluación de agosto y un importante reacomodamiento de precios que aún no terminó en vista de la incertidumbre que aún existe en la economía nacional.


4

LOCALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

LA MÍNIMA IRÁ A 14.067,93 PESOS

Los jubilados recibirán un aumento del 8,74% en diciembre El monto de las jubilaciones aumentará 8,74% a partir de diciembre, con lo cual el haber mínimo se ubicará en 14.067,93 pesos, según se informó oficialmente ayer. El incremento se formalizó por medio de una resolución de la Secretaría de Seguridad Social, publicada en el Boletín Oficial. "Determínase que el valor de la movilidad prevista en el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, correspondiente a diciembre de 2019, es de 8,74%)", según el texto oficial. Con este nuevo aumento, la jubilación mínima pasará de $ 12.037,22 a $ 14.067,93; las pensiones no contributivas perciben el 70% de esos valores y la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) el 80%. Por su parte, el primer tramo de la asignación familiar por hijo se incrementará de $ 2.525 a $ 2.746. A lo largo de 2019, los jubilados habrán percibido cuatros subas en sus haberes: 11,83% en marzo, 10,74% en junio, 12,22% en setiembre y 8,74% en diciembre. En total es un ajuste del 51,12%, que será menor a la inflación de todo el año, estimada en torno al 55%. Así se repetiría lo ocurrido en 2018, cuando las jubilaciones

subieron 28,5% en total y la inflación estuvo por encima del 40%. El Poder Ejecutivo recordó que a partir del 1° de marzo de 2018, la movilidad de los haberes jubilatorios se determina en un 70% por las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el INDEC, y en un 30% por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Los aumentos se aplican de manera trimestral en marzo, junio, setiembre y diciembre de cada año. La movilidad abarca a unos 18 millones de beneficiarios, de los cuales 6,9 millones son jubilaciones y pensiones; 1,7 millón de Pensiones No Contributivas y Pensiones Universales para el Adulto Mayor, 5,2 millones de asignaciones familiares y casi 4 millones de Asignación Universal por Hijo (AUH).

El primer aumento de 2020 El primer aumento de las jubilaciones durante la gestión del presidente electo Alberto Fernández será del 11,56% en marzo próximo, siempre que se aplique la actual fórmula de movilidad para calcular los

haberes. El incremento surge en un 30% de la evolución de los salarios formales según el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y del 70% de la inflación entre julio y setiembre pasados. Hasta el momento, se desconoce si el Gobierno que asumirá el 10 de diciembre mantendrá esa fórmula o impulsará modificaciones. Según publicó el matutino Clarín, una variante que impulsa el ex ministro de Trabajo, Carlos Tomada, es reemplazar la actual fórmula por otra que tome en cuenta, alternativamente, la evolución de la inflación y el RIPTE (la evolución de los salarios de los trabajadores formales). De ambos índices, se aplicará el que sea más favorable a los jubilados, con la condición de que el RIPTE sea consistente con la evolución de la recaudación del sistema de Seguridad Social. En caso contrario, los haberes se ajustarían por el nivel de inflación. Antes del ajuste previsto para marzo, en diciembre las jubilaciones subirán un 8,74%, con lo que el haber mínimo se ubicará en 14.068 pesos, para llegar a los 15.694 pesos tres meses después.

A fines de 2019, a raíz de la aplicación de la fórmula de movilidad que está vigente desde 2017, las jubilaciones habrán tenido una caída de poco más del 20% en términos reales, comparadas con 2015. Por su parte, la Corte Suprema de Justicia aún debe expedirse sobre si la aplicación retroactiva de la fórmula de

movilidad es inconstitucional, de acuerdo con el fallo de la Sala III de la Camara de la Seguridad, en el caso Miguel Fernández Pastor. También, el máximo tribunal tiene que determinar sobre la vigencia de esta fórmula, ya que perjudicó a los jubilados, como reclamó Fernández Pastor en su demanda.

POR JORNADA NO LABORABLE DE ESTE LUNES

Servicios municipales diferenciados Con motivo de la jornada no laborable dispuesta para celebrar el Día del Empleado Municipal, se estableció para el lunes 11 un cronograma especial para los servicios municipales. En tal sentido, la recolección domiciliaria no se prestará el domingo 10, retomándose el lunes 11 a partir de las 21, con los residuos recuperables. Los minibuses circularán con frecuencia correspondiente a los días feriados. Las líneas 1, 4 y 5 lo harán cada 30 minutos, mientras que las líneas 2 y 3 lo harán cada 45 minutos. Es importante recordar que el servicio se iniciará a partir de las 7 de la mañana, un dato que deben tener en cuenta quienes lo utilizan para trabajar o ir a la escuela.

La Zona de Estacionamiento Controlado (ZEC) no funcionará durante el lunes 11. El Cementerio Municipal se encontrará abierto. La administración estará cerrada. Habrá una guardia mínima en caso de sepelio. La Estación de Residuos Clasificados (ERC), ubicada frente al Cementerio, funcionará normalmente de 7 a 19. El Complejo Ambiental Rafaela cerrará sus puertas el lunes 11, volviendo a la actividad el martes 12. Tampoco atenderá el dispositivo de servicios Rafaela en Acción, que se retomará el martes 12 En el Edificio Municipal y todas las oficinas dependientes del Municipio no habrá atención al público el lunes 11. El ritmo habitual volverá el martes 12.

Corte de calles por obras La obra de cloacas y pavimento en barrio Villa Los Álamos y Villa Aero Club sigue avanzando. En ese marco, la Municipalidad informó a los vecinos que partir del martes 12 de noviembre, se realizará un corte total al tránsito de vehículos en calle Luchetti entre avenida Pucará y Guaraní. La interrupción se extenderá por el lapso de aproxi-

madamente 30 días y se recomienda circular con precaución y respetar las indicaciones.


LOCALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

5

En Rafaela también hay incertidumbre por el precio del pan CASTELLANOS visitó diferentes panaderías para recabar información sobre el precio del principal insumo que utilizan, la harina. A partir de la recorrida se pudo conocer que hay diferentes situaciones con un único punto en común: la falta de certezas. En los últimos días ganó espacio en los medios nacionales el aumento, en algunos casos exhorbitante, del kilo de pan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Conurbano. Se indicó que los precios llegaron a valores del orden de los 140 pesos y no fueron pocos los panaderos que denunciaron especulación y falta de entrega de insumos por parte de los proveedores. Afortunadamente,estasituación no se verifica en Rafaela, donde el precio del pan está mucho más bajo que en los grandes centros urbanos, aunque no deja de ser un precio considerable para tratarse de un alimento que está todos los días en las mesas de los rafaelinos. El valor del pan, dependiendo la panadería y calidad elegida –y del número de piezas- ronda entre los 75 y 100 pesos, en tanto que la bolsa de harina de 50 kilos cuesta entre 1.300 y 1.400 pesos, también según la calidad y el molino de procedencia. Con una bolsa de 50 kilos de harina se pueden hacer, en promedio, unos 55 kilos de pan. Luego entran otros costos, como el de la energía eléctrica, sueldos del

personal, impuestos, y otros insumos. En la recorrida por las panaderías, CASTELLANOS se encontró con que algunas no sufrieron aumentos en la harina, ni tampoco fueron avisados de la posibilidad de que vaya a suceder un incremento en el corto plazo. Lo que sí ocurrió es que los molinos han modificado el plazo de pago, acortándolos. Por ejemplo, en una de las panaderías de Rafaela el proveedor entregaba el insumo y se tomaba el pago a 45 días, mientras que ahora lo hace a 30 días. Hubo otros casos, en los cuales, en la última semana, la harina aumentó de manera considerable, llegando a costar en promedio un 13% más. Esto provocó que inevitablemente los panaderos tuvieran que subir el valor del pan entre $5 y $15 pesos.

Distintas actitudes Por otro lado, son variadas las actitudes que toman los proveedores al momento de llevar a cabo un incremento. Generalmente les avisan a sus clientes previamen-

te que van aumentar el precio, aunque muchos panaderos toman el recaudo de preguntar todas las semanas, ya que algunos proveedores realizan aumentos seguidos pero en porcentajes menores. En el caso de las grandes empresas de molinos hacen muy pocos incrementos en el año pero cuando lo realizan el porcentaje es alto. En cuanto a la provisión, todos los panaderos coincidieron en que la entrega de insumos continúa con normalidad y que jamás se cortó o se vio interrumpida. La reciente suba del precio del combustible hizo que los proveedores que están más lejos de la ciudad hayan decidido subir mucho más el valor de la harina. También hubo ocasiones que aprovecharon para especular con el precio del dólar y subieron "por si acaso" el precio de la harina, con anticipación a las elecciones. Hay panaderos que denunciaron que los precios suben y bajan sin demasiadas explicaciones, lo que genera un gran incertidumbre. Como respuesta a esto, hay panaderias que están tomando el

La harina es el principal insumo en la elaboración del pan y su precio es motivo de especulaciones varias.

camino de stockearse para perder un poco menos en contra de la inflación. Otros deciden dejar de lado la rentabilidad para tratar de mantener el nivel de ventas, ya que ante los aumentos la gente no

puede comprar y el consumo cae. De todas formas, como en todos los sectores de la economía de producción, están a la expectativa de ver qué sucede con el cambio de gobierno.

Capacitaron a personal de empresas

Festejos barriales en el Central Córdoba y Fátima

"Hoy la siniestralidad vial es la principal causa de muerte entre jóvenes de 15 y 35 años", expresó el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Eduardo López en una de las charlas de educación vial en "Motor Parts", en el marco de uno de los programas que desarrolla la Municipalidad. El objetivo de estas capacitaciones es poder transmitir consejos viales, desde la prevención. Dicho taller se lleva a cabo en empresas de la ciudad en el marco de la campaña municipal "Tu vida Vale". En esta ocasión, fue destinado a empleados de "Motor Parts" quienes reflexionaron y formaron sobre educación vial. El funcionario además agregó "lo que buscamos con estos talleres es que puedan transitar en forma segura en la ciudad y evitar riesgos innecesarios que terminan dañando nuestra salud". La disertación estuvo a cargo

La Municipalidad de Rafaela invita a participar de las distintas propuestas recreativas y espectáculos en vivo al aire libre que se estarán desarrollando durante este fin de semana en el marco del programa Festejos Barriales. El sábado 9 de noviembre, a partir de las 19, en Plaza Eva Perón (Gaboto y Las Heras), se llevará a cabo el Festejo del barrio Central Córdoba, con las actuaciones de los talleres de Zumba, Giancarlo de Rafaela, Ballet "Alma Criolla" y Cachulo Moreno.

de Cristina Beldoménico quien es la responsable de transmitir consejos viales desde la prevención. El Secretario de Gobierno y Ciudadanía explicó cómo las secuelas que dejan los accidentes de tránsito en el trabajo, comienzan a tenerse en cuenta no sólo en la salud de las personas, sino también en la manera que impactan en la fuerza laboral. Los siniestros en el ámbito laboral representan un porcentaje importante del total registrados en el Sistema de Riesgos del Trabajo y requiere soluciones creativas y eficientes que estimulen la participación de todos los involucrados. En ese sentido la temática de la capacitación se centró en el uso de elementos de protección durante la conducción (cinturón de seguridad y casco), velocidad excesiva e inadecuada, distracciones durante la conducción, uso del teléfono celular y conducción y alcohol.

El domingo 10 de noviembre, a partir de las 17, el barrio Fátima celebrará en el espacio verde de su vecinal con los siguientes espectáculos en vivo: Acordeones Solidarios; Ballet "El Andariego"; Los Bohemios de Rafaela; Talleres de Zumba; Pa´gozar; y Batucada "Tiempo y Corte". Asimismo, esa misma tarde, a la misma hora, en Plaza José Hernández (Mainardi y E. Poggi), se llevará a cabo el festejo del barrio Martín Fierro; con las actuaciones de Roque Cejas; Ballet Arte Nativo; Ballet La Cautiva; Carlos Pasano.

Cabe destacar que en todos los encuentros también habrá muestra de artesanías, actividades especiales, y servicio de cantina. Recordamos que los festejos barriales tienen como objetivo generar un punto de encuentro y celebración con los vecinos de los distintos sectores de la ciudad a partir de una programación de espectáculos y actividades que, su vez, permiten dar a conocer el trabajo de nuestros artistas locales, generando una instancia de intercambio y de promoción relevante.


6

LOCALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

ES LA 17ª CAÍDA CONSECUTIVA

La industria santafesina retrocedió otro 3,1% en setiembre

Los datos están contenidos en un nuevo informe de la Federación de Industrias de Santa Fe, que se difundió ayer. Dos de cada tres ramas de la industria radicadas en la Provincia tuvieron mermas en su actividad. La caída acumulada en el trimestre fue de 7,9% respecto al mismo período del año anterior. El nivel de actividad industrial en la provincia de Santa Fe presentó en setiembre de 2019, y por décimo séptimo mes consecutivo, un retroceso de -3,1% interanual, acumulando al cierre del tercer trimestre un descenso de -7,9% con respecto al mismo período del año anterior, según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación de Industrias de Santa Fe, publicado ayer. La producción fabril enfrentó así un nuevo retroceso agravado por el bajo punto de referencia que significa septiembre de 2018, ya que en esa ocasión la actividad había caído con particular intensidad. De acuerdo al relevamiento, dos terceras partes de las ramas industriales con desarrollo en la provincia de Santa Fe registraron en septiembre de 2019 menor nivel de actividad frente al mismo mes del año pasado. Entre las veinte actividades de mayor contribución al producto industrial santafesino, en el mes de septiembre de 2019 se hallaron los siguientes resultados interanuales: vehículos automotores (-49,3%), prendas de vestir (-22,6%), maquinaria de uso general (-18,4%), muebles y colchones (-18,4%), productos de metal y servicios trabajo metales (-13,9%), autopartes (12,8%), maquinaria de uso especial (-9,6%), fiambres y embutidos (-9,2%), productos de la refinación de petróleo (-5,7%), productos lácteos (-3,9%), manufacturas de plástico (- 2,6%), maquinaria agropecuaria (-2,1%), papel y productos de papel (- 1,3%), productos metálicos para uso estructural (-1,2%), industria siderúrgica (-0,6%), y molienda de cereales (0%). Entre los sectores que presentaron resultados positivos se destaca molienda de oleaginosas (+9,5%), carrocerías y remolques (+15,9%), y carne vacuna (+17,7%). Además, durante el mes relevado la demanda de productos industriales resultó debilitada por los menores gastos en bienes de consumo e inversión, y los menores pedidos derivados de la industria automotriz, la construcción y el comercio. En septiembre los costos financieros permanecieron en niveles elevados -la tasa Badlar en pesos se ubicó en promedio en 60%-, mientras que los préstamos en pesos al sector privado continuaron mostrando una tendencia

descendente, registrando una caída de -3,6% mensual. Además, el índice de precios internos al por mayor mostró en el caso de productos manufacturados un crecimiento de +5,2% mensual presionado sobre los costos de las pequeñas y medianas industrias.

Impacto en el empleo El informe subraya que "la menor producción industrial se manifiesta en términos de caída de los registros de ocupación. El empleo industrial en la Argentina retrocede de manera continua en los últimos 43 meses. Desde febrero de 2016 y hasta el mes de agosto de 2019 el nivel de empleo industrial evidenció un notorio descenso al pasar de 1.246.800 a 1.101.700 asalariados registrados, equivalente a una pérdida de 145.100 puestos de trabajo registrados. En agosto de 2019 el total de asalariados industriales se redujo -4,9% interanual (-56.700 asalariados)". Para la FISFE, el retroceso industrial resulta generalizado y profundo (-7,8% interanual). Al finalizar el tercer trimestre de 2019 todas las divisiones (16) de la industria manufacturera argentina presentaron menor nivel de actividad en relación al mismo lapso del año pasado. En 2018 la industria mostró una baja de producción de -5% interanual. La utilización de la capacidad en la industria argentina alcanzó en agosto de 2019 a 60,5% de los recursos, un nivel claramente por debajo al 63% registrado en el mismo mes del año pasado. Este indicador retrocede de manera consecutiva desde mayo de 2018 y hasta el presente, revelando también la caída del nivel de producción industrial en nuestro país. 9. En Santa Fe el nivel de actividad de la división ‘sustancias y productos químicos’ registró en septiembre de 2019 una disminución de -13,3% interanual, con marcadas caídas en materias químicas básicas; plásticos primarios y caucho sintético; pinturas; medicamentos de uso veterinario, y detergentes, jabones productos personales. 10. En productos de caucho y plástico en septiembre de 2019 se enfrentó un retroceso de actividad de -8,5% interanual, que se fundamenta en la menor demanda de envases plásticos y especialmente

de productos de caucho por parte del sector automotriz y la construcción. La actividad de estas importantes industrias en Santa Fe registra una extensa recesión que se remonta a inicios del año 2018.

El calzado, por el piso El nivel de actividad en la industria del calzado cayó -14% interanual en 2017, luego -5,7% en 2018 y en nueve meses de 2019 vuelve a disminuir - 7%. De las últimas 33 mediciones mensuales de producción, 28 de ellas registraron descensos interanuales. Entre los años 2016 y 2018 se perdieron en nuestra provincia 300 puestos de trabajo y 16 empresas registradas. 12. En Santa Fe el nivel de actividad del bloque ‘minerales no metálicos’ presentó en septiembre de 2019 una disminución de -2,7% interanual. Además, el consumo de cemento en nuestra provincia exhibió durante septiembre un retroceso de -15,7% interanual, acumulando al tercer trimestre una baja de -13,7% frente a igual lapso de 2018. Al respecto, en el plano nacional, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, - que mide la evolución del sector a partir de la demanda de insumos-, registró en septiembre

de 2019 una nueva disminución de -8,5% interanual, y de -8% en el cotejo acumulado al noveno mes del año. El consumo aparente de los insumos para la construcción en septiembre de 2019 muestra, en relación a igual mes del año anterior, bajas de -43,6% en asfalto; -20,1% en ciertos insumos (incluye grifería, tubos de acero sin

costura y vidrio para construcción); -15,4% en hierro redondo y aceros para construcción; -12,9% en artículos sanitarios de cerámica; -10,2% en hormigón elaborado; -10,1% en mosaicos; -9,6% en pinturas para construcción; -7,2% en cemento, y -5,9% en cales. Se observaron subas de +11,7% en yeso y +0,1% en placas de yeso.

Lo que pasa en la industria metalúrgica El trabajo de la FISFE revela que el nivel de actividad en el complejo metalúrgico en Santa Fe registró durante setiembre de 2019 una baja de -6,7% interanual, acumulando en nueve meses una disminución de -21,9% frente a igual período del año anterior. Dos terceras partes de las ramas metalúrgicas, -10 sobre un total de 15 analizadas-, observaron menor producción en relación a septiembre de 2018. La industria metalúrgica santafesina totaliza diecisiete meses consecutivos de bajas interanuales de producción. Entre las principales actividades metalúrgicas durante septiembre de 2019 se exhibieron los siguientes resulta-

dos: motocicletas (-34,1%), maquinaria agropecuaria (-2,1%), maquinaria de uso general (-18,4%), maquinaria de uso especial (- 9,6%), otros productos de metal y servicios de trabajo (-13,9%), fundición (4,3%), autopartes (-12,8%), y productos metálicos para uso estructural (-1,2%). Contrariamente, "Aparatos de uso doméstico" mostró una mejora de +2,7%, mientras que tras largos meses de fuerte contracción "Carrocerías y remolques" subió +15,9% contemplando un bajo punto de comparación. En la provincia, la producción de vehículos automóviles registró durante septiembre de 2019 una

fuerte caída interanual de -49,2% interanual, acumulando al finalizar el tercer trimestre del año una baja de -42,8% en relación a igual período de 2018. En nuestro país, la producción automotriz registró en los primeros diez meses de 2019 una disminución de -33,3% en relación a igual período del año pasado. Las exportaciones del mes de octubre representan el 60,7% de la producción nacional, y el 68,6% en el acumulado en diez meses. Dos terceras partes se destinaron a Brasil, América Central (7,3%), Perú (6%), Chile (5,7%), Colombia (5,2%) y México (3,2%). El mayor retroceso se observó en el mercado brasileño.

El caso de carnes y leche Dos industrias de mucha importancia para nuestra región son la frigorífica y la de lácteos. Según los indicadores del Instituto de Investigaciones Económicas de la FISFE, en el orden nacional la actividad frigorífica bovina registró en el tercer trimestre de 2019 una mejora interanual, -revirtiendo así el retroceso del primer semestre-, acumulando al mes de septiembre una suba de +1,5% frente al mismo período del año pasado. La producción nacional de carne bovina durante el lapso enero-setiembre de 2019 superó las 2,2 millones de toneladas equi-

valente res con hueso, un volumen +0,2% interanual. En cambio, el consumo doméstico de carne bovina por habitante enfrentó al finalizar el tercer trimestre de 2019 una fuerte baja de -10,3% interanual, ubicándose actualmente en 51,6 kilogramos. Contrariamente, el volumen de exportaciones argentinas de carne bovina exhibe a setiembre de 2019 una notable expansión de 48% interanual, -alcanzado a 572 mil toneladas equivalente res con hueso- fundamentalmente por la mayor demanda china. Por su parte, las exportaciones

argentinas de leche entera en polvo concretadas en los primeros nueve meses de 2019 alcanzaron un valor de 147 millones de dólares, y 48,5 mil toneladas, cifras que representan una contracción interanual de -42% en valor y 41% en volumen. En el mismo sentido, el valor de las colocaciones externas de productos lácteos registró al finalizar el tercer trimestre una caída de -14,2% respecto a igual período de 2018. En Santa Fe los menores ingresos empresariales por ventas al mercado externo de productos lácteos treparon a -30 millones de dólares.


LOCALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

7

ALCALDE Y EMPRESARIOS DE SIGMARINGENDORF

Con una apuesta a nuevos vínculos concluyó la visita de alemanes El intercambio de experiencias en la gestión pública, la producción, el comercio, la educación y la articulación público-privada fueron los ejes de cada encuentro entre los visitantes y los anfitriones rafaelinos. Es un hermanamiento que en 2021 cumplirá 40 años, el más antiguo entre ciudades alemanas y argentinas. Durante toda la semana, el intendente Luis Castellano resultó el anfitrión del alcalde de Sigmaringendorf, Phillip Schwaiger, quien arribó a nuestra ciudad acompañado por un grupo de empresarios en el marco de una gira que incluyó una intensa agenda con recorridas por distintas empresas de nuestra ciudad y reuniones con los principales referentes del sector. Para nuestra ciudad, la visita de la delegación alemana no solo significa continuar por aquel sendero de hermanamiento iniciado por Alois Henne hace 38 años. Es afianzar una política de Estado persiguiendo nuevos objetivos. Intercambiar experiencias de gestión municipal, trabajar en la construcción de nuevos vínculos comerciales, productivos y educativos, abordar la creación de un protocolo de entendimiento para facilitar los intercambios estudiantiles de nivel secundario y propiciar el desarrollo de ambas ciudades bajo el marco de aquellos acuerdos internacionales que resaltan la importancia de lo local en la agenda internacional, fueron la base de cada encuentro. En ese marco, fue importante el encuentro sostenido en el ámbito del Centro Comercial e

Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR). Allí, el Intendente, el Alcalde, los empresarios de Alemania y los integrantes de las distintas Cámaras que forman parte del CCIRR mantuvieron charlas relacionadas a cómo generar lazos que fortifiquen la relación económicacomercial entre ambas ciudades con vistas a futuros proyectos. Además, se intercambiaron distintas experiencias. En ese aspecto, el mandatario rafaelino compartió la experiencia educativa del Instituto Tecnológico Rafaela (ITEC) en donde se busca capacitar y ofrecer herramientas básicas para instruir a los mandos medios y ejecutores de empresas de la región. Por su parte, los empresarios visitantes contaron sus vivencias en el mercado, la conformación de sus empresas, cómo es la economía de su país y cómo afecta ésto a las diferentes industrias. Además, destacaron los cambios que se dieron en la mentalidad de las personas generando un crecimiento de la conciencia en el cuidado del medio ambiente, hecho que los lleva, de manera inequívoca, a crecer como ciudad sustentable y, en consecuencia, cambiar la forma de producción de las in-

dustrias. La articulación público-privada resultó fundamental al momento de mostrar el perfil de Rafaela como una ciudad pujante que reconoce en su historia, su gente, sus empresas e industrias el germen del esfuerzo, el trabajo y el conocimiento. Valores esenciales que lleva en su ADN mientras proyecta su mirada integradora hacia la conformación de un Área Metropolitana que permita abrir más puertas de intercambio con otras culturas y otros mercados. Así lo consideró el intendente Luis Castellano luego de una de las reuniones cuando dijo que "los vínculos son muy importantes. No debemos olvidar que en Sigmaringendorf nació nuestro formador Guillermo Lehmann y eso es reconocer nuestra historia, pero también tenemos que mirar hacia el futuro, pensar en esa Rafaela de los 150 años con todos los cambios que se vienen. Siempre es bueno liderar el cambio. Los rafaelinos tenemos una ciudad que siempre ha decidido planificar para liderar esos procesos. Ahora con los representantes alemanes tenemos esa nueva agenda que vamos a liderar juntos".

El ITEC abrió las inscripciones para el 2020 ITEC Rafaela abrió las inscripciones a cinco tecnicaturas universitarias cuya cursada inicia en marzo de 2020. Se trata de carreras cortas (entre 2 y 3 años) con rápida salida laboral, en la que se privilegia el saber técnico, la práctica y la inserción en la industria a través de pasantías en empresas de la ciudad y la zona. En convenio con UTN FRRA se desarrollan 4 diferentes tecnicaturas. Una de ellas es la Tecnicatura Universitaria en diseño de Moldes, Matrices y Dispositivos (dos años de cursada) cuyo egresado será capaz de ejecutar y supervisar diseños de moldes y dispositivos, coordinar y ejecutar la construcción de medios de producción o instalaciones. Así también de optimizar procesos, supervisar y mantener equipos, diseñar y gestionar proyectos. Otro trayecto corresponde a la Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial, con una duración de 2 años y un cuatrimestre, con un egresado que se encontrará capacitado para: planificar,

realizar y supervisar el funcionamiento de servicios de producción, montajes, mantenimiento de equipos e instalaciones, servicios auxiliares y procesos automatizados. Asimismo podrá realizar procesos de gestión de calidad, organizar y planificar recursos requeridos el desarrollo de actividades. También se cuenta con la Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo de 3 años de cursada con un egresado habilitado para realizar la promoción de ambientes seguros y condiciones higiénicas para el desarrollo de actividades laborales, dictar y gestionar cursos de capacitación, concientización y formación; y también desarrollar tareas de supervisión, asesoramiento a empresas, pericias, dirección de proyectos, administración de políticas de seguridad e higiene en empresa y aplicación de métodos de control. Finalmente, la Tecnicatura Universitaria en Administración tiene dos años y un cuatrimestre de duración. Los

egresados contarán con las competencias para organizar programar, ejecutar y controlar operaciones comerciales, financieras, administrativas y contables. Asimismo podrán realizar tareas de asesoramiento, gestión de recursos y planificación. En convenio con UNRAF y la EETP 460 "Guillermo Lehmann" se desarrolla también la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica, una formación profesional innovadora, vinculada al sector productivo, permitirá al egresado la operación de equipos y máquinas de tecnología industrial de última generación, asimismo podrá participar en implementación y mantenimiento de sistemas automatizados control y gestión de calidad. Las inscripciones se encuentran abiertas, los interesados pueden dirigirse a AVDA. J. D. PERÓN 2100 - PAER ¦ RAFAELA, CP 2300 ¦ + 54 03492 506082 / 506083 de 18 a 22, o vía email a contacto@itecrafaela.edu.ar. Además, se pueden realizar consultas a través de Facebook como ITEC RAFAELA.

Prensa MR

Los visitantes alemanes junto al intendente Luis Castellano.


8

LOCALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

Reiteran recomendaciones ante presencia de alacranes El Ministerio de Salud provincial, a través de la dirección de Promoción y Prevención de la Salud, brindó recomendaciones y cuidados a tener en cuenta ante la presencia de alacranes que, si bien se encuentran durante todo el año, en el período primavera-verano registran un aumento de su población, sobre todo en noches de mucho calor. Según recordaron, el peligro de estas picaduras proviene del veneno que deja el alacrán cuando una persona toma contacto accidentalmente con uno de ellos y, en los casos más extremos, puede ser de suma gravedad. Desde el Programa Provincial de Control de Zoonosis y Vectores recomendaron mantener el hogar y alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas; tapar las

grietas u orificios de los revoques de las paredes, sobre todo si estas son de ladrillo hueco; sellar las cámaras de las cloacas; colocar malla metálica en las rejillas de las casas; y utilizar insecticidas que sean inocuos para los humanos, los animales y las plantas. Si se encontró un alacrán en el hogar, se debe revisar la cama antes de acostarse, no dejar ropa en el suelo y revisar el calzado antes de colocarlo.

Cómo reconocerlos El tityus trivittatus es la especie que con más frecuencia que se encuentra en la región y la más peligrosa. Presenta una cola con aguijón y púa, pinzas alargadas y el dorso con tres rayas longitudinales oscuras. La longitud total en un ejemplar adulto de alacrán es entre

40 y 65 milímetros, generalmente de color amarillento o amarillo rojizo, con tres bandas oscuras longitudinales en su dorso, aunque los ejemplares más jóvenes son de coloración más clara. Tienen cuatro pares de patas, un par de pinzas y un par de quelíceros (apéndice prensor).

Dónde se los encuentra Es un animal de hábitos nocturnos, permaneciendo oculto durante el día en el suelo o entre las cortezas de los árboles. En lugares habitados por el hombre, es frecuente encontrarlos en sitios con maderas caídas, escombros, tejas y ladrillos (ámbito peri domiciliario) pero, además, dentro de las casas, en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de reves-

Una ley provincial autoriza la venta directa de productos A través de una iniciativa del diputado Joaquín Blanco, Santa Fe se transformó en la primera provincia del país en tener una ley que regula aspectos de la actividad conocida como "venta directa" o "venta multinivel", con el foco puesto en la protección y garantía de los derechos de los revendedores independientes y los consumidores. "La venta directa se realiza fuera de locales comerciales establecidos, en los lugares de trabajo o domicilios particulares, a través de revendedores independientes que suelen hacer una explicación o demostración de los productos que comercializan a sus clientes", señaló el autor de la norma. Según datos de la Cámara Argentina de Venta Directa (Cavedi), en Argentina, se trata de un negocio que ronda los 45 mil millones de pesos anuales; e involucra unas 900 mil personas, del cual el 89% son mujeres. Mientras que en la provincia de Santa Fe se estima que son 70.000 las perso-

nas que trabajan como revendedores de diferentes empresas nacionales y multinacionales. "Esta actividad se incrementó muchísimo en los últimos años de recesión económica, sobre todo en mujeres que buscan una forma de aumentar sus ingresos y hasta ahora no tenían ningún reconocimiento jurídico", señaló Blanco, y agregó que "existen empresas que, escondidas detrás de estos modelos de negocios, pueden causarles grandes perjuicios económicos, como son los casos de venta piramidal, que son una estafa". El diputado destacó que "las empresas tendrán prohibido incorporar cláusulas de exclusividad en los contratos así como obligar a sus revendedores a la compra o adquisición de un inventario mínimo, superior al pactado entre las partes". Asimismo, que "los revendedores podrán finalizar el contrato de forma unilateral y en cualquier momento, con aviso previo de forma escrita,

recibir información suficiente, clara y confiable y tener respuestas a todas sus consultas sobre las condiciones comerciales y la naturaleza jurídica del negocio al que se vinculan".

Registro y multas La nueva ley creará un Registro Único y Obligatorio de Empresas de Venta Directa, bajo la órbita del Ministerio de Producción. Además, se les exigirá que establezcan una oficina de atención en la provincia de Santa Fe, abierta al público y de manera permanente, "para responder eventuales quejas y reclamos de consumidores y revendedores", dijo Blanco. Aquellas empresas que no se adecúen a la nueva legislación dentro del año luego de su reglamentación, podrán ser sancionadas económicamente con multas que van desde los 10 mil hasta los 300 mil pesos, y se prevé hasta la cancelación de su autorización para funcionar.

timiento de maderas, desagües que conectan con cloacas, habitaciones y depósitos sin aireación, detrás de cuadros, debajo de muebles, o entre la ropas y los zapatos.

Síntomas y cómo actuar El síntoma más común es dolor intenso en el sitio de la picadura. Además, puede presentarse una amplia variedad de signos y síntomas locales y generales de diferentes grados de severidad, entre ellos: palidez, náuseas, vómitos, salivación excesiva, piel de gallina, palpitaciones. Por lo general, la picadura sucede de noche, la población más afectada son los niños pequeños y la localización es en los miembros inferiores. Hay factores que determinan la evo-

lución de la persona afectada, como el peso, el estado nutricional, la presencia de enfermedades como asma, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes. También depende de la especie del alacrán y el número y lugar de picaduras, la cantidad de veneno inyectado y la época del año. Es fundamental actuar con rapidez y concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para su atención y tratamiento. Ante el dolor intenso, se puede colocar hielo en el sitio afectado para aliviar las molestias mientras se transporta a la persona para su atención médica. Si en la consulta hay síntomas de gravedad, el paciente recibirá suero antiescorpiónico para neutralizar la toxina.

Club de Presidente 2018

General Motors distingue todos los años a los concesionarios del país que se destacan por su desempeño y dedicación en las áreas de venta, posventa, capacitación, instalaciones y servicio al cliente, entre otras. Toda la Red de Concesionarios oficiales Chevrolet participan de esta evaluación y sólo los más destacados reciben el premio. En este caso, RPM Chevrolet fue distinguido como el concesionario Nº 1 en el país durante 2018 y accedió, por primera vez, al Premio "Club de Presi-

dente", un reconocimiento a los equipos de trabajo que se desempeñan con responsabilidad, pasión, liderazgo e innovación en su compromiso diario con el cliente. La actividad será el lunes 11/11, desde las 19:00,en la sede de la concesionaria situada en Avenida Ángela de la Casa 462, donde directivos de cada una de las áreas de General Motors Argentina, encabezados por su Gerente Comercial, Nilson Martínez, realizarán la entrega del prestigioso premio.


SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

9


10

LOCALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

IMPRESIÓN 3D

Tendrá un papel central en la industria del futuro

La impresión 3D factura en todo el mundo más de 12 trillones de dólares anuales y tendrá un papel central en la industria del futuro. Este es uno de los resultados que arroja el estudio "Fabricación de impresoras 3D en Argentina", que realizó el INTI con el objetivo de conocer el sector, analizar los condicionantes para el desarrollo de fabricantes nacionales y sugerir líneas de acción para maximizar su aporte a la economía local. Se conoce como impresión 3D al proceso de materialización de un objeto mediante la adición sucesiva de capas de material, partiendo de un diseño tridimensional. Si bien la tecnología fue inventada en la década del 80, en los últimos cinco años su difusión se ha ido extendiendo gracias a la disponibilidad de una gran variedad de materiales, al incremento en la velocidad de impresión, al tamaño máximo de los objetos imprimibles, a la mejora de la calidad de los productos obtenidos, al nivel de control y al movimiento "maker". En 2012, el auge mundial de las impresoras 3D, generado por el vencimiento de patentes y el proyecto colaborativo RepRap, llegó al país con la multiplicación de usuarios y oferentes de impresoras, materiales y servicios, destaca Raquel Ariza, responsable del área de industria 4.0 del INTI que llevó adelante el estudio junto al sector de formulación y puesta en valor de proyectos. "El rango de precios de las

impresoras nacionales es variable, de acuerdo a su uso y prestaciones y se ubica entre los 500 y 4 mil dólares, dependiendo de sus características técnicas", suma. La producción del sector industrial global se estima en 12 trillones de dólares, teniendo en cuenta el diseño, la fabricación y la distribución de todos los bienes industriales. En relación a su potencial, hay cinco industrias que tienen mayores posibilidades de ser transformadas por la impresión 3D: pesada, automotriz, de productos de consumo, salud y aeroespacial. Otro de los resultados que arroja el trabajo es que la manufactura aditiva en Argentina exhibe un ecosistema consolidado basado fundamentalmente sobre la tecnología de modelado por deposición fundida (FDM, por sus siglas en inglés) y la aplicación en prototipos, pero incluye otras y una gran variedad de actores, aspectos y aplicaciones que conforman un escenario complejo. Mientras la industria global se mueve hacia su utilización creciente en la producción de bienes finales, en el país este tipo de aplicaciones se encuentra aún rezagado. Si bien la mayoría de los fabricantes locales de impresoras 3D coinciden en que existe en el país un considerable potencial de crecimiento de la

Las impresoras 3D claves en la industria del futuro.

demanda debido a las múltiples aplicaciones y oportunidades que brinda la tecnología, también señalan que aún falta avanzar en la difusión del uso, especialmente en las aplicaciones industriales. En este sentido, también subrayan que un impulso importante provino en los primeros años de parte del sector educativo con la instalación de equipos en escuelas (principalmente técnicas) y laboratorios universitarios. Para dar a conocer iniciativas innovadoras en este campo, el INTI está participando de la organización del "Forum EXCELENCIA, Innovación con impacto". El encuentro permitirá discutir los temas clave en el desarrollo argentino para un mundo globalizado y cambiante: la disrupción tecnológica, el desafío de innovar y cómo mejorar las condiciones de competitividad de las empresas. Algunos desafíos para la in-

dustria nacional tienen que ver con la necesidad de mejorar los aspectos referidos a normas técnicas. "Existen modelos que no cuentan con certificaciones de seguridad eléctrica o compatibilidad electromagnética, que dependiendo el caso, pueden ser obligatorios en el país y podrían ser requeridos en algunos mer-

cados externos", afirma Ariza y agrega que "por este motivo en 2017 el INTI lanzó un programa de asistencia técnica que incluía el acompañamiento en las certificaciones antes mencionadas, además de sumar pruebas de usabilidad para mejorar este aspecto en los productos nacionales".

Dispositivo creado a partir de una impresora 3D.

Jornada "El maltrato y la crueldad animal desde un enfoque interdisciplinario" El 13 de noviembre de 2019, en el SUM del Colegio de Abogados, el Instituto de Derecho Animal del Colegio de Abogados de la Quinta Circunscripción Judicial de la provincia de Santa Fe Sede Rafaela, ha organizado la Jornada "El maltrato animal desde un enfoque interdisciplinario", para abordar la problemática social sobre el maltrato y la crueldad animal. La actividad tendrá lugar el día miércoles 13 de noviembre de 18.00 a 20.00, en el S.U.M. del Colegio de Abogados, situado en calle Buenos

Aires 168. Los disertantes y el temario serán los siguientes: 1) Dra. Hemilce Fissore. FISCAL TITULAR SAN CRISTÓBAL. "Procedimiento Penal frente a una denuncia de maltrato o crueldad animal". 2) Dr. Alejandro Ruíz Díaz. MÉDICO PSIQUIATRA. "Ellos y nosotros". 3) Dr. Javier Malavassi. MÉDICO VETERINARIO. "Experiencia en la tarea compartida Voluntarios- Municipio frente a la crueldad animal, en el marco del Programa de Control de Sobrepoblación de Fauna Urbana. Marco legal actual

y futuro". Esta Jornada está destinada a profesionales, estudiantes, personal policial y judicial, y público en general. Será de entrada libre y gratuita, y se entregarán certificados por asistencia a quienes así lo requieran y abonen una colaboración de $ 100. Los informes e inscripción se realizarán en la Administración del Colegio de Abogados, Buenos Aires 168, Tel. (03492) 431405, e-mail: colabrafaela@wilnet.com.ar. Se ruega confirmar asistencia por dichos medios, para control de los cupos disponibles.


11

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

Homenajearon a Líder Soldano por su tarea en el Museo Fotográfico La iniciativa surgió desde el Área de Cultura y Educación, de manera conjunta con el Taller de Cromografía Textil. SUARDI. La Casa de Mareilí fue epicentro de un emotivo homenaje realizado al Sr. Líder Soldano por su enorme trabajo plasmado en el Museo Fotográfico. El intendente, Hugo Boscarol, se emocionó hasta las lágrimas al agradecer el apoyo brindado por Soldano a su gestión de gobierno La iniciativa surgió desde el Área de Cultura y Educación, de manera conjunta con el Taller de Cromografía Textil que lleva adelante la profesora Bety Marengo, quien tomó la posta, junto a sus alumnas, para seguir enriqueciendo y cuidando el valioso patrimonio aportado por Soldano. Soldano destacó que se siente orgulloso de lo logrado con su trabajo en el Museo Fotográfi-

co, al mismo tiempo que remarcó su agradecimiento inmenso a toda la comunidad por su colaboración, y a su esposa Dalmis por su apoyo incondicional. El Museo Fotográfico fue inaugurado el 23 de agosto de 2013, aunque Soldano comenzó con su tarea de recopilar fotos en el año 2008. Participaron de la ceremonia el intendente, Hugo Boscarol; el presidente del Concejo Leandro Gastaldi; los concejales Analía Scarpolini y Diego Sella; la secretaria de Hacienda y Finanzas Jimena Lingua; la representante del Área de Cultura y Educación, Noelia Narbona; y la profesora a cargo del Taller de Pintura, Beatriz Marengo, quien estuvo acompañada por todas las alumnas del taller.

Soldano estuvo acompañado por su esposa Dalmis y dos de sus hijos, Flavia y Javier.

Se desarrolla el "Operario de Alumbrado Público" en Angélica El dictado de las clases está a cargo de los capacitadores Francisco Pablo Torcivia y Daniel Rostagno. ANGÉLICA. En la Comuna de Angélica, se desarrolla la capacitación "Operario de Alumbrado Público", destinada a aquellos trabajadores cuya área implica el conocimiento y profundización de la temática. Además de la localidad anfitriona, participaron agentes de Villa San José, San Vicente, Estación Clucellas, Plaza Clucellas y

Aurelia. El dictado de las clases está a cargo de los capacitadores Francisco Pablo Torcivia y Daniel Rostagno. En ellas se abordan temas inherentes a la función y los conceptos del alumbrado público, funcionamiento de los distintos tipos de lámparas, equipos auxiliares, etc. Cabe destacar que esta instancia forma parte del pro-

grama de formación que lleva adelante SEOM, trabajando en la generación de espacios de capacitación para los distintos niveles administrativos y operativos de los estados locales, en beneficio de cada trabajador y trabajadora, contribuyendo también a la calidad de los servicios ofrecidos por los 2 municipios y 45 comunas adheridas al gremio. El encuentro desarrollado en la localidad de Angélica.

La Provincia realizará una feria regional en Ceres Más de 100 emprendedores participarán este sábado y domingo de la actividad que se realizará en el Parque Leini. CERES. El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Integración Social y la Dirección Provincial de Inclusión Socio Productiva, realizará una feria con la participación de emprendedores de la economía social de Ceres y la región. La actividad se desarrollará este sábado y domingo en el Parque Leini de Ceres, (Lavalle y 3 de Febrero). Los dos días, desde las 10 horas, se podrá disfrutar de un mercado a cielo abierto con más de 100 emprendedores de la economía social de toda la región, producciones artesanales a precios accesibles.

En esta oportunidad, los vecinos de la zona podrán disfrutar de producciones y artesanías de los más variados rubros, como sublimados, porcelana fría, cuchillería, bijouterie, vitrofusión, herrería, marroquinería, y una gastronomía con diversas opciones. Las ferias regionales tienen como objetivo generar procesos de inclusión social y desarrollo territorial a través de los recursos territoriales disponibles, promoviendo los vínculos solidarios y asociativos para pasar del asistencialismo a la economía del trabajo. El evento es organizado por el Gobierno de la Provincia de

El Parque Leini será sede del encuentro.

manera conjunta con el grupo de emprendedores y artesanos de la localidad y con la Asociación para el Desarrollo de Ceres.


12

REGIONALES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

SASTRE

El Municipio mejoró el plan de pago de pavimentación y bajó la tensión Luego de la reunión con vecinos, la Intendencia ajustó los números y extendió a 7 años la financiación. Tomarán tres cuotas como contado con un 20% de descuento, y hasta 36 meses sin intereses. Con los fondos recaudados, se creará una cuenta para pavimentar más calles. SASTRE. El plan de pavimentación urbana en la ciudad subió la tensión en la última semana tras ser notificados los frentistas beneficiados que tenían que abonar la obra. Los vecinos que se mostraron sorprendidos por las diferentes facilidades de pago, a diferencia con lo que había ocurrido en mayo pasado donde se pavimentaron 13 cuadras sin costo alguno para los frentistas. La presión de los propietarios se hizo sentir el miércoles en los pasillos del palacio municipal. Parte del Gabinete municipal y frentistas mantuvieron una acalorada discusión que se extendió hasta casi el mediodía y que obligó a la Intendencia a modificar el plan de pagos. Tras ajustar los números, el Municipio confirmó este jueves la propuesta que propone una mejora en la financiación. La intendente María del Carmen Brunazzo y el secretario de Hacienda, Eduardo Botto anunciaron el nuevo plan de pago en el programa "Viva la Mañana", que se emite por RadioGuía FM 104.9, que incluye un plazo de

siete años, una baja de la tasa de interés y un descuento por el pago contado. El encargado de las arcas Municipales recordó que el costo de la pavimentación de las 15 cuadras asciende a $ 13.674.492,96 tal como lo establece el contrato con la compañía Laromet, que ganó la licitación pública entre las dos empresas que se presentaron. "Se fijó una tasa de interés del 1 por ciento y además, se introdujo algunas modificaciones para beneficiar al frentista que quiere abonar de contado ofreciendo un descuento del 20%. Asimismo, mantuvimos lo que establecía la Ordenanza en la cual aceptamos 3 cuotas para el pago de contado. Y luego de la cuarta cuota hasta la 36, lo vamos hacer sin intereses", detalló y remarcó que "a partir de la 37 a 84 cuota se pagará con el 1% de interés y pasará a ser una cuota fija". Por otra parte, Botto indicó que la Municipalidad se adhirió al programa para financiar la pavimentación de calles urbanas en municipios y comunas que había anunciado el

El Municipio mejoró el plan de pago de pavimentación y bajó la tensión.

Gobierno de Lifschitz. La iniciativa surgió como una alternativa propuesta por el Gobierno provincial ante la deuda histórica en materia de Coparticipación que mantiene el Estado Nacional con Santa Fe. "El dinero que le corresponde al Municipio, son fondos de la Municipalidad en concepto de coparticipación que debía Na-

ción a Provincia y la Provincia al Municipio. El PROMUDI Programa Municipal de Inversión- nos hablita a que nosotros podamos cobrar estas cuadras de pavimento", explicó y anunció: "la intención del Ejecutivo es crear una cuenta bancaria para destinar los aportes de los frentistas por esta obra para continuar repavimentando o hacer nuevas calles de pavimento, tal como había solicitado el Gobernador". En ese sentido, la Jefa de Gobierno reconoció que fue desprolijo cómo se comunicó el plan de pavimentación, pidió disculpas y adujo que fue por la falta de tiempo para poder cumplir con todos los requisitos, ya que era muy poco tiempo para presentar toda la documentación ante el temor de quedarse sin los fondos. "De las obras que hicimos con hormigón elaborado no llegamos a cobrar un 50 por ciento como para poder seguir avanzando", confió e indicó que "solo el 55 por ciento de los vecinos cumple con el pago de la tasa municipal". "A la caída del cobro de los impuestos, el último mes recibimos $ 1,5 millón menos de fondos que envía la Provincia por coparticipación", describió. Brunazzo, no ocultó su malestar por la actitud de los concejales de la oposición que dijeron desconocer el proyecto de Ordenanza, ya que en marzo se había aprobado por unanimidad y por la necesidad de cumplir con los tiempos se solicitó una sesión especial para el pasado 28 de octubre, donde el bloque cambiemos se abstuvo", cuestionó. "Acá también hubo una jugada política. Hay gente que aprovechó la situación y lo utilizó políticamente. Es lamentable y triste", afirmó. Si bien todavía no se cerró el "Libro de Oposición" -se pasó para el lunes 11 debido al feriado del 8 por el día del empleado

municipal- para que los vecinos firmen el convenio de pago o directamente se opongan a la obra, la empresa Laromet comenzó el martes con la pavimentación en diferentes etapas. Hasta el momento ya fueron reparadas ocho calles. "A fines de octubre se recibió el primer anticipo por algo más de $ 2,4 millones que se transfirió directamente a la empresa. Una vez que se termina la obra se certifica y la Provincia envía el desembolso del resto. Eso asegura que la obra se termine y garantiza que el saldo que resta va a llegar. Por eso se aceleraron todos los trámites y tuvimos que mandar al Concejo de urgencia para la aprobación de la ordenanza. Teníamos muchas dudas que ante el cambio de gobierno no tengamos la posibilidad de concretar este proyecto", reveló y aclaró que "no todas las localidades fueron beneficiadas, por los tiempos", indicó. A comienzo de abril de 2019, el ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione llegó a Sastre para la firma del convenio con el Municipio, que en principio era para pavimentar 22 cuadras con hormigón elaborado en el marco de la ley N° 13.751. En mayo se hicieron 13 cuadras con concreto asfáltico sin costo y ahora se suman otras 15 calles, pero con un valor muy costoso para los vecinos. Según estimó Brunazzo, su primer mandato concluirá con un total de más de 40 cuadras asfaltadas, entre nuevas y repavimentadas, que incluye un tramo del acceso principal. En una extensa nota, la Intendente y el también Secretario de Gobierno, se refirieron a las 13 cuadras que se pavimentaron sin costo en mayo, las dificultades para concretar el proyecto debido a los diferentes vaivenes económicos que obligó a modificar la planificación.


13

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

REGIÓN CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA

La campaña agrícola se desarrolla en óptimas condiciones ambientales La semana que finalizó el 5 de noviembre mostró, en los doce departamentos de la región Centro-Norte de Santa Fe, registros de lluvias variables y de distintas intensidades, que acumulados lograron marcas muy importantes. El área Centro-Este del departamento San Cristóbal, Norte del departamento Las Colonias, Centro del departamento San Justo y Centro-Sur del departamento San Javier, constituyó el sector donde los valores superaron los 200 mm, localmente en el distrito Ramayón, departamento San Justo, superó los 300 mm. En el resto del área, los montos pluviométricos acumulados fluctuaron entre 20 y 150 mm. A excepción del sector mencionado, con muy importantes registros, la particularidad de las precipitaciones, en general, fue de intensidades medias a bajas y durante 4 días, permitiendo una buena eficiencia de las mismas, reflejado en una total infiltración en los suelos, brindando una recarga de los perfiles y óptimas condiciones para el desarrollo de la campaña agrícola 2019/2020. Ésta ya en marcha, fortalece el crecimiento y todo el potencial de los cultivos, maíz de primera, girasol y los lotes implantados de sorgo granífero, forrajero, algodón y soja de primera. Puntualmente para el cultivo de arroz, un porcentaje de lo

implantado sería evaluada su evolución en los próximos días, para la cuantificación del impacto ocasionado por los distintos eventos. Por las condiciones climáticas mencionadas, en ciertas áreas puntuales y lotes, con encharcamientos y anegamientos, que evolucionarían, deberían realizarse tareas de resiembra. En los primeros días del período, los movimientos de equipos y sembradoras de arroz, algodón, soja de primera, sorgo granífero y forrajero, avanzó a ritmo normal en cada uno, interrumpiéndose por las lluvias y detenido totalmente hasta el final del período. En el departamento General Obligado, continuó el proceso de cosecha y en el Norte del departamento Las Colonias y Centro-Norte del departamento San Justo comenzó la recolección de los primeros lotes de trigo con buenos rendimientos, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Trigo Continuó el proceso de cosecha de trigo en el Noreste del área de estudio, departamento General Obligado y comenzó en el Norte de los departamentos Las Colonias, San Justo y

San Javier, en los lotes más avanzados. Los rendimientos obtenidos continuaron siendo muy auspiciosos y alentadores, buenos, con valores máximos que superaron los 40 qq/ha y mínimos de 19 qq/ha. Con la ocurrencia de los eventos climáticos enunciados, la actividad quedó totalmente paralizada. Los trigales que se encontraban en etapa de estadío fenológico, llenado de grano, fueron los más beneficiados, consolidando y definiendo el estado bueno a muy bueno en el 92% de los lotes, con parcelas excelentes, un 5% en estado bueno a levemente regular y un 3% en estado regular. La sanidad de los cultivares detectada fue buena, sin inconvenientes, con muy baja presión y presencia de pulgones y nula de fusarium, continuándose con los monitoreos periódicos.

Girasol El muy buen crecimiento, desarrollo de las plantas, uniformidad de lotes y muy buen estado, en general de los cultivares, reflejó las óptimas condiciones ambientales que los continuaron beneficiando, con buena disponibilidad de agua útil en el suelo y con temperaturas medias diarias. Hasta la fecha se conservó el

La cosecha de trigo en la región avanza de Norte a Sur.

muy buen estado sanitario de los cultivares, no presentándose inconvenientes, ni presencia de patógenos o de insectos.

Maíz temprano Las condiciones ambientales hicieron que los cultivares siguieran presentando un estado muy bueno, creciendo y desarrollándose de manera adecuada y óptima. La disponibilidad de agua útil y las temperaturas fueron mejorando desde un inicio, que fue algo complicado para el cultivo. El estado sanitario detectado fue bueno, sin manifestaciones de ataques de enfermadades ni de plagas.

Algodón Zona Este: con el inicio de la semana con estabilidad climática, se avanzó lentamente con el proceso de siembra, quedando totalmente paralizada por

las precipitaciones. La germinación y emergencia se desarrolló con normalidad en los lotes sembrados al principio de la campaña. Solo algunas parcelas muy puntuales se tuvieron que resembrar como consecuencia de las lluvias de la semana pasada. Los cultivares ya implantados presentaron buen estado, con humedad adecuada en el perfil del suelo y temperaturas óptimas para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Zona Oeste: lentamente continuó el proceso de siembra en dicha área, solo tres días fueron posibles, con buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. Las fechas obligatorias de siembra quedaron establecidas de la siguiente manera: desde el 1 de octubre al 15 de noviembre, para la zona Este y del 15 de octubre al 30 de noviembre, para la zona Oeste de la provincia de Santa Fe.

Facilitan trámites del SENASA Con el objetivo de agilizar los procedimientos y evitar demoras innecesarias e información duplicada, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) adecuó los trámites de presentación de documentación ante el Organismo. En este sentido, estableció que no deberán requerirse los documentos detallados a continuación, a los administrados

que realicen trámites a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) integrada por el módulo "Trámites a Distancia" (TAD) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE): -Fotocopia del Documento Nacional de Identidad (DNI). -Estatuto social, contrato social, acta de asamblea de constitución de la sociedad o lo que corresponda.

-Poder del representante legal. -Constancia de Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). -Constancia de pago de autónomos o monotributistas. -Acta de Directorio/Última designación de cargos. De esta forma se eliminan los requisitos exigidos en los diferentes trámites que se gestionan ante el SENASA, siem-

pre que se realicen por la Plataforma TAD. Ello, "con la finalidad de disminuir las cargas innecesarias para el administrado y fomentar la utilización de las herramientas informáticas". "Se aplicará únicamente a los trámites realizados por el usuario a través de la Plataforma TAD, remitiéndose a la nómina de trámites operativos

del citado Servicio Nacional que consta en la página web", aclaró el Senasa en una Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial. "En el caso de que alguna Dirección considere imprescindible la presentación de algún/ os de esos requisitos, podrá exigirla al ciudadano a través de la utilización de la plataforma virtual, fundamentando tal necesidad", agregó.


14

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

Alberto Fernández se reúne con la cúpula de la CGT El presidente electo llegó al cónclave sindical junto a su equipo de colaboradores y dirigentes del Frente de Todos. Alberto Fernández mantuvo ayer su primera reunión oficial como presidente electo con el pleno de la CGT, en el histórico edificio de la calle Azopardo al 800. A las 11 de la mañana, el mandatario tenía agendado el cónclave con el Consejo Directivo en el cuarto piso de la central obrera, que ya envió señales de unidad y de reconciliación interna. Detrás de ese juego de poder, emerge el objetivo de lograr un acuerdo social tripartito con el futuro gobierno y el sector empresario, que permita ser el puntapié para la estabilización y despegue de la economía. Pasadas las 11.30, Fernández concurría junto a su equipo de colaboradores más cercanos, entre ellos Santiago Cafiero, Gustavo Béliz, su jefe de prensa Juan Pablo Biondi y el diputado de La Cámpora, Eduardo "Wado" de Pedro. Desde temprano estaban presentes el diputado Sergio Massa, los intendentes Leo Nardini (Malvinas Argentinas) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), el dirigente José "Pepe" Scioli, el abogado laboralista y asesor de la CGT, Héctor Recalde; y el titular del Suterh y referente del peronismo porteño Victor Santa María. De parte del sindicalismo, dieron el presente aquellos referentes que se habían alejado de la conducción actual de la central obrera: el líder camionero Hugo Moyano, el titular del sindicato de peones de taxis, Omar Viviani, el canillita Omar Plaini y el titular del gremio de conductores de trenes "La Fraternidad", Omar Maturano. Carlos Acuña, secretario general de la CGT, abrió el acto en la central obrera a las 12 y ratificó la intención de mantener la unidad del movimiento: "Con eso vamos a ayudar al compañero Fernández. Tiene todo el apoyo de los trabajado-

res para que le vaya bien". Luego tomó la palabra Héctor Daer, titular de Sanidad y el jefe sindical de la CGT que comparte la conducción con Acuña: "Venimos de transitar cuatro años de gobierno neoliberal con una legitimidad inédita, pero no pudieron pasar por arriba de todos los derechos, que es la herencia sagrada del movimiento obrero de nuestro país y que lo distingue de toda la región". Buena parte del espectro político del justicialismo fueron invitados al convite. Axel Kicillof y Verónica Magario, la formula que desbancó a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, ocuparán un lugar destacado. También se cursaron convi-

tes a medio centenar de dirigentes vinculados al peronismo. Desde los jefes del justicia nacional y de la provincia de Buenos Aires, José Luis Gioja, y Fernando Gray, respectivamente, a gobernadores afines, como el tucumano José Luis Manzur, e intendentes como Alejandro Granados, de Ezeiza, Gustavo Menéndez, de Merlo, entre otros.

Los ausentes La decisión de Daer y "los gordos" de la CGT, como Armando Cavallieri (Comercio), de cursar invitaciones a referentes políticos -en consenso con Fernández- no cayó muy bien entre algunos sindicalistas que están fuera de la conducción cegetista y que

se enteraron por el boca a boca. Uno de ellos es el secretario general de camioneros, Hugo Moyano. El líder sindical había declarado durante la semana que no se presentaría al acto porque no lo invitaron. Sin embargo decidió dar el presente en vez de quedar marcado como uno de los grandes ausentes. El gastronómico Luis Barrionuevo, y titular de la CGT Azul y Blanca, ya anticipó que comiencen el encuentro sin él, porque no le daría el gusto a Fernández de escucharlo de cerca y aparecer en la foto junto al presidente electo. Al menos por el momento. Barrionuevo apoyó política y económicamente al candidato presidencial Roberto La-

vagna, el ex ministro de Economía que quedó tercero en las pasadas elecciones generales del 27 de octubre. Tampoco estarán los gremios enrolados en la CTA y ATE, ya que no forman parte del Confederal de la CGT. Sin embargo, Roberto Baradel, el titular de SUTEBA, el gremio docente bonaerense aseguró que tanto él como Hugo Yasky, ven con muy buenos ojos que Fernández se reuna con el plenario de secretarios generales de la central obrera más importante de la Argentina, como también lo hizo al estar presente durante el encuentro que Yasky organizó en el micro estadio de Lanús cuando solicitó que la CTA regrese a la CGT después de 27 años de alejamiento.

AHORA 12

Crece el uso de las tarjetas de crédito El crecimiento interanual de la operatoria con plásticos llegó al 38,9%, de acuerdo con los últimos datos revelados por el Banco Central de la República Argentina y analizados por la consultora financiera Firts Capital Group. Este segmento del mercado es el que explica una gran par-

te de la variación trimestral del total de préstamos: en los últimos tres meses se incrementó por un total acumulado del orden de los 98.493 millones de pesos, es decir, un alza del 23,6%. "En contraposición a las otras líneas de créditos utilizadas por las familias, esta

operatoria persiste en una tendencia alcista. Sin dudas el origen de este comportamiento es la utilización del programa Ahora 12", dijo Guillermo Barbero, socio de First. El experto indicó que Ahora 12 motoriza el consumo con tarjetas de una parte de la

población que de otra manera no se endeudaría y señaló que estos consumidores están aprovechando pagar en cuotas fijas y "sin interés" en lugar de hacerlo al contado. En relación a los préstamos comerciales, esta línea ha experimentado un aumento con relación al saldo

que se observó el mes pasado: el mismo fue del 10,4%, alcanzando un stock de cartera de 488.800 millones de pesos. La variación interanual presentó un incremento del 19,3%, fuertemente impactado por un crecimiento del 32,8% en los últimos tres meses.


15

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

Martina Fassetta expone sus pinturas en el Parra Hotel

A partir de la novela "Ciudades invisibles" de Italo Calvino, la artista de San Vicente soltó su imaginación: "me parecía interesante trabajar la ciudad como tema y lo mezclé con los sentimientos de alegría y de tristeza", destaca. Las obras son realizadas en técnica de grafito con lápices que tienen diferentes valores. La joven artista Martina Fassetta de la localidad de San Vicente está exponiendo sus obras (de las 13 realizadas 11 por cuestión de espacio) en el Parra Hotel & Suites. Se trata de pinturas hechas para el trabajo final del profesorado de Arte en Artes Visuales en el Instituto Superior del Profesorado N° 2 de Rafaela, con la lectura previa de la novela "Ciudades invisibles" (1972) de Italo Calvino (periodista y escritor italiano, 1923-1985) que la ayudó para desandar su imaginación. Actualmente es docente reemplazante en la Escuela N° 8118 Pedro Lucas Funes de San Vicente y en el Colegio Misericordia de nuestra ciudad. "La carrera que estudié te impone que el trabajo tiene que ser expuesto en un lugar público y desde ese momento uno elige, según sus expectativas e intereses. En mi caso, como se trataba de las ciudades, ya me bastaba por vivir en Rafaela; primero expuse en UCES Centro, una sala que ya conocíamos desde el Instituto porque se hicieron varias exposiciones, asistiendo mi familia y gente que yo invité para la inauguración, permane-

ciendo una semana", cuenta Fassetta. Y agrega: "Después me llegó la propuesta de venir con la muestra al Hotel Parra, me interesó mucho el lugar porque está exhibida a la vista de cualquier persona que entra, las puede ver; es un espacio cálido, no es una sala que alguien tiene que entrar para verla". -¿Cuáles fueron los comentarios y críticas de las obras? -Las críticas son siempre positivas, estoy realmente orgullosa porque no pensé que iba a hacer estos trabajos; yo no me tengo mucha confianza (risas). Gente conocida ha venido al hotel y otros que pasaron me han preguntado si algunos cuadros están a la venta (los interesados comunicarse al 0349215595068). -¿Cuál es la técnica que empleaste en estas pinturas? -Son todas realizadas en técnica de grafito con lápices que tienen diferentes valores: claros, oscuros, duros, blandos; yo hice un boceto, es como la idea general en otra hoja donde iba a ubicar cada cosa, luego los que

más me gustaban los dibujaba directamente en hojas A3, excepto las más grandes que son en papel obra con otro tamaño. Se va sombreando, valorizando le decimos nosotros, las partes más oscuras le das más intensidad. -¿Por qué son en blanco y negro? -Tengo más el manejo del grafito. En la carrera nunca nos centramos tanto en los colores, en ese caso se necesitan colores profesionales que son muy caros y en la carrera no te los piden. En mi caso yo trabajé los sentimientos a partir de las ciudades. -A partir de la lectura del libro de Calvino, ¿diste rienda suelta a tu imaginación? -Elegí el tema la ciudad porque al principio me fui a estudiar a Rosario, no sabía qué estudiar, porque me gustaba esa ciudad; después allá me encontré con otra cosa porque no estaba para vivir ahí, la pasé muy mal, cambié dos carreras en menos de un año y me volví a San Vicente. Quería seguir estudiando, tenía que encontrar algo en un lugar; entonces elegí Rafaela, el primer año viajé todos los días hasta ver si real-

SABERES

CARTELERA

Para el Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" es un honor incluir esta compilación del Dr. Omar Corrado, Recorridos. Diez estudios sobre música culta argentina de los siglos XX y XXI, en la Serie IAE de la Colección Saberes, publicada por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de artículos sobre aspectos de la obra de Carlos López Buchardo, Carlos Guastavino, José María Castro, Juan Carlos Paz, Astor Piazzolla, Mariano Etkin y Mauricio Kagel, así como sobre la Agrupación Nueva Música (1937–1957), la revista Polifonía y la música para los gremios en el Teatro Colón durante el primer peronismo. Su consulta será de gran utilidad para investigadores, artistas, alumnos y todos los amantes de la historia musical argentina. Escriben Ana Claudia de Assís, Susana Castro Gil, Omar Corrado, Guillermo Dellmans, Daniela Fugellie, Sebastián Hildbrand, Martín Liut, Silvina Luz Mansilla, Pablo Martínez, Carlos Mastropietro, Melanie Plesch y Christina Richter-Ibáñez, in-

‘Estafadoras de Wall Street’ se parece a ‘Uno de los nuestros’. De hecho, se parece tanto en tantos aspectos que la similitud no puede ser accidental: ambas películas están vehiculadas por una narración en ‘off’ que explica cómo un personaje pasó de no tener nada a comerse el mundo y en el proceso perdió la humanidad, ambas nos introducen en sus respectivos mundos a través de ostentosos planos-secuencia, y ambas hacen un uso generoso de los montajes musicales para hacer avanzar la narración. Y que conste, inspirarse en la obra maestra de Martin Scorsese no tiene nada de malo; montones de ficciones lo han hecho a lo largo de tres décadas, entre ellas, alguna firmada por el propio Scorsese. Dicho ésto, ‘Estafadoras de Wall Sreet’ no es ‘Uno de los nuestros’. Escrita y dirigida por Lorene Scafaria, la película dramatiza las medidas drásticas que un grupo de ‘strippers’ tomó para salvarse de la crisis financiera de 2008. Para ello, se basa en un artículo publicado en la ‘New York Magazine’ en 2015 que las perfiló como una versión actualizada de Robin Hood; después de todo,

mente era mi lugar, hasta que me acostumbré, me encantó, me sentí como si estuviera en San Vicente. Por eso me parecía interesante trabajar la ciudad como tema y lo mezclé con los sentimientos de alegría y de tristeza; todos tienen un nombre referido a los sentimientos. -¿Los lugares son conocidos o no? -Son todos desconocidos; de las descripciones que hizo Italo Calvino, a partir de eso yo imaginé y lo realicé a mi manera, según lo que iba leyendo. Cada ciudad tiene el nombre de una mujer, yo decidí cambiarlos porque eran obras mías, les puse mi nombre. Las dos grandes, que son las últimas que hice, es una ciudad vista de frente y de atrás, a una le puse "Ansiedad" y a la otra "Paciencia", porque yo soy muy ansiosa… A partir de estos trabajos logré una calma terrible, estuve horas haciéndolos y no paraba. -¿Cuánto tiempo te lleva una pintura desde la idea en la cabeza, la volcás en el papel hasta terminarla? -Todo el proceso me fue un año y medio, pero un trabajo me lleva una semana si me dedico com-

pletamente a eso; después está el armado del cuadro con paspartú en el borde, hay que tener un montón de cuidados porque se rompe, y es delicado. Es todo un trabajo de dedicación. -Por último, ¿cuáles son los proyectos para el futuro? -Mi idea es quedarme en Rafaela o ir a San Vicente, yo estudiaría de todo, siempre me gusta algo distinto. Ahora estoy empezando con el camino de la docencia con reemplazos en Rafaela y en San Vicente; voy donde me llamen. Este año me inscribí para el año que viene, lo que determinará mi destino.

Nuevo libro de Omar Corrado ‘Estafadoras de Wall Street’ en Brown Cinema

vestigadores y docentes vinculados a la cátedra de Música Latinoamericana y Argentina, Departamento de Artes, Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, o especialmente invitados para esta compilación. El IAE cuenta, desde 2016, con un Área de Investigaciones en Artes Musicales, coordinada por la Dra. Silvina Mansilla, que se destaca por sus valiosos integrantes y su productividad. Este libro enriquece sus aportes.

aquellas mujeres se habían dedicado a robar a quienes previamente habían robado al mundo entero pero no habían pagado por ello —la diferencia es que, en lugar de redistribuir la riqueza entre los pobres, se la quedaban—. ¿Su método? Se citaban con hombres casi siempre vinculados con el mundo financiero, los arrastraban a alguno de los clubes con los que trabajaban y allí los drogaban para hacerles gastar miles de dólares. Sabían que a la mañana siguiente, aquellos tipos estarían demasiado avergonzados como para denunciar el crimen. Mientras recrea esos sucesos, ‘Estafadoras de Wall Sreet’ trata de decir algo tanto sobre nuestra cruel sociedad capitalista como sobre la sororidad y el empoderamiento femeninos, aunque no parece saber exactamente qué. La película en todo momento deja claro que está de parte de sus protagonistas; insiste en retratarlas como amigas leales y madres devotas, y en mostrarlas a gusto con sus cuerpos y sus elecciones vitales. Asimismo, no cabe mucha duda de que el objetivo de Scafaria es retratar lo lejos que esas mujeres están dispuestas a llegar

para sobrevivir, y demostrar que sus actos fueron un acto de rebelión inevitable y hasta legítimo contra una situación de subordinación que las obligaba a recoger billetes de un dólar del suelo. El problema es que, para poder mantener esa apariencia reivindicativa, la directora soslaya cualquier exploración verdadera de los motivos de sus personajes o de las consecuencias de sus actos. Pese a que los crímenes que aquí se retratan no son exactamente inocuos, la película evita afrontar en serio cuestiones éticas, y para ello recurre a tácticas algo toscas; la mayoría de hombres que aparecen en la película, por ejemplo, son idiotas insulsos. En Brown Cinema hoy sábado 22:00, mañana domingo a las 21:00hs. Apta para mayores de 16 años, duración 110 minutos.-


16

CULTURA

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

30 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

El muro invisible que todavía divide Alemania La noche del 9 de noviembre de 1989, Andrea estaba con su familia en la sala de su pequeña casa en Hamburgo cuando de pronto sonó el teléfono. Su mamá se apresuró a responder la llamada y, luego de un silencio que pareció eterno, dijo lentamente: "Prendan la televisión". Siguiendo la orden de su esposa, Gert Fisher tomó el control remoto y, un par de segundos después de haber encendido la TV, se derrumbó en el suelo y rompió a llorar. Andrea, que en ese entonces tenía solamente 13 años, recuerda que luego de escuchar la noticia de la caída del Muro de Berlín, le surgieron unas ganas incontrolables de tomar un tren con destino a la capital alemana para vivir ese momento histórico. "Era muy joven y tenía un espíritu libre y revolucionario", explica con emoción. "La noche de la caída del Muro de Berlín fue la peor de mi vida": Egon Krenz, último líder comunista de la Alemania Oriental El muro de la vergüenza, como se le conocía en gran parte de Occidente, o de protección antifascista, como lo llamaba el gobierno de la República Democrática Alemana (RDA) fue posiblemente el símbolo más conocido de la división del país, que luego de su reunificación se ha convertido en el motor económico europeo. Tras la II Guerra Mundial, Alemania y su capital, Berlín, quedaron divididas en cuatro zonas controladas cada una por una de las potencias ganadoras de la contienda: la URSS, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Más tarde, las potencias occidentales decidieron integrar sus respectivas zonas, y en 1949 nació, en el oeste, la República Federal de Alemania, mientras que en el este surgió la RDA, que más tarde iniciaría la construcción de un Muro en Berlín que dividió la ciudad en dos. Pero hoy, exactamente 30 años después de su caída, el impacto económico y social deja-

Altas horas: MTV y Comedy Central

do por la división del país se subestima por completo. Y muchos alemanes sienten todavía la presencia de un muro invisible que según ellos, aún divide al país.

Alemanes de segunda clase Más allá de las desigualdades económicas y sociales, Dalia Marin, profesora de economía en la Universidad de Múnich e investigadora del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), habla de una diferencia "mental" entre los alemanes orientales y occidentales. "Después de la reunificación, Alemania Oriental perdió su competitividad en el mercado de exportaciones hacia países de Europa del Este, debido a las reformas realizadas por el gobierno de ese entonces que impuso salarios más altos, sin un incentivo para aumentar la productividad. Esto hizo que muchas empresas quebraran y como consecuencia los alemanes del Este sentían como que no tenían cabida en una economía de mercado". Según la economista, que vivió en Berlín tras la caída del Muro, los alemanes occidenta-

les tampoco fueron particularmente amables con sus compatriotas del Este. Para Christian Hirte, comisionado del gobierno para el este de Alemania, en esa región del país "ha existido una fuga de cerebros durante décadas". "Los trataban con inferioridad, se comportaban como imperialistas y los miraban de arriba a abajo porque los del Este no eran tan sofisticados como ellos". Y 30 años después, muchos alemanes del este "parecen no haber superado ese sentimiento de impotencia y de desidia", explica Marin. Para Marin, la economía de las regiones que conforman el este del país está estancada desde hace aproximadamente 25 años. Entre 1991 y 1996, el ingreso per cápita en el este de Alemania aumentó del 42% al 67% de los ingresos de Alemania Occidental. Pero en los 20 años posteriores, esta cifra llegó solamente al 74%. "El crecimiento que se vio al principio fue desencadenado por dos factores: primero el sector público en Alemania Oriental aumentó y llegó al mismo nivel que en Alemania Occidental y sus salarios también subieron exponencialmente; y segundo, toda la gente que abandonó el este. Ambas acciones empujaron hacia arriba el ingreso per cápita de la antigua RDA", explica la economista. Y en las calles de Dresde, la capital de Sajonia, se siente ese estancamiento. "Si te has paseado por Múnich y por Hamburgo, se te hace evidente saber dónde hay más dinero y dónde se vive mejor", apunta Stephan Müller, oriundo de Meissen, una pequeña población a 25 kilómetros de Dresde. Stephan Müller nunca se sintió bienvenido en el oeste de su país: "la gente no me tomaba en serio y se burlaban de mi acento". Müller nació en 1981 en el seno de una familia humilde de Alemania Oriental y recuerda con desdén su época como estudiante de enfermería en Hannover, la capital del estado de Baja Sajonia en el noroeste del país. "La gente no me tomaba en serio, se burlaban de mi acento y de mi dialecto alto sajón, en realidad nunca me sentí bienvenido". BBC / Norberto Paredes.-

Lo mejor de MTV y Comedy Central. Un resumen con la música que marca tendencia y el humor más convocante de los cómicos que se destacan en el stand up. Duración 225 minutos. 2:15Hs. Telefe

Los Simpson - El Saxo de Lisa La familia recuerda cuando Grampa no babeaba, a Homero le gustaban los Bee Gees y el día que el saxofón de Lisa fue atropellado. Temporada: 09, Episodio: 03. Duración 30 minutos. 11:23Hs. FOX

La máscara

Una máscara antigua transforma a un monótono empleado bancario en un Romeo sonriente con poderes sobrehumanos. Duración 115 minutos. 12:53Hs. Warner

Colombiana

En 1992, Bogotá, una niña pequeña ve al criminal Don Luis y a su ayudante, Marco, asesinar a sus padres. Quince años después, la joven Cataleya, nombrada así por la orquídea colombiana, trabaja como asesina profesional. Duración 120 minutos. 22:00Hs. TNT

Agua y sal Las vidas de Biguá, un trabajador portuario, espera un hijo con su joven novia y se embarca en alta mar y Javier que a los 40 años, tiene una esposa a la que quiere y un buen trabajo. Duración 120 minutos. 22:00Hs. Cine ar


SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

17


18

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

ONCEAVA PARTE

Principales ciudades de la provincia de Cúneo En toda la pared sur del antiguo e imponente Colegio Jesuita, hoy sede de la Corte, hay pintados doce relojes solares realizados en 1716 (meridiana), dispuestos en tres niveles y encerrados en pesados marcos barrocos con festones y drapeados. Este complejo gnomónico es de gran interés y es, quizás, el más grande de Europa en términos de tamaño, número y variedad de relojes solares. Es un verdadero observatorio astronómico con relojes de sol. Cuando el sol ilumina la gran pared, se activan simultáneamente los doce instrumentos, cada uno de los cuales proporciona información horaria o de calendario diferente. Fueron hechos por los jesuitas con fines didácticos, ya que la gnomónica era antiguamente parte integral del estudio matemático y astronómico impartido por los jesuitas en sus colegios. Estos instrumentos, al no recibir una restauración periódica, con el tiempo se fueron lavando considerablemente, perdiendo incluso una buena parte del estucado y, por consiguiente, del trazado gnomónico y la decoración externa. Finalmente, en 2003 se decidió su recuperación.

Antiguo Palacio de la Ciudad Sede de la Municipalidad de Mondovì desde su fundación, que data de finales del siglo XII, el palacio se encuentra en la Plaza Mayor, lugar simbólico de la vida administrativa y política

de la ciudad medieval. Profundamente remodelado a principios del siglo XVII, se reformó una vez más a mediados del siglo XVIII, época a la que pertenecen las columnas de piedra del pórtico y las fachadas decoradas con esgrafiados. Los elementos de cerámica de la pared occidental se remontan al siglo XV. El interior conserva algunos lugares muy sugestivos. En el segundo piso se encuentra la Sala de los escudos, decorada con los emblemas de los principales municipios de la provincia de Mondovì. En el primer piso, el elegante techo de la Sala de las Banderas decorado con escudos de estilo resurgimental, entre ellos el de la ciudad de Alessandria, recuerda un lejano episodio de la vida comunal. En la fachada del palacio está la imagen de la "Regina Montis Regalis" (Reina de los Montes Reales), protectora de la ciudad. La pintura reemplaza una imagen análoga mucho más antigua, que fue destruida a fines del siglo XIX para dejar espacio para el reloj que, a su vez, estaba originalmente en el arco de mampostería que conecta la iglesia cercana de La Missione con el Colegio de los Jesuitas. Actualmente alberga exposiciones e iniciativas culturales y es sede del Archivo Histórico Municipal.

Catedral de San Donato Es la iglesia principal de Mondovì, sede de la diócesis.

Situada en el sitio de la antigua iglesia de San Francisco, la catedral fue diseñada por el arquitecto Francesco Gallo y construida entre 1743 y 1753. Se completó diez años más tarde con la ampliación de la capilla del Santísimo y debajo de ella, la Cripta de los Obispos. El portal de la fachada monumental de arenisca está coronado por una estatua de San Donato entre las figuras de Fe y Caridad. La catedral tiene una planta de cruz griega con una nave y dos pasillos, alargados en el presbiterio y el coro. Durante el siglo XIX, su suntuosa decoración, enriquecida con estucos y pinturas, fue restaurada. Los altares laterales tienen lienzos finos. Al final del pasillo derecho se encuentra la capilla del sufragio, revestida de mármol policromado con un crucifijo de alabastro blanco. La bóveda es una joya del arte barroco rococó del Piamonte. A la izquierda del presbiterio está el vestíbulo, con paredes con mármoles de la antigua catedral (transformada en una ciudadela por Emanuele Filiberto). La enorme sala capitular está adornada con finos lienzos de los siglos XVII y XVIII, una preciosa custodia de plata y el misal del siglo XV ricamente iluminado con miniaturas del gótico tardío que pertenecían a San Pío V (Obispo de Mondovì, 1560–66). Los frescos del siglo XV del complejo del convento anterior se pueden ver en las bóvedas del claustro al lado del edificio. Frente a la silla del obispo se encuentra el busto de mármol del papa Pío V.

El Obispado La estructura actual del edificio que alberga el Obispado es el resultado de cambios y transformaciones que se originaron en 1389, cuando la ciudad compró a la familia Borghese un edificio y algunas casas anexas para transformarlas en la residencia del primer obispo. En 1560, cuando Mondovì se convirtió en sede universitaria, parte del local se utilizó para actividades escolares y desde 1566 hasta 1719 el palacio fue sede de las ceremonias de grado de las Facultades de Derecho, Medicina y Teología. Obras notables de embellecimiento fueron encaradas a fines del siglo XVI, en los años treinta del siglo XVII y en la segunda mitad del siglo XVIII. El edificio tiene una fachada muy simple. Hay interiores interesantes como la Sala de las Licenciaturas, decorada con retratos de sesenta y seis mon-

regaleses ilustres representados con el escudo de la familia y una breve leyenda. La Sala de los Obispos que contiene los retratos de los obispos que se sucedieron y la Sala de los Tapices, donde hay cuatro grandes tapices tejidos por el maestro flamenco Van Den Hecke sobre cartones de Rubens en 1619. En la sala también hay un crucifijo de marfil atribuido a Bernini. Actualmente se encuentra cerrado por restauración.

Iglesia de la Misericordia Construida por el arquitecto Francesco Gallo entre 1709 y 1717 para la Orden de los Carmelitas Descalzos, quienes la dedicaron a San José. En 1802, después de las supresiones napoleónicas, fue confiada al Pio Instituto de las Huérfanas. Desde 1861, la Iglesia es oficiada por la Confraternidad de Sant’Antonio Abate y San Giovanni Battista Decollato, comúnmente llamada «Battuti Neri» y fue nominada "La Misericordia" por sus actividades caritativas. La fachada, en ladrillo visto, es simple y sin elementos decorativos particulares. En un elaborado nicho barroco, muy alto, en el ábside de Via

Vico, se exhibe una estatua de la Virgen. El interior es un verdadero triunfo barroco y tiene pequeñas dimensiones, el área del ábside se desarrolla en profundidad y el área central está muy dilatada. El arquitecto Gallo diseñó los estucos de singular elegancia y los tres altares en mármol policromado. Dieciséis pinturas del siglo XVIII ubicadas a lo largo del perímetro narran episodios de la vida mística de Santa Teresa de Ávila, fundadora de la Orden. En el Museo Municipal de la Imprenta está la más completa colección pública de máquinas y equipamientos para la imprenta existente hoy en Italia. El 24 de octubre de 1472, el tipógrafo Antonio di Mattia con la contribución financiera del acaudalado Baldassarre Cordero, publicó en Mondovì el primer libro impreso en Piamonte, el De Institutiones Confessorum de San Antonino, Obispo de Florencia. Solo habían pasado dieciséis años desde que Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles y publicó el primer libro moderno, la Biblia de 42 líneas. Mondovì era en ese momento una de las ciudades más importantes del ducado de Saboya.


19

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

PRIMERA A - TORNEO CLAUSURA

Ferro quiere gritar campeón ante su gente en Los Nogales El CAFE recibe a Argentino Quilmes sabiendo que depende de sí mismo para ser campeón. Anoche, al cierre de esta edición, 9 de Julio y Sportivo Norte, los otros candidatos, afrontaban sus partidos y la historia ya podía definirse de antemano. Guillermo Bersano - Anoche empezaba a definirse el Torneo Clausura de Primera "A". 9 de Julio, el escolta, y Sportivo Norte, el tercero en discordia, afrontaban sus respectivos partidos válidos por la 13ª y última fecha, y si el León caía y el Negro no ganaba, Ferrocarril del Estado festejaba de manera anticipada, recordando que jugará mañana desde las 16,00 horas recibiendo a Argentino Quilmes. El León visitaba a Unión de Sunchales con arbitraje de Silvio Ruiz, mientras que Sportivo era local de Peñarol en el predio del autódromo con Guillermo Tartaglia como juez. La situación para Ferro está clara. Más allá de lo que ocurría anoche, sabe que si mañana vence a Quilmes será campeón. El partido comenzará a las 16,00 horas y será arbitrado por Guillermo Vacarone (Fernando Rodríguez y F. Espinoza). Toda esta explicación no hace más que dejar en claro lo

desprolijo de la definición, donde más allá de "buenas voluntades" de todas las partes, el antiguo Reglamento de la Liga permite el desdoblamiento de la fecha por distintas circunstancias y deja en evidenecia la necesidad de un cambio para el futuro. La fecha tendrá mañana un último encuentro, ya que Sportivo Ben Hur recibirá desde las 16,00 a Libertad de Sunchales en el estadio "Néstor Zenklusen". Para los de Carlos Trullet el partido tiene importancia si el campeón no es 9 de Julio, ya que está peleando para ingresar al Absoluto. Hoy suma 47 puntos, al igual que Brown de San Vicente. El árbitro será Claudio González (G. Vigistain y J. Raballe).

La Primera B Mañana a partir de las 16.00 horas se vivirán dos partidos para saber quiénes serán los finalistas, tanto en Primera como en Reserva de la Zona

Norte. En Presidente Roca, Sportivo recibirá a Independiente de San Cristóbal después de derrotarlo en condición de visitante por 2 a 0. Ambos equipos lo harán también en el preliminar habiendo igualado 0 a 0 en la ida. El árbiro será Javier Simoncini (G. Ercole, C. Cazzaniga y M. Retamoso). La otra semifinal se jugará en Ataliva, donde Independiente cotejará ante el Deportivo Aldao que en la ida ganó 2 a 1. El juez será Sebastián Garetto (M. Bauer, J. Roldán y S. Milanesio). En Reserva jugarán Deportivo Bella Italia (1) y Moreno de Lehmann (2). Cómo se define: Si al cabo de ambos encuentros hay igualdad en puntos y goles, la definición se operará mediante la ejecución de una serie de cinco penales y luego de a uno, hasta surgir el ganador.

El Femenino Este domingo retorna la actividad con la disputa de la

Ferro quiere sumar otro título a su rica historia.

quinta fecha del Torneo Clausura. En el estadio "Germán Soltermam" se medirán el local, 9 de Julio, y Libertad de Sunchales a partir de las 12,00 en Primera, mientras que previamente lo harán Argentino de Vila y Defensores de Frontera en Reserva y Primera (9.00 y 10.30). En el predio del autódromo la jornada se disputará en horario vespertino. A las 15,00 jugarán Sportivo Ben Hur y La Hidráulica de Frontera en Reserva, mientras que a las 16,30 lo harán Atlético y Ben

Hur. Posteriormente se darán, en el mismo orden, los partidos de Primera: 18.00 y 19.30.

El Senior Este sábado se jugará la primera fecha de la segunda rueda del Fútbol Senior, disputándose la jornada en San Vicente. A las 15.00, el Deportivo Bella Italia se medirá con San Isidro de Egusquiza, mientras que a las 16.30 lo hará el local Brown con el combinado Esmeralda/ Zenón Pereyra. Libre queda Moreno de Lehmann.

TORNEO FEDERAL A

Unión recibe a Central Norte de Salta Luego del empate sin goles en su visita a Defensores de Belgrano de Villa Ramallo, Unión de Sunchales recibirá este domingo desde las 18.00 horas a Central Norte de Salta, equipo que conduce el rafaelino Ezequiel Medrán. El árbitro será el tucumano Nelson Bejas, secundado por David Luzzi y Leila Argañaráz. Por la undécima fecha de la Zona "A", Crucero del Norte recibirá hoy desde las 17,00 a Juventud Unida de Guale-

guaychú. Mañana, además del Bicho Verde y el Cuervo, jugarán Defensores de Pronunciamiento - Güemes de Santiago del Estero (16.00), Sportivo Belgrano de San Francisco Defensores de Belgrano de Villa Ramallo (17.00), Douglas Haig de Pergamino - Sportivo Las Parejas (17.30) y Boca Unidos de Corrientes - San Martín de Formosa (20.00). El lunes se cerrará con el clásico entre Chaco For Ever y Sarmiento de Resistencia desde las 21.30. Libre queda Gimnasia de Con-

cepción del Uruguay. Las posiciones: Boca Unidos de Corrientes 17 puntos; Sarmiento de Resistencia 16; Chaco For Ever y Güemes de Santiago del Estero 15; Sportivo Las Parejas y Douglas Haig de Pergamino 14; Central Norte de Salta, Unión de Sunchales y Defensores de Pronunciamiento 13; Crucero del Norte 12; Sportivo Belgrano y Defensores de Villa Ramallo 9; San Martín de Formosa y Gimnasia de Concepción 8 y Juventud Unida 7.


20

DEPORTES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

PRIMERA DIVISIÓN

Atlético se quedó con el tercer punto y es el nuevo campeón En el Lucio Casarín derrotó a Unión por 71 a 57 y se consagró en el Torneo Oficial. Después de tres finales perdidas, la cuarta fue la vencida para los dirigidos por Marcelo Miretti. Además, cortó una sequía de 31 años sin consagrarse. Diego Oviedo - El jueves a la noche llegó a su fin el Torneo Oficial de Primera División de la Asociación Rafaelina, y en el Gimnasio Lucio Casarín Atlético volvió a gritar campeón al derrotar a Unión de Sunchales por 71 a 57 y ganar la Serie Final por 2 a 1. Desde el inicio se notó que el partido era el decisivo, ya que los dos se mostraron imprecisos, con baja eficacia y mala toma de decisiones, algo que se vio reflejado en un primer cuarto que terminó 14 a 9 para la visita que encontró en Juan Cipolatti (7) y Matías Borda Bossana (4) vías de gol ante un Atlético sin ideas claras. El segundo cuarto no fue muy distinto, aunque siempre con el Bicho Verde arriba en el marcador, y cada vez que la Crema lograba acortar la diferencia, el equipo de Rodrigo Juárez conseguía algún triple para alejarse, especialmente con Pedro Porchietto. De esa manera se cerró un discretísimo primer tiempo con ventaja para la visita por 29 a 24. Tal como ocurrió en los dos partidos anteriores, la Crema salió al complemento con un cambio de actitud y el crecimiento de distintas individualidades, especialmente en

Juanchi Bertero, MVP de la Final.

este caso con la aparición de Benjamín Caballero, que destrabó la ofensiva del local, y con el goleo de Juanchi Bertero logró revertir el resultado, algo que le costó mucho a pesar de que Unión se cargó rápidamente de faltas, especialmente en el juego interno. Con un parcial de 20 a 13 el equipo de Marcelo Miretti ingresó a los últimos 10' ganando 44 a 42. Aunque la distancia era mínima, Atlético estaba al frente y torció la historia a su favor, estirando la diferencia con el correr de los minutos y aguantando las reacciones de la visita, que dio pelea con Porchietto y Borda Bossana, hasta que a falta de 3' un doble de Faber y un robo con conversión de Valentín Vásquez le permitió sacar 9 de distancia: 60 a 51. Unión respondió para quedar a 7, pero Faber con 5 puntos consecutivos llevó la distancia a 12 y allí se sentenció la historia para desatar el festejo de los locales, que en su cuarta final consecutivo pudo gritar Campeón!! Atlético 71 – Unión 57 Estadio: Lucio Casarín. Árbitros: Marcelo Varela, Fernando Capolungo y Mario Buffa. Parciales: 9-14 / 24-29 y 4442. Atlético: Francisco Balangero 8, Juan Cruz Bertero 12, Tadeo Mire 4, Matías Pecantet 1 y Jonatan Faber 18 (fi). Valentín Vásquez 10, Benjamin Caballero 16, Gonzalo Nasi 0 y Manuel Dalmazzo 2. DT: Marcelo Miretti. Unión: Matías Borda Bossana 14, Juan Cipolatti 13, Nicolás Zurvera 7, Matías Loro 4 y Joaquín Gariboldi 3 (fi). Pedro Porchietto 16 y Ramiro Rojo 0. DT: Rodrigo Juárez.

Fotos: N. Gramaglia

El pueblo Celeste festejando la obtención de un título muy buscado en los últimos años.

La palabra del entrenador Marcelo Miretti dialogó con CASTELLANOS una vez finalizado el partido, y mientras sus jugadores festejaban con el público, afirmó: "Estamos muy contentos, realmente lo buscamos muchísimo y trabajamos mucho para ésto, y más allá que no fue un gran juego, las finales hay que ganarlas y esta vez gracias a Dios quedó acá". Machi destacó la importancia de los proyectos: "Como dijimos siempre, cuando no se da, duele, pero hay que seguir empujando y creyendo en la idea, ese es el objetivo, y los resultados con el tiempo llegan".

Al momento de analizar el partido, manifestó: "Unión se cargó enseguida de faltas porque apostamos a buscar el juego interior para degastar a Loro y Borda Bossana, y aunque al principio estuvimos poco lúcidos, después pudimos destrabarnos un poquito y todo lo que erramos al principio lo metimos después. El que destrabó el juego fue Caballero, que no venía teniendo una buena Fase Regular y cuando le tocó lo hizo muy bien, nos dio un poco más de confianza especialmente en ofensiva. Todos nos enganchamos en esa situación y pudimos sacar el partido adelante".

N. Gramaglia


DEPORTES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

RUGBY

ENTREVISTA

Empieza el Seven del CRAR

Diego Rivas: "El Seven es fiesta y deporte"

A partir del mediodía de hoy comenzará la edición 44ª del certamen de juego reducido organizado por el Círculo Rafaelino de Rugby, el cual también tendrá acción durante el domingo. Pablo González - Durante la tarde de hoy y mañana el Círculo Rafaelino de Rugby realizará su tradicional Seven, uno de los más antiguos del interior del país (el primero se concretó en el año 1976) el cual congregará alrededor de 500 deportistas entre todas las disciplinas. Habrá Rugby de Primera División (18 equipos), Juvenil (8), Femenino (5) y Hockey (8). Las jornadas arrancarán a las 12 del mediodía y se estirarán hasta las 19.30 o 20 horas aproximadamente. La entrada para ver los partidos será gratuita (se cobrará estacionamiento) y en el predio habrá servicio de cantina. Los asistentes podrán disfrutar de un almuerzo a la parrilla o de la "famosa" bondiola del CRAR. El pronóstico anuncia hoy un día soleado y de calor, por lo que el evento suma un motivo más para pasar el día en familia en los parques de la institución, viviendo gratos momentos y observando buen deporte. Por otra parte, en la noche del sábado y madrugada del domingo se celebrará la fiesta del Seven en el local Praga, ubicado en Avenida Italia 651.

Los equipos confirmados en Primera Este año, el Seven de CRAR

Prensa CRAR

El año pasado la final fue entre Atlético Rosario y Paraná 7.

mantendrá intacta su condición de federal, al igual que en ediciones anteriores, y recibirá a clubes de prácticamente todas las provincias que integran la UAR (Unión Argentina de Rugby). Estarán representadas: la Unión Santafesina de Rugby (CRAR, Santa Fe Rugby Club y Brown de San Vicente), la Unión Entrerriana de Rugby (Paraná 7, Estudiantes y Capibá de Paraná), la Unión de Rugby

21

de Misiones (Lomas de Posadas), la Unión de Rugby del Noreste (San Patricio, Taraguay de Corrientes, y Sixty Rugby Club de Chacho), la Unión de Rugby de Salta (Universitario), la Unión de Rugby de Buenos Aires (Atlético del Rosario), la Unión Cordobesa de Rugby (Córdoba Athletic, Jockey de Villa María, Palermo Bajo) y la Unión de Rugby de Tierra del Fuego (Colegio del Sur).

Pablo González - Rafaela se prepara para vivir otro apasionante fin de semana de deporte de la mano del Seven organizado por el Círculo Rafaelino de Rugby, por tal motivo, CASTELLANOS dialogó con Diego Rivas, presidente de la institución Verde, quien manifestó que "todos están invitados a pasar una tarde en familia para divertirse y vivir buenos momentos". ¿Qué expectativas tienen para el Seven de este año? Las expectativas siempre son superadoras, siempre tomamos el desafío de superarnos año a año. El Seven de CRAR y de la Ciudad de Rafaela tiene 44 años ininterrumpidos de organización y esto hace que todos los años busquemos metas superadoras. ¿Cómo fue su proceso de organización? Se empieza a trabajar en el torneo desde mediados de año, viendo y analizando las fechas libres para poder establecer la nuestra y tratando de no pisar a ningún otro Seven, más allá de que somos unos de los Seven más tradicionales a nivel nacional. Hay un grupo que se encarga básicamente de todos los eventos del club y el Seven hoy es el evento madre, en donde todos los socios y jugadores del club trabajan sin distinción de categorías ni de disciplina para que los jugadores y jugadoras que vienen a participar se lleven la mejor impresión y se queden con esas ganas de más. Para que todos los que vienen a ver y disfrutar de los partidos, tengan un lugar donde puedan sentarse a disfrutar y pasar

una linda tarde en familia. ¿Qué significa para CRAR haber organizado este evento por tantos años de forma ininterrumpida? Significa un alto grado de responsabilidad y de compromiso. El Seven del CRAR y de la ciudad tiene todo un nombre y una gran trayectoria dentro de los circuitos de la UAR (Unión Argentina de Rugby). Sin dudas somos el Seven más representativo de todas las uniones. Nuevamente aparece como novedad la inclusión del Rugby Juvenil, ¿Qué importancia tiene para los chicos del club y cómo se vivió la experiencia del año pasado? Para todos los chicos del club el Seven es algo que se espera mucho con alegría, para vivirlo desde donde se pueda: dentro de la cancha participando, desde afuera colaborando en cualquier lugar o siendo de enlace de los demás equipos. El año pasado se retomó el Seven de juveniles y claro que no es fácil de organizar porque para esta etapa la mayoría de los clubes están cerrando sus temporadas y otros están jugando torneos Clausura como los de la Unión Cordobesa. Fue una experiencia muy buena y por eso se decidió darle continuidad. Los jugadores quieren jugar y representar al club de la mejor manera. El año pasado la M17 salió campeón. Este año se armó muy bien el Seven de M15/M16 y vamos a estar recibiendo a 7 equipos para jugar, así que va a ser un muy lindo torneo.


22

DEPORTES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

COPA SUDAMERICANA

Colón va por su gran conquista histórica en Paraguay El Sabalero disputará la ansiada final del certamen continental frente a Independiente del Valle a partir de las 17.30 en el estadio "La Nueva Olla", con arbitraje de Rafael Claus y la televisación de ESPN 2 y DirecTV. Hubo un éxodo masivo de hinchas santafesinos hacia el país paraguayo para vivir lo que podría ser una jornada épica para el equipo de Pablo Lavallén. Colón de Santa Fe buscará esta tarde en Paraguay alcanzar su primer título internacional, que sería el máximo logro de su historia, cuando enfrente a Independiente del Valle, de Ecuador, por la final de la Copa Sudamericana de fútbol, que por primera vez se jugará a partido único en los torneos organizados por la Conmebol. El encuentro comenzará a las 17.30 en "La Nueva Olla", el estadio de Cerro Porteño en Asunción, con el arbitraje del brasileño Rafael Claus y televisación de ESPN 2 y DirecTV. Colón llega a esta final en medio de una expectativa que con los días se transformó en ansiedad frenética: una multitud lo despidió el miércoles cuando partió de Santa Fe en un vuelo chárter, mientras se espera en Asunción a 35.000 hinchas "sabaleros", el mayor número hasta ahora para acompañar a un equipo argentino en el exterior.

Durante la mañana de ayer los hinchas que viajaron a Paraguay hicieron colapsar la ruta 11 con autos. camionetas y micros que ya cruzaron a más de 8.000 simpatizantes que se dirigen a Asunción por el Paso Interrnacional Clorinda, en Formosa, según informó personal de Aduana. Para llegar a la final, el partido más importante en sus 114 años de historia, Colón derrotó a Deportivo Municipal de Lima, River Plate de Uruguay, Argentinos Juniors, Zulia de Venezuela y Atlético Mineiro de Brasil. La semifinal en Belo Horizonte, precisamente, fue el partido que encendió la llama rojinegra: después de ganar 21 en el "Cementerio de los Elefantes" y perder por el mismo resultado de visitante, la serie de penales fue 4 a 3 para Colón, con la exquisita definición de Luis "Pulga" Rodríguez y la atajada del uruguayo Leonardo Filial "12 de Octubre"

Parte de los hinchas de Colón de Santa Fe en Rafaela.

El plantel de Colón en al estadio de la final.

Burián para coronar una noche inolvidable. La única duda que mantiene el entrenador Pablo Lavallén para formar el equipo titular pasa por el lateral izquierdo, ya que Gonzalo Escobar, quien se recupera de una lesión en un pie, será probado hasta último momento. Si el exjugador de Temperley no llega, su reemplazante será Gabriel Esparza, quien jugaría más adelantado y el zurdo paraguayo Marcelo Estigarribia pasaría a la línea defensiva. Otra mala noticia para el Negro fue la lesión de Rodrigo Aliendro en un entrenamiento de ayer, lo que desencadenó en una modificación obligada que será el ingreso de Christian Bernardi. De esta manera, el Sabalero formaría con los siguiente once titulares: Leonardo Burián; Alex Vigo, Guillermo Ortiz, Emmanuel Olivera, Gonzalo Escobar o Marcelo Estigarribia; Fernando Zuqui, Federico Lértora,

Christian Bernardi y Estigarribia o Gabiel Esparza; Wilson Morelo y Luis "Pulga" Rodríguez. Independiente del Valle, por su lado, también pretende su primer título internacional. Verdugo de River y de Boca en la Libertadores 2016, en la Sudamericana 2019 eliminó a Unión de Santa Fe, Universidad de Chile, Caracas de Venezuela, Independiente de Avellaneda y Corinthians de Brasil. Los ecuatorianos alinearían a Jorge Pinos; John Sánchez, Fernando León, Richard Schunke y Luis Segovia; Cristian Pellerano, Alan Franco, Efrén Mera y Cristian Dájome; Washington Corozo y Alejandro Cabeza. Durante la mañana del jueves, ambos planteles cumplieron con el control antidoping que ordena en estos casos la Conmebol, en la previa de partidos definitorios, según la recomendación de la Agencia

Mundial Antidopaje. Con entradas agotadas, hospedajes repletos en Asunción y sus alrededores, televisación vendida por la Conmebol a 111 países y 4.000 policías destinados al operativo de seguridad, la final de la Copa Sudamericana promete emociones, además de tener en vilo a buena parte de la ciudad de Santa Fe, que aguarda por la consagración de Colón.

Presencia rafaelina en el Final Sudamericana La movida del Sabalero para concurrir a la final en Paraguay se extendió en toda la provincia y Rafaela no fue la excepción. La Filial "12 de Octubre" de nuestra ciudad partió hacia el territorio guaraní durante el mediodía de ayer para participar y formar parte de un hecho memorable e histórico para el club de sus amores y para el fútbol argentino.

SUPERLIGA

Estudiantes venció a Talleres En el marco de la 13ª fecha de la Superliga, Estudiantes le ganó a Talleres con un gol tempranero de Manuel Castro, sumó su cuarta victoria al hilo y le dijo adiós al "Único" ya que próximamente inaugurará su nuevo estadio. Juan Méndez vio la roja en el equipo cordobés, que no levanta. Nota: al cierre de esta edición, Unión recibía en Santa Fe a Atlético Tucumán. El encuentro fue dirigido por Néstor Pitana.

El resto de la fecha Sábado: Lanús vs. Banfield (15.30 - Fox Sports Premium); San Lorenzo vs. Argentinos (17.45 -TNT Sports); Godoy Cruz vs. Independiente (20 Fox Sports Premium); Central Córdoba vs. Patronato (21.10 TNT Sports). Domingo: River vs. Rosario Central (11 - Fox Sports Premium); Aldosivi vs. Gimnasia (13.15 - TNT Sports); Newell´s vs. Defensa y Justicia (15.30 - Fox Sports Premium); Racing vs. Huracán (17.45 -

Mauricio Nievas

El festejo de Nahuel Castro.

Fox Sports Premium); Vélez vs. Boca (20 – TNT Sports).


DEPORTES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

23

EN LA PARTE FINAL DE SU TEMPORADA

El Car Show otra vez en Rafaela Lo hace en cumplimiento de la novena y anteúltima fecha,donde cada una de las categorías muestra una gran paridad. Silvano Volpe - Por cuarta vez en el presente certamen, el Car Show retorna nuevamente al autódromo "Ciudad de Rafaela" para desarrollar una fecha más de su calendario. Es el noveno y anteúltimo capítulo de 2019, que en cada una de sus diferentes divisionales ofrece una ardua disputa fundamentalmente en aquellos que están disputando las posiciones en los lugares de vanguardia. lo que determinará que todos pondrán lo mejor de sí y un poco más en pos de hacerse del mejor resultado posible. En el caso de quienes lideran, para consolidarse en lo más alto de la tabla, mientras que sus perseguidores tratarán de llevar la definición a la fecha final a disputarse el

venidero mes. Lo antedicho no hace más que generar mayor expectativa en cada uno de los equipos que llegan a esta instancia definitiva peleando por algo importante. La Fórmula 3 continúa teniéndolo adelante a Esteban Zuberbhuler, escoltado a 11 puntos por Alfredo Esterkin con un auto del MR Racing de nuestra ciudad, siendo tercero a 64 el rafaelino Fabián Mainero. Por detrás suyo se ubica Manuel Macarro a 98.50, con el segundo auto del MR Racing, completando el top 5 Tomás Campra a 116. En el séptimo lugar, a 120 unidades, está el juvenil Gaspar Chansard con el tercer auto del equipo rafaelino. El TS 1800 está por demás

KARTING RÍO SALADO

En Santa Clara SV - Luego de tres suspensiones en forma consecutiva debido a las adversas condiciones climáticas, está todo dado para que finalmente hoy se ponga en marcha la actividad en el circuito "David Dondoni (h)", propiedad del Instituto Secundario Mariano Moreno, de Santa Clara de Buena Vista para la décima y anteúltima fecha de la temporada con sus habituales ocho categorías más

la presencia de la Súperpromo Senior que tendrá su actividad a partir de mañana. Todo comenzará a las 9.30 horas con las pruebas opcionales. Luego desde las 12.30 los entrenamientos oficiales, la clasificación y la disputa de algunas series. Mañana desde las 8.45 inicia su actividad la Súperpromo Senior, prosiguiendo con las series restantes y a partir de las 12.45 las finales.

WEC

López fue 4º en China SV - El primer día de actividad para la tercera fecha del Mundial de Endurance que se lleva a cabo en el autódromo de Shangai lo tuvo a José María López ocupando la cuarta ubicación en ambas sesiones de entrenamientos libres. Los mejores del viernes resultaron ser los ingleses Robertson-Simpson-Smith

(Gineta) con 1m 48s 127m, seguidos por Buemi-Nakajima.Hartley (Toyota) a 0.061m, Senna-Menezes-Nato (Rebelión) a 161m, LópezKobayashi-Conway (Toyota) a 852m y King-Hanley-Orudzhev (Gineta) a 1s 551m. A las 3.30 horas de hoy es la clasificación. Mañana a la 1.00 es la final sobre 4 horas.

SÚPER TC 2000-200 KM

Ponce de León, el mejor SV - Con la realización de dos sesiones de pruebas para los invitados se puso en marcha la actividad para los 200 Km, donde Gabriel Ponce de León con el Fluence de Ardusso resultó el más veloz con 1m 20s 708m. Luego se ubicaron Damián Fineschi (Fluence-Pernía) a 608m, Fanco Vivian (Fluence-

Milla) a 617m, Emiliano Spataro (Corolla-Santero) a 745m y Antonino García (Cruze-Gagliardi) a 882m. El top 10 lo completaron Martín Chialvo (Civic-Risatti), Matías Cravero (C 4-Chapur), Juan De Benedictis (TipoYannantuoni), José Sapag (C4-Ciarrochi) y Lucas Colombo (Cruze-Llaver).

de competitivo, y una muestra de ello es la exigua diferencia del puntero Guillermo Cavigliasso con su escolta Emiliano Urquiza, el piloto de Freyre, separados por 5.50 unidades. En el tercer lugar está Santiago Viscovich a 66. En el TS 1400 continúa encabezando las posiciones el jujeño Ignacio Haroián con 255 puntos, teniendo una diferencia de 33.50 sobre José Costamagna y entre ambos estará el campeón de la temporada. Se ubica tercero Máximo Gauchat a 90 unidades, mientras que a más de 100 puntos están Luciano González y Francisco Cafaratti. De darse una serie de resultados en el TC 4000 podemos tener el primer campeón de la múltiple programación. Mauro Perassi lidera con buena ventaja sobre el segundo, Héctor Fain. Le lleva 66.50 puntos, completando el podio Fernando Villa a 72.50. Buscando volver a los lugares de privilegio estará el subcampeón Fabio Canciani, en tanto habrá presencia local con Santiago Almedia y Oscar Garmaz. En el TS 1400 Standard está instalado en el lugar de privilegio Martín Mansilla, quién llega con el objetivo de consolidarse en el primer puesto. Su más inmediato perseguidor es Santiago Migliore a 39.50, siendo tercero Mauricio Luciano a 42.50. Presencia rafaelina con Claudio Saccone y Pablo Gudiño, además estará el clucellense Joaquín Trotti. Los 600 TS muestran en la

La Cuadriculada / Hernán Rodriguez

El rafaelino Fabián Mainero buscará la victoria en la Fórmula 3.

primera ubicación a Luis Cifré con 27 unidades sobre Nicolás Aimar, siendo tercero Eduardo Bertone a 98, cuarto Fabrizio Trotti a 112 y quinto el local Ezequeil Trulié a 114. También estarán compitiendo ante los suyos Javier Melidoro, Claudio Zanatta, Alejandro

Cipolat y Sergio Baima. La actividad comienza con un entrenamiento y luego las dos sesiones de clasificación. Se cierra la jornada con la serie del 600 TS y la carrera 1 de la Fórmula 3. Mañana luego de las series las respectivas finales.

TCP MOURAS EN LAPLATA

Reutemann, sexto SV - Se llevó a cabo ayer la primera jornada para una nueva fecha del TC Pista Mouras con las presencia de Ian Reutemann, quien luego de dos sesiones de entrenamientos se ubicó en el sexto lugar. El más veloz fue Otto Fritzler, que para su mejor vuelta marcó 1m 28s 672m. Luego se ubicaron

Fernando Iglesias a 837m, Marcos Castro a 907m, Juan Maceira a 1s 044m, Matías Frano a 1s 104m e Ian Reutemann a 1s 204m, que si bien mejoró su tiempo de la mañana en 7/10 no fue suficiente para estar más adelante. Hoy se lleva a cabo la clasificación y por la tarde las series.


24

DEPORTES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

PRIMERA NACIONAL

Atlético ante Dálmine buscando volver a ganar de visitante Después de derrotar a Almagro en el Monumental, el equipo de Walter Otta irá por otros tres puntos ante los dirigidos por Lucas Bovaglio. El encuentro comienza a las 15,30 horas y será arbitrado por Lucas Novelli. La Crema no tiene equipo confirmado, pero Blondel irá de la partida. Diego Oviedo - Luego de tres victorias consecutivas en condición de local, Atlético logró meterse en la parte alta de la tabla de posiciones y ahora intentará defender su lugar que le permita una vez que termine el 2019 clasificar a la Copa Argentina, pero además, estar en zona de Reducido y lo más cerca posible del líder que jugará la final por el primer ascenso a la Superliga. Pero para ratificar este momento deberá volver a ganar en condición de visitante y hoy tendrá su anteúltima

Lucas Bovaglio, DT de Dálmine.

salida del año cuando desde las 15,30 horas visite a Villa Dálmine en Campana y con el arbitraje de Lucas Novelli. La cachetada en Tucumán ante San Martín fue dura, y es por eso que Walter Otta y sus dirigidos tomaron nota para mejorar las cosas que no se hicieron bien y tomarse algo de revancha, sabiendo además, que el Violeta es hoy por hoy un rival directo en la zona de clasificación. Para este partido, Otta no podrá contar con Franco Racca, quien frente a Almagro llegó a la quinta amonestación y deberá cumplir una fecha de suspensión, mientras que Emiliano Romero no podrá volver debido a que no se recuperó del desgarro en el gemelo de la pierna derecha y estaría para la semana que viene cuando la Crema reciba el sábado a Sarmiento de Junín desde las 19,10. Durante la semana el entrenador probó distintas alternativas y ayer en conferencia de prensa no confirmó el once titular, por lo que habrá que aguardar la charla técnica de hoy para saber quiénes irán desde el inicio.

N. Gramaglia

Las dudas a priori pasarían por el reemplazante de Racca, siendo Sergio Rodríguez y Stefano Brundo las alternativas, mientras que Ijiel Protti ingresaría por Mauro Marconato y habrá que ver si se mantiene Denis Stracqualursi o ingresa Alan Bonansea. Por ende, el probable sería con Nereo Fernández; Lucas Blondel, Alexis Niz, Sergio Rodríguez e Ignacio Liporace; Renso Pérez, Reinaldo Alderete y Junior Mendieta; Leonardo Acosta e Ijiel Protti; y Stracqualursi o Bonansea. Además, viajaron Nahuel Pezzini, Stefano Brundo, Facundo Britos (primera convocatoria), Joaquín Quinteros, Mauro Marconato y Enzo Copetti.

El rival Villa Dálmine se ubica a dos puntos de Atlético, suma 14 unidades y viene de ganar después de tres derrotas y un empate. En lo que va de la temporada ganó cuatro, empató dos y perdió cinco, mientras que en su estadio triunfó en tres ocasiones, igualó dos y perdió con Brown de Adrogué.

El Celeste quiere una victoria fuera del Monumental.

A priori Lucas Bovaglio presentará un solo cambio luego de superar 2 a 1 a Quilmes de visitante, condición que no ganaba hacía ocho meses. Alan Picazzo, que viene de convertir, no está entre los 18 y su lugar lo ocupará Nicolás Del Priore. El once titular sería con Juan Ojeda; Nicolás Sansotre, Alejandro Maciel,

Gastón Martínez y Nahuel Banegas; Lucas Cuevas, Matías Ballini, Facundo Affranchino y Del Priore; Brian Orozco y Germán Lesman. Para integrar el banco de relevos fueron citados Juan Dobboleta, Juan Alvacete, Santiago Moyano, Fabricio Brener, Alvaro Veliez, David Gallardo y Marcos Arturia.

SABADO 9 DE NOVIEMBRE - 15:30 HS ESTADIO: EL COLISEO VILLA DÁLMINE

ATLÉTICO

OJEDA

FERNÁNDEZ

MACIEL

SANSOTRE

MARTINEZ

BANEGAS

NIZ

BLONDEL

PEREZ BALLINI

LIPORACE

ALDERETE

AFFRANCHINO ACOSTA

CUEVAS

RODRIGUEZ

MENDIETA

DEL PRIORE

PROTTI STRACQUALURSI OROZCO

LESMAN

DT: LUCAS BOVAGLIO

DT: WALTER OTTA


DEPORTES

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

PRIMERA NACIONAL

El historial Atlético y Villa Dálmine se enfrentaron diez veces en el profesionalismo, y el récord está igualado: tres victorias para cada uno y cuatro empates, con 10 goles a favor de la Crema y 6 del Viola. En Campana jugaron cuatro veces y el Celeste ganó un solo partido, mientras que empataron la última vez y el local ganó los primeros dos. El único triunfo fue el 14 de setiembre de 1991 y Atlético se impuso por 2 a 1 con goles de Claudio Nigretti y Gabriel Pedrazzi, descontando Rubén Benítez para el local. Dálmine, dirigido por Alejandro Semenewicz, formó con Moschini; Casella, Benítez, Pereira y Sayago; Caminiti, Bustos y Labonia; Elsesser, Preja y Rojas. La Crema, con Horacio Bongiovanni como DT, lo hizo con Ferrero; Jaquet, Wermer, Querini y Dalmazzo; Alfaro, Martínez, Marquez y Ovejero; Pedrazzi y Nigretti. Los otros partidos en Campa-

na fueron los siguientes: - 11 de noviembre de 1989: Dálmine 1 (Daniel Robina) vs. Atlético 0. - 17 de noviembre de 1990: Dálmine 1 (Germán Delpino) vs. Atlético 0. - 13 de febrero de 1993: Dálmine 1 (Gustavo Romanello) vs. Atlético 1 (Horacio Puchetta). La última vez que jugaron fue el 1 de febrero de este año en el Monumental, donde la visita ganó 1 a 0 con gol de Martín Comachi para el equipo que dirigía Otta.

El árbitro El tandilense Lucas Novelli será el encargado de impartir justicia, siendo acompañado por Roque Narváez y Eugenia Rocco. Novelli dirigió una sola vez al Celeste y fue en la temporada pasada cuando visitó a Agropecuario de Carlos Casares y ganó el local por 2 a 0 el 10 de febrero del 2019. Ese día marcó un penal a favor del Sojero, el cual fue convertido por Gonzalo Urquijo. En cuanto a Dálmine, lo arbitró una vez en el torneo pasado (0-1 vs. Central Córdo-

PRIMERA NACIONAL

Platense y Temperley, el destacado del sábado en la Zona "A" Platense recibirá a Temperley en el cotejo más relevante de los siete partidos a jugarse hoy en la continuidad de la 12ª fecha de la Primera Nacional, ya que estará protagonizado por dos equipos que han elevado significativamente su nivel y atraviesan una racha ganadora. El encuentro, por la Zona A, se jugará en el estadio Ciudad de Vicente López, desde las 20.10, televisado por Ty C Sports. Platense (22) suma tres triunfos seguidos y 15 puntos de los últimos 18, en tanto que Temperley acumula cinco cotejos invicto con 13 de 15, cifras y rachas que sirven para ratificar que los dos equipos que jugarán en Vicente López están en franca levantada y se acercan al puntero Atlanta. Vale recordar que la fecha se ponía en marcha anoche al cierre de esta edición con dos partidos. Por la Zona "A", Sarmiento de Junín recibía a Quilmes, mientras que por la "B" Estudiantes de Río Cuarto era local de San Martín de San Juan.

Todos los partidos

ba de Santiago del Estero) y en la fecha 6 de la actual temporada cuando goleó en casa 3 a 0 al Deportivo Riestra, expulsando al arquero local, Juan Ojeda.

25

Zona A Sábado 13.10 – Chicago vs. Estudiantes: Yael Falcón Pérez. 15.30 – Ferro CO vs. Agropecuario: Fabricio Llobet. 17.30 – Alvarado vs. Mitre: Ramiro López. 20.10 – Platense vs. Temperley: Mario Ejarque. Domingo 14.30 – Atlanta vs. Barracas Central: Pablo Echavarría. 15.45 – Guillermo Brown vs. Belgrano: Pablo Giménez. 18.00 – Ind. Rivadavia vs. Morón: Mariano González.

Gastón Suso, jugador de Platense.

Zona B Sábado 15.30 – Villa Dálmine vs. Atlético: Lucas Novelli. 21.10 – Chacarita vs. Tigre: Adrián Franklin. Domingo 15.30 – Almagro vs. All Boys: Carlos Gareano.

15.30 – Brown vs. Gimnasia de Mendoza: Lucas Comesaña. 18.00 – San Martín (T) vs. Gimnasia (J): Pablo Dóvalo. Lunes 15.30 – Riestra vs. Defensores: Leandro Rey Hilfer. 21.10 – Instituto vs. Santamarina: Sebastián Zunino.


26

SUCESOS

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

Condenaron a lavacoches como autores de un violento robo

Néstor Gabriel Torres acordó una pena de cinco años de prisión de cumplimiento efectivo mientras que Carlos Sebastián Mansilla deberá cumplir cinco años y nueve meses. Estaban acusados de Robo calificado por el uso de arma. En la Sala N° 1 de la Oficina de Gestión Judicial se desarrolló un juicio en el que se abreviaron los procedimientos y que fue homologado finalmente por el Juez de la Investigación Pe-

nal Preparatoria, Dr. Alejandro Mognaschi. El acuerdo fue suscripto por los ahora condenados, Néstor Gabriel Torres (26); y Carlos Sebastián Mansilla (33); el abo-

¿Decisión salomónica? Desde el mediodía, en la Sala N° 2 bajo la conducción del Juez de la IPP Dr. Osvaldo Carlos, se desarrolló una audiencia de medidas cautelares solicitada por la fiscal Lorena Korakis, contra un efectivo policial identificado como Sebastián Oscar V., de 35 años, empleado policial, con prestación de servicio en el Comando Radioeléctrico de la ciudad de Frontera, a quien la representante del Ministerio Público de la Acusación le había endilgado más temprano los delitos de Sustracción de elemento probatorio; y Encubrimiento agravado, por un hecho ocurrido en aquella ciudad de nuestro departamento el 8 de setiembre pasado.

El caso De acuerdo al relato de Korakis ese día en horas de la madrugada, un sujeto identificado como Cristian Ezequiel González, alias "Caracol", llegó a una vivienda de calle 5 al 200 junto a otros, y armado comenzó a exigir la entrega de dinero. Los habitantes de la casa no le dieron y llamaron a la policía por lo qué, cuando llegaron los agentes -entre los que se encontraba SOV"Caracol" al parecer escondió el arma en el patio de esa casa, tratándose de una pistola calibre 9mm. De acuerdo a la fiscal y por el relato de testigos, en un momento determinado el agente policial ingresó a la propiedad y sustrajo el arma presuntamente escondida. En su declaración a la mañana, el policía dijo que en realidad -como se le había roto la muslera en la que

lleva su arma- la tenía en la cintura. Agregó que en un momento determinado se agachó y el arma se cayó, por lo que la levantó y la volvió a colocar en la cintura, y que nunca robó ningun arma sino que la que juntó era de su propiedad. A su turno el defensor Carlos Flores manifestó que no deberían estar discutiendo una medida cautelar en principio porque no se cumplimentaba el Inc II del Art. 220 que indica que la pena que pudiera corresponderle deberá ser de cumplimiento efectivo y este delito, tiene una pena mínima de un año de prisión. Pero dijo también que la evidencia aportada por la representante del MPA era no solo escasa sino de un valor casi inexistente por lo que pidió la libertad de su defendido bajo el cumplimiento de medidas alternativas.

Decisión Durante todo el debate el juez interviniente se mostró bastante confundido como no entendiendo en profundidad la mecánica de lo sucedido, consultando y preguntando de manera insistente a la fiscal sobre determinadas cuestiones relacionadas con el caso. A ello debe agregarse que la Dra. Korakis también reiteró conceptos y declaraciones de testigos de manera recurrente por lo que finalmente, y luego de más de dos horas de intercambios entre las partes, el Dr. Osvaldo Carlos decidió decretar una preventiva por treinta días, que parece ser una decisión más salomónica que de convencimiento propio en aplicarla.

CASTELLANOS

gado defensor de ambos, Dr. Carlos María Flores; y el fiscal Dr. Martín Castellano. En primer lugar a ambos el representante del Ministerio Público de la Acusación les había endilgado el delito de Robo calificado por el uso de arma en calidad de coautores; mientras que a Mansilla en sede de la Fiscalía Regional le habían imputado además los delitos de Amenzas simples; y tenencia de arma de uso civil. por ello a Torres lo condenaron a cinco años de prisión; mientras que a su consorte de causas le aplicaron cinco años y nueve meses, siempre de cumplimiento efectivo.

Los hechos Recordamos que el fiscal Martín Castellano investigó un hecho ocurrido el viernes 4 de octubre alrededor de las 17.30 en un complejo de departamentos ubicado en calle América 1059. De acuerdo al relato, los imputados se habían apoderado de manera ilegítima de bienes de propiedad de dos jóvenes, en particular de tres teléfonos celulares, dinero en efectivo, una notebook; camperas, zapatillas y una Play Station, entre otros elementos. Para lograrlo, ingresaron al complejo de departamentos y se dirigieron a una de las unidades dónde, mediante intimidaciones y amenazas que causaron temor en las víctimas -y utilizando Mansilla un cuchillo que halló en la cocina-, los imputados les exigieron la entrega de sus pertenencias a los ocupantes del sitio. Además, uno de los imputados le causó una lesión en la mano a una de las víctimas con ese cuchillo. Mediante este elemento se incrementó de manera evidente el poder vulnerante de los imputados sobre las víctimas, creando un riesgo concreto hacia sus personas", explicó Castellano. "Luego de ello escaparon rápidamente del lugar encerrando a las víctimas en el interior del departamento, dejando además en la ventana exterior del mismo el cuchillo utilizado para intimidarlas. Parte de los objetos sustraídos fueron recuperados luego en

El acuerdo fue homologdo por el juez Alejandro Mognaschi.

diversos allanamientos practicados en los domicilios de los imputados", concluyó el fiscal. Además, en el caso de Carlos Mansilla, se le endilgó

un hecho de amenazas proferidas contra su expareja; y el hallazgo en uno de los allanamientos a su vivienda de una escopeta calibre 20.

Prorrogan preventiva También por la mañana el Juez Alejandro Mognaschi dispuso prorrogar ahora sin plazos la prisión preventiva de Cristian Ezequiel González, alias "Caracol", un fronterense que permanecía detenido desde setiembre pasado, tras ser acusado por la fiscal Lorena Korakis de su presunta responsabilidad en varios hechos ilícitos. Los mismos habían ocurrido los días 28 de agosto y 8 de setiembre en la ciudad de Frontera. Esos delitos fueron caratulados por la representante del MPA, como "Coacciones calificadas por el empleo de arma de fuego"; "Amenazas calificadas por el empleo de arma de fuego reiteradas"; "Robo calificado por el empleo de arma de fuego"; "Abuso de arma"; "Amenazas simples"; "Portación indebida de arma de fuego de uso civil"; "Amenazas calificadas por el empleo de arma de fuego agravada

por intervención de un menor de edad reiterada en dos oportunidades"; y "Robo calificado por ser cometido en poblado y en banda en grado de tentativa en calidad de coautor". En esta ocasión la fiscal Korakis fue reemplazada por su par Nicolás Stegmayer quien estuvo acompañado por la Dra. Fabiana Bertero que juró días pasados como integrante del equipo de fiscales de la Fiscalía Regional N° 5. Stegmayer manifestó que a entender del MPA persisten los riesgos procesales invocados en su momento por el Juez para decretar aquella inicial preventiva por sesenta días y que en consecuencia esa medida debía mantenerse. Finalmente el Juez interviniente ordenó prorrogar la prisión preventiva -aunque ahora sin plazos- de Cristian Ezequiel González, alias "Caracol".


SUCESOS

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

Incautaron más de 147 kilos de cocaína en la capital provincial

27

Los procedimientos fueron realizados en la tarde del jueves concretándose siete allanamientos. Hay ocho personas detenidas que fueron puestas a disposición de la Justicia Federal entre las que se cuentan un efectivo policial. Es la mayor incautación de la que se tengan registros en la historia de la Dirección de Narcocriminalidad de la Policía de Investigaciones. (Fuente Aire de Santa Fe) Ocho personas detenidas; siete allanamientos concretados; 147 kilos 800 gramos de cocaína incautada por un valor económico superior a los 75 millones de pesos; y un total de cinco vehículos de alta gama incautados, son los cinco principales datos que terminan de explicar la importancia del decomiso de cocaína realizado en las últimas horas en la ciudad de Santa Fe y que lo transforman en el mayor golpe al narcotráfico en la historia de la provincia. El ministro de Seguridad Maximiliano Pullaro confirmó estos resultados en una conferencia de prensa ayer a la mañana, y remarcó que el trabajo fue realizado en colaboración de la Fiscalía Federal Nº 1 que comanda Jorge Gustavo Onel.

Tareas de inteligencia El trabajo de investigación coordinada comenzó en agosto de este año, cuando la Brigada Antinarcóticos de la PDI recibió una denuncia anónima que precisaba que una mujer apodada "La Curandera" había ocupado el lugar dejado vacante por las organizaciones comandadas por Baigoría, Luis Paz y Vicente Pignata, entre otras, y que traficaba cocaína. El ministro precisó que se logró desarticular a una "organización criminal que distribuía a 30 puntos de venta

Acopio y distribución Pullaro precisó que la organización "tenía muchos puntos de venta y un centro de acopio y logística, en cocheras, en vehículos que se utilizaban sólo para acopiar la cocaína". En el allanamiento realizado en un estacionamiento de calle Los Ceibos al 10400, en el noroeste de la ciudad capital, se logró el mayor secuestro: "Ahí estaba la prensa de compacto de cocaína en ladrillos, 29 panes y bolsas sin compactar", detalló el ministro. Además, explicó que la organización utilizaba 5 vehículos donde llevaba adelante la logística que usaba para la distribución en los 30 puntos detectados en la capital provincial. Otro de los allanamientos se realizó en una vivienda de barrio Guadalupe, en calle Echague al 6900. Allí residía "La Curandera”. En esa vivienda se detuvo a casi la totalidad de la banda, menos a la mujer, que fue encontrada en uno de los lugares de almacena-

Investigan qué pasó con una mujer herida Una mujer mayor de edad resultó herida ayer en horas de la tarde en un sector del barrio Barranquitas de nuestra ciudad en circunstancias que anoche eran materia de investigación por parte de la Fiscalía Regional. En principio el marido o pareja de la víctima habría señalado que la mujer había rsultado herida en el abdomen y otras partes del cuerpo en un intento de asalto que sufrió en la vía pública. Por ello fue convocado en un primer momento personal de la Comisaría Nº 13 quienes llevaron adelante las primeras diligencias investigativas. Más tarde -siempre en el ámbito de la información extraoficial- pudo saberse que el marido de la mujer herida manifestó que él se dirigía hacia el Hospital "Dr. Jaime Ferré" adonde la habían trasladado profesionales del Servicio de Emergencias 107, aunque al parecer el hombre no habría llegado nunca al efector de salud. Por ello fueron enviados al

Fotos: Ministerio Seguridad

en la capital y a otros lugares del país" y que se llegó al punto de solicitar los allanamientos "en función de la maduración de la investigación". En tanto, Onel aclaró que el trabajo de campo detectó movimientos de bolsas y paquetes en horarios que llamaban la atención, y viajes permanentes a Rosario y Córdoba.

sitio del hecho, en calle Perussia, numerarios de la PDI quienes comenzaron a efectuar tareas de relevamiento de lo sucedido con vecinos y testigos. En principio se dio aviso a la fiscal en turno, la Dra. Gabriela Lema; aunque más tarde -segun pudo saber Diario CASTELLANOS- el caso habría pasado a la órbita de la responsable del Área de Violencia de Género, Familiar y Sexual, Dra. Ángela Capitanio, con lo que puede presumirse que se estaría ante un hecho de violencia contra una mujer. Anoche efectivos de la PDI efectuaron un allanamiento en la vivienda del hombre denunciante, incautando del sitio una motocicleta y otros elementos que podrían ser de interes para la investigación. Cabe consignar que al cierre de la presente edición de Diario CASTELLANOS, la fiscal estaba trabajando tratando de recopilar la mayor cantidad de información posible para luego tomar decisiones.

Uno de los allanamientos fue en Guadalupe Residencial de Santa Fe.

miento, en calle San José al 10.400. El resto de los allanamientos se desplegó en San Jerónimo n° 7850 (lugar utilizado por la mujer como "Templo"), dos lugares de venta ubicados en Tarragona al 200 y otro garaje ubicado en Obispo Boneo al 600.

El mayor secuestro El ministro precisó que "no tengo registro ni recuerdo de un procedimiento de estas características con la cantidad de incautación de cocaína en la provincia", y luego precisó que se incautaron 147 kilos 800 gramos de cocaína, por un valor de entre 75 millones 150 millones

El ministro Pullaro y sus colaboradores dieron detalles a la prensa.

de pesos, "en función de la calidad de la cocaína y donde iba a

ser puesta a la venta en Santa Fe y la República Argentina".


28

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

CRISIS EN CHILE

Saquearon la parroquia de La Asunción en Santiago Entre otros elementos dañados por los vándalos se cuentan cuadros artísticos e inclusive esculturas, además de mesas y sillones. La crisis que atraviesa el vecino país pareciera no tener fin. En el día de ayer, un grupo de vándalos encapuchados saquearon la histórica Parroquia de La Asunción en Santiago y usaron bancas y objetos religiosos como barricadas mientras se realizaba una multitudinaria manifestación en Plaza Italia. El templo católico se encuentra ubicado en la avenida Vicuña Mackenna con la calle Ba-

rón de Coubertin y su construcción data de 1876. Los saqueadores ingresaron a la iglesia y sacaron bancas, confesionarios e imágenes para utilizarlas en las barricadas que levantaron en esa arteria capitalina. Entre otros elementos dañados por los vándalos también se cuentan cuadros artísticos e inclusive esculturas, además de mesas y sillones.

Parroquia de La Asunción tras los saqueos.

Por tercera semana consecutiva, continúan las protestas en Chile.

Chile: encapuchados saquean y queman sede de la Universidad Pedro de Valdivia

Al cierre de esta edición, los bomberos trabajaban para controlar el siniestro en medio de la masiva movilización que se realizó en Plaza Italia.

Incidentes en las calles de Santiago.

A la par de la multitudinaria marcha que se registró en la tarde de ayer en Plaza Italia, un grupo descolgado de encapu-

chados atacó e incendió la sede de la Universidad Pedro de Valdivia ubicada en Vicuña Mackenna. El hecho ocurrió durante la tarde de ayer, cuando un número indeterminado de individuos forzaron los ingresos al recinto, destrozaron el mobiliario y luego procedieron a prenderle fuego. Las llamas que afectaron al

plantel generaron una densa y alta columna de humo, perceptible desde diversos puntos de la capital y que fue oscureciendo el ambiente en el sector donde se desarrolló la marcha. Producto de la gravedad del incendio, Bomberos decretó la tercera alarma y decenas de voluntarios se encontraban tratando de controlar el fuego, al cierre de esta edición.

La Universidad chilena Pedro de Valdivia, en llamas.


SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

29


30

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

MONS. PAGLIA A LOS OBISPOS ARGENTINOS:

"La vida siempre debe ser protegida" Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida y gran canciller del Instituto Teológico para el Matrimonio y la Familia San Juan Pablo II, visitó este jueves a los obispos que participan de la 118ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). El prelado vaticano reivindicó el valor de la familia, a la que definió como "escuela de fraternidad y de solidaridad", y recordó que "la vida siempre debe ser protegida". "Debemos descubrir la responsabilidad y la belleza del acompañamiento en el trabajo de la cercanía en la vida, una cultura de la cura y del amor", sostuvo en diálogo con la Oficina de Prensa y Comunicación de la CEA. "Pensamos un horizonte para toda la existencia por lo que la vida siempre debe ser protegida, la vida del padre, la vida de la madre, del hermano, la vida del niño, del adolescente, del joven, del anciano, la vida de todo el mundo", agregó. La cuarta jornada del plenario episcopal en la casa de ejercicios El Cenáculo (La Montonera) de Pilar comenzó con una

Irma Teresa Becchio q.e.p.d. Falleció el 08/11 a los 70 años. Velatorio: Sala 1 de Güemes 481. Sepelio: 09/11 a las 9:30 hs. en el cementerio municipal. Servicio: Sentir S.A.

Edgar José Martino "Flaco" q.e.p.d. Falleció el 08/11 a los 76 años. Velatorio: Sala 1 de Rivadavia 344. Sepelio: 09/11 a las 9 hs. en el cementerio municipal, previo oficio religioso en la Catedral San Rafael. Casa de duelo: Brasil 80. Servicio: Santa Lucía Sepelios. ESPACIO GRATUITO

Santoral de la Iglesia Católica misa presidida por monseñor Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata, y concelebrada por monseñor Ariel Torrado Mosconi, obispo de Nueve de Julio y monseñor Ricardo Araya, obispo de Cruz del Eje.

Reforma económica de la Iglesia En la primera sesión de la mañana la Comisión Episcopal para el Sostenimiento de la

Acción Evangelizadora de la Iglesia presentó a los obispos los avances sobre la reforma económica de la Iglesia. El trabajo se centró en la necesidad de crear una mayor conciencia entre los fieles del sostenimiento de la misión de la Iglesia argentina. Para este proceso, se destacó, debe fortalecerse la visibilidad de su obra misionera y evangelizadora en el país. En esta asamblea profundizaron la necesidad de impulsar equipos de pastoral económica en las diócesis y también el desarrollo de nuevas y creativas herramientas para que los fieles puedan realizar donaciones de manera más sencilla. Asimismo, se presentaron y fueron aprobados los criterios para la conformación y distribución del Fondo Común Solidario, que tiene como fin la

comunión entre las diócesis.

Otros temas de análisis En la segunda sesión de la mañana, monseñor Miguel Ángel D’Annibale, presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, presentó a los obispos la colección de Misas de la Bienaventurada Virgen María. Material que luego de ser votado, se presentará para su aprobación ante la Sagrada Congregación del Culto Divino. En la sesión de la tarde, los obispos compartieron las experiencias de Sínodos Diocesanos que se vienen realizando en varias jurisdicciones eclesiásticas. Durante la tarde, hubo un espacio para las reuniones de las comisiones episcopales para el abordaje de diversos aspectos de cada equipo de trabajo.

Misas de fin de semana Evangelio según San Juan 2,13-22 Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: "Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre". Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: "El celo de tu casa me devora". Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: "¿Qué

Avisos fúnebres

signos nos muestras para obrar así?". Jesús contestó: "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Los judíos replicaron: "Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?". Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo había dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús. Palabra del Señor

Parroquia Nuestra Señora de Fátima: sábado 18 hs. y domingo 10 hs. San José Obrero, domingo 18,00 hs. Catedral San Rafael: sábado 20hs. y domingo 8.30, 11 y 20hs. Lourdes: sábado 18 hs. Santa Rosa de Lima: sábado 19 hs. y domingo 20 hs en el templo. San Juan Bautista (Bo Belgrano) domingo a las 9hs. San Fco de Asís (Bella Italia) domingo 10.30. Sagrado Corazón: sábado 20hs. y domingo a las 20 hs. La Dolorosa: domingo a las 9 hs. San Miguel: sábado 18.30. Jesús Misericordioso (500 Millas y Donna): domingo 10,30. Guadalupe: sábado y domingo 20 hs. San Antonio de Padua: sábado 19 hs. y domingo a las 11 y a las 19.30 hs. San Pedro: domingo 10

hs. San Cayetano: domingo 11.30 hs. Santa Rita, sábado a las 19,30 hs. Perpetuo Socorro: domingo 19,30. hs. Santa Josefa Rosello: sábado 19 hs. Cristo Mailín: 1º y 3er. sábado a las 18,30 hs. Nuestra Señora de Itatí (barrio Zazpe): 2º y 4º sábado a las 18.30 hs. Virgen de Luján: 3er domingo a las 19 hs. San Martín de Porres: domingo en Bº 17 de Octubre a las 10 hs. En Casa del Hijo Pródigo sábado 20 hs. en José M. Estrada 628. San José-San Pío: 2º y 4 º domingo a las 19 hs. Barrio Pizzurno: 1er domingo a las 10.30 hs. en Capilla San Roque. Capilla Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás (Barrio Ilolay): 2º domingo a las 11 hs.

Nuestra Señora de la Almudena

La Virgen de la Almudena está unida, desde el primer momento, a la historia cristiana de Madrid. Según una tradición, avalada por la historia, el 9 de noviembre del año 1085, se rasgó el frente de una torre de la muralla de la Puerta de la Vega y apareció una imagen de la Virgen, que los cristianos madrileños habían ocultado. Existe documentación del año 1382, en que se nombra con el título de "Almudena" a una imagen de la Virgen, a la que el pueblo de Madrid siempre ha venerado con singular devoción. La imagen actual de la Virgen de la Almudena fue coronada solemnemente el 10 de noviembre de 1948 y declarada patrona de la diócesis de Madrid por el papa Pablo VI el 1 de julio de 1977. También hoy, a cualquier hora del día y de la noche, se venera cariñosamente por los madrileños la imagen en piedra de Nuestra Señora de la Almudena situada en los muros del complejo catedralicio.


SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

31


32

HISTORIA

SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE DE 2019

MARI KATAYAMA

La modelo biónica japonesa que sorprende al mundo con la belleza de un cuerpo mutilado Nació con una rara afección genética, a los 9 años le amputaron las piernas y se convirtió en una referente para las personas con discapacidades a partir de su proyecto de moda "High heel project". Infobae Cultura recorrió su exitosa muestra en la Bienal de Venecia, en la que rinde homenaje a las titiriteras de Naoshima. Existe en ese conjunto heterodoxo de islas que es Japón una muy pequeña, de unos 15 km cuadrados, escondida en el Mar Interior de Seto. Su nombre oficial es Naoshima, aunque también se la conoce como la Isla del Arte. Las imágenes que circulan en internet muestran casi siempre lo mismo: un mar celeste y calmo, extensión de praderas, formaciones rocosas en sus bordes, alguna que otra persona abstraída en su inmensidad. Parece un lugar frío, pulcro y silencioso. Pero lo que más llama la atención son las construcciones humanas, incrustaciones que parecen haber viajado desde el futuro y aterrizado de golpe en una naturaleza despojada y virgen. Antigua morada de pescadores, la vida de sus 3 mil habitantes cambió radicalmente a mediados de los ´90 cuando al magnate Soichiro Fukutake se le antojó hacer de la isla un paraíso del arte y la naturaleza. El célebre arquitecto Tadao Ando fue el elegido para construir hoteles, casas y museos con una mezcla de estilos: geometría austera, tradición japonesa, racionalismo europeo. Entre los muros ascéticos dispuestos en esa naturaleza contenida conviven además obras de los más importantes artistas: Claude Monet, Yayoi Kusama, Jackson Pollock, Christian Boltanski, Frank Stella y más.

Naoshima, la isla del arte japonesa Desde Tokio, después de cuatro horas de un tren bala de trompa alargada y 20 minutos de ferry, no solo se llega a la Isla del Arte: se llega además a la llamada capital de Onna Bunraku. Bunraku significa teatro de marionetas. Onna, mujer.

Breve historia de las titiriteras de Naoshima Reconocido desde 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el teatro tradicional de marionetas tiene una historia inusual en esta isla. Se desarrollaría con fuerza en el siglo XVII y 100 años después una tragedia la iría borrando poco a poco de la memoria colectiva: un barco naufragaba cerca de las costas con centenares de marionetas y personas en su interior. Otro siglo tuvo que pasar para que la tradición reviviera, esta vez en clave feminista: cuatro mujeres -entre los quehaceres domésticos, el cuidado de la familia y quizás algún trabajo remunerado post segunda guerra mundial- encontraban tiempo libre para apropiarse de una tradición olvidada. Hasta ese momento solo los hombres habían tenido la autoridad para manejar estos curiosos muñecos desarticulados de considerable tamaño, e incluso hoy en día no es tarea fácil encontrar otro Bunraku compuesto solo de mujeres. A la larga el pasatiempo se transformó en cosa seria para estas pioneras, que mantuvieron vivo el conocimiento y lo transmitieron de genera-

ción en generación hasta el presente.

Mari Katayama, la modelo biónica Este apodo es lo primero que se lee en Wikipedia y se lo ganó gracias a una rara enfermedad, hemimelia tibial: ausencia de huesos en las piernas y en su caso particular, menos frecuente aún, en las manos. Mari Katayama nació en 1987 en Saitama y al poco tiempo se mudó con su familia a Gunma, zona industrial a pocas horas de Tokio. Sus primeros años los pasó entrando y saliendo de hospitales. Cuando le tocó ir a la escuela fue cuando se le hizo consciente e irreparable el abismo que la separaba de sus compañeros de clases. Sabía que tenía dos opciones: vivir sin caminar o hacerlo sobre prótesis. Optó por la amputación con tan sólo nueve años. Una de las cosas que más la afectaban a medida que iba creciendo y adoleciendo, era no poder vestirse igual que las otras chicas. Las mujeres de su familia le dieron el coraje y la habilidad para abastecerse, por sus propios medios, de todo lo que no estuviese hecho para ella. Así nació su proyecto High heel project: "Si las personas con discapacidad pudieran elegir qué ropa usar según sus gustos personales, la ropa podría considerarse como el primer paso para su inserción en la sociedad y su independencia". La charla TED que dio en 2015 comienza así: en aproximadamente 4 minutos se saca unas cómodas botas sin taco, hechas por ella, y se las cambia -tornillos y tuercas mediante - por otras con plataforma, también de su autoría, que usa para desfilar en las pasarelas niponas. En esa misma charla cuenta que el bullying sufrido en su infancia la recluyó en el dibujo. A los 18 años presentó en la Bienal de Gunma de Jóvenes Artistas sus prótesis intervenidas con pinturas de flores y ganó una importante mención. Takashi Azuyama, curador estrella, se enteró del premio, de la obra y de la particular artista. Diez años después se recibía en la Universidad de las Artes de Tokio con una obra escultórica y fotográfica tan bella como siniestra, tan poderosa como autorreferencial. Después del reconocimiento en su propio país le llegó, a principio de este año, su primera gran muestra individual en la galería White Rainbow de Londres. En algunas entrevistas ha confesado algo de inspiración en en la Venus de Botticelli y la Ofelia de Millais, y en la forma en que el arte clásico ha representado la belleza de los cuerpos femeninos. Pero quizás su mayor inspiración sea su propio cuerpo.

El encuentro con las titiriteras En un viaje a Naoshima en 2016, en el marco del Festival de Arte Setouchi -evento del arte contemporáneo que suma año tras año a visitantes curiosos, adinerados y estetas de todo el mundo- Katayama quedó hipnotizada

por el show de las titiriteras. La técnica no es nada simple y hay niveles: las más expertas dirigen las cabezas, sus discípulas las manos y las aprendices las piernas. Aquí sobresale un dato curioso: si el muñeco representa a una geisha no hace falta colocarle piernas porque su kimono las oculta. Pero lo más difícil quizás no sea la destreza en el movimiento de las marionetas, sino el volverse invisibles en el escenario. Las mujeres de Naoshima ya no cubren sus caras con velos negros a la usanza tradicional: comprendieron que tienen la habilidad de mostrarse sin exagerar, de transformar su masa corporal en reflejo o veladura del objeto inanimado al que dan vida.

Katayama en Venecia Tres años después, un texto pegado en la pared de una de las salas de los Giardini, en la Bienal de Venecia edición 2019, alude al encuentro en Naoshima. Dice que Katayama fotografió las manos de las titiriteras, las imprimió sobre telas y las convirtió en las esculturas blandas y usables que exhibe en sus autorretratos. En ese paisaje de góndolas y spritz su obra es la de una joven mujer, que exhibe su piel de porcelana blanca, sus labios rojos sangre, sus ojos delineados por un negro profundo y su pelo azabache cortado al ras del cuello. Viste corsets, linos y sedas. Se recuesta rodeada de telas color pastel o sobre sábanas blanquísimas bordadas con perlas y brillantes Swarovski. Algunas fotografías exceden sus propios límites y se extienden a objetos presentes en la sala: desde los caracoles que rodean los marcos hasta una amplia mesa abarrotada de objetos, se despliega una instalación hecha de almohadones con formas de piernas y brazos, prótesis pintadas a mano, botones, tulles, lanas tejidas, pelo humano, luces de colores y encajes. Su cuerpo quiere volverse invisible en un entramado de paisajes exteriores algo insulsos e interiores hogareños. Los objetos cotidianos que la rodean parecen rozar cierto infantilismo y delicadeza femenina -en su disposición

hecha de rejuntes y acumulación, en sus colores y texturas- pero no logran un efecto de familiaridad. Sus imágenes no reconfortan. Por el contrario, hay algo que no encaja en ese aparente equilibrio, una sensación extraña, una satisfacción incompleta. O un desaire honesto y brutal con quien observa. La mirada de Katayama es una mirada tan cargada de misterio que parece vacía, como si en el fondo no mirase nada. La mirada tiende a completar la imagen -o las partes de su cuerpo- en un gesto casi inconsciente. El encanto del primer contacto se va tornando en desconcierto: ¿qué se hace con esa belleza que rebasa los límites, que encandila a la vez que impresiona, que confunde entre su ascetismo, su armonía y su verdad descarnada?

Mujer cangrejo Hay una serie de fotografías de Mari Katayama recostada a las orillas del Mar de Seto, detrás de unas aguas tranquilas que esconden tifones, en Naoshima. En una de ellas sostiene con una mano su celular al que no le presta atención; con la otra su cabeza que mira hacia nosotros, indiferente como siempre. De la cintura para abajo nacen mil brazos y piernas entrelazados que recuerdan a un animal marino, un cangrejo o un pulpo, un ser vivo en pleno proceso de metamorfosis, a punto de renovar su piel. También parece una marioneta y uno no puede dejar de imaginarse a aquellas mujeres titiriteras dirigiendo la puesta en escena. Pero es la artista quien maneja los hilos. Esa libertad -la de elegir las poses, el vestuario y sobre todo, la de mostrar sensualmente la falta de sus piernaspone en jaque algunas ideas de belleza. Ya lo dijo en una entrevista: "Si hay algo que sé con certeza es que la belleza no es necesariamente algo que se ve bien". Y surge la pregunta: ¿Existe acaso mayor libertad que la de elegir amputarse y develar en ese acto su belleza oculta? Los autorretratos, plácidos barrocos hechos de carne viva y de cosas muertas, abren un mundo, una falla, quizás un vacío: la sublimidad inasible de un cuerpo mutilado.

Autor: Triana López Baasch


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.