Diario Castellanos 28 07 20

Page 1


2

EDITORIAL ENFOQUES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

Planes postpandemia para hacer frente a la pobreza Rafaela, Martes 28 de Julio de 2020

Con la verdad no ofendo ni temo Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Setiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A. Propiedad Intelectual Nº 84.363 Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)

Basta de justificar el delito Es muy común en nuestro país buscar justificaciones al accionar de los criminales: "llevaban armas de juguete lo golpearon pero no lo mataron", "iban a robar una bicicleta", "la situación económica es la causa". Lo cierto es que no hay justificación válida para la acción delictiva. Es común escuchar que se justifican asesinatos explicando que si la víctima no hubiese reaccionado, quizás no la hubieran matado. Y lo peor es que ésto termina atenuando la condena del victimario. Estas concepciones están cediendo frente a otras más racionales, más justas, basadas en la ley, y no en la ideología. Por eso hoy mayoritariamente el pueblo argentino comprende a Jorge y se pone de su lado. Estamos hablando de un jubilado y herrero que dormía en su casa de Quilmes. Dos veces durante esa misma noche habían entrado a robarle. A la banda de delincuentes todavía le quedaba algo más que sustraer y volvieron a entrar por tercera vez. Ahí Jorge opuso resistencia y cinco barrabravas lo golpearon salvajemente. Jorge está vivo, y lo que le ocurrió arruinó su vida; si hubiera sido asesinado, hubiese pasado a ser un número más de una estadística sombría. La agresión que sufrió fue injusta, ilegítima, violenta y criminal. Este es el marco en el que debe entenderse el ataque que recibió. Nadie se defiende de un abstracto, de acciones inexistentes. Jorge se defendió de un ataque que nunca buscó. Es importante entender ésto para ir a un concepto básico de la legítima defensa consagrada en nuestra doctrina jurídica. La agresión que padeció es ilegítima, pues pone en peligro la vida y los bienes de una manera inesperada y tortuosa, que altera y genera una reacción en quien la recibe. Que cinco personas entren tres veces en una misma noche a robar en una casa habitada no tiene atenuante ni justificación. Terminemos con las justificaciones si queremos vivir en una sociedad donde la ley nos rija a todos por igual de manera que la valoremos como justa. Que vulneren la seguridad de los hogares es quizás una de las situaciones más temidas por la po-

blación. Es el lugar donde uno debería sentirse más seguro, y cuando esto sucede la víctima se aterra pensando en que podrían llegar a pegarle, robarle lo poco o mucho que tenga, o matarla. Por eso la ley protege la propiedad, porque allí residen la intimidad, los bienes, los afectos y la familia. Termina resultando funcional a la delincuencia que quien es agredido, lesionado y vejada su propiedad sea condenado por homicidio. Esto lo único que consigue es que quienes comenten un delito sientan que su acción ilegal, agresiva y violenta está amparada por la ley. Si el victimario comprende que tiene margen, que algún juez o fiscal va a darle la razón, que ya las cosas no son tan claras, y no siempre el que las hace las paga, consagraremos la impunidad. Por eso es tan importante el análisis de instancias judiciales que puedan entender la circunstancia completa de los hechos para proteger a las víctimas y a la sociedad. Inclinar la balanza a favor de los victimarios es dejar en soledad a una sociedad que, en este caso, lleva el nombre de Jorge. Hoy pierden las víctimas: los criminales matan más de dos mil ciudadanos cada año. Esos muertos no tienen debate y no siempre tienen justicia. Terminemos con la doble moral, aquella que genera una incertidumbre crítica del ciudadano que se defiende de una agresión violenta. Jorge pasó una noche de terror que lo marcará de por vida. Quienes entraron a su casa buscaron el riesgo y la violación de la ley. Ellos lo sabían, Jorge no. Por eso, es necesario preguntarnos: ¿de qué lado estamos? Yo, del lado de la víctima. editorial@diariocastellanos.net

Por María Herminia Grande. Podríamos decir que la concertación debe comenzar por casa. Esta cronista cree desde hace muchos años que, los actores con responsabilidad social, política y empresarial de Argentina, debiesen coincidir en un núcleo básico de ideas –sólo un puñado-, que puedan transformarse en políticas de Estado, en un país que hace muchos años viene generando sólo, políticas de subsistencia. Sin embargo –y a la luz de los acontecimientos-, hoy creo en la necesidad prioritaria de la concertación entre el presidente Alberto Fernández y su Vicepresidente. Acordado entre ambos el modelo de país, puede encararse la post pandemia, uniendo el liberalismo progresista de Alberdi, Sarmiento e incluso el de Henry Ford como señaló el Presidente en su entrevista al Financial Time, con la vertebración de justicia social y desarrollo industrial. Logrado el acuerdo prioritario, el Gobierno deberá avanzar en un programa de desarrollo industrial y productivo que incluya un plan económico realista y audaz, para terminar con la economía de subsistencia; es decir: años de fracaso, fuga de capitales de todo argentino con capacidad de ahorro. Se habla de relanzar un gobierno, la idea debiese ser más abarcativa: relanzar un país. La oposición cree que existe una fórmula de recuperación de Argentina a la que definen como capitalismo de riesgo con consenso social. De lo conversado con la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat María Eugenia Bielsa, se infiere que el anuncio del presidente Fernández de las sesenta medidas para la post pandemia, comenzaría por el relanzamiento del plan Procrear con líneas nuevas, unido al "Plan Suelo", que permite morigerar el acceso a la tierra. Se sabe que la construcción es clave a la hora de la reconstrucción, es multiplicadora de empleo y consumo, reactivando la economía. Las medidas vendrán vía decreto, algunas vía leyes. Según trascendió desde el ministerio de la Producción, volvería a utilizarse lo previsto en el decreto 814/01; el ministro Kulfas ha dicho "se trabaja sobre esa idea". Sería compensar a las pymes con crédito de IVA, computando a cuenta el pago de las contribuciones patronales. Esta compensación sería directamente proporcional a la lejanía geográfica de las pymes. También se anunciaría un esquema de rebajas a las cargas patronales para quien contrate personal. Hace aproximadamente un mes atrás, el gastronómico Barrionuevo llamó a Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, Carlos Acuña, Antonio Caló, Armando Cavallieri y les dijo "dejémonos de joder, este es el momento de actuar. La CGT debe ser la convocante, está en juego la vida de los nuestros". Los teléfonos comenzaron a "calentarse". La idea fue trabajar sobre las bases de aquella concertación del 2001, la de Duhalde, donde todos los actores convocados dijeron presente. De ahí siguieron reuniones de la CGT con mesa ampliada, y se acordó una agenda. Ignoro si los convocantes, imaginaron que serían artífices de un hecho histórico. La semana pasada, 21 de julio, vía zoom, los titulares de empresas de Argentina nucleados en AEA (Rocca, Magneto, Pagani, Galperín, Bagó, Pérez Companc, entre otros) se reunieron con la cúpula de la CGT, donde luego de establecer priorida-

des, quedaron en compartir equipos técnicos para elaborar conjuntamente un plan, desde la mirada de estos sectores. Sindicalistas y empresarios coincidieron en destacar el valor de la empresa privada, como contrapartida comprometerse a reducir el trabajo en negro. Ambos sectores coincidieron en la necesidad de reducir la presión tributaria y potenciar las exportaciones. Sobre el final, apoyaron enfáticamente la necesidad de llegar a un acuerdo con los bonistas. A partir de ésta, las llamadas del Ejecutivo nacional con la CGT, especialmente al celular de Carlos Acuña, se intensificaron. La agenda marca para esta semana un encuentro con las pymes y hacia el fin de semana con la UIA. Queda de esta manera evidenciado, y el Gobierno deberá tomar nota, que los actores de la producción y el trabajo desean la activación del Consejo Económico y Social. Hasta dirigentes absolutamente críticos con el gobierno de Fernández le dijeron a esta cronista "el producido de esto se lo vamos a entregar el Presidente, es él quien debe gobernar los 3 años y medio que restan". En paralelo, la cadena agroindustrial se propone aumentar las exportaciones a U$S 100 mil millones y elevar los puestos de trabajo en 700 mil. Este objetivo lo viene presentando a distintos actores. Lo hizo con el canciller Solá, esta semana lo hará con el ministro de Transporte Mario Meoni, y hacia el fin de semana, con la vicepresidente Cristina Kirchner. Para en un tiempo próximo hacer lo propio con el presidente Fernández. El proyecto consiste en estimular las exportaciones con valor agregado. En esto trabajan junto a la mesa de Enlace, a excepción de la Sociedad Rural que se autoexcluyó. Tienen previsto reunirse además, con el Foro de Intendentes del Cordón Industrial del Gran Rosario, que coordina Amaro González, para explicar los efectos reactivadores de lo propuesto. En Timbúes, el puente sobre el río Carcarañá, permitiría duplicar la carga, llegando a 22 mil toneladas por día aproximadamente. Está todo dado para que el Gobierno aproveche la predisposición de los actores, los escuche y planifique sobre las propuestas que le alcancen, las políticas necesarias para generar producción y consumo. Único reaseguro para mirar de frente y con seriedad el 50% de pobreza que se avecina

Vicentín Este jueves es un día clave en el tema Vicentín. La provincia de Santa Fe a través del Secretario de Justicia Gabriel Somaglia, y la Nación a través del Dr. Juan Manuel Olmos, tienen todo dispuesto para constituir un fondo fiduciario con inyección de aportes privados. Según trascendió, el Estado podría tener una minoría calificada, la idea no es estatizar la deuda sino conseguir aportes privados El plan tiene dos etapas: primero los acreedores que lo deseen pueden capitalizar sus créditos con participación en el paquete accionario, y luego con acciones en mano, salir a buscar inversiones. Los acreedores que decidan no capitalizar sus créditos, seguirán en el concurso y se les hará una propuesta.


3

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

EL COMERCIO INMERSO EN UN PANORAMA MUY DIFÍCIL

"Lo peor todavía no llegó, ahora vamos transitar el tramo más duro" La presidente de Paseo del Centro, Florencia Muriel, desglosó el relevamiento realizado por el Centro Comercial en colaboración con la Universidad Católica de Santiago del Estero, donde los números volvieron a marcar una caída en las ventas, dibujando un panorama desesperante, a futuro. Los comercios vienen afrontando una realidad muy dura. Las ventas, con restricciones, han conducido a un panorama muy inestable, anexando todo el año 2019, que fue uno de los más flojos de la historia. Y en esa misma línea, los comerciantes especulan que todo lo que se viene es muy complicado y entienden que las cosas pueden ponerse mucho peores, ya que las mediciones de abril, mayo y junio de 138 comercios, de diferentes rubros, representando a 29 barrios, marcaron que casi el 70% afirmó haber vendido menos que en igual período del año pasado. "El informe dio bastante negativo, ya son 29 meses en total los que vienen dando para atrás. Más del 60% de los que participaron de este informe, que no sólo abarcó el microcentro, sino que hubo otros barrios comprendidos, informaron que sus cuentas bajaron mucho, mientras que el 17% dijo que se mantuvo igual y un 13% dijeron que sus ventas habían aumentado", le dijo a Diario CASTELLANOS la titular de Paseo del Centro, Florencia Muriel, quién sigue muy de cerca la evolución y los números del sector. En tanto, la empresaria dijo que "la expectativa es bastan-

te negativa, lo que el comercio está buscando es tratar de vender para ir salvando los gastos comunes, ponerse al día con los proveedores, tratar de mantener la rueda sin obtener muchas ganancias. Lo que fue en aumento fue el pago de contado. Hay muchos locales que hacen descuentos importantes a través de ese método, buscando la posibilidad de encontrar un canal más fluido de ventas", marcó Muriel. El informe, a cargo del equipo del Departamento Académico Rafaela de la UCSE y la Comisión de Comercio y Servicios del CCIRR, mostró además que el 13,04% de los comercios menciona que vendió igual y el 17,39% vendió más. Cabe mencionar que, durante abril, una gran cantidad de comercios permanecieron cerrados y luego de las primeras semanas de mayo se le permitió realizar take away y luego abrir con normalidad.

Lo peor está por venir Con este último trimestre es importante mencionar que ya es el noveno a la baja, es decir, hace 27 meses que, salvo alguna leve variación, la mayoría de los comerciantes

afirman vender menos que trimestres anteriores. En cuanto a la participación de las diferentes modalidades de pago, nuevamente se sigue creciendo el contado efectivo por sobre las demás. Las tarjetas de créditos y débito tuvieron un 30,42% de participación, el crédito personal un 9,51%, contado un 50,71%, cheques un 7,81% y finalmente otras modalidades un 1,52%. "Si bien es triste decirlo, desde el sector pensamos que lo peor todavía no llegó, que ahora vamos a empezar a transitar el tramo más duro, teniendo en cuenta también que nuestra provincia con mayor cantidad de casos, por lo que pensamos que se va a complicar cada vez más", explicó la presidenta de Paseo del Centro. Por último, muchos comercios comenzaron a tener problemas con los proveedores, sobre todo en la cantidad de mercadería que arribó, donde hubo muchas faltantes y la mayoría de las empresas de Buenos Aires trabajan a media máquina y no llegan a producir. Según entienden, las próximas semanas serán cruciales y la faltante puede ser aún mayor.

Crece el uso de tarjetas de débito El uso de tarjetas de débito aumentó el 5,13% pero el de crédito cayó el 23,47% en el segundo trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2019, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, indicó un análisis de la empresa Prisma Medios de Pago. De acuerdo al Indice Prisma, la utilización de tarjetas prepagas trepó el 285,47% interanual en el trimestre, como consecuencia fundamentalmente de la entrega de la tarjeta Alimentar que alcanzó a 1,5 millón de beneficiarios. "Si bien en este contexto algunas personas priorizan el uso de la tarjeta de débito frente al efectivo y crece su participación en el comercio electrónico, la caída del consumo generada por el Covid-19 hizo que se desacelere su crecimiento", afir-

mó a Télam Julián Ballarino, gerente de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago. Por su parte, el economista de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica Argentina (UCA) Ignacio Carballo indicó que "se observa un incremento en compras, pero todavía prima el retiro de efectivo", y precisó que "un 60% de los movimientos es extracción en cajeros automáticos o comercios". En tanto, Ballarino explicó que "la caída de participación y transacciones con tarjeta de crédito tiene múltiples explicaciones", y añadió que "algunas de ellas son la adopción de los usuarios de una postura conservadora ante la incertidumbre generada por la pandemia, el agotamiento de crédito y que ciertas actividades donde la tarjeta de crédito es habitual-

mente utilizada, como turismo, se han visto muy afectadas por la coyuntura". Al respecto, Carballo indicó que "en términos de volumen, se mantuvieron las compras en un pago, mientras los planes 'Ahora' (en sus distintas modalidades), duplicaron su participación y alcanzaron el 60% del total de operaciones en cuotas". También Ballarino remarcó que "los planes de financiación gubernamentales 'Ahora' tienen tasas muy competitivas que hicieron que se sostenga la oferta de cuotas para planes largos". En ese sentido, y de acuerdo al informe, el empleo de tarjeta para los planes de 3 y 6 cuotas bajó 36,21% y 21,22% interanual, respectivamente, en tanto que para los de 12 pagos creció 89,35% y en 18 trepó 452,96%.

Archivo

Florencia Muriel, titular de Paseo del Centro de nuestra ciudad.


4

LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

La autopista de la 34 se irá habilitando por tramos El Jefe del 7º Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional, Fabio Sánchez, espera que para fines de octubre puedan estar habilitados otros 10 kilómetros de Autopista desde la autovía 19 hacia Rafaela. Pretenden que con las habilitaciones de los tramos se pueda ayudar a bajar la siniestralidad de la 34. Días atrás este medio daba cuenta de que a esta última parte quedaba en evidencia la vuelta al trabajo de las distintas maquinarias y personal contratado en los distintos tramos de la Autopista de Ruta 34, la cual había evidenciado en los últimos dos años un descenso en su ritmo de ejecución, entre Ruta 19 y Rafaela, y una paralización entre RP 13 y Sunchales. Las dificultades principales radicaron en la decisión de la anterior gestión de cambiar el proyecto en ejecución del formato de Autovía a Autopista. Vale resaltar que esta medida requerirá ampliar la inversión prevista, que actualmente ronda los 11.000 millones pesos para el contrato desde RN 19 hasta Rafaela. Para conocer más en detalle la obra, CASTELLANOS dialogó con Fabio Sánchez, quien es jefe del 7º Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional quien reconoció el compromiso de la gestión para llevar adelante esta obra tan importante para la región. Entre uno de sus principales conceptos, Sánchez dejó claro que la Autopista se irá habilitando a medida que van finalizando los trabajos sobre las distintas calzadas y que esperan para finales de octubre poder habilitar un tramo de 10 kilómetros del sector Sur de la 19 hacía Rafaela, "que creo que a este ritmo, con los cuidados que tenemos y si el tiempo nos está acompañando, en este tiempo podremos habilitar estos kilómetros". El jefe del 7° Distrito Santa Fe de Vialidad Nacional enfatizó el "compromiso" de reactivar esta obra, reclamo que pudo ser transmitido y sobre todo que se reconociera la importancia del mismo, pero que todavía queda trabajo por delante. Sánchez expresó que "el Gobierno Nacional le ha dado la importancia que merece esta ruta en nuestra zona y está la decisión política. Nosotros hemos puesto todo lo que tenemos para que esta obra se reactive, llevó mucho trabajo poner la documentación en orden y que todavía falta, ustedes verán que fal-

Prensa VN

tan corrimientos de servicios que tenemos que hacer, falta habilitar la parte Norte, después de la variante y hacia la ruta 13, eso al momento no está reactivado".

Trabajos en el lugar Para tener una mayor certeza de los trabajos y el avance de obra, el funcionario manifestó que hoy directa e indirectamente se encuentran trabajando más de 300 personas en los distintos tramos que comprende la obra. Al rededor de 100 empleados directos, lo que va de la 19 a la bajada de la variante, y alrededor de unos 20 empleados en el tramo desde la 13 hacia la 280S. Pero que además cuentan con empleados indirectos, "ya que muchas empresas se encuentran trabajando como en la remoción de árboles en lo que es la zona de Sunchales y Ataliva donde se cuenta con entre 10 y 15 personas trabajando. En la zona de Rafaela hay un montón de gente abocada a los corrimientos de alambrados, ahora de los servicios. Gente que provee mezcla de hormigón para los puentes, por lo que indirectamente hay mucha más gente trabajando, hoy estamos entre 300 y 350 personas abocadas", explicó el funcionario. Por otra parte, indicó que la idea es ir terminando tramos e ir habilitando, "para que la gente los pueda empezar a utilizar y de esta forma bajar el nivel de siniestralidad que tenemos. Esperamos para el mes de octubre habilitar 10 km más del sector Sur, de la 19 hacía Rafaela, que creo que a este ritmo y cuidados que tenemos el tiempo nos está acompañando para habilitar estos kilómetros".

Avance en los trabajos El funcionario de vialidad enfatizó la reactivación de la parte Norte de la Ruta 13 hacia Sunchales y que además, se está trabajando en habilitar la otra parte de dicha obra. Por otro lado, mostró gran optimismo en lo que respecta al tramo

Fabio Sánchez, jefe del Distrito VII de Vialidad Nacional.

comprendido desde la ruta 19 hacia la bajada de la variante, sector que hoy se encuentra en un 50% de avance.

Acompañamiento del vecino Sobre este aspecto Sánchez fue agradecido y reconoció que el vecino hoy ve que la ruta se está moviendo, la empresa está trabajando, "hay mucho entusiasmo y sobre todo se nota que está la decisión política de ter-

minarla. Por esos motivos creo que la gente está acompañando el proceso, ya que saben lo importante que es esta obra en nuestra zona". "Estamos construyendo todos los puentes de retorno e ingreso a la localidad de Susana, donde teníamos inconvenientes de gente que no otorgaba los permisos, pero hemos realizado distintas reuniones para conversar con la gente y explicarles cuál es la importancia de esta obra. Queremos

revertir esa imagen de aquellos convenios que se realizaron y que en definitiva nunca se terminaron pagando, por eso vialidad empezó a retasar y firmar nuevos convenios, que ya hemos empezado a pagar. La verdad que tenemos un empuje muy grande y queremos sobre todas las cosas finalizar esta obra dentro de los tiempos estipulados, esperemos que el tiempo nos juegue a favor y la pandemia también", finalizó Sánchez.

Anunciarán créditos para docentes El Gobierno de Alberto Fernández lanzará HOY una línea de créditos específica para trabajadores docentes, con el fin de que puedan acceder a comprar equipamiento informático, necesario para poder llevar a cabo las clases virtuales. Según informaron, será a tasa subsidiada. La medida fue impulsada por el Ministerio de Educación, a cargo de Nicolás Trotta, y del Banco Nación, con apoyo de la cartera de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas. Según informaron desde la administración nacional, la línea de financiamiento estará enfocada en docentes de educación obligatoria y superior no universitaria, que perciben el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

El crédito será para acceder a computadoras y herramental informático necesario para el desarrollo de las clases virtuales. Tendrá un plan de pagos de largo alcance y estará acompañado de una tasa inferior a la ofrecida por el mercado, explicaron desde el Gobierno. En las últimas horas, Trotta volvió a referirse al regreso a clases de forma presencial y manifestó que el Gobierno no se va a "apurar en ninguna decisión". "Ese regreso implica estar muy atento a toda la realidad epidemiológica de cada una de las realidades. Cuando esa realidad es de nula o muy baja circulación se puede proyectar el regreso a las aulas cumpliendo todos los protocolos", explicó. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, Trotta aclaró que

"hasta que no haya una reducción importantísima del nivel de circulación y contagios no se puede proyectar el regreso a las aulas". Las palabras del Ministro llegan en momentos en que la curva de casos positivos de Coronavirus en el país continúa en ascenso. Esta jornada volvieron a registrarse más de 4.800 infectados y 121 muertos. El anuncio se realizará mañana a las 17.30 hs en Casa Rosada. Será luego de finalizado el encuentro de trabajo entre el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.


LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

5

Rafaela realiza la primera diálisis en el sistema público de salud Min. Salud Santa Fe

La misma se llevó adelante con nuevos equipos en el Hospital "Jaime Ferré" de la ciudad. En el mes de julio, el Hospital Dr. Jaime Ferré de Rafaela, recibió dos máquinas de diálisis y una de ósmosis. Tras capacitar a los equipos médicos y técnicos, ayer se llevó adelante la primera diálisis en la ciudad en el sistema público de salud. "Los rafaelinos ya no deben desplazarse con el gasto económico y de tiempo que ésto implica", puntualizó la ministra de Salud, Sonia Martorano, al destacar la importancia de este paso.

Las nuevas máquinas de diálisis permitirán que los pacientes puedan realizarse el tratamiento sin tener que viajar a otras localidades. Así, el Hospital sumó dos sillones para realizar los tratamientos, por primera vez en sus 110 años de historia. En este sentido, la Ministra de Salud remarcó la importancia del nuevo equipamiento y aseguró: "Esto implica que los rafaelinos no deban desplazarse, con el derroche social que esto implica, pudiendo rea-

lizarlo en su lugar de origen, una práctica, que hoy la salud pública se asegura con aparatología nueva y de alto nivel de calidad". Por otro lado, la directora del nosocomio, María Elena Imfeld, hizo referencia a este avance. "Es otro hospital, con otro nivel en salud pública, contamos con una esterilizadora de óxido de etileno, pasamos de tener 5 de terapia intensiva a 15, sumamos respiradores y camas stricker, es un gran avance", remarcó.

El nuevo equipo que permite realizar diálisis en el Hospital.

INTENSIFICAN CONTROLES

Murió otro santafesino por Covid - 19 El Ministerio de Salud informó ayer sobre un nuevo deceso por Covid -19 en la Provincia. Se trata de una persona que falleciera en la ciudad de Rosario, en la jornada del domingo y era un caso para confirmar. Se trata de una paciente femenina de 59 años, con comorbilidades, que estaba internada en un sanatorio privado de la ciudad para realizarse una intervención programada. Permaneció internada en Unidad de Terapia Intensiva seis días, tras la confirmación del contagio. Con el mismo suman 13 personas fallecidas a causa del Covid -19 en la provincia de Santa Fe. En tanto, en el nuevo reporte de casos en la Provincia, Rafaela continúa sin positivos, como viene sucediendo desde el 21 de abril, cuando fue detectado el último paciente con Covid - 19 en la ciudad.

Más controles Por otra parte, se informó que desde ayer se reforzaron los controles para el ingreso a la Provincia. Entre las medidas dispuestas, se solicita a quienes no residan en territorio santafesino, y provengan de una zona con circulación comunitaria de Covid-19, el resultado negativo de un hisopado con una antigüedad no mayor a 72 horas. Asimismo, en el caso de quienes realicen actividades esenciales (transporte, personal de salud y fuerzas de seguridad, entre otros), las mismos están exceptuadas de dicha presentación, aunque se les realiza un test análogo de anosmia y toma de temperatura, además de demandarles la documentación específica, como la instalación de la app Covid Provincia de Santa Fe. Al respecto, el titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Osvaldo Aymo, especificó que se realizan operativos

en los cuatro puntos previstos en el plan Accesos Cuidados: autopista Rosario-Buenos Aires (peaje General Lagos), ruta nacional 11 (puesto Florencia, límite con Chaco), ingreso desde Entre Ríos (Túnel Subfluvial) y autovía 19 (retén Frontera, límite con Córdoba). "Todos los no residentes que provienen de provincias con circulación comunitaria deben presentar un hisopado negativo con un máximo de 72 horas de vigencia, y en otros casos se controla la temperatura y se realiza un análisis de anosmia", detalló, y enumeró que desde el 8 de julio a la fecha "unos 880 vehículos fueron rechazos para ingresar a Santa Fe". Por su parte, la subsecretaria de Transporte de Santa Fe, Juliana Armendáriz, amplió: "La decisión es establecer procedimientos de test análogos para transportistas", que consisten en "detección de anosmia y control de temperatura", además de la necesidad de contar con la app, e información sobre origen y destino de la carga, que permita rastrear el viaje y aislar, en caso de ser necesario, a los contactos con que estuvo el transportista en su paso por la Provincia.

Respaldo gremial Presente en el lugar, el secretario general del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, expresó el apoyo y respaldo de la entidad a las disposiciones llevadas a cabo por el Gobierno de Santa Fe. "Nuestra presencia es una demostración de la conformidad del gremio a las acciones de control que se están haciendo", señaló el dirigente gremial. Y sumó: "Creemos que es necesario un acompañamiento al gobernador (Omar Perotti), este es un problema de todos y no podemos dejarlo solo en este gran trabajo de control. Le pedimos a la gente que

no tiene necesidad de moverse que no lo haga, para evitar demoras innecesarias". Cada uno de los operativos cuenta con el apoyo logístico del personal a cargo del 0800555-6549 (sobre consultas Covid-19), desde donde se realiza un acompañamiento a "todos los accesos cuidados para tener comunicación permanente y activar un protocolo de hisopado a domicilio en caso

de ser necesario", señaló la responsable del área, Mariana Belotti, y añadió: "Además, recibimos el listado de todos los transportistas y personas que ingresan a la Provincia para realizar un monitoreo". Asimismo, el Gobierno santafesino dispuso que toda persona residente que retorne de cualquier provincia, o persona no residente que ingrese a Santa Fe con destino final,

deberá realizar cuarentena por 14 días. En tanto, que aquella persona, no residente, que ingrese a la Provincia para realizar una actividad esencial debe cumplir el aislamiento, hacer su tarea y volver a su provincia de origen. En tanto, todo personal esencial residente en Santa Fe que deba viajar a otra provincia cuando regrese no puede socializar.


6

LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

LÍMITE AGRONÓMICO ¿A 1.000 METROS?

Lisandro Mársico: "Va a quedar mucha zona improductiva" Si bien el concejal no quiso adelantar su postura frente al tema, sí dejó clara su preocupación sobre las hectáreas desocupadas que quedarían en los bordes periurbanos. Si bien el proyecto aún no ingresó, el próximo miércoles los ediles participarán de un desayuno virtual con la Sociedad Rural de Rafaela, para hablar de las buenas prácticas agrícolas en la ciudad. Se termina el receso invernal del Legislativo, y ya son varios los temas que van ganando su lugar en la agenda del Concejo. La próxima semana volverán a verse las caras en el sexto piso del palacio municipal. Uno de los temas que promete, una vez más, una larga discusión es la propuesta de la concejal Brenda Vimo quien sugiere (en un proyecto que aún no ingresó) llevar el límite agronómico de los 200 metros actuales a 1.000 metros. Respecto a ello, la Sociedad Rural se anticipó al proyecto que aún no ingresó, e invitó a los concejales a participar de un desayuno virtual donde presentarán los protocolos de acción para las Buenas Prácticas Agrícolas en la ciudad de Rafaela, en conjunto con el INTA. Días atrás el concejal demoprogresista Lisandro Mársico, dialogó con Radio Universidad/ Castellanos sobre el debate que se viene y defendió al Legislativo en relación a las reiteradas acepciones sobre que el "Concejo no avanza con el tema agroquímicos", al respecto Mársico sostuvo que "eso no es así, acá hay un decreto del Departamento Ejecutivo Municipal, que dice que son 200 metros, y el Concejo compartió la postura, porque creyó que

eso estaba dentro de donde se hacen los controles, porque hemos traído gente que ha dado fe con todo un protocolo de personal municipal que lleva controles de las fumigaciones, en los sectores linderos a Rafaela. Y con eso hemos decidido que queda en los 200 metros, no es que el Concejo no hizo nada, es decir no hicimos nada para aumentarlo, pero acompañamos la posición que trajo el propio Castellano en su momento cuando firmó el decreto", señaló el concejal. Si bien adelantó que no quería exponer su postura hasta tanto no leyera el proyecto y escuchara las posturas, afirmó que "quiero que el debate se vuelva a dar, me parece fructífero eso, los tiempos y la ciencia avanza, yo lo que digo es que va a quedar mucha zona improductiva", resaltó Mársico. A la expectativa de lo que vaya a exponer la Sociedad Rural de Rafaela el próximo miércoles 5, el edil sostuvo que "volveremos a analizar la postura a tomar en base a cada uno de los fundamentos que traigan tanto el proyecto de Brenda como y el proyecto alternativo con buenas prácticas de la Rural; quiero contraponer ese proyecto con los 1.000 metros que se proponen". En tanto recordó que desde

que se inició con el debate sobre el límite agronómico, "el legislativo se ha reunido, ha dado participación a muchos actores y se tomó la posición que se mantenga en los 200 que estableció la ordenanza". Aunque hasta el momento no se conocen los pormenores del proyecto que se estima que en los próximos días ingresará, la titular del mismo dejó claro que son muchos los fallos que hay en el país y en el mundo que ponen en evidencia lo perjudicial que pueden resultar para la salud. Ante ello Mársico señaló que "cada ciudad tiene una situación particular, y los fallos de la justicia han sido sobre los abusos de los propietarios de los campos que han fumigado arriba de las personas, nadie está de acuerdo con eso, cada ciudad tiene que trabajar en función a su realidad". "En Rafaela es diferente la situación que en San Jorge, allí le fumigaron a las personas en la cabeza y casi matan a un chico, pero eso no se da en Rafaela, vamos a poner todo sobre la mesa con cada fallo, cada ciudad, y tomaremos en cuenta todos los puntos", sentenció el edil. Quizá el tema a debatir no sea la cantidad de metros, sino si se continúa con la utilización de agroquímicos o si se

CM

Concejal Lisandro Mársico.

interrumpen en los campos lindantes a nuestra ciudad. Lo cierto es que independientemente de la definición con la que se avance, es preciso establecer qué se puede realizar en las miles de hectáreas fértiles y de buena calidad que quedarán, si se diera esta extensión del límite. Desde huer-

tas agroecológicas que solo quedaron en una linda idea que jamás se concretó, no debe perderse de vista, que tampoco pueden quedar esos bordes olvidados y sin ningún tipo de actividad. Yuyos altos, alimañas, y descuidos no pueden ser las postales que deje esta definición.

DESDE RAFAELA

Brindan apoyo y conocimientos sobre gestión integral de residuos En el marco de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rafaela y su homónima de Curuzú Cuatiá, representantes del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDSR) compartieron un nuevo espacio de encuentro y capacitación con representantes del municipio correntino para brindar asesoramiento técnico-ambiental, según informó la oficina de prensa municipal. Teniendo presente el análi-

sis de situación de la localidad, el equipo del IDSR presentó el 2º informe de trabajo con un proyecto para potenciar la Gestión Integral de Residuos en esa ciudad. También participaron del encuentro integrantes de la Municipalidad de Mercedes, interesados en conocer el caso y los aportes de Rafaela en materia ambiental. Vale recordar que, en agosto de 2019, los intendentes Luis Castellano y José Irigoyen fir-

maron un convenio para extender a la ciudad de Curuzú Cuatiá (Corrientes) el modelo de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos que se lleva a cabo en Rafaela. En esa instancia, el Municipio local ha colaborado con su par correntino para llevar adelante las acciones que le permitan culminar con la erradicación de su basural a cielo abierto y poner en funcionamiento una planta de tratamiento de residuos domiciliarios con el objetivo de mejorar el medio ambiente local y la calidad de vida de la población. María Paz Caruso, directora del IDSR, señaló: "Visitamos la localidad y trabajamos en equipo porque es fundamental contagiar el espíritu sustentable a partir de la experiencia y las acciones concretas. Nos enorgullece que más localidades se sumen al cuidado del ambiente a partir de la referencia de Rafaela". Caruso destacó que "el equipo de Curuzú Cuatiá tuvo la posibili-

Prensa MR

El intendente Castellano y la directora del IDSR firmaron el convenio con Curuzú Cuatiá.

dad de recorrer nuestra ciudad, capacitarse y conocer a las cooperativas de trabajo".

Proyecto El IDSR elaboró un Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para ejecutar en la ciudad de Curuzú Cuatiá, con el objeto de minimizar los impactos negativos am-

bientales, sociales y económicos en el manejo de sus residuos domiciliarios. Primero, a partir de la realización de un diagnóstico de la situación y, luego, con un plan de acción que se presentó al intendente de la ciudad correntina y sus funcionarios para su análisis e implementación durante 6 meses en función de un cronograma concreto de trabajo.


LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

7

PENSANDO EN EL RETORNO A LAS CLASES PRESENCIALES

Comenzaron tareas de limpieza en algunas escuelas de la ciudad Desde el Ministerio de Educación enviaron una circular a todos los establecimientos de la Provincia para que los directores coordinen con los asistentes escolares y llevar a cabo una limpieza profunda de las escuelas. Se habla con cada vez más énfasis del regreso a clases. Aún sin fechas concretas, pero sí con estimaciones, en todo el país se busca retornar a las aulas, con los recaudos necesarios. En ese sentido, la Provincia de Santa Fe comenzó con la limpieza y mantenimiento de los establecimientos escolares que desde marzo de este año no tienen asistencia de alumnos, cuando las clases fueron suspendidas en el marco de la pandemia por Coronavirus. Sin embargo, aún no está definido si se retomarán las actividades. El pasado lunes 20 se llevó a cabo una reunión entre la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Rosario Cristiani, Romina Indelman, que por ese entonces estaba a cargo de la Regional de Educación III, y el Intendente Luis Castellano, donde se trató el tema de la limpieza, que busca empezar a "airear" los establecimientos. Recordemos que del 3 al 14 de agosto se llevarán a cabo capacitaciones virtuales -salvo en pequeñas localidadespara los docentes en el contexto de la pandemia y luego se evaluará la vuelta a clases junto al Ministerio de Salud. La ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, confirmó que, tras la limpieza de los establecimientos, las dos primeras semanas de agosto serán destinadas para "un tiempo de capacitación" destinado a "todo el personal que trabaja en las escuelas: asistentes escolares y docentes" al respecto de los protocolos sanitarios en el marco de la pandemia y también de los nuevos formatos escolares a implementar en el regreso a clases. Además, agregó que la semana que viene, tras el fin de las vacaciones de invierno, los alumnos tendrán actividades para realizar en sus hogares. "En la tercera semana esta-

CASTELLANOS

ríamos viendo, en relación a la situación epidemiológica, si podemos empezar o no", agregó Cantero. En principio, las escuelas que están en condiciones de retomar las clases, son unas 400 que cumplen con el "criterio de burbuja comunitaria", según describió la Ministra. Estas escuelas pertenecen a zonas rurales del centro norte provincial y pueblos de menos de 7 mil habitantes. Es decir que de 900.000 alumnos que hay en la provincia de Santa Fe, sólo 25 mil (un 2%) podrían hacerlo en agosto. El resto continuará con trabajos a distancia.

Órdenes y comunicados Este diario tuvo acceso a la circular que se emitió desde el Ministerio, donde establece que "el personal de servicios generales y de mantenimiento se reintegrará a su labor especifica en las escuelas y se ocupará de la limpieza y desinfección de los edificios. Esto se constituye en una tarea fundamental de cuidado y mantenimiento de los espacios escolares. Quedan exceptuados/as aquellos asistentes escolares que estén alcanzados por las dispensas Covid-19, y en las situaciones que correspondan serán convocados los reemplazantes según escalafón vigente", marca el comunicado. Además, hacen mención al personal directivo, donde marcan que"los equipos directivos son responsables de organizar las tareas de los asistentes escolares y del personal docente conforme las recomendaciones que se establecen para el trabajo en este periodo. También es importante destacar que deberán cuidarse todos los protocolos y recomendaciones que hacen al cuidado de la salud, es decir que las distintas labores se desarrollarán manteniendo el distanciamiento social, utilizando les bar-

Dos asistentes escolares en la Escuela Ángela de la Casa, uno de los establecimientos donde se intensificaron los trabajos de higiene.

bijos o máscaras faciales requeridas para tal fin y cuidando el lavado de manos frecuente. Los directores solicitarán a las Delegaciones Regionales el desbloqueo y las actualizaciones que necesiten las computadoras dadas en comodato a los docentes", decretaron. Además, se anuncia un segundo periodo del ciclo lectivo en el que desplegarán actividades en formatos escolares renovados y con nuevos ordenamientos para transitarlo las tres primeras semanas. A modo de cierre, expresaron que "luego tomamos unos días de merecido descanso para

NUEVO RECLAMO DE AMSAFE

Maestros piden un "aumento de emergencia" Los docentes santafesinos siguen elevando reclamos a la Provincia, en medo de las vacaciones de invierno. Piden con énfasis sentarse a dialogar con las máximas autoridades provinciales y exigen la vuelta a las clases presenciales, en el marco de la pademia que padecemos. Pero la vuelta a la presencialidad estará condicionada, en primer lugar, a cuestiones sanitarias. Allí le piden al

Estado que genere condiciones edilicias para preservar la salud de estudiantes y trabajadores. Sobre el reclamo salarial de los docentes que como todos los empleados provinciales aún no tuvieron aumento en este 2020, explican que "es injustificado que los docentes sigamos pagando la crisis" y agregan que "no puede ser que el último aumento haya sido por la cláusula gatillo que correspondía a

diciembre del 2019. Estamos exigiendo en primer lugar un aumento de emergencia y luego acordar la paritaria que corresponde a este año". Ante los argumentos de la falta de fondos en el Estado provincial por la crisis del país y la pandemia, AMSAFE se pregunta si no será momento de aumentar las cargas sobre los sectores más beneficiados de la sociedad y que los trabajadores dejen de pagar la crisis.

reponer fuerzas, reconstruir recorridos, pensarnos otra vez situados en un tiempo complejo y dinámico. Hoy volvemos a retomar el ciclo lectivo con el desafío de seguir cuidando la escuela lo que ella simboliza en la vida de todos los santafesinos y santafesinas y tratando de asumir el compromi-

so de su continuidad. Nos damos la bienvenida a este encuentro que aún en la distancia sigue siendo posibilidad de intercambio y de diálogo. Celebramos juntos esta oportunidad que genera entre nosotros alternativas para seguir compartiendo caminos", mencionaron en la circular.


8

LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

EN LOS ÚLTIMOS 4 MESES

"Los locales comerciales que se han desocupado no superan el 15%" El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Rafaela, Luis Gaggiotti, describió los golpes que recibió el sector durante la pandemia, donde la crisis económica hizo mucho daño. Además, dijo que "estamos teniendo un rebote alentador", destacó. El mercado inmobiliario se vio dañado en el inicio de la pandemia. Como tantos otros sectores, se tuvo que reacomodar y distintas leyes lo fueron llevando a un estado que buscó beneficiar más al inquilino que al propietario. Desde hace un tiempo a esta parte, se pudo estabilizar y hoy transita otro momento, con matices, pero lejos de agobio que sintió en los primeros meses del año. El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Rafaela, Luis Gaggiotti, trazó un análisis del mercado local, donde ya ha pasado más de medio año: "estamos sufriendo en conjunto la baja que hubo de la actividad en el inicio de la pandemia. Fueron aproximadamente 45 días que las inmobiliarias estuvieron cerradas y sin poder hacer ninguna actividad, ya que uno no va a comprar o alquilar algo sin ir a verlo. Fueron siempre comunicaciones, consultas y gracias a Dios pudimos reiniciar la actividad", dijo en Radio Universidad CASTELLANOS, haciendo referencia a las ventas. En tanto, expresó que "ahora estamos teniendo un rebote alentador, en función a lo mal que veníamos. Tenemos muchas consultas, gente inquieta que tenía sus recursos disponibles o tenía alguna demanda insatisfecha que en este período vio que sus necesidades a veces, la forma de vivir que tuvimos dentro de la pandemia, más espacio o bien un espacio verde más amplio", estableció Gaggiotti.

Algunos números post pandemia Muchos negocios no la están pasando para nada bien.

Las ventas han caído notablemente, sumado a la crisis que vivió el sector en todo el 2019, uno de los años más "olvidables" de un tiempo a esta parte en cuanto a ganancias. Encima, la llegada del Covid19 hizo que las cosas se agravaran, llevando a los dueños a un terreno muy inestable: "cuando hablamos de alquileres, tenemos que dividirlo en dos áreas. En la parte de vivienda y en la parte comercial", expresó Gaggiotti, haciendo referencia en la segunda parte de su respuesta, a los locales comerciales, que deben pagar un alquiler, alto, para poder tener sus puertas abiertas: "en la parte comercial tenemos que decir que ha sido muy castigada, hubo que hacer mucha gestión entre la inmobiliaria y los responsables, una mediación entre inquilinos y propietarios para salvar este problema enorme. El negocio no pudo abrir durante la pandemia y fue muy castigado, más que otros sectores. Hubo que trabajar en una mediación para que el inquilino no deje el local, hubo descuentos que fueron desde el 40 al 60%, arreglado con los propietarios para que los alquileres por unos meses sean más bajo, hubo facilidades y se trató en todo lo posible de congeniar alguna idea, alguna prepuesta para que sea apta para ambas partes", explicó el empresario a este medio. Siguiendo esa misma línea, dijo que "a gran medida este trabajo se ha logrado, porque los locales comerciales que se han desocupado en los últimos 3 o 4 meses no superan el 15% de lo que teníamos en la administración, haciendo referen-

D. Camusso

cia a los locales adheridos a la Cámara Inmobiliaria de Rafaela. Dentro de todo, se ha podido sortear con bastante fortaleza", destacó el presidente de la Cámara Inmobiliaria local, arrojando un número "bajo", si se tiene en cuenta la crisis económica por la que atravesó el sector. Además, completó diciendo que "en el Microcentro, ha habido algunos locales que han cerrado, y que son de gente que no reside en Rafaela, pero bueno, están todos con la misma lógica. El propietario que hoy sabe que se le desocupa un local no fácilmente lo va a poder reemplazar por otro inquilino, ya que la realidad económica impone otra condición. Me parece que está en todos ceder un poco para encintar este período estos meses y esperar todo lo que se venga de acá a fin de año", mencionó Gaggiotti.

Nueva ley de alquileres y el dólar En este punto, el empresario dijo que "trata de subsanar una serie de abusos que normalmente ocurría en Buenos Aires. La realidad en el interior del país es bastante distinta a la de allá. De todas maneras, hay algunas cuestiones cruciales de la nueva ley que el público debería saber y que es el período mínimo de contrato de alquiler, tanto en vivienda como en comercial, pasó de dos a tres años. Y en la parte de vivienda el ajuste del alquiler va a ser anual, una sola vez al año, por un índice promedio que va a informar el banco central, que es el índice de precios al consumidor y la remuneración imponible promedio de los trabajadores estatales, por lo que tenemos que esperar. Eso, también, implica algunas dudas para los propietarios, porque no sabemos si ese índice se va a reflejar en la realidad o no, por lo que estamos en proceso de adaptación a esta nueva ley por lo que veremos cómo se va desarrollando. Pero le impone algunas facilidades al inquilino que antes, quizás, no las tenía", destacó. A modo de cierre, hizo una referencia al estado del dólar y

Luis Gaggiotti, presidente de la Cámara Inmobiliaria de nuestra ciudad.

la posibilidad de invertir en terrenos en la ciudad: con respecto al dólar, aparece la posibilidad para aquellas personas que pudo, en cierto tiempo, conservar o ahorrar el dólar, hoy les da una facilidad importante en el mercado. Las propiedades, en dólares, en general, las bajaron entre el 15% y el 30% en el último año. Desde el punto de vista del aumento del costo de la construcción, tenemos un aumento de un 55% en pesos, mientras que el dólar casi está el doble, por lo que es lógico pensar en edificar, a metros cuadrados al costo en pesos, porque es muy conveniente hoy la relación esa. Es por eso que se ven obras ya iniciadas, en casas particulares, en ampliaciones, por lo que hay gente que se está sumando", mencionó Gaggiotti y agregó que "Rafaela tuvo una expansión territorial. En contra de lo que las autoridades pregonaban los últimos años, lo que se hizo fue expandir la ciudad en forma territorial, aumentando el égido urbano. Hay muchos requerimientos municipales y

provinciales, que antes no estaban. Es un tema que recién ahora toma un poco más de protagonismo, en función de lo que pasó con la pandemia. Esos ahorros que por ahí algunos tenían pendientes y que no saben dónde volcarlos, y que a la vez sabe que un terreno más o menos bien ubicado o un sector bueno de la ciudad, la tierra en el fondo siempre sube de precio y como bien escaso, cada vez hay menos. Hay consultas y por supuesto lo que la gente está pretendiendo son plazos", dijo. Por último, manifestó que "es válido ahorrar en tierra, porque si en estos meses están bajando los valores de los lotes en dólares, se supone que de acá a tres años, esa brecha, entre el dólar oficial y el dólar de la inflación y el dólar paralelo, va a ir disminuyendo teóricamente, por lo que los dólares de hoy, en el día de mañana, o dentro de dos años, van a ser más dólares porque la inflación lo va a ir alcanzado. El dólar aumentará a menos velocidad que aumentará la inflación", concluyó.

Los "filtros" reducen las salidas Tras las nuevas medidas y las restricciones por la pandemia, la gente utiliza mucho las redes sociales para hacer consulta por alquileres o bien, en menor medida, por comprar propiedades. Los llamados por teléfono y los asesoramien-

tos son claves para que el informe sea detallado y que de 10 posibilidades iniciales que tenía el cliente, se reduzca a 4 o 5, por un "filtro" que aplica la inmobiliaria. "Las salidas se han reducido a un 25%", explica Gaggiotti, remarcando que mucha in-

formación se anticipa por estas vías a las personas. Esto hace que los agentes inmobiliarios sólo muestren las propiedades "posibles" a quienes desean hacer negocios. Es decir, ya no se sale "por salir", como anteriormente se hacía.


MARTES 28 DE JULIO DE 2020

9


10

LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

ENCUESTA EN LA UTN

El 40% de los docentes universitarios tiene dificultades para dar clases virtuales Según una encuesta federal, realizada por el gremio que representa a los docentes de las 32 sedes de la Universidad Tecnológica Nacional, el 40% de los docentes no posee equipamiento tecnológico propio actualizado, tiene problemas de conectividad y le falta capacitación para este nuevo desafío del teletrabajo. La Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAG DUT) realizó una encuesta a sus representados que arrojó datos alarmantes; el 40% de los docentes afirma que en su hogar no posee equipamiento tecnológico propio y actualizado vigente a los requerimientos de videoconferencias y campus virtuales, el 50% tiene interferencias visuales y sonoras al momento del teletrabajo, y más del 60% no cuenta con el equipamiento mínimo de higiene y seguridad para realizar sus tareas, según reveló la encuesta que contestaron más de 800 docentes de todo el país. Así, la virtualidad representa un inconveniente para muchos docentes que no cuentan con los insumos necesarios. "Los docentes queremos seguir enseñando a pesar del aislamiento social, y con nuestra formación técnica sabemos que la tecnología puede ser una aliada, pero los resultados de la encuesta que hicimos a nivel nacional ponen en evidencia que no están dadas las condiciones para exigir a todos los docentes que se sumaran al teletrabajo", explicó el secretario general de FAGDUT, Ing. Norberto Heyaca. Y por si lo anterior fuese poco, el informe demostró que al 72% de los docentes el cambio a la modalidad de clases no presenciales le generó más tiempo para cumplir las exigencias académicas. Si bien el gremio trata de ayudar a superar tales limitaciones con créditos y subsidios para la compra de equipamiento informático y cursos de capacitación específicos,

hubo temas en los que poco pudo hacer; por ejemplo el 25% de los docentes consultados expresaron no poseer conectividad en su domicilio o que la misma era inestable. "El aislamiento también puso en evidencia los problemas de conectividad y acceso a internet en Argentina", reflexionó Heyaca, y contó que "esta problemática se profundiza aún más cuando nos alejamos de los grandes centros urbanos donde generalmente hay sólo una empresa proveedora de acceso a internet". "Desde nuestro gremio podemos percibir de cerca esta disparidad, ya que representamos a todos los docentes de las 32 sedes de la UTN, que están distribuidas a lo largo y ancho del país, lo que nos permite ser testigos directos de la denominada brecha digital", señaló el secretario general de FAGDUT. "Como primera medida para acortar la brecha digital, el Ministerio de Educación debería ampliar el acceso a herramientas tecnológicas para quienes no cuenten con ellas, haciendo hincapié también en la conectividad gratuita a los portales educativos", sostuvo el ingeniero. "Por otra parte nuestros hogares se convirtieron en ámbitos de trabajo, lo que propone nuevos desafíos que tienen que ir acompañados con políticas estatales transversales que permitan crear una cultura del teletrabajo", destacó el dirigente gremial. La encuesta también reveló que la mitad de los docentes poseen interferencias visuales y sonoras al momento del teletrabajo que afectan a su

desempeño. Y esa cifra se eleva a un 59% de profesores que indicaron que en el mismo ambiente también hay alguien de la familia teletrabajando o estudiando virtualmente, por lo que también se puede deducir que comparten los mismos requerimientos de internet. "Por eso desde FAGDUT decimos que tampoco el hecho de tener internet signifique estar conectados", deslizó Norberto Heyaca, y resaltó que en muchos hogares los docentes tienen personas a cargo para su cuidado. Desde el sindicato remarcaron la necesidad de que se apruebe la Ley de Teletrabajo para que –entre otros derechosse garanticen las condiciones de higiene y seguridad en el ámbito laboral y el derecho a la desconexión, por las extensas jornadas de trabajo, y que se tome conciencia de la importancia del entorno físico en que se desarrollan las tareas. En este sentido, la encuesta arrojó que el 61% de los docentes no cuenta con el equipamiento necesario para realizar sus obligaciones; silla ergonómica, mesa o escritorio a una altura adecuada, entre otras, así como

normas de protección eléctrica. Asimismo, desde FAGDUT señalaron que están entregando a los afiliados barbijos y máscaras de protección como aporte a la contención de los docentes y previendo que difícilmente el empleador pueda aportar tales elementos al volver a la presencialidad. Al respecto, el secretario general también señaló que han aportado recursos para la realización de tareas y ejemplificó: "En la Unidad Académica Mar del Plata el gremio adquirió la licencia profesional de un programa de videoconferencias y lo puso a disposición de los afiliados para que puedan dar clases o tomar exámenes en mejores condiciones que con las gratuitas", relató. En este sentido, la encuesta que completaron docentes de las 32 sedes de la Universidad Tecnológica Nacional también dejó al descubierto que un 72% de los profesores no tenía experiencia alguna como organizadores de videoconferencias. "Si bien FAGDUT brinda constantes capacitaciones gratuitas a nuestros colegas, la demanda creció enormemente

de un día para el otro y nos vimos desbordados por los pedidos de nuevos cursos porque tampoco fue suficiente la capacitación institucional de la UTN, tanto para el manejo del campus virtual como para administrar videoconferencias", manifestó Norberto Heyaca. "Desde lo gremial nos encontramos con conflictos generados por exigencias de dar clases por videoconferencia o a través del campus virtual pero sin el aporte de los medios para llevarlas a cabo, ni equipamiento, ni conectividad, ni tampoco capacitación y mucho menos un lugar acondicionado para tal fin", enfatizó el dirigente docente. Así y todo, los docentes tecnológicos se la arreglaron para suplir la presencialidad en un contexto donde la pandemia obligó el cierre de las aulas. Solo el 45% de las Facultades Regionales habían iniciado las clases correspondientes al año académico 2020 antes del decreto de aislamiento preventivo social y obligatorio, por lo que más de la mitad de los docentes no tuvo posibilidad de dar clases de manera presencial.

CON REFERENTES DE LA REGIÓN

Cambiemos debatió sobre temas agropecuarios La charla virtual "El agro y el actual gobierno K" expuso el contexto político actual de la actividad, en una reunión virtual que se concretó dentro del espacio de legisladores de Cambiemos de la región. En el marco de este encuentro se profundizó sobre los desafíos que enfrenta el agro en medio de un presente económico desalentador. Este espacio de debate para aprender y mantenerse activo ante la realidad del sector, convocó a más de 70 participantes de distintos puntos del país y dejó declaraciones de marcada relevancia por parte de los distintos oradores que fueron presentados por Marita Ferrero, Presidenta del Concejo Municipal de Sunchales. Por su parte, Mario Barletta expresó enfático su postura sobre el controvertido tema Vicentín, diciendo "Yo creo que no llegamos a advertir la dimensión que tuvo el Gobierno Nacional en el intento de intervención a la empresa Vicentín. Eso fue lo que motivó a la gente a salir a la calle y creo que no dimensionamos la capacidad que tuvimos para doblarles el brazo, para ponerles un freno.

Creo que es en lo que no tenemos que claudicar nunca, porque ahora entendieron los gobiernos, nacional y provincial, que esto debe encauzarse en el principio de legalidad. Porque se reconoció al juez como el único que tiene las capacidades para tomar las decisiones en el proceso de concurso. Logramos con la movilización que se recupere el principio de federalismo, que no tiene que venir el poder ejecutivo nacional, por sobre el poder judicial de la provincia de Santa Fe a decir lo que hay que hacer". Además, sostuvo… "a mí no me gustó para nada que nuestro Gobernador, en comunicación con el presidente, estén planteando que la posibilidad del fideicomiso se dé en tanto y en cuanto se desplace a Vicentín de la administración de la empresa". A su turno, el diputado Ricardo Buryaile expuso su punto de vista respecto al sistema económico en el contexto de la pandemia, y dijo que "requiere atender al mismo tiempo la salud y la economía como un todo y no de optar por una u otra" Y agregó, "que la coyuntura dejó en evidencia la eleva-

da vulnerabilidad económica argentina". Luego se dio paso a la exposición del Diputado Nacional por Entre Ríos, Atilio Benedetti que planteó su mirada sobre la realidad del sector agropecuario y su fortaleza ante la pandemia y la inacción del Gobierno nacional. Asegurando estar convencido de que el campo es el motor de la economía, dijo "creemos que uno de los desafíos es revertir la percepción que en general tiene la sociedad sobre los trabajadores rurales que tanto dan al país. Acercar el campo a los argentinos, es una batalla que tenemos que dar". El cierre de la charla estuvo a cargo de su moderador, el Concejal Leonardo Viotti, de Rafaela quien expresó que "este encuentro es una instancia que sirve para atender a distintos disparadores en relación al tema del agro, entendiendo que este sector hace un enorme aporte a la economía del país, por lo cual hay que defenderlo y protegerlo, cuidando las fuentes de empleo que genera, en medio de la crisis sanitaria y económica que estamos viviendo".


LOCALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

11

Fijaron un tope a las comisiones de apps de deliverys La Provincia fijó un porcentaje máximo del 18% a la comisión que pueden cobrar las apps de delivery a empresas gastronómicas. Además, tras la falta de respuestas ante una gestión de buenos oficios, dictaminó una penalización de 3 millones de pesos a Pedidos Ya. En la jornada de ayer el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano, anunció que el gobierno de la provincia fijó un tope del 18% a las comisiones que las aplicaciones (app) de delivery puede imponer a las empresas gastronómicas, que al día de la fecha oscilan entre 30% y 36%. Asimismo, confirmó que multó a la empresa Pedidos Ya por hacer caso omiso a una gestión de buenos oficios iniciada por dicha repartición en el mes de junio, y resolvió aplicar una penalización de 3 millones de pesos. Acerca de esta decisión, el funcionario declaró que se trata de "una medida excepcional que decidimos tomar habida cuenta de que la empresa no aceptó ninguna de las instancias de convocatoria a presentación de documentación, ni las sucesivas audiencias que los sectores gastronómicos fueron solicitando durante el año a los fines de llegar a un entendimiento". En ese sentido, argumentó que "hemos podido comprobar con documentación de la Administración Provincial de Impuestos y con los contratos suministrados por los comer-

cios gastronómicos que hubo una conducta abusiva. Hubo un incremento desmedido de las comisiones durante el transcurso de la pandemia lo que ha cuadruplicado la facturación de la empresa en pocos meses. Este servicio se ha vuelto esencial en este contexto sanitario". Y concluyó: "Por lo tanto, aplicando la Ley de Abastecimiento, que nos permite intervenir en situaciones excepcionales como la que atravesamos, hemos tomado esta decisión, con la intención de generar a partir de aquí un acuerdo que perdure en el tiempo y que no sea solo una cuestión de la coyuntura". Por su parte, la directora Provincial de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, María Betania Albrecht, explicó la continuidad de las negociaciones. "El 18% fijado es de carácter provisorio, a la espera de que la empresa aporte la documentación requerida", indicó la funcionaria. Y cerró: "La próxima instancia, convocada para el 4 de agosto, es un procedimiento colectivo y voluntario que convocará a las partes para llegar a un acuerdo a partir de

la documentación necesaria para cotejar ingresos y costos. Y en el caso que la empresa Pedidos Ya no se presente, continuaremos fijando la comisión máxima".

Dicho anuncio fue realizado en el marco de una reunión por videoconferencia de la que participaron el director general de Comercio Interior y Servicios, Osvaldo Benítez; el

coordinador legal de la Secretaría de Comercio y Servicios, Marcelo Gelcich; y representantes de las cámaras empresariales de Santa Fe, Rafaela y Rosario.

SANTA ROSA DE CALCHINES

Detuvieron a personas con permisos falsos Un colectivo de una empresa cordobesa llegó el pasado domingo por la mañana a Santa Rosa de Calchines con 22 pasajeros provenientes de Mendoza, que tenían la finalidad de instalarse en la localidad para trabajar en la zona agrícola, donde está comenzando la temporada de cosecha de frutillas. Personal policial constató que los supuestos permisos de trabajo que portaban eran apócrifos (falsos o adulterados) y notificó la situación al fiscal de turno, que dispuso la aprehensión de los 22 ocupantes y los dos choferes del ómnibus. El fiscal del caso, Omar de

Pedro, explicó que ordenó esa medida porque los viajeros se encontraban en clara infracción al artículo N° 205 del Código Penal, violando las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia: en este caso, el Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio instrumentado por el Gobierno Nacional ante la pandemia de Coronavirus. Mientras la investigación sigue su curso, se comunicó a toda la población que los pasajeros retornaron a su lugar de origen, salvo ocho personas de la localidad (que viajaban en

el micro) que cumplirán los 14 días de cuarentena obligatoria en el Centro de Aislamiento Comunal siendo asistidos por la Comuna y monitoreados por personal policial y del Samco local. "Este suceso habla a las claras de la efectividad de los controles llevados adelante por nuestra Base de Operaciones y de la importante decisión del Gobierno de Santa Rosa de darle continuidad hasta el fin de la pandemia", expresó la presidente comunal, Natalia Galeano, al referirse al hecho. Finalmente, consignó que el fiscal que entiende en la causa "comprobó que los permisos de

circulación fueron adulterados, la autoridad competente resolvió que los pasajeros domiciliados en la localidad quedaran cumpliendo el aislamiento en el distrito, siendo el Gobierno Comunal el garante de dichas condiciones", concluyó.

Trabajadores temporarios y prevención El 1° de julio, el secretario de Trabajo de la Provincia, Juan Pusineri, encabezó la firma de un acta acuerdo con autoridades de Coronda, San José del Rincón, Santa Rosa de Calchines, Desvío Arijón y

Arroyo Leyes, en la cual dichas localidades se comprometieron a realizar acciones de control a los protocolos de higiene y seguridad en los establecimientos laborales por la pandemia del Covid -19 de forma conjunta con el Ministerio de Trabajo. Además, se reafirmó que en vistas del inicio de la temporada de acopio de productos frutihortícolas y frente a la posibilidad de que arriben trabajadores temporarios de otras provincias, los municipios y comunas deberán garantizar previo al inicio de las actividades el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el plazo de 14 días.


12

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

Se conocen detalles técnicos de la licitación de la cloaca máxima para Esperanza El proceso de venta de pliegos, recorrida por las instalaciones y consultas técnicas está en marcha. Los sobres con las ofertas se abrirán el próximo 5 de agosto, seguramente en la ciudad. A precios de marzo el presupuesto oficial es de $ 270.373.862. ESPERANZA. La empresa Aguas Santafesinas tiene a la venta los pliegos de condiciones técnicas de la obra denominada "Renovación Cloaca Máxima para Esperanza" que se realiza con fondos de saneamiento del gobierno nacional y que gerencia la empresa desde el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Santa Fe. El presupuesto oficial de la obra a precios de marzo de 2020 llega a $ 270.373.862 y las empresas que coticen deberán ofertar sus trabajos a precios de julio con IVA discriminado. Según explica en el pliego de bases y condiciones la empresa, las obras a licitar permitirán resolver actuales deficiencias del colector cloaca máxima, mejorar el funcionamiento de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales y que el sistema tenga capacidad para recibir las futuras expansiones. La obra a licitar tiene cuatro obras distintas a realizar: *Construir una Planta Elevadora de Líquidos Cloacales en la esquina de las calles Bosh y Rivadavia.

*Cañerías de Impulsión y el Colector de la Cloaca Máxima hasta la nueva planta depuradora. Desde la Planta Elevadora de Bosch y Rivadavia deberán instalar una Cámara Disipadora en Gauna y Rivadavia y caños conductores. También 3,2 km de cañería de 70 cm de ancho, 0,56 km de cañería de 50 cm de ancho y 0,58 km de cañería de 25 cm de ancho en distintos tramos de la instalación. Además de 28 bocas de registro para el colector principal y otra decena de cámaras de acceso y control en la cañería. *En la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales se deben realizar varias obras como una Estación Elevadora de limpieza automática, un desarenador, un sistema de extracción y lavado de arenas, una cámara de descarga de camiones atmosféricos con reja de limpieza manual, dos bocas de registro, un ingreso para cada laguna anaeróbica, una sala con tableros eléctricos, una sala de oficina con vestuarios, una de laboratorio, cerco perimetral olímpico, portón de ingreso, pavimento de hormi-

Presentaron los detalles técnicos de la obra.

gón para circulación de camiones, veredas, cañerías de acarreo y estación eléctrica de automatismo para la planta. *Instalación eléctrica con 800 metros de línea trifásica, subestación transformadora, colocación de la línea nueva desde 1° de Mayo y Camino Rural Acceso Oeste al Balneario, reemplazo de una colum-

na de hormigón existente, instalación de nuevas columnas, un puesto aéreo transformador y salida de baja tensión desde la instalación. Las empresas que se propongan deberán cotizar un precio total por las cuatro obras que integran el sistema de refuncionalización de la cloaca máxima de la ciudad.

La recepción de las ofertas está prevista hasta el 5 de agosto próximo a las 14 horas. Se entiende que luego de ese horario se realizará la apertura de las propuestas. Este martes 28 de julio se realizará una reunión técnica informativa a distancia a la que podrán conectarse los interesados.

SUARDI

Michlig acercó aportes pertenecientes a Fortalecimiento Institucional El senador encabezó un acto en sede municipal donde entregó fondos por 250 mil pesos a instituciones de la localidad y de Colonia Dos Rosas. Resaltó la valía del Programa. SUARDI. En un acto desarrollado en la Municipalidad, el senador departamental, Felipe Michlig, entregó aportes por 200 mil pesos a instituciones de Suardi. Estuvo acompañado por el diputado provincial, Marcelo González; el intendente de la ciudad, Hugo Boscarol; y el presidente comunal de Dos Rosas, Hugo Franck. El legislador destacó que

"estos fondos del Programa de Fortalecimiento Institucional del Senado siguen brindando pequeñas respuestas a aquellas personas que trabajan en instituciones fundamentales para el desarrollo de la comunidad". Puso como ejemplo el dinero que se le entrega a la Capilla de Colonia Dos Rosas y la Legua ya que "sin este aporte no podrían afrontar

erogaciones para su mejoramiento. En tanto Juniors de Suardi recibió fondos para continuar con la obra de cocina". Los aportes entregados fueron: Capilla de Dos Rosas y La Legua: $ 50.000; Atlético Deportivo Juniors Club: $ 150.000; y Municipalidad de Suardi: $ 50.000, para adquirir plantas de ósmosis para escuelas.

Michlig encabezó el acto desarrollado en Suardi.


REGIONALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

13

SUNCHALES

Reabren las inscripciones a Talleres del Liceo Municipal

Los espacios que aún cuentan con cupo son: Taller de Ritmos Latinos, Ritmos Urbanos, Porcelana, Folclore, Danzas Árabes, Ajedrez, de Tango, Afro Peruano Boliviano, Danzas Contemporáneas, Danzas Clásicas, Folclore, Teclado y Canto. SUNCHALES. El Liceo Municipal continúa formando alumnos en sus distintas disciplinas artísticas. Es por ello que se comunica la reapertura de inscripciones a los diferentes Talleres que forman parte de este espacio de arte, educación y cultura. Los Talleres que aún tienen cupo para inscripción son: Taller de Ritmos Latinos, Ritmos Urbanos, Porcelana, Folclore, Danzas Árabes, Ajedrez, de Tango, Afro Peruano Boli-

viano, Danzas Contemporáneas, Danzas Clásicas, Folclore, Teclado y Canto. No así los talleres de Guitarra y Cerámica y Vitrofusión. Aquellos interesadas podrán inscribirse de lunes a viernes, de 7 a 13 horas y de 14 a 20, en secretaría del Liceo Municipal, Rotania 702 o vía telefónica al (03493) 425500, int. 501. Allí se les solicitarán una serie de datos para formalizar la inscripción. El valor de las cuotas es de

$ 100 menores y $ 150 mayores de 13 años. Cabe aclarar que la modalidad presencial alcanza a niños mayores de 12 años y adultos hasta los 65 años. Asimismo los menores y personas adultas mayores tienen la opción de acceder de manera online (virtual) a los Talleres. Para mayor información comunicarse al (03493) 425500 int. 501 o al mail secretarialiceo @sunchales.gov.ar

Ante una realidad que exige responsabilidad individual como garantía conjunta, se ha confeccionado un plan de acción con el objetivo cuidarnos entre todos. Un protocolo de bioseguridad (uso obligatorio de tapabocas, alcohol en gel, medición de temperatura, distanciamiento social) que abarca a profesores, personal municipal, alumnos y consultantes en general, forma parte del accionar del Liceo Municipal para que los Talleres

Con estrictos protocolos se pondrán en marcha los Talleres Culturales.

puedan desarrollarse con la mayor normalidad posible.

SUNCHALES

ANSES retoma la atención al público

La dependencia está ubicada en la Oficina Municipal de Dentesano 61, entre las calles Lisandro de la Torre y San Martín. SUNCHALES. Desde la jefatura de ANSES Región Litoral, el director Diego Mansilla, en comunicación con el senador Alcides Calvo, confirmó que en los próximos días se

habilitará al público el Punto de Atención que la entidad posee en la ciudad de Sunchales. Los Puntos de Atención, en nuestra región a cargo de Ofelia

Lentore, jefa de la UDAI Rafaela de la ANSES, permanecieron cerrados durante la emergencia sanitaria por Coronavirus, pudiéndose realizar los trámites correspondientes a través

de la página web www.anses. gob.ar. En Sunchales la dependencia está ubicada en la Oficina Municipal de Dentesano 61, entre las calles Lisandro de la

Torre y San Martín de esa ciudad, lo que permitiría brindar un mejor servicio a todos aquellos ciudadanos que necesiten realizar trámites ante el organismo nacional.


14

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

Ternium y Expoagro vuelven a premiar la pasión por innovar Ya está abierta la inscripción a la 7° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, el certamen que, en colaboración con la Sociedad Alemana de Agricultura, distingue desarrollos que introduzcan una mejora o invención estratégica vinculada a la maquinaria agrícola, en 12 rubros diversos. Con más de 80 innovaciones reconocidas desde su creación en 2009, Ternium y Expoagro lanzan la 7° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, con el objetivo de promover y estimular el desarrollo de tecnología de origen nacional y extranjero de la maquinaria agrícola y potenciar su competitividad internacional. A lo largo de más de una década, el Premio ha logrado marcar el rumbo del avance tecnológico del sector agroindustrial, lo que representa un gran desafío y compromiso para los participantes y genera altas expectativas. Este año promete convocar a los más novedosos desarrollos. Empresas, fabricantes y/ o personas interesadas en par-

ticipar tendrán tiempo de presentar su proyecto hasta el 30 de septiembre de 2020 en www.expoagro.com.ar/premio. El sello a la innovación estará a cargo de un prestigioso jurado, compuesto por 18 especialistas nacionales y extranjeros, de más de 15 instituciones públicas y privadas del sector. El sábado 29 y domingo 30 de noviembre realizarán la jura y la primera semana de diciembre se conocerán los ganadores. Como broche de oro, en el marco de Expoagro 2021 edición YPF Agro, del 9 al 12 de marzo en San Nicolás, se entregarán los reconocimientos. "El objetivo es premiar un producto que sea innovador tanto en Argentina como en Alemania, o bien, una mejora de un producto ya realizado que brinde una solución concreta a un problema del sector agroindustrial", destacó el ingeniero agrónomo Hernán Ferrari, técnico del INTA e integrante del jurado. En la misma línea, agregó: "Sin dudas es una gran oportunidad para visibilizar el ingenio y la creatividad que tan orgullosamente pregonamos de los inventores y desarrolladores argentinos".

Más que un premio Bajo la premisa de reconocer el esfuerzo, la pasión y la inteligencia práctica aplicada al desarrollo tecnológico, se entregarán Medallas de Oro o Plata a los desarrollos de origen nacional que presenten una innovación tal que permita un cambio sustancial o una evolución en sus funciones y procedimientos, respectivamente. También se entregará una Mención a aquellos desarrollos de origen extranjero. Los ganadores de la Medalla de Oro, adicionalmente, serán acreedores de un espacio de 75 m² en la Capital Nacional de los Agronegocios 2022. Además, la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG) podrá elegir uno de los desarrollos triunfadores para ser presentado en la feria Agritechnica, Hannover, Alemania, del 14 al 20 de noviembre de 2021. "Que Eco Sniper haya ganado la Medalla de Oro en 2019 nos demostró que el desarrollo tenía sentido y futuro", expresó Leonardo Elgart, socio gerente Milar Agro Tech, y agregó: "Nos abrió las puertas al mundo porque permitió que la Sociedad

Jurado de la 6° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.

Alemana de Agricultura nos seleccione para mostrar Eco Sniper en Alemania ante un público inimaginable para nosotros".

Quiénes pueden participar Fabricantes de maquinaria agrícola, empresas agroindustriales y personas físicas mayores de 18 años, de origen nacional o extranjero, que demuestren la autoría y/o coautoría en caso de corresponder y propiedad intelectual del desarrollo presentado. En esta séptima edición podrán ser presentados desarrollos pertenecientes a los siguientes rubros: Maquinaria,

componentes y accesorios de siembra. Maquinaria, componentes y accesorios de fertilización. Maquinaria, componentes y accesorios de protección vegetal. Maquinaria, componentes y accesorios de cosecha. Maquinaria, componentes y accesorios de poscosecha. Maquinaria, componentes y accesorios multifunción. Maquinaria, componentes y accesorios para forrajes. Maquinaria, componentes y accesorios para energías renovables y eficiencia energética. Maquinaria, componentes y accesorios para producción de agroalimentos. Tractores. Robótica aplicada a la agroindustria. Riego aplicado a la producción agropecuaria.

SILOBOLSA:

Cómo proteger al gran aliado del productor agropecuario Soluciones disponibles en el mercado asegurador para resguardar los granos almacenados en "los gusanos blancos". El almacenamiento mediante silo bolsa se convirtió en uno de los sistemas preferidos por los productores agrícolas a la hora de resguardar sus granos. Se estima que hay 450.000 silos bolsa que almacenan 90M de toneladas, según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Es que el silo bolsa, una innovación productiva surgida en la década de 1990, permite al productor almacenar los granos en su propio campo reduciendo de ese modo la incertidumbre y los riesgos de no poder contar con un lugar adecuado de acopio y transporte antes de la comercialización. De este modo, el productor puede retener la cosecha a bajo costo, mejorando su posición ante la cadena de comercialización. Frente a la finalización de la cosecha de soja y ya casi también la de maíz llega el momen-

to de mayor necesidad de almacenaje y es cuando los campos comienzan a poblarse por los famosos "gusanos blancos". En un año más que particular como el actual, transitando la pandemia por Covid-19, el productor agropecuario analiza aún más cómo y cuándo desprenderse de sus granos. Para proteger los granos almacenados en silo bolsa existen soluciones disponibles en el mercado asegurador. En ese sentido, El Grupo Asegurador La Segunda cuenta con cobertura para silo bolsa por daños ocasionados por vandalismo, incendio, granizo, inundación, combustión espontánea y robo para granos almacenados de soja, maíz, trigo, cebada y girasol. Gabriel Espinosa, Gerente de Incendio y Riesgos Varios del Grupo Asegurador La Segunda, detalló los beneficios de la cobertura y señaló que actualmente "los productores ven al seguro como una inversión en prevención y no como un gasto". Además, precisó que el seguro para silo bolsa tiene

una gran amplitud de coberturas y a un muy bajo costo. "Si hay una rotura del silo por vandalismo, y llegase a llover, el grano se moja y la pérdida puede ser tremenda para el productor. En ese caso, y si cuenta con cobertura, nosotros nos hacemos cargo de reintegrar los gastos de reacondicionamiento de los granos. Si solamente hubo daños en la bolsa, le reconocemos los gastos para el vaciado del silo y la reposición y el llenado de una nueva bolsa", precisó Espinosa. Para dimensionar la importancia de asegurar al grano cosechado almacenado, algo tan importante como proteger al cultivo sembrado, el Gerente de Incendio y Riesgos Varios del Grupo Asegurador La Segunda detalló que "un silo bolsa puede almacenar unas 200 toneladas de soja, o sea el equivalente a lo cosechado en unas 57 Has, a un rinde promedio de 35 quintales por hectárea. A 16 mil pesos por tonelada de soja, surge un valor almacenado por

silo bolsa de unos 3,2 millones de pesos". "En unos pocos metros cuadrados tenés concentrada toda la producción del campo", mencionó el Ing. Ernesto Bianchetti, subjefe del Área Incendio de La Segunda y también mentor del seguro para silo bolsa de la aseguradora, al tiempo que apuntó que este año se recibió un 30% más de consultas y pedidos de cotización de pólizas y subió la contratación.

En detalle La cobertura para silo bolsa contempla daños ocasionados a los granos almacenados por

incendio rayo, explosión, vandalismo, malevolencia, huelga, lock out, impacto de aeronaves y de vehículos terrestres, humo, vendaval, tornado, ciclón, huracán, granizo, inundación, combustión espontánea y robo. En suma, se trata de una cobertura que contempla tanto daños de la naturaleza, como los accidentales o producidos intencionalmente, como el vandalismo o el robo de los granos. A esta amplia oferta, La Segunda le suma los gastos de vaciado, llenado y reposición de una nueva bolsa cuando los granos no han sido afectados por el siniestro.


15

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

LE PIDIÓ A LA CGT Y LA CTA A UNIRSE

El presidente Fernández pidió a los trabajadores "no aflojar" Alberto Fernández encabezó por medio de videoconferencia la apertura del plenario nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina y reiteró su propósito de que la CGT y la CTA logren la "unidad". El presidente Alberto Fernández pidió "no aflojar" y que no "dividan" al Gobierno de los trabajadores, y reiteró su propósito de que la CGT y la CTA logren la "unidad" en una sola central obrera, al encabezar por videoconferencia la apertura del plenario nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina. "Tenemos que estar más juntos que nunca", aseveró el mandatario, quien puso como ejemplo la "unidad política" que logró el Frente de Todos con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, el año pasado, cuando le ganaron a Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio. Además, el jefe de Estado insistió en la necesidad de "reescribir la economía pensando en

un gran acuerdo" en el que todos los sectores sean "actores y partícipes y donde todos ganen". "No hay que aflojar, que no nos dividan, que no nos separen", reclamó Fernández y reiteró su frase "primero los últimos", del 10 de diciembre, al asumir, e instó a "hacer todo lo necesario para sacar de la pobreza a los argentinos y devolverles la dignidad a los que han perdido el trabajo". En paralelo, al encabezar por videoconferencia la apertura del Plenario Nacional de la CTA, junto a su titular, Hugo Yasky, el Presidente expresó: "Me encantaría que así como pudimos lograr la unidad política con Cristina y Sergio, pudiera lograrse la unidad de los trabajadores. Porque tenemos que estar más juntos que nunca". "Alberto sabe perfectamente

Fernández encabezó, por videoconferencia, la apertura del plenario de la Central de trabajadores de la Argentina (CTA).

bien a quién representa, y cuento con ustedes y ustedes conmigo, porque el primer compromi-

MINISTRO DE SALUD

"Ésto no terminó", advirtió Ginés González García "Esto no es un Boca-River, esto es una cuestión de la salud de los argentinos" dijo el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, durante una visita a Santiago del estero, donde, en compañía del gobernador Gerardo Zamora, inauguró el hospital Mama Antula. "No olvidemos que la pandemia no pasó y que hoy lo

más importante es la prevención", aseveró, y expresó que "estamos en un momento difícil, lo hemos transcurrido con gran éxito pero esto no terminó, estamos dentro de la tormenta". Añadió que "claramente la prevención es lo que mejor funciona, más allá de que nosotros cuidemos el sistema de salud, como hizo Santiago del

Estero, y hoy tengamos el 41% más de camas en cuidados intensivos en todos el país". El funcionario nacional dijo que "si uno no maneja las cosas con prevención no hay sistema de salud que pueda procesar, y eso me parece terrible", tras lo cual remarcó que "las medidas dependen mucho de nosotros, de que cumplamos con las normas".

GUILLERMO DIETRICH

so lo tengo con los que me votaron. Y de eso no deben dudar. Cuando nos convencieron que

no podíamos convivir con nuestras diferencias, nos gobernó (Mauricio) Macri", dijo.

121 muertes y 4.890 nuevos casos en las últimas 24 horas A más de cuatro meses del inicio de la cuarentena, el Ministerio de Salud de la Nación reportó 121 nuevas muertes y otros 4.890 casos de Coronavirus en todo el país. La cartera sanitaria informó por la mañana 17 nuevas muertes. 9 hombres, 4 residentes en la provincia de Buenos Aires; 3 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); 1 de La Rioja y 1 de Santa Fé. También 8 mujeres; 3 de la provincia de Buenos Aires y 5 en la Ciudad de Buenos

Aires (CABA). En tanto la edad promedio de los fallecidos es de 75 años y la tasa de letalidad es de 1,8%, mientras que la tasa de mortalidad es de 64,8 personas por millón de habitantes. Durante el domingo fueron realizadas 10.870 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 647.714 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 14.274,1 muestras por millón de habitantes.

"El kirchnerismo quiere igualarnos, instalar que somos todos lo mismo"

TRAGEDIA EN CERRO CATEDRAL

Es el primer ex ministro de primera línea de Mauricio Macri procesado en una causa por corrupción. Guillermo Dietrich, a dos días de que el juez Rodolfo Canicoba Corral se jubile, quedó acusado de administración fraudulenta por la causa que investiga delitos cometidos en la renegociación de la concesión de peajes. Una de esas empresas está vinculada al ex presidente Macri con quien habló cuando fue

El jefe de patrullas que resultó herido por una avalancha en el Cerro Catedral murió en un sanatorio de la ciudad de San Carlos de Bariloche, según informaron medios locales. Se trata de Mario Ruiz, quien tenía 50 años, y había sufrido politraumatismos tras la avalancha ocurrida en el sector norte del centro de esquí. Además de Ruiz, había sido rescatado otro trabajador del predio, que se encontraba fuera de peligro. La víctima fatal era opera-

citado a indagatoria. Dietrich se defiende y sostiene que el kirchnerismo "quiere hacerle creer a la gente que todos somos iguales". Además, dijo que "hay una búsquedas del sector del kirchnerismo que busca igualarnos, quieren instalar que todos somos iguales, es imposible esconder los bolsos con millones de dólares, los aviones, los barcos, los campos, a los empresarios amigos que se hicieron millonarios, y la única

manera es este mensaje que buscan plantear de que somos todos iguales para que la gente descrea de la política, por eso hay causas espejos, está Vialidad Nacional y ellos responden con la suyas, acá no hay nada que esconder, no hay bolsos con millones de dólares y es parte de la frustración del kirchnerismo y por eso buscan esto, plantear que todos somos iguales, y no somos como ellos", destacó.

Murió uno de los operarios rescatados en la avalancha rio de la empresa Catedral Alta Patagonia, del centro de sky Cerro Catedral. El hombre había sufrido heridas graves tras una avalancha de nieve que se produjo en ese lugar mientras se realizaban trabajos. Según informó el complejo y la comuna local, la víctima fue cubierto por la nieve y sufrió politraumatismos, mientras que el otro trabajador tuvo menores consecuencias al quedar en la parte superior del manto níveo.


16

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

SILVIT YORI Y EL GRUPO AMANECER CAMPERO

Destacada participación de artistas rafaelinos en "La Seguimos En Vivo" Tanto la actriz local como la tradicional agrupación liderada por el maestro Miguel Figueroa se presentaron el viernes en el Cine Teatro Municipal Belgrano. Entre el jueves 23 y el domingo 26 de julio, santafesinas y santafesinos disfrutaron del ya clásico ciclo organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia. Desde distintos escenarios, y con la suma de las ciudades de Funes y Granadero Baigorria, se pudieron ver propuestas desde Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto. La propuesta, que se lleva a cabo sin público presencial y bajo el protocolo Covid-19 para artistas, pueden ser vistos por el sistema de streaming, ya que se transmiten en directo por 5RTV, el canal público, y las redes del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. El ciclo permite a los artistas, además, usar un sistema de "gorra virtual" para monetizar sus shows, ya que el público puede adquirir tickets y así colaborar, aunque no es obligatorio. Cabe mencionar que esta semana se sumaron las ciudades de Funes, con la presentación de una banda de rock compuesta por jóvenes de Funes, Rosario y Roldán y Granadero Baigorria, con un homenaje a un artista reconocido en todo el mundo, que en diciembre próximo cumplirá 90 años: el bandoneonista, director de orquesta, arreglador y compositor Roberto "Cholo" Montironi.

Rafaela bailó al compás del chamamé El viernes 24 a las 20, el Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano de Rafaela ofreció, como cada semana, dos espectáculos: en esta oportunidad fue la presentación de la actriz Silvit Yori y luego un show de chamamé, de la mano del grupo Amanecer Campero. Desde la Perla del Oeste, Silvit Yori hizo reír con una perfomance teatral: un baile de jubilados en club Los Abuelos fue la excusa perfecta para contar sus vicisitudes y desencuentros con un jubilado, Emilio; una caminata que pareció una procesión hasta una heladería tradicional de Rafaela y sus charlas su amiga La María fueron algunas de las historias que precedieron a los sapucay. Luego fue el turno de Miguel Figueroa y su grupo Amanecer Campero, que comenzó su presentación con "Mujer de pollera blanca"; "Se vuela el tiempo" y "Ámame".

El espectáculo siguió con interpretaciones donde se destacaba la destreza de Miguel, Antonio y José Martín Figueroa, con sus acordeones y los temas "Mi Argentina es chamamé" y una versión de "Caballo viejo" (del venezolano Simón Díaz). Convertido en trío, el grupo tocó "Tren expreso", del gran Raúl Barboza y para finalizar, "Volvé las cabras del monte"; "Al otro lado de la Tablada" y "Anoche no dormí".

Folclore desde el norte profundo El jueves 23, a las 21, desde la Casa del Bicentenario de la ciudad de Reconquista, cabecera del departamento General Obligado, se pudo disfrutar del grupo Voces de Intiyaco. Nacido hace casi dos décadas en Intiyaco ("Sol y Agua" o "Aguada del Sol", en quechua), uno de los pueblos ubicados en el llamado corazón de la cuña boscosa santafesina, el grupo ofreció un impecable concierto folklórico. "Desde el norte profundo de Santa Fe a todo el mundo", fue el espectáculo presentado por Alexis Quatrin (residente en Calchaquí ) en batería, Gabriel Bazán (Calchaquí) en bajo y coros, Tiago Canteros (Intiyaco)

primera voz, Lisandro Rivoira (Calchaquí) guitarra eléctrica, Mauri Vicentin (Calchaquí) piano y acordeón, Fabián Canteros (Intiyaco) guitarra y segunda voz y Oscar Ayala (Intiyaco) guitarra. El concierto comenzó con "Chaqueñamente" (del grupo Los Rojas); "La mataca ollera" (de Peteco Carabajal) y el exquisito "Chamamix" (un popurrí en homenaje a Saturnino López, Horacio Guaraní y Gustavo Cerati, con los temas "A mi Tierra", "Pescador y Guitarrero" y "Corazón Delator"). Luego siguieron con la chacarera "La yapa" (de Los Nocheros); "Árbol solo" (Chaqueño Palavecino); "Zamba para olvidar" (Daniel Toro); "Al jardín de la república" (Virgilio Carmona); "Gato del festival" (Raly Barrionuevo) y para finalizar, un remix del tema "Siguiendo la luna", de Los Fabulosos Cadillacs.

Damas de Negro hicieron vibrar a Venado El jueves 23, a las 22, en el Teatro Provincial Ideal de la ciudad de Venado Tuerto, se presentó el espectáculo Damas de Negro. El grupo, que versiona temas del folclore, rock y bossa

nova, entre otros ritmos, está integrado por Gianna Medina (voz), Silvina González (voz), Julia Roberto (voz) y Edgardo Vélez (teclado y dirección). Con una sobria puesta en escena, donde se destacaban las figuras de las 3 intérpretes, el show comenzó con una versión del bolero "Bésame mucho" (de la pianista mexicana Consuelo Velázquez) y siguió con el blues "Montón de nada" (de Memphis La Blusera); "Zamba para olvidar" (Daniel Toro); "Quizás, quizás, quizás" (del cubano Osvaldo Farrés); "Sin gamulán" (de Los Abuelos de la Nada) y una hermosa versión de "Quedándote o yéndote" (de Luis Alberto Spinetta). Luego continuaron tres contundentes versiones: el bolero "Historia de un amor" (escrito por el panameño Carlos Almarán); "Barro tal vez" (Luis Alberto Spinetta) y "Seminare" (Serú Girán), que fueron muy agradecidas y elogiadas por varias de las personas que seguían el espectáculo por distintas plataformas digitales. El espectáculo siguió con el bolero de Compay Segundo "Lágrimas negras"; la zamba de Los Hermanos Ábalos "Agitando pañuelos" y finalizó con una de los temas más bellos temas de Fito Paez: "Yo vengo

a ofrecer mi corazón".

Noche de Rock en el Paco Urondo El viernes 24 a las 21, el Centro Cultural Provincial Paco Urondo se convirtió en un templo del rock para recibir a la banda Nada Más Y Nada Menos. Integrado por Irene Marchi (bajo y voz), Pablo Menéndez (guitarra), Emilio Marchi (batería) y Matías Allende (guitarra y coros), el grupo formado hace casi una década ofreció un contundente concierto con canciones propias de rock duro y alternativo. El set comenzó con el tema "Convergente" y continuó con "Confusión"; "Luces de color"; "Desnaturalizar" y "Todo lo que soy". El final fue a todo ritmo con "Lo inevitable" y "Cosas por decir" y "Loop". Sábado con ritmo de cumbia El sábado 25, a las 21, el Paco Urondo recibió a uno de los exponentes más importantes de cumbia santafesina: el grupo Kaniche, junto a su cantante, el actual senador por el departamento La Capital, Marcos Castelló. Cabe mencionar que el show (Continúa en pág. 17)


CULTURA

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

17

(Viene de pág. 16) Cabe mencionar que el show previsto en primera instancia era el del grupo Cali, pero por razones de fuerza mayor debieron posponer su presentación. Todo lo recaudado a través de la gorra virtual se destinará al hospital de Niños Orlando Alassia, de la ciudad de Santa Fe. El grupo comenzó su presentación con "Locos los dos" y continuó con "Estás en el recuerdo"; "Te hubieras ido antes"; "Pensamiento y palabra"; "Todo se paga" y "Me enamoré sin darme cuenta". Con la versión de "Ahora te puedes marchar" (que popularizó en castellano Luis Miguel), comenzó la segunda parte del show. Que continuó con "No me dolió"; "Si estuvieras conmigo"; y la versión de "Procuro olvidarte" (de Hernaldo Zúñiga, popularizada por José Vélez), "La última vez" y un homenaje a Banana Mascheroni, cantante de cumbia fallecido en mayo de 2019, con uno de sus temas más conocidos: "Jurabas tu" y "Entre el cielo vos y yo" (del grupo La Liga). El último tramo del espectáculo fue con los temas: "Lo que tu necesitas"; "Te perdono"; "Ataúd"; "Venite volando"; "Te equivocaste"; "Te va a doler"; "Amor de texto"; "Que voy a hacer" y "Humíllate".

El folk y el indie dijeron presente El domingo 26, a las 20, en el Centro Cultural ubicado en calle Junín al 2400 de la ciudad de Santa Fe fue el turno de la banda Laser Flip y del cantautor santotomesino Dante Leonel. En primer lugar subió al escenario Dante Leonel, quien con su guitarra criolla y una computadora, ofreció un shows de canciones de pop y folk con herramientas de electrónica. Comenzó con "La imagen" y siguió con "Cansado"; "Me da igual"; "El psiquiatra y mi madre" y "La obligación". Luego fue el turno de Laser Flip, la banda indie que fusiona pop punk y rock alternativo de Santa Fe, presentó un atractivo set musical de temas propios. Pablo Guastavino (guitarra y voz); Lucas Díaz Hernández (batería); Alejo Ruiz de Azúa (guitarra y voz); Martín Leal (guitarra y sintetizadores), y Franco Benítez (bajo), comenzaron su show con el tema "2.1.2" y siguieron con "Perdiendo el tiempo"; "Días extraños"; "Bajo sol"; "Sigo"; "Atardeceres rojos" y "Gris".

presentó en la Sala Lavardén de Rosario: "Ilustrasónicos", show que combina en vivo dos disciplinas artísticas: la pintura y la música. La obra plástica se inspiró en temas de The Beatles, que fueron interpretados por una banda compuesta por Nicolás Boixader (pintura y percusión), Rodrigo Zacarías Both (piano), Darío Serpi (saxo tenor y flauta traversa), Marcelo Sali (batería) y Marcelo Rossia (contrabajo eléctrico). El show comenzó con "Tomorrow never knows/Ticket to ride" y con "Blackbird" (ambos compuestos por John Lennon y Paul McCartney). Luego fue el turno de "Norwegian Wood" (Lennon/McCartney); "Guacurari" (Nicolás Boixader); "Eleanor Rigby"; "Come together" y "Can't by me love" (todos compuestos por Lennon y McCartney). Continuaron con "Something" (George Harrison); "Here, there and everywhere"; "Day Tripper"; "Penny Lane" y "I want you", también compuestos por John Lennon y Paul McCartney. Cabe destacar que la pintura -una imagen de John Lennon- se sorteó entre quienes siguieron el show en vivo por las redes sociales del Ministerio de Cultura y sigan al grupo en distintas plataformas digitales.

Un viaje sonoro La magia de Los Beatles y psicodélico El viernes 24, a las 22, se

El sábado 25, a las 22, Sala

Lavardén fue escenario de "Los Cuentos de la Buena Pipa", una interesante propuesta que mezcló diversos géneros musicales: electrónica, cumbia, rock y psicodelia. El grupo está compuesto por Eduardo Bonfatti (voz, guitarras, sintetizador, programaciones, autor, productor), Nicolás Cassale (bajo, contrabajo, composición, productor), Eric Flägel (batería), Lisandro Nicolás Valls (guitarra eléctrica) y Martín Sanabria (percusión). La presentación comenzó con "Despertar sin dormir"; "Azar" y "La del Bondi". El show siguió con "Timbúes", "Idilio"; y finalizó con "Kukoc".

Festival Cultural El domingo 26, entre las 21 y las 23, Plataforma Lavardén fue sede del Festival Cultural Online Río Rosa. Hubo una galería de emprendedores e intervenciones artísticas: peluquería (tendencias y cuidados), fotografía experimental, música en vivo con los grupos Seimur, Xpiral,

Manu Piró y el dúo acústico Liüro; un DJ en directo y juegos interactivos. El Festival Cultural Online es impulsado por Río Rosa, Sello Virtual Independiente de bandas de música POP, integrado por artistas de Rosario. Cabe mencionar que en septiembre de 2019 se llevó a cabo la primera edición del festival, en el Galpón de la Música.

Homenaje al Cholo Montironi El sábado 25 de julio, a las 19, el ciclo La Seguimos En Vivo sumó un artista reconocido en todo el mundo: el bandoneonista, director de orquesta, arreglador y compositor Roberto "Cholo" Montironi. Desde el centro cultural que lleva su nombre (ex Casa del Bicentenario), ubicado en la esquina de Constancio C. Vigil y El Rosedal, en el barrio Von Vivant, se llevó a cabo una presentación especial, con una charla, imágenes de archivo y presentaciones en distintas partes del mundo a lo largo de

su prolífica y extensa trayectoria.

Música para disfrutar desde Funes El domingo 26 de julio, a las 19, desde la ciudad de Funes, se presentó Liver Bird, banda formada por músicos locales y de Rosario y Roldán. El grupo, integrado por Juan Manuel Acedo (voz y guitarra), Rubén Grivarello (bajo y voz), Pitu Rossi (batería), Julián Vega (teclado y voz ), Franco Alessandria, y Huevo Alabern (guitarra), tocó temas propios, de diversos estilos. La presentación comenzó con "Al ver el sol salir"; "Sueñas primaveras" y "Dónde buscar amor". Desde los estudios de grabación ubicados en la ciudad de Funes, el show continuó con una canción escrita y cantada en inglés: "The Tears". Luego fue el turno de "El alma"; "Revoleando"; "Peter"; "Jazmín"; "Piedritas" y "Uno o los dos".


18

CULTURA

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

STREAMING

Los nuevos estrenos de agosto para Prime Video Amazon presentó la lista de películas y series que se podrán observar en su plataforma de streaming, Prime Video, a partir del mes de agosto. Amazon Prime Video reveló los estrenos que realizará para agosto, con una lista de series y películas que se irán volviendo disponibles para los usuarios a medida que avance el mes, los cuales podrán verlas o descargarlas para más tarde. Además, se ve como desde Prime Video optaron por no solo incluir producciones extranjeras, sino que también hay una gran cantidad de películas argentinos. La primera semana de agosto estará cargada de estrenos, con "24", la popular serie protagonizada por Kiefer Sutherland, estará disponible para ver cualquiera de sus 8 temporadas desde el primer día del mes. El 2 de agosto se estrena "True Story Avec", un "talk show" donde un grupo de comediantes YouTubers se encuentran con celebridades con el objetivo de compartir anécdotas realmente increíbles. El 7 de agosto empezará a estar disponible "Pan y Circo", una producción mexicana donde se ven los menús de algunos de los mejores chefs de México, mientras que acompañarán una charla amena entre expertos y diferentes personalidades, moderada por el actor. Cada capítulo cubrirá un tema de suma importancia para el país y para el mundo entero. Además, entre los estrenos nacionales encontramos películas como "Dos más Dos", "Me casé con un boludo"

Dale like Un recorrido por el mundo de las redes sociales, con influencers destacados como invitados. Música, vídeos, ranking y todo el espíritu divertido. Duración 120 minutos. 4:00Hs. El Nueve

Salvando a santa Después de estrellar su trineo, Santa Claus le pide a su padre e hijo ayuda para recuperar a sus renos y regresar a casa. Duración 120 minutos. 10:00Hs. FOX

Aviones 2: Equipo de Rescate o "Gilda".

La lista completa 1, 2 y 3 de agosto: 24, True Story Avec, Bandish Bandits. 7 de agosto: Arkansas, Pan y Circo, Stumptown, Boyz in the Woods, Casi leyendas, Dos más dos, El fútbol o yo, Gilda, Hilo rojo Me casé con un boludo, Los que aman, odian, Los 80.

14 de agosto: Dark Waters, Malcolm in the middle. 16, 18, 20 y 21 de agosto: Backseat driver, Prime Reward: Inside The Boys, Kim Kardashian West: The Justice Project, My Chemical Hearts 27, 28 y 29 de agosto: My Spy, Pacto de Fuga, The Meg. 31 de Agosto: Sons of Soil: Jaipur Pink Panthers, All or Nothing: Tottenham Hotspurs S1.

SEGUNDA TEMPORADA

HBO renueva "Perry Mason" "Perry Mason", la serie producida por Robert Downey Jr. y protagonizada por Matthew Rhys que relata los orígenes del clásico abogado criminalista especialmente recordado por la serie de los '50 y los '60, fue renovada por HBO para una segunda temporada, según se anunció hoy a través de un comunicado de prensa. Ambientada en la década de 1930 en Los Ángeles, la que iba a ser una miniserie, y que lleva ya cinco de sus ocho episodios emitidos por la señal premium, convenció a los ejecutivos y extenderá sus aventuras por al menos una entrega más. Creado por el escritor Erle Stanley Gardner, el icónico personaje resolvió centenares de casos probando la inocencia de sus clientes en más de 80 libros y cuentos publicados entre 1933 y 1973. En televisión, el personaje está asociado a la imagen del actor Raymond Burr, quien encarnó a Mason durante las nueve temporadas de la serie que se emitió por la cadena

Después de que su motor resulta dañado, el mundialmente famoso piloto aéreo Dusty debe cambiar y encontrar una nueva carrera. Él se une a un equipo de élite de bomberos aéreos dedicados a proteger el histórico Parque Nacionales. Duración 86 minutos. 13:52Hs. Warner

28 días Tras la boda de su hermana, una escritora de Nueva York debe internarse en un centro de rehabilitación para drogadictos. Duración 115 minutos. 18:20Hs. Sony

Escuadrón Suicida Los peores villanos de las cárceles y hospitales psiquiátricos, todos poseedores de cualidades especiales, son liberados por el gobierno para conformar un equipo de luchadores de élite y detener a una misteriosa y poderosa. Duración 133 minutos. 19:47Hs. TNT

CBS estadounidense entre 1957 y 1966 y en 26 películas para la TV entre 1985 y 1993. La serie de HBO producida por Downey Jr., en tanto, propone un relato de los comien-

zos de Mason, incluso antes de que se convirtiera en abogado y cuando se desempeñaba como inspector privado a las órdenes de otro letrado, que resultaría ser su mentor.


SUCESOS

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

19

Agresión al fiscal Loyola: A Ramallo le unificaron penas a 20 años de cárcel Fue durante un juicio en el que se abreviaron los procedimientos realizado ayer de manera remota presidido por el Juez de la IPP Dr. Osvaldo Carlos quien terminó homologando el acuerdo. El mismo fue firmado por el fiscal Carlos Vottero; la defensora Amalia Cassina y el imputado Evelio "Yiyo" Ramallo. Las partes decidieron la unificación de las penas por el término de 20 años quedando pendiente la resolución del magistrado respecto de la reincidencia solicitada por la Fiscalía. Durante el transcurso de una audiencia de juicio en el que se abreviaron los procedimientos desarrollada en horas de la mañana de ayer y presidida por el Juez de la Investigación Penal Preparatoria, Dr. Osvaldo Carlos, se le aplicó una pena de tres años de prisión de cumplimiento efectivo a Evelio Horacio Ramallo, alias "Yiyo", por el hecho en el que éste agrediera al fiscal Guillermo Loyola arrojándole un cesto metálico en la cabeza que le causó lesiones, mientras se desarrollaba una audiencia en los Tribunales locales. Las partes -el fiscal Carlos Vottero, la defensora Amalia Cassina, y el propio Ramalloacordaron la pena de tres años

y la unificación de las mismas con condenas anteriores, por lo que "Yiyo" deberá purgar 20 años de prisión. En la audiencia quedó pendiente la resolución del juez respecto de la solicitud de la Fiscalía de declarar reincidente a Ramallo.

Ampliación En el comienzo de la audiencia el fiscal Carlos Vottero realizó una ampliación de la imputación en la que quedó debidamente establecido el suceso y la calificación legal escogida. El representante del MPA relató que: "El 13 de diciembre de 2018, siendo aproximadamente las 11 horas, en momentos en que se desarrollaba una

audiencia de medida cautelar, CUIJ 2106843046-9, Ramallo Evelio Horacio sobre "Homicidio calificado por alevosía agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa, etc", en la Sala 2 de la Oficina de Gestión Judicial de los Tribunales de Rafaela, el imputado se encontraba sentado junto a su abogada y frente al Juez de la IPP, Dr. Alejandro Mognaschi y en momentos en que su defensora estaba argumentando, tras visualizar un cesto de basura de metal color negro que se encontraba debajo del escritorio, tomó el mismo y a una distancia de un metro aproximadamente, lo arrojó con violencia hacia el Dr. Guillermo Loyola quien se encontraba

Un largo historial... El largo historial de Evelio Ramallo en el mundo del delito registra su primera condena el 10 de diciembre de 2007 cuando recibió siete años de prisión por Robos reiterados; robos calificados; Amenazas calificadas y Atentado a la autoridad. El 30 de diciembre de 2009, dos años después de esa condena a siete años (¿ya estaba libre?) fue nuevamente condenado, esta vez a cuatro meses por robo.

El 29 de junio de 2010 también recibió dos meses de cárcel. En tanto el 25 de marzo de 2013 recibió 13 años de prisión en una condena que le aplicó el Tribunal Oral Federal; más tarde, el 21 de abril de 2015 le dieron otros cuatro años por portación ilegal de armas y el 13 de mayo de 2016 le unificaron las condenas por comercialización de estupefacientes: esta vez, Yiyo -que estaba detenido en Coronda desde 2013fue condenado a 18 años de prisión.

En setiembre de 2018 el Tribunal Oral Federal lo sentenció a otros dos años y el 14 de abril fue sentenciado en Morteros por la justicia cordobesa. Ahora, con la condena de ayer a tres años de prisión efectiva se le unificaron las penas anteriores a un total de 20 años, quedando pendiente la resolución de reincidente por parte del Juez, aclarando que la Justicia Federal ya lo declaró reincidente en una oportunidad.

Motín en una comisaría Treinta y seis presos alojados en la Comisaría 9ª de la ciudad de Santa Fe reclamaron mejores condiciones de alojamiento en la dependencia que duplica su capacidad de albergue. Los disturbios se desataron en la tarde del lunes y arribó al lugar el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y bomberos zapadores, debido a la quema de colchones con la que los presos expresan su disconformidad. Según se informó desde el móvil de Aire de Santa Fe, las demandas de los reclusos también in-

cluyeron la posibilidad de recibir visitas y el traslado a otras dependencias policiales. La quema de colchones tuvo lugar en la parte trasera de la comisaría ubicada en Esquiú y Facundo Zuviría, donde se encuentran las celdas que pueden alojar hasta 15 detenidos. A la fecha son 36 los reclusos alojados allí.

Hacinamiento A fines de mayo pasado, el ministro de Seguridad Marcelo Sain compartió un relevamiento

que echó luz sobre la situación crítica que atraviesan cárceles y comisarías de la provincia de Santa Fe, en cuanto a superpoblación de detenidos y el estado edilicio de los establecimientos. Si bien puede considerarse que la problemática no es nueva, con el advenimiento de la pandemia de Coronavirus la situación se ha agravado aún más, especialmente tras las protestas de finales de marzo cuando se destruyeron pabellones de los penales de Las Flores y Coronda.

CASTELLANOS

El fiscal Loyola fue atacado por el delincuente en diciembre de 2018.

sentado a la izquierda acompañado por su par el Dr. Martín Castellano, lo que generó la reacción inmediata del personal policial presente en la sala sujetando al imputado Ramallo quien le manifestó al fiscal: "Te voy a matar, te voy a matar, no te metas con mi familia, ni metas a mi mamá en la causa porque te voy a matar", causando ésto temor en el Dr. Loyola. Como consecuencia de la conducta desplegada por el imputado Ramallo al Dr. Loyola se le constataron las siguientes lesiones: traumatismo de rostro y cráneo; frente parietal derecho con escoriación y céfalo hematoma leve, las cuales se califican desde el punto de vista médico legal como de carácter leves. El hecho quedó finalmente calificado como lesiones leves y coacción en concurso real, por lo que las partes acor-

daron una pena de tres años de prisión de cumplimiento efectivo, unificándola con condenas anteriores por lo que quedó una pena definitiva de veinte años de prisión. En tanto en las próximas horas el juez Osvaldo Carlos deberá decidir si declara reincidente o no a Ramallo, quien ya tiene una declaración de ese tipo por parte de la Justicia Federal.

5 y 23 años Cabe recordar que en su momento el fiscal Carlos Vottero, al realizarse la audiencia preeliminar para llevar la causa a juicio oral y público, había anticipado que solicitaría una pena de cinco años de prisión con unificación a 23 años, más la declaración de reincidencia de "Yiyo" Ramallo.


20

SUCESOS

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

Violento accidente en la Colectora de la Ruta 34 aunque con lesionados leves El siniestro fue protagonizado por un utilitario Renault Kangoo y un automóvil Citroën, ambos rodados manejados por mujeres que resultaron con diversas heridas que motivaron su traslado hacia el Hospital "Dr. Jaime Ferré" en dos ambulancias del Servicio de Emergencias 107. Al sitio fueron convocados los Bomberos Zapadores ya que una de las conductoras había quedado atrapada dentro del vehículo. Poco después una moto y una bicicleta protagonizaron una colisión en la esquina de Av. Brasil y calle Ciudad de Esperanza. Un accidente de tránsito se produjo ayer a la tarde, alrededor de las 19, en la Colectora de la Ruta Nacional 34 y su intersección con calle Larrea. Fueron partes del mismo un utilitario Renault Kangoo que cruzaba desde el barrio 17 de Octubre hacia Larrea el que fue embestido por un automóvil Citröen que circulaba por la Colectora. Tras impactar contra la Kangoo derribó luego el cartel nomenclador de señalización de las arterias mecnionadas. En la Renault iban dos mujeres que resultaron con algunos golpes que en principio fueron catalogados como leves; en tanto en el restante vehículo también viajaba una mujer que quedó atrapada dentro del rodado ya que no se podía abrir la puerta y además mostraba una importante crisis nerviosa a raíz de lo sucedido. Todas las mujeres fueron trasladadas hacia el Hospital "Dr. Jaime Ferré" con lesiones que no revestirían gravedad. En el sitio trabajó personal del Servicio de Emergencias 107 con dos ambulancias; Bomberos Zapadores de la Unidad Regional V y personal policial.

En Av. Brasil También en la tarde de este lunes, alrededor de las 19.30, se produjo otro accidente de tránsito en la intersección de Av. Brasil con calle Ciudad de

Esperanza. Fueron partes del siniestro una motocicleta Guerrero Trip de 110 c.c. guiada por un joven de 23 años; y una bicicleta a cargo de un joven del que no se supo la edad aunque aparentaba ser menor de entre 16 y 17 años. A raíz de lo sucedido el conductor de la moto resultó con una lesión en una de sus rodillas por lo que fue trasladado en una ambulancia del Servicio de Emergencias 107 hacia el hospital local; en tanto el ciclista no sufrió lesiones por lo que luego de realizarse las pericias de rigor tomó su bicicleta y se retiró del lugar. Al sitio asitió además personal policial de la Unidad Regional V y del Área de Protección Vial y Comunitaria del municipio local.

Delivery se defendió El domingo a la noche dos menores de 14 y 15 años fueron detenidos en nuestra ciudad. fue cuando efectivos policiales del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V, fueron comisionados a calle Fader al 700 por un ilícito. Al arribar al lugar divisaron a un hombre reteniendo a un jovencito, tomando conocimiento que el mismo junto a otro menor quienes circulaban en bicicletas-, intentaron robarle, exhibiéndole un cuchillo. Personal actuante procedió a la identificación y detención del mismo.

CASTELLANOS

Posteriormente, se realizaron recorridas logrando dar con el restante individuo en el cruce de calles Cacciolo y Beltramino, procediendo a su resguardo. En tanto, se efectuó el secuestro de las bicicletas en los que se conducían ambos menores y de un cuchillo. Todo fue trasladado a sede policial de la Comisaría Nº 1 por razones de jurisdicción. Finalizados los trámites legales se hizo entrega de los menores a sus progenitores.

Intruso detenido Un joven de 22 años fue aprehendido en el interior de una vivienda de barrio Brigadier López. Efectivos del Destacamento Nº 7 fueron comisionados al lugar logrando divisar al desconocido dentro de la propiedad ubicada en calle Los Jazmines al 100 aproximadamente. Allí, los uniformados, junto a personal de la Guardia Urbana Rafaelina, primero se encontraron con la bicicleta del intruso, oculta entre unos arbustos. Luego de una recorrida en las inmediaciones, los agentes de la ley descubrieron al sujeto en el interior del domicilio. Inmediatamente se procedió a su identificación, tratándose de Fernando T., de 22 años. Se lo trasladó a sede policial a los fines legales correspondientes. Una vez cumplimenta-

Uno de los accidentes de ayer en Colectora y Larrea.

dos los requisitos legales fue alojado en la Alcaidía de la UR V a disposición del fiscal en turno.

Recuperan auto Personal policial de la Comisaría Segunda, tras diligencias realizadas, logró recupe-

rar un vehículo Volkswagen Senda denunciado como sustraído en perjuicio de un hombre. El mismo se encontraba en aparente estado de abandono en calle Juan B. Justo entre Ciudad de Sunchales y Lincoln. Se procedió al secuestro del rodado siendo trasladado a sede policial a los fines pertinentes.

Preventiva a femicida Un sujeto de 28 años cuyas iniciales son COR quedó en prisión preventiva en el marco de la investigación por el femicidio de Julieta del Pino cometido en la localidad de Berabevú, (departamento Caseros). La medida cuatelar fue dispuesta por la jueza de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Silvina Marinucci, a raíz del pedido formulado por los fiscales Susana Pepino y Matías Merlo en una audiencia llevada a cabo ayer a la tarde en los Tribunales de la ciudad de Melincué. Antes de debatir acerca de las medidas cautelares, los fiscales del MPA le atribuyeron al imputado la autoría del delito de homicidio agravado por el vínculo y por ser cometido en un contexto de violencia de género (femicidio).

Evidencias "Marinucci dio los fundamentos de su decisión en la audiencia", informaron los fiscales Pepino y Merlo, y valoraron que "la jueza destacó la calidad de las evidencias presentadas por la Fiscalía". También hicieron hincapié en que "la magistrada tuvo por acreditados los hechos atribuidos y la calificación penal endilgada al imputado. Además, al momento de imponer la prisión preventiva, y en línea con lo planteado por la Fiscalía, la jueza tuvo en cuenta la pena en expectativa del delito imputado, la posibilidad de entorpecimiento probatorio

y de peligro de fuga".

Subordinación "El delito que estamos investigando fue cometido entre los últimos instantes del viernes y los primeros minutos del sábado", precisaron los fiscales en la audiencia. "Alrededor de las 23.30, el imputado se trasladaba por las calles de Berabevú en un vehículo e interceptó a la víctima -con quien había mantenido una relación de pareja- en inmediaciones de Simón de Iriondo y pasaje Padre Galeano", agregaron. Pepino y Merlo precisaron que "del Pino fue llevada a la casa del hombre ubicada en calle Güemes al 300". En tal sentido, relataron que "una vez que estuvieron en la vivienda, el imputado la golpeó y le causó múltiples hematomas en el rostro. Luego la estranguló con sus manos y le causó la muerte por asfixia. Finalmente, la víctima fue arrastrada por el imputado hasta el fondo de la vivienda. Además, el hombre investigado ocultó el cadáver en un pozo. Luego le arrojó cal y tierra y lo tapó con una loza de cemento y un tanque de agua", informaron los fiscales. Los funcionarios del MPA hicieron hincapié en que "la conducta del imputado fue siempre violenta y se enmarca en una situación desigual de poder y subordinación en un marcado contexto de violencia de género". Por último, Pepino y Merlo señalaron que "la investigación continúa en marcha".


21

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

ESCUCHANDO OFERTAS

Lucas Albertengo continúa con destino incierto

Tras su paso por Newell´s de Rosario, el ex delantero de Atlético de Rafaela se encuentra en su ciudad natal, Egusquiza, a la espera de definir su futuro. Su pase pertenece a Independiente de Avellaneda, aunque el entrenador Lucas Pusineri ya le comunicó que no será prioridad su continuidad. Por el momento, uno de los clubes más interesados en contar con sus servicios es Arsenal de Sarandí. Pablo González – Uno de los tantos futbolistas que aún desconoce donde jugará es Lucas Albertengo. El oriundo de Egusquiza concluyó su préstamo a Newell´s, donde tuvo un rendimiento de mayor a menor, por lo que tuvo que regresar a Independiente, club dueño de su pase. Sin embargo, el entrenador del Rojo, Lucas Pusineri, ya le comunicó al ex Atlético de Rafaela que tiene otras prioridades, de manera que el futbolista de 29 años tendrá que analizar otras ofertas (Arsenal ya realizo un sondeo del jugador). Albertengo conversó con el programa "La Diaria" de Radio Universidad/CASTELLANOS, donde brindó detalles de su situación actual y su opinión respecto a este momento tan particular que atraviesa el fútbol argentino como consecuencia a la pandemia del Coronavirus. Al principio de la charla, el delantero comentó cómo pasó estos últimos meses de cuarentena: "Se hizo bastante largo, más de lo que esperábamos o pensábamos todos. Se me hizo muy largo y difícil en Rosario porque estuve alrededor de 70 días allá y estaba bravo estar encerrado en el departamento. Después pude volverme y acá en Egusquiza ya estoy más tranquilo, con la familia y con un poco más de libertad". Luego se refirió a su situación contractual con la institución de Avellaneda: "Me queda contrato hasta diciembre en Independiente y por lo pronto me estoy entrenando en el club. Estoy esperando qué piensa hacer la institución conmigo, todavía no me habló ningún dirigente para comunicarme alguna situación que tengan en cuenta ellos". Después explicó que se encuentra escuchando otras ofertas: "Ya me han llamado algunos clubes del fútbol argentino. Tuve contacto con el entrenador de Arsenal (Sergio Rondina) para que vaya, pero también hay que resolver la situación mía con Independiente. No hablamos temas contractuales, solamente me expresó que tenía ganas de que vaya para allá. Soy un agradecido a cada club que se interesa en mí". "No creo que me quede en Independiente porque el técnico me manifestó que no soy prioridad, algo que está perfec-

to porque debe tener sus gustos. Yo tampoco sé qué pretende la dirigencia. Tengo entendido que Arsenal pidió un préstamo, y ellos no tienen intenciones de prestarme. Si me prestaban sin renovarme, finalizaba mi contrato con el club, pero según lo que leí no aceptaron eso. Seguramente se van a comunicar conmigo próximamente", puntualizó el jugador nacido en Egusquiza. Más tarde, realizó un balance de su último paso por Newell´s: !Me tocó un paso donde me fue muy bien los primeros partidos, donde tuve una primera etapa satisfactoria y con rendimientos muy altos. Después, de a poco fue cayendo mi rendimiento, también por momentos jugué en otra posición donde no me sentí del todo cómodo y no lo pude hacer bien. Terminé los últimos partidos en un bajón desde lo futbolístico y no tuve participación. En general a nivel equipo pudimos cumplir los objetivos. Habíamos arrancado en una situación muy complicada con el descenso, anteúltimos en la tabla de los promedios, sin embargo, pudimos entrar en la Copa Sudamericana y tuve mucha continuidad, que era lo que buscaba". El delantero también se refirió a la rotura de ligamentos que sufrió en 2015 jugando para Independiente: "La lesión fue un golpe muy duro porque prácticamente estuve un año sin poder jugar. En un año y tres meses jugué 45 minutos en un partido que me pusieron, pero que no me sentía bien todavía. Cuando volví a jugar en Reserva me desgarré y me resentí dos veces más, o sea que me llevó cuatro meses curarme de un desgarro. Fue mucho tiempo sin hacer fútbol y eso se siente. Estar tanto tiempo parado es difícil en un deporte de tanta exigencia (desde lo físico, emocional y mental) como el fútbol. No tengo problema en decirlo porque es lo que a mí me pasó. Hasta el día de hoy, pude recuperar el nivel por momentos, pero no con la continuidad que había logrado en mi paso por Atlético o en mi llegada a Independiente". "Tuve el orgullo y la suerte de poder salir campeón en Independiente, un título que fue histórico por cómo y dónde se consiguió. Me sentí importante porque jugué todas las llaves de la Copa, me tocó entrar en la

final y ser titular en varias llaves anteriores. Disfruté mucho mi paso por el club, aunque hoy la realidad es otra y eso quedó algo lejano", añadió sobre su etapa en el Rojo. Posteriormente habló sobre el impacto que tuvo el largo período de aislamiento y la suspensión del fútbol: "Se hace un poco largo el tiempo de espera en la profesión que estamos nosotros y se necesita entrenar si es que el torneo está pronto a llegar. Se necesita un buen período de preparación porque con las exigencias del fútbol hoy en día hay que estar bien físicamente. Hay que adaptarse a lo que piden los dirigentes o los políticos". Además, Albertengo comentó que aún no recibió el llamado de Jorge Burruchaga, manager de Independiente, para definir su situación: "No tuve contacto con él, aunque creí que me iba a llamar para ver el tema de mi situación o resolver algo. Seguramente tiene problemas más importantes en el club por lo que se ve y me cuentan, por eso debe tener otras prioridades antes que hablar conmigo. Tengo buena relación con Jorge por su paso

CASTELLANOS

Lucas Albertengo mostró toda su calidad en Atlético de Rafaela.

en Atlético y también soy un agradecido a él porque me puso en Primera. Si no fuese por Burruchaga no sé si estaría viviendo del fútbol". Para concluir, Lucas brindó su opinión sobre uno de los entrenadores más polémicos que tuvo, Ariel Holan: "Yo no tuve problemas con él porque

no es mi forma de ser. Es un gran técnico que devolvió a Independiente a los primeros lugares. Futbolísticamente puso al club donde se merecía. Luego hay situaciones que él tuvo con otros jugadores que a mí no me corresponde opinar. Como entrenador está a la vista lo que hizo Ariel".


22

DEPORTES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

BÁSQUET

Jonatan Faber: "Vuelvo a Ben Hur con más madurez"

El interno, que transitó por diferentes clubes del país y que retornó al Lobo luego de un exitoso paso por Atlético de Rafaela, conversó con CASTELLANOS sobre esta nueva etapa en su carrera deportiva. El pivot también habló sobre cómo fueron estos meses sin básquet y sobre la postergación de sus metas. Pablo González – El Club Sportivo Ben Hur ya se prepara para todo lo que viene, y en lo que respecta al plantel superior de básquet, recientemente sumó a una nueva cara: Jonatan Faber. El interno que realizó las divisiones inferiores en la institución de barrio Parque Ilolay, tras un exitoso último paso por Atlético de Rafaela (fue campeón del Torneo Oficial 2019), se incorporó a los entrenamientos (no son grupales) del equipo de Cristian Losano, ya pensando en la próxima temporada. Cabe recordar que la vuelta de las competencias aún no tiene fecha estipulada y que el inicio parece lejano por la situación que afronta el país debido a la pandemia del Coronavirus. CASTELLANOS conversó con Faber para conocer en qué etapa de su carrera llega al Lobo y cuáles son sus objetivos en el club. - ¿En qué momento de tu carrera llega este retorno a Ben Hur? - A Ben Hur vuelvo en una etapa deportiva de madurez. Yo jugué en el club en inferiores, después me terminé de formar y desarrollar como profesional con otro roce, habiendo emprendido la aventura de irme con 16 años a otra ciudad

y a otro club. Hoy me encuentro en otro momento de mi vida y realmente creo que tiene que ver con entender cosas que antes no entendía con respecto al juego. Trato de valorar, ser positivo y sumar al grupo siempre desde el rol que me toque. - ¿Qué te sedujo del club? - Soy consumidor de básquet y conozco que hace años en Ben Hur se está trabajando de manera prolija, y eso lo han hecho en base a trabajo y sacrificio. El primer día que llegué al club, Diego me recibió lijando los caños del estadio y eso es fenomenal. Esa imagen es la que tengo del actual grupo que está en el Básquet de la "BH". Por supuesto que la historia, las experiencias vividas con esa camiseta y el cariño que me quedó de compañeros con los que jugamos desde chicos como el caso de Federico Serrano, tuvieron mucho que ver en mi vinculación con el club. - ¿Cómo llegás desde lo basquetbolístico? - Llego en un 50 por ciento, no siento que hoy esté ni cerca de lo que espero llegar a estar. Tengamos en cuenta que en enero sufrí una lesión de hombro muy compleja y luego apareció la pandemia, con lo cual hoy tengo un enorme trabajo junto a Federico Ruatta (pre-

parador físico) y Cristian Losano (director técnico), para poder darles lo mejor que tenga en todo sentido. Aunque hoy por hoy, es todo ir despacio y adaptándome de a poco sobre todo en lo físico. - ¿Cómo fueron estos meses sin deporte? - Fueron raros y feos. Me encontró en un momento donde en el equipo que estaba nos sentíamos un reloj, tanto en las prácticas como en los partidos. Sinceramente sentía desde adentro y desde afuera que nada podía interponerse en el camino a una final hasta que sucedió ésto. - ¿De qué forma atravesaste la cuarentena? - Paradójicamente, la cuarentena la pasé de excelente forma, ya que me encanta estar en casa, leyendo en el sillón junto a mis mascotas y a mi pareja. En ese sentido, la voy a extrañar cuando termine. - ¿Cómo se supera la ansiedad por jugar y que no haya una fecha establecida para el retorno? - La ansiedad se supera de manera muy simple: comprendiendo que ésto es un hito histórico sin precedentes y que como generación nunca habíamos vivido algo así. No obstante, las ganas de jugar y

Jonatan Faber retornó a su primer club, Ben Hur.

festejar, no se van con nada. Es muy difícil para el deportista en actividad este parate, nos volvemos locos pensando en competir. - ¿Qué metas te planteaste para el futuro? -Los objetivos de este año ya pasaron todos al año siguiente porque creo que la incertidumbre es muy alta y no sabemos frente a qué panorama nos enfrentamos. La meta de este

año tiene que ser cuidarnos entre todos, ser responsables cuando retome la actividad y asumir que será un año extraño por su brevedad. Por lo tanto, las metas tienen que ser lo más reales posibles. En lo deportivo, de mi parte, intentaré ponerme al nivel que estaba antes de la lesión de enero y de esa manera poder sentirme cómodo y divertirme en el juego.

BÁSQUET MASCULINO Y FEMENINO

Las imágenes de los entrenamientos en la "BH"

Fotos: CASTELLANOS


DEPORTES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

23

Oreste Berta: "La etapa de los autos la di por terminada" El reconocido preparador de autos y motores nacido en Rafaela y radicado en Alta Gracia está prácticamente alejado de la ingeniería y en la actualidad está abocado a la medicina. Desde hace un tiempo, las apariciones públicas de Oreste Berta son esporádicas. Sin embargo, cada vez que habla es digno de ser escuchado por la sapiencia que irradia su persona. El "Mago" participó del conversatorio que lleva a cabo la Secretaría de Vinculación Institucional y Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba y allí hizo un largo recorrido de su vida y de su trayectoria profesional. Durante la entrevista, Berta dejó claro que su relación con el deporte motor está cerrada. "La etapa de los autos la di por terminada. Estoy un 95% alejado de lo que es la ingeniería en este momento. Sigo vinculado a la empresa, porque mi hijo Brian sigue tratando de poner en marcha un viejo Berta LR y Orestito sigue con un proyecto de un auto eléctrico, pero estoy alejado de todo eso. Voy para asesorarlos, nada más", manifestó. En la misma línea, el exitoso proyectista de 81 años señaló que hoy sus esfuerzos están centrados en la medicina. "Sigo estudiando. Tratando de estar informado sobre los últimos avances en todo el mundo. Estoy muy metido con el tema de la medicina, que es un tema que me ha fascinado. Me interesó a partir de algunos problemas médicos que he tenido", puntualizó. Los inconvenientes de salud le marcaron una pauta al oriundo de Rafaela y a partir de eso decidió modificar sus hábitos. "El físico y la cabeza tienen sus límites. No se puede trabajar como un loco toda la vida. Hasta los 65 años trabajé como loco, pero comen-

cé a tener problemas de salud. Cambié mi manera de vivir, puse límites a ciertas cosas y mi vida cambió por completo. Si hubiera seguido así, me hubiera quedado poco tiempo por delante. Cuando tenía 25 años, trabajaba tres o cuatro días seguidos, día y noche sin parar. Pero si uno quiere hacerlo a los 50 años, no sé a dónde termina. O sí: bajo tierra o en un loquero", afirmó. Otro de los temas que abordó el residente en Alta Gracia fue la frustración y el manejo de la misma durante la vida, el cual ejemplificó con la posibilidad trunca de hacer un auto de Fórmula 1 en nuestro país. "He logrado las cosas que me propuse hacer y las pocas que no he logrado, encontré la forma de olvidarlas y comprenderlas. Una locura mía fue hacer un Fórmula 1 argentino, para ir a correr a Europa. No lo pude hacer. Cuando me di cuenta que no era posible, logré sacarme eso de la cabeza en poco tiempo. La solución es siempre encontrar una nueva motivación. Empecé a mirar las cosas malas que tenía el proyecto. Por un lado decía: '¡Qué fantástico llegar con un auto argentino y demostrarle al mundo lo que se puede hacer desde nuestro país con un Fórmula 1!'. Pero por otro, veía que los ingenieros de Fórmula 1 morían jóvenes, de tanta dedicación que le ponían al tema. ¿Es posible disfrutar sin sacrificar la vida entera?", subrayó. Y agregó: "El siguiente proyecto fue hacer motores Jeep, para que corrieran en los Midgets zonales. La gente me decía: '¿Cómo te vas a meter con una tecnología tan vieja

Oreste Berta habló de su actualidad que lo tiene muy abocado con todo lo referente a la medicina.

después de haber pensado en la Fórmula 1?' Y es sencillo: me fascina poder exprimir y mejorar un motor de concepción antigua, para lograr su mayor rendimiento. Y a mí me encantaba. Me divertí muchísimo más que con el Fórmula 1". Por otro lado, Berta dio detalles de cómo se gestó su libro Motores, Autos y Sueños, que se presentó en 2017. "Mi hijo Brian me impulsó a escribir el libro, ya que venía con esa idea desde hace tiempo. Después mi esposa Liliana me fue empujando a hacerlo, porque a mí en mi vida se me había ocurrido que iba a escribir un libro. Finalmente me convencieron

MOTO 3

Rodrigo en el top 5 de Jerez El argentino Gabriel Rodrigo fué protagonista el fin de semana en el Gran Premio de Andalucía, donde se disputó la tercera fecha de Moto 3. En clasificación se ubicó tercero a 296m del poleman, largando por primera vez en este 2020 desde la primera fila. En carrera se mantuvo en la delantera las dos terceras partes de las 22 rondas alternando entre el segundo, tercero y primer lugar, ya que en algunas ocasiones estuvo liderando parcialmente la vuelta. En la largada saltó a la posición de escolta donde permaneció allí

por espacio de varios giros, evitando así las duras batallas detrás suyo en el segundo grupo. En las últimas 4 rondas jugó sus cartas pero el neumático delantero lo traicionó por lo que finalizó quinto. Finalizada la prueba expresó: "Efectué una buena carrera. Debo admitir que tomé más riesgos para no ser superado y estár en el segundo grupo que siempre es muy duro, lo que me llevó a un consumo del neumáticlo delantero mucho más rápido. En las últimas vueltas no tuve la mejor sen-

sación, y después de un par de avisos preferí salvar la mayor cantidad de puntos posibles. Luché por un lugar en el podio, pero un top cinco en una pista donde nunca jamás he brillado en carrera es sin dudas un resultado mejorado. El balance final es de lo mejor tercero en clasificación y quinto en carrera lugar que se repite en la tabla a 20 puntos del primero, sumando en las tres fechas es realmente lo que uno siempre busca. Ahora vienen pistas más adecuadas a mi estilo, por lo que dejó Jerez de buen humor".

y empecé a buscar ayuda profesional, pero no me puse de acuerdo con las personas con las que hablé por diferentes puntos de vistas. Yo quería hacer algo que relatara mi vida sin importarme si eran cosas lindas o no". "Durante un viaje a Estados Unidos, estaba hablando con mi esposa y le dije que me iba a sentar e iba a empezar a escribir con papel y lápiz. Pero cuando arranque hice unos enredos bárbaros porque en mi vida no había escrito nunca nada. Después mi hijo Oreste me dijo que me comprara un grabador y fuera grabando mis memorias. Sin embargo, luego comencé a escribirlo en un iPad, aunque al principio fue difícil porque yo siempre había usado la computadora solo con los números. Cuando lo terminé, se lo di para leer a algunos amigos y me dijeron que era interesante, así que buscamos una editorial y salió", se explayó. Por último, el "Mago" se refirió a la pandemia de que se vive actualmente y remarcó que Argentina tiene un largo camino por delante para contrarrestar las consecuencias que trajo esta situación. "El escenario después de la pandemia creo que va a ser terrible para la Argentina. En el mundo será muy difícil también, pero están mucho mejor preparados que nosotros. Veo que se vienen acomodando. Nosotros no sé cómo vamos a salir de esto. Para nuestro país va a ser

realmente complicado desde todo punto de vista porque no tiene ningún respaldo. Me parece muy bien que todos nos estemos cuidando y tratemos de que la crisis sea más tranquila. Pero un país no puede vivir sin que la gente trabaje", culminó.

Fórmula 1, Estadísticas y Nºs con 3 G. Premios, Calendario con cambios Stock Car Brasilero con el debut de M. Rossi Mundial de Motos, Jerez Vuelta Tres Arroyos '67 STC 2000, su actualidad


24

DEPORTES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

PRIMERA NACIONAL

Hace 20 años, Atlético vivía una histórica gira en Italia El viernes 28 de julio del 2000 jugaba su primer amistoso en la península ante el Skoda Xhanti de Grecia. La venta de "Speedy" González al Brescia permitió la pretemporada en Europa, donde viajaron 22 jugadores comandados por Gustavo Alfaro. Diario CASTELLANOS estuvo presente con su enviado especial, Fernando Laurenti. Un recorrido por lo ocurrido desde el 27 de julio hasta el 9 de agosto, cuando regresaron a la Argentina para afrontar el torneo 2000/01. Diego Oviedo - El martes 25 de julio del 2000, Atlético inició una experiencia inédita para el fútbol de Rafaela. A las 21.00, una delegación compuesta por 30 personas, entre jugadores, cuerpo técnico y dirigentes, emprendía viaje hacia Europa, donde disputaría una serie de amistosos en Italia, en el marco de una gira que sirvió de pretemporada para la Primera "B" Nacional, que lo tendría a la Crema libre en la primera fecha y visitando a Olimpo de Bahía Blanca en el debut. ¿Cómo se dio esta oportunidad histórica para que Atlético realice esta gira internacional? Unos meses antes, la dirigencia había transferido los derechos económicos y federativos de Raúl "Speedy" González al Brescia de Italia, que en ese momento ascendía a la Serie "A", por 750.000 dólares. Además, existía la chance que Atlético se convierta en una filial del club italiano, por lo que se decidió invitar al primer equipo de la institución rafaelina para que realice la pretemporada en el Viejo Continente y dispute una serie de cinco amistosos. Todos los gastos, cercanos a los 60.000 dólares, corrió por cuenta de los anfitriones. Finalmente, el convenio no se realizó y quedó solamente en

buenas intenciones. Luego de más de 35 horas de viaje, desde la salida desde Rafaela, la delegación llegó a Coccaglio, una población sumamente pequeña a 20 kilómetros de Brescia y que el fue el bunker durante la estadía, alojándose en el hotel Touring. Los jugadores que formaron parte de la gira fueron Andrés Noguera, Mario Ruiz Díaz, Lucas Bovaglio, Alejandro Castro, Gustavo Semino, César Riberi, Hugo Barrientos, Diego Romero, Guillermo Bravo, Carlos Bonet, Federico García, Fabricio Jullier, Marcelo Rosín, Ramiro Fontana, Marcelo Barovero, Nicolás Demaldé, Juan Pablo Amadío, Fernando Godinovic, Maximiliano Canavessio, Gastón Salinas, Sergio Zanabria y Mauro Cantoro. El cuerpo técnico era encabezado por Gustavo Alfaro, mientras que Víctor Bottaniz era el ayudante de campo, Sergio Chiarelli el profe y Julio Funes el utilero. Los dirigentes que viajaron fueron el presidente Gabriel Gaggiotti, Ricardo Pirola, Raúl Kuschnir y Carlos Volta. Completaron el grupo los periodistas Fernando Laurenti, enviado especial de CASTELLANOS, y Néstor Clivatti (Deportes 28 y Cablevisión).

Fotos: CASTELLANOS

La delegación de Atlético en las tribunas del Giussepe Meazza observando el Milán y Real Madrid.

El viernes 28 de julio, llegaría el primer amistoso en tierras europeas. A las 18.00, hora local, en Campo de Arona, ubicado en Varese, el equipo de Alfaro jugó su primer amistoso enfrentando al Skoda Xhanti de la Primera División de Grecia. Fueron 45 minutos que terminaron sin goles y con At-

Gustavo Alfaro entrevistado por el enviado especial de CASTELLANOS, Fernando Laurenti.

lético formando de la siguiente manera: Andrés Noguera; Lucas Bovaglio, Alejandro Castro y Mario Ruiz Díaz; Diego Romero, Carlos Bonet, Gustavo Semino y Mauro Cantoro; Marcelo Rosín y Ramiro Fontana. Luego, el equipo alternativo cayó 4 a 1 con un gol de Federico García de penal. Sin tiempo para descansar, el sábado 29 fue el turno del segundo amistoso, enfrentando al Brescia en Dínamo, encuentro que fue transmitido en directo por TV para casi todo el país europeo. Enfrente estuvo Speedy, mientras que la Crema formó con Noguera; Bovaglio, Castro y Ruiz Díaz; Romero, Semino (76' Bravo), Bonet, Riberi (73' Barrientos) y Cantoro (83' Jullier); Rosín (65' Godinovic) y Fontana (78' García). "¿Que fue Atlético? Un equipo muy bien parado de mitad de cancha hacia atrás, pero al que le hace falta un mayor poder ofensivo. No regaló media hora como lo había hecho ante los griegos. Cuidó la pelota, la hizo circular con mucho criterio, utilizó a la perfección los espacios y cuando se animó a poner más gente en campo rival con el manejo de Mauro Cantoro desniveló", afirmaba el enviado especial de CASTELLANOS. El tercer amistoso fue el miércoles 2 de agosto ante el

Avellino, de la Tercera División, pero antes hubo tiempo para otro hecho que seguramente ninguno de los presentes se olvidará, ya que el martes 1 estuvieron en el amistoso entre el Milan y el Real Madrid que se disputó en el Estadio Giuseppe Meazza. "Había que estar ahí para observar las caras, fundamentalmente la de los juveniles atletiquenses. El sueño que significa estar en la tribuna del San Siro para observar un choque entre dos de los equipos más fuerte del mundo, no es algo que se pueda dar con frecuencia y así lo sintieron ellos, al igual que todos nosotros, ¿por qué ocultarlo?" describía nuestro enviado especial. El partido terminó 5 a 1 a favor de los españoles. El amistoso ante el Avellino fue con derrota por 2 a 1 en 60 minutos. Gustavo Semino, la figura de Atlético esa tarde, anotó el único gol rafaelino, formando con Noguera; Bovaglio, Castro y Ruiz Díaz; Romero, Bonet, Semino, Demaldé y Cantoro; Rosín y Fontana. Mascara marcó los dos goles italianos, mientras que a segundo turno el equipo alternativo empató sin goles. La última prueba en Europa fue el lunes 7 de agosto ante el Reggina, equipo que en ese (Continúa en pág. 25)


DEPORTES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

25

PRIMERA NACIONAL

Optimismo en AFA para la vuelta Esta semana se reunirán Claudio Tapia y Ginés González García. El lunes volverían los que juegan Libertadores y una semana después la principal categoría de ascenso. Momento del amistoso con Reggina, el último y con victoria.

(Viene de pág. 24) momento militaba en la Serie "A". Y la despedida fue con victoria, ya que los de Alfaro vencieron por 1 a 0 con un gol de Fabricio Jullier a los 38' del complemento. ¿El equipo? Noguera; Bovaglio, Castro y Ruiz Díaz; Romero, Semino, Bonet, Riberi y Cantoro; Rosín y Fontana. Luego ingresaron García, Godinovic, Bravo, Barrientos y el autor del gol. "De esa forma llegó el final, los tibios festejos y la sensación del deber cumplido. Atlético se despidió de los amistosos en Italia con resultado positivo en cuanto al balance final, pero ahora habrá que seguir corrigiendo errores pensando en lo más importante, que será indudablemente el inicio del campeonato". De esa manera, cerraba la crónica Fernando Laurenti. El último entrenamiento en Italia fue el miércoles 9 de agosto para posteriormente retornar a la Argentina, siendo recibido el viernes 11 por familiares y allegados en el Estadio Monumental. De esa manera se cerraba una experiencia inédita e histórica para un club de ascenso del interior del país, hecho que fue irrepetible hasta la actualidad. Atlético se daba un gusto grande gracias a "Speedy" y al trabajo dirigencial de aquella época, el cual lamentablemente no se vio reflejado posteriormente en los resultados

ya que cerró la temporada 2000/01 lejos de la lucha por el ascenso, distinto a lo que había ocurrido un año antes donde había ganado la Zona Interior. "Esta experiencia sin precedentes en el fútbol de nuestra ciudad que significó la gira de Atlético por Italia llega a su fin. Y el balance definitivo arroja un superavit para lo que fueron los objetivos planteados a priori, con jugadores que se han mostrado en un muy buen nivel en el fútbol más caro del mundo y con dirigentes que entablaron negociaciones firmes com el Brescia: en ambos casos, seguramente los frutos de esta 'siembra' en Europa no tardarán en llegar. La gira aportó vivencias inolvidables en todos los integrantes de la delegación. Y, creemos que ello también se constituye en un hecho, aunque esperado, destacable al ciento por ciento. Más aun si se tiene en cuenta que la mitad del plantel está compuesto por adolescentes que tuvieron la ocasión de conocer un nuevo continente, otra cultura y una forma de vida desconocida para muchos, pero a la vez pudieron comenzar a sacar conclusiones relacionadas con las diferencias tangibles entre el fútbol de esta parte del mundo y el nuestro". De esta manera, el enviado de CASTELLANOS cerraba su trabajo desde Italia, formando parte de un hecho histórico.

El chaqueño Rosín y Federico García, de compras.

Fue muy cauto Donato Villani. No quiso poner ni una coma en un lugar equivocado. "Por ahora veo difícil que vuelvan los entrenamientos", dijo. Y si bien analizó que "entendería lógico que empiecen a entrenarse primero los equipos que juegan Copa Libertadores", enfatizó: "Pero los recaudos deben ser muchísimos". Así, el médico de la Selección sembró dudas pero abrió una puertita. Un rato después de sus palabras en Radio La Red, un alto dirigente le confió al Diario Olé: "El lunes o el martes arrancan los cinco". Los cinco son River, Boca, Racing, Defensa y Tigre. Obviamente si se da la afirmación de esta fuente, lunes o martes se les harían los testeos a los jugadores para 72 horas después tenerlos con los cortos en la cancha. Y ése sería el puntapié inicial del engranaje: la otra semana volvería el resto y probablemente una semana después, la Primera Nacional. Claro, todo depende de la reunión de Claudio Tapia con Ginés González García. "Se hace antes del jueves y va a

Archivo

En Atlético esperan el OK para el regreso a los entrenamientos.

estar todo bien", le dijo el mismo dirigente a Olé. Desde siempre la AFA estuvo en línea con el Gobierno Nacional y por eso espera el ok del ministro de Salud para dar una paso hacia adelante. La reunión de la semana pasada se canceló porque subió la curva de contagios de Coronavirus y ahora se espera que hoy o mañana Chiqui charle con Ginés al respecto. Y obvio que en la AFA, como se

ve, son muy optimistas en cuanto a la respuesta. Con los partidos de Libertadores pautados para el 17 de septiembre en el caso de los equipos argentinos, ya no hay demasiado margen para volver si quieren llegar en condiciones. De hecho, a nivel local el boceto de torneo indica al 27/9 como fecha de arranque. Habrá que ver si Ginés finalmente cumple con los deseos de la AFA.

Luka Romero: "Quiero seguir jugando para Argentina" El hijo de Diego, ex jugador de Atlético, confirmó que pese a la triple nacionalidad, quiere jugar para la Selección Nacional. Luka Romero, el futbolista más joven en debutar en La Liga española con apenas 15 años, aseguró ayer que su intención es seguir jugando para el seleccionado argentino a pesar de tener la posibilidad de hacerlo para España y México. La joven promesa de Mallorca, equipo recientemente descendido a la segunda división de España, dijo que "si es posible" quiere seguir siendo convocado para el seleccionado nacional. "Tengo las tres nacionalidades pero si me siguen queriendo y si es posible, seguiré jugando para Argentina", afirmó Luka en una entrevista con Fox Sports. En noviembre del año pasado, Romero participó del torneo Sudamericano Sub 15 en Paraguay y cuando se reanude la competencia internacional se-

ría convocado por el seleccionado Sub 17 que conduce Pablo Aimar. Mientras tanto, el mediocampista, quien recién en noviembre cumplirá 16 años, está de vacaciones mientras espera que Mallorca le comunique si seguirá en el plantel principal o volverá a su categoría en juveniles. Sobre la comparación con Lionel Messi, a quien considera su ídolo, Luka admitió que le "molesta" porque "Messi solo hay uno" y que a él le gustaría hacer su propia carrera. Romero reconoció que si bien solo vivió tres años en Argentina tiene como objetivo a futuro jugar en el fútbol argentino y si es posible en Quilmes, donde estuvo su papá, Diego, y su abuelo José "Pepe", es una referencia del fútbol juvenil del "cervecero". "La pasión del fút-

bol argentino es impresionante, la viví en los partidos que fui a ver a La Bombonera y la cancha de River", contó. Luka Romero se convirtió en el jugador más joven en debutar en La Liga española el pasado 24 de junio cuando ingresó unos minutos en el partido que Mallorca perdió con Real Madrid en el estadio Alfredo Di Stéfano.


26

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

Empleada doméstica: cuál es la escala salarial vigente Acceda a la escala salarial vigente para el personal doméstico establecido por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. El sueldo de la empleada doméstica tuvo un aumento del 10% en dos tramos este 2020. El primero en marzo y el segundo en mayo pasado, a través de la resolución 1/ 2020 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, publicada en el Boletín Oficial. Esa resolución, que no fue aceptada por el gremio de trabajadores de casas particulares, estableció un incremento salarial para el personal de servicio doméstico a hacerse efectivo 5% a partir del 1 de marzo pasado y el mismo porcentaje, no acumulativo, a partir del 1 de mayo pasado. Además de este aumento del 10%, el Gobierno Nacional autorizó a las empleadas domésticas a la tramitación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que en agosto tendrá su tercera paga de $ 10.000. Empleada doméstica: cuál es la escala salarial vigente Con el aumento que se concretó este 2020, desde el 1 de mayo pasado, la escala salarial quedó de

la siguiente manera: SUPERVISOR/A Coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo. - Hora: $ 174,50 Mensual: $ 21.818,50 CON RETIRO - Hora: $ 191,00 Mensual: $ 24.303,50 SIN RETIRO PERSONAL PARA TAREAS ESPECÍFICAS Cocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo. - Hora: $ 165,00 Mensual: $ 20.270,50 CON RETIRO - Hora: $ 181,00 Mensual: $ 22.564,50 SIN RETIRO CASEROS Personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo. - Hora: $ 155,00 - Mensual: $ 19.777,00 ASISTENCIA Y CUIDADO DE PERSONAS Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como:

PSICÓLOGOS

personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores. - Hora: $ 155,00 Mensual: $ 19.777,00 CON RETIRO - Hora: $ 174,50 Mensual: $ 22.039,50 SIN RETIRO PERSONAL PARA TAREAS GENERALES Prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. - Hora: $144,50 Mensual: $ 17.785,50 CON RETIRO - Hora: $ 155,50 Mensual: $ 19.777,00 SIN RETIRO La resolución precisó que se aplicará un adicional por zona desfavorable equivalente al 25% sobre los salarios mínimos establecidos para cada categoría respecto del personal que preste tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y en la ciudad bonaerense de Patagones. Empleo doméstico: cómo pagar y generar el recibo de sueldo La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detalla el mecanismo para pagar y darle el recibo de sueldo a las empleadas domésticas.

De acuerdo a lo publicado en el sitio web, el empleador podrá elegir entre generar los volantes de pago y el recibo mensual a través del Registro de Empleadores de la AFIP o seguir completando el Formulario 102/ B (Formulario 102/RT desde octubre de 2014). A continuación, el paso a paso para generar el recibo de sueldo de empleadas domésticas: - Ingresar con clave fiscal al sitio de la AFIP o mediante Homebanking (Link o Banelco). - Hacer click en el servicio "Simplificación Registral – Registros Especiales de Seguridad Social".

PSICÓLOGOS

ABOGADOS

- En la columna de la derecha, seleccionar la opción denominada "Generar Recibo de Sueldo". - Seleccionar el CUIL del empleado y período del recibo de sueldo y aceptar. El sistema va a mostrar los datos registrados, que se pueden modificar. Se deben completar los datos que faltan (entre ellos, el número de comprobante de pago de los aportes y contribuciones) y luego apretar "Generar recibo". En este caso, se mantiene el esquema del formulario F102/RT, donde se consigna el salario básico (no se explica si es bruto o neto) y no se prevé desagregar el monto de aportes del trabajador, aunque se pueden poner con signo negativo. Luego aparecerá el recibo de sueldo listo para su impresión. Si se sale del sistema y se necesita modificar datos o reimprimir el recibo de sueldo, se puede ingresar en "Modificaciones, Bajas y Consultas" / "De Recibos de Sueldo".

GESTORÍA

A su vez, la AFIP brinda los pasos para pagar aportes y contribuciones de empleadas domésticas: - Ingresar al servicio "Simplificación Registral – Registros Especiales de Seguridad Social" con clave fiscal. - Seleccionar en la columna de la derecha: "Generar Volante de Pago AFIP". - Al igual que al generar el recibo de sueldo, elegir el CUIL del trabajador y el período y luego marcar "Seleccionar". - En la lista que se desplegará, elegir el formulario que se va a generar y la cantidad de horas semanales trabajadas y presionar "Siguiente". - El sistema va a mostrar los importes que se deben ingresar. Si es correcto, seleccionar "Generar VEP". Luego, seleccioar el VEP y la entidad de pago: Link, Pagomiscuentas, Interbanking. Esta modalidad no permite que se imprima el volante y se pague en un banco o una oficina de Rapipago o Pago Fácil.


PROFESIONALES

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

ABOGADOS

CONTADORES

MÉDICOS y CLÍNICAS

MÉDICOS y CLÍNICAS

MÉDICOS y CLÍNICAS

27


28

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

La vacuna contra el Coronavirus valdría como máximo u$s 40 Así lo indicó uno de los representates del proyecto COVAX organización que se encarga de regular los precios de una posible vacuna contra el Coronavirus. El proyecto COVAX, que busca poder coordinar los esfuerzos de desarrollo, producción, financiación y distribución de la vacuna contra el coronavirus, anunció mediante uno de sus coordinadores que están estudiando una amplia gama de precios potenciales para el tratamiento, con un valor de 40 dólares por dosis reportado como el "número más alto" en ese rango. Seth Berkley, director ejecutivo de la alianza de vacunas GAVI y uno de los líderes del proyecto COVAX, explicó que aún no hay un precio objetivo específico y que buscaría negociar valores escalonados para los países más ricos y aquellos más pobres. Es tiene más sen-

tido al tener en cuenta que fuentes de la Unión Europea explicaron que se apunta a un precio de u$s 40 por las vacunas para los países ricos. "Hubo una gran variedad de números, y ellos (las fuentes de la UE) obtuvieron el mayor número", dijo Berkley. Sobre esto, también detalló que dicho precio había surgido originalmente de una presentación ante representantes de la UE, en la cual los funcionarios de COVAX habían dado "una gama de precios diferentes". "Y ese (40 dólares) fue el precio máximo en el rango para países de altos ingresos, en lugar de un precio establecido", destacó. Cabe aclarar que, a pesar de los pronósticos sobre posibles

precios mediante el análisis de los elementos para su desarrollo, el valor final aún no puede ser establecido por completo. "La verdad es que nadie tiene idea de cuál será el precio, porque no tenemos idea de qué vacuna va a funcionar", señaló Berkley al respecto. También agregó: "Vas a tener una gama de precios diferentes, dependiendo de cuáles (candidatos a vacunas) tengan éxito. Francamente, es probable que tengamos precios más bajos dados los grandes volúmenes a los que estamos tratando de acceder". Por último, aclaró que el tiempo que tarde el desarrollo también influirá en su valor, ya que las compañías realizan mi-

Bolsonaro retornó a trabajar tras recibir el alta El presidente brasileño volvió a la sede del Gobierno donde tuvo audiencias con los ministros de Economía, Paulo Guedes, y el de Defensa, general Fernando Azevedo e Silva, entre otras actividades. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, regresó al Palacio del Planalto, sede del Gobierno en Brasilia, luego de tres semanas de ausencia en las que estuvo en cuarentena por haber contraído el Coronavirus, cuya pandemia tiene en jaque al segundo país con más casos en el mundo, lo que generó una crisis por la que hoy el mandatario fue denunciado ante el Tribunal Penal Internacional (TPI). «Vuelvo a trabajar hoy, hay muchos problemas que resolver, problemas que otros dejaron» como herencia, declaró Bolsonaro, con barbijo blanco, ante un grupo de simpatizantes que lo aguardaba frente al Palacio de Alvorada, residencia oficial en la zona este de Brasilia. Tras la charla con sus adherentes, el mandatario si-

guió camino hacia el Palacio del Planalto, donde estaban previstas audiencias con los ministros de Economía, Paulo Guedes, y el de Defensa, general Fernando Azevedo e Silva, informó la agencia de noticias Ansa. EL mandatario ultraconservaodor, de 65 años, dio positivo en al test de coronvirus al que fue sometido el 6 de julio, tras lo cual permaneció en cuarentena. El sábado pasado el jefe de Estado anunció que su cuarto examen dio negativo, tras lo cual visitó comercios en Brasilia donde fue saludado por el público. Detrás de Estados Unidos, Brasil es el país más afectado por la pandemia, con casi 2.5 millones de casos y más de 87.000 muertes por coronavirus. En este contexto, Bolsonaro

fue denunciado por genocidio ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) debido a su política frente al coronavirus, informó la agencia de noticias ANSA. «La omisión del gobierno caracteriza un crimen contra la humanidad y genocidio (..) es urgente la apertura de un procedimiento investigativo ante al TPI para evitar que una parte de los 210 millones (brasileños) sufra las consecuencias de los actos irresponsables del señor Presidente», alega la acusación. Bolsonaro demostró «menosprecio y negacionismo» ante el coronavirus dando lugar a la «diseminación» de la enfermedad junto al «total estrangulamiento de los servicios de salud», plantea el documento presentado ante el TPI, con sede en la La Haya, Holanda.

El proyecto COVAX apunta a regular los precios de los elementos que componen las pruebas para una eventual vacuna contra el Coronavirus.

llones de dosis en las pruebas de las vacunas, sin la certeza de que las mismas funcionarán para combatir el Coronavirus,

en lo que calificó como "prima de velocidad". "Vemos que representa el 15% o el 20% de lo que costará", aclaró.

España descartan "segunda ola" de rebrotes El epidemiólogo de referencia en España, Fernando Simón, descartó que el país esté ante una "segunda ola" de Coronavirus, mientras el gobierno español intenta evitar una catástrofe económica del sector turístico, sorteando al menos parcialmente la cuarentena impuesta por el Reino Unido a viajeros procedentes de España. "Lo que estamos detectando ahora es diferente a lo que detectábamos antes. No se puede hacer una comparación directa (...) pero no creo que estemos en una segunda ola", dijo Simón en conferencia de prensa después de que el Ministerio de Sanidad informara de 855 nuevos positivos de coronavirus en el último día y 6.361 desde el viernes pasado. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencia Sanitarias remarcó, asimismo, que la

transmisión del virus "no está descontrolada", y "ahora mismo no existe ese riesgo en la mayor parte de España". España tiene actualmente con 361 brotes activos de Coronavirus que afectan a más de 4.100 casos, pero en el 60% se trata de asintomáticos, destacó Simón, quien pidió tener "cuidado a la hora de comprar con la primera ola", que fue de una gran virulencia. No obstante, el experto y principal asesor del Ejecutivo de coalición del socialista Pedro Sánchez advirtió que en Aragón y Cataluña, las dos regiones con más incidencia de rebrotes -más de 60%-, "hay transmisión comunitaria", y esto se debe principalmente a que ciertos grupos de población "han bajado la guardia", al citar celebraciones familiares y fiestas en discotecas.

ESTADOS UNIDOS

Florida baja contagios por primera vez en casi 20 días El estado norteamericano de Florida, el segundo con el mayor número de contagios por Coronavirus en ese país, registró un poco menos de 9.000 casos nuevos, el número más bajo de los últimos 20 días. Así lo comunicaron las autoridades sanitarias en un informe que detalla que fueron

8.892 los casos nuevos de Coronavirus y 77 fallecimientos, lo que arroja un total estatal de 432.747 infecciones y 6.049 muertes desde el comienzo de la pandemia el pasado 1 de marzo. Los condados sureños de Miami-Dade, Broward y Palm Beach, concentran más de la mitad de los nuevos contagios por el virus (51,42 %), informó la

agencia de noticias EFE. La última vez que los floridanos vieron un número bajó los 9.000 contagios fue el 8 de julio cuando las autoridades sanitarias detectaron 8.932 casos y a partir de esa fecha el ascenso ha sido meteórico hasta alcanzar en una ocasión los más de 15.000 contagios en 24 horas.

En los últimos siete días se produjeron un total de 872 muertes de residentes y se rompió el récord de número de muertes reportadas en una sola semana. Además, Florida superó durante el fin de semana a Nueva York en el número de casos detectados y se posiciona en segundo lugar por detrás de California, donde hay más de 450.000 per-

sonas contagiadas según los datos de la Universidad Johns Hopkins. Actualmente hay 9.048 personas hospitalizadas por el virus a lo largo de toda Florida, mientras que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están ocupadas al 80,91% y el resto de las camas están al 75,65% de capacidad.


29

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

Este juego está compuesto por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. Partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las casillas, hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin que se repitan por fila, columna o región.

Reglas: 1: hay que completar las casillas vacías con un solo número del 1 al 9. 2: en una misma fila no puede haber números repetidos. 3: en una misma columna no puede haber números repetidos. 4: en una misma región no puede haber números repetidos. 5: la solución de un sudoku es única.

Solución:

Aries Aunque no quiera, necesitará tomarse un respiro o no podrá cumplir con sus obligaciones. Sepa que su ritmo de vida ha alcanzado niveles veloces. Tauro Intente aceptarse con sus virtudes y defectos. Entienda que en su vida debería ser menos exigente con usted mismo y dejar que las cosas fluyan solas. Géminis Deberá enfocar la vida de forma responsable y paciente, de lo contrario, todo lo que se proponga podría diluirse rápidamente. Trate de tranquilizarse. Cáncer Hoy se sentirá una persona más fuerte gracias a esos cambios rotundos que vivió meses atrás. Trate de usar esa energía para emprender cosas nuevas. Leo Evite que cualquier persona lo bloquee en sus decisiones y ejerza poder sobre su persona. Usted ya es maduro y sabe qué hacer sin tener que pedir ayuda a alguien. Virgo Prepárese, ya que hoy será una jornada especialmente oportuna para planificar todos los deseos que anheló en su vida. Sepa que pronto conseguirá alcanzarlos.

Solución: Faltan un pez amarillo y tres azules, la cola del pez globo y una burbuja. La boca y caparazón de la tortuga son diferentes y el ojo de la raya es más grande. HORIZONTALES 1 Planta quenopodiácea hortense, de hojas comestibles. 5 Tela fuerte que hace aguas. 10 Lo que es, existe o puede existir. 11 Corva (parte de la pierna). 12 Atalayan. 14 Especie de horquilla, de lados iguales, superpuestos y muy juntos, que sirve para sujetar el pelo. 15 Vástagos de la vid. 17 Adquiero cordura. 18 (Eugenio d', 1882-1954) Importante ensayista español y crítico de arte. 19 Helecho que se cría en Filipinas, de cuyos pecíolos se saca el filamento para hacer sombreros. 21 Símbolo del helio. 22 Siglas latinas de "Descanse en paz". 23 Escudo cargado de palos. 26 Vademécum (cartapacio). 27 Atan, lían. 28 Que roe. 29 Ciudad de Serbia. 30 Nota musical. 31 Arbol aceráceo de madera muy dura y salpicada de manchas. 33 Dios pagano del hogar. 34 Sustancia blanca y brillante que forma el interior de algunas conchas. 37 Tumor formado exclusivamente por tejido fibroso. 39 Dios griego del amor. 41 Loa. 42 Causar un perjuicio o daño. 43 Período de doce meses. 45 Padre de Jasón, jefe de los argonautas. 46 Gruesos, gordos. Solución:

VERTICALES 1 Partícula inseparable privativa. 2 Permanezcas en un lugar. 3 Pasar la vista por lo escrito. 4 Acción de graznar. 5 Partícula que compone innumerables apellidos galeses. 6 Orilla de las telas con algún adorno. 7 Personificación de la Discordia entre los griegos. 8 Rechacen, contradigan una idea o aserto. 9 Examinará con cuidado una cosa. 12 Percibiré el sonido. 13 En España, mujer que trabaja en la fabricación de naipes. 15 En física, cohesión. 16 Símbolo del stokes. 20 Nopal de la cochinilla. 22 Unidad de radiactividad. 24 Aneblar. 25 Dativo del pronombre de tercera persona del plural. 26 Derrotaré al enemigo. 30 Parte que nace del tronco principal. 32 Símbolo del rutherfordio. 33 Mamífero carnívoro cánido, parecido al perro, muy voraz (pl.). 35 Aretes, pendientes. 36 Suplicó. 38 Instrumento para pescar pulpos, formado por una cruz de madera o hierro erizada de garfios. 40 Apócope de santo. 44 Símbolo del einstenio.

Libra Sepa que se aproxima una etapa donde todo lo que proyecte crecerá de forma efectiva. Determine nuevas metas, ya que obtendrá el éxito esperado. Escorpio Jornada importante para los logros laborales y el reconocimiento social. Sepa que su inteligencia brillará en todos los aspectos y tendrá muy buenos resultados. Sagitario No dude en agasajar a los que aprecia de la manera que desee. Siempre su espíritu servicial lo convirtió en un gran anfitrión e hizo que la gente lo valore. Capricornio Manténgase firme en cada uno de sus pensamientos. En caso de que deba tomar una decisión, piénselo bien ya que puede actuar erróneamente y salir perdiendo. Acuario Intente definir cuáles son las verdaderas prioridades en su vida y luego dedíquese a aquello que no merece tanto atención. No desperdicie más el tiempo. Piscis Sería bueno que deje de decidir por los demás sin que ellos se lo pidan. Intente averiguar lo que los otros desean antes de imponer sus criterios.


30

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

CARD. POLI:

"¿Cómo no vamos a dejarlo todo por el Reino?" El arzobispo de Buenos Aires presidió la misa en la fiesta de Santa Ana y San Joaquín, desde la catedral de "Buenos Aires y animó: "El reino es lo más importante, ¿cómo no vamos a dejarlo todo por él?". El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, celebró la misa del 17°domingo del tiempo durante el año, en la fiesta de Santa Ana y San Joaquín, desde la catedral de Buenos Aires. Lo acompañaron concelebrando los sacerdotes de la parroquia Santa Ana y San Joaquín de la ciudad de Buenos Aires, y el rector de la catedral metropolitana, presbítero Alejandro Russo. Al comenzar su homilía, el prelado mencionó las lecturas bíblicas: "Dios le concede a Salomón lo que él quería, que en vez de pedirle más poder para su Reino, le pide un corazón que escuche. Y Dios le concede mucho más que eso porque solo le pidió un corazón para distinguir el bien y el mal". Seguidamente prosiguió con el Evangelio: "Jesús anuncia el Reino de los Cielos. En su predicación el Reino ocupa el centro, hasta tal punto que nos enseña que, para aquellos que busquen el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás se les dará por añadidura. Ha decidido el maestro no enseñar un

Reino en difícil, sino en sencillas parábolas, recogidas de la cultura pastoril, habladas en su lenguaje a los comerciantes y a aquellos que buscan tesoros". El cardenal Poli mencionó que estas palabras del Evangelio son "para los pequeños, no para los sabiondos", son "para que los que quieran entender, no entiendan, pero los que, conociendo su oficio, al escuchar la palabra de Dios, se sientan incluidos en el Evangelio", explicó. "El Reino de los Cielos es un misterio enorme", afirmó el arzobispo de Buenos Aires. Sin embargo, "con esta figura les va acercando el misterio de Dios: el Reino futuro que nos tiene preparado". "Estas dos parábolas tienen algo en común: uno encuentra el tesoro de casualidad, el que busca las perlas lo hace de oficio. Pero los dos tienen la misma exigencia: tienen que venderlo todo por el Reino". En este sentido, mencionó que estas parábolas nos enseñan a valorar el Reino: "El reino es lo más importante, ¿cómo no vamos a dejarlo todo por él?", se preguntó. "Nos ha-

blan del desprendimiento, de considerar qué es lo más importante en nuestra vida, de superar la superficialidad, aquello que no necesitamos para seguir caminando y todo esto dejarlo para el Reino", aseguró. Al celebrar la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, el cardenal Poli recordó que aunque "no se encuentran en la Biblia, pertenecen a la tradición de la Iglesia. Desde los primeros siglos se sabía que ellos eran los abuelos de Jesús. Justos, esperaban también el Reino de los Cielos, al Mesías, como buenos judíos observantes, entendieron lo que había pasado con María. Ellos son santos y son la nota histórica de la encarnación de Jesús. Le ponen un tono de humanidad: Jesús tenía familia, tenía abuelos. Esta imagen de los abuelos de Jesús es imagen y ejemplo para todos los abuelos. Si imaginamos que la casa de Nazaret, además de María y José, la cercanía de los abuelos también ayudaron a crecer en estatura y en sabiduría al Hijo de Dios". Haciendo referencia a las palabras del Papa Francisco en una carta a los jóvenes,

indicó: "Si los jóvenes y los viejos se abren al Espíritu Santo, ambos producen una combinación maravillosa. Los ancianos sueñan y los jóvenes ven visiones. Los ancianos tienen sueños construidos con recuerdos, con la marca de la experiencia de los años. Si los jóvenes se arraigan en esos sueños, logran ver el futuro". Finalmente, rogó: "Que el Señor nos conceda en este día el mismo corazón de Jesús, que aprendió la tradición de sus padres también a través de sus abuelos, Joaquín y Ana, pidamos a los santos protectores, que protejan a todos nuestros abuelos en este tiempo". Asimismo, pidió a la Santísima Virgen "que ponga su manto y su mirada de ternura sobre todos los ancianos que saben guardar el asilamiento con paciencia. Que el buen Dios los proteja".

"La hipocresía de los que aducen cuidar la vida" de la Nación. "Esta gravísima decisión -reiterada por el Jefe de Gobierno de la Ciudad desde 2012- se consolida ahora como política pública, pretendiendo ampararla en una ley sin duda claramente inconstitucional que no resiste el menor análisis jurídico si es que, como aparece en todo lo expuesto, no alcanzan para el Gobierno de la Ciudad los argumentos científicos y morales acerca del comienzo de la vida del ser humano y el carácter absoluto del derecho a la vida desde la concepción". "El hecho de que esta política pública se consolide en el marco de la pandemia en curso, exhibe la hipocresía total de quienes aducen que puede comprometer transitoriamente el ejercicio de derechos y libertades para preservar la vida humana, nuestro desprecio se ratifica ahora formalmente por una mayoría de los legisladores de la Ciudad", agrega. Tras reiterar lo manifestado el 27 de febrero de 2020, la UCA hace un análisis de los argumentos esgrimidos a favor del aborto y da una respuesta jurídica a la

falacia del aborto "legal". La Facultad de Derecho de la UCA considera necesario "el debate más amplio y profundo acerca de cuál es el contenido y el alcance del orden jurídico constitucional argentino vigente en materia del derecho a la vida del niño por nacer". "En tanto no se demuestre de manera suficiente lo contrario, la política pública pro aborto que describe resultados resultantes de agravio a dicho orden jurídico fundamental cuya aplicación mientras que no se modifique por la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso que exige la Constitución Nacional (art. 75, inc.22) - garantiza la más amplia protección y tutela de la madre y el niño desde la concepción, durante todo el embarazo y el tiempo de lactancia", advierte. "No se trata tampoco de razones religiosas, morales, ni de convicciones personales. Ellas existen, tienen una fuerte e inocultable presencia en nuestra sociedad y sin duda, serán integradas al debate. Pero en nuestro caso, como Facultades de Derecho, queremos situar los

Santiago Noe Exequiel Contreras q.e.p.d. Falleció el 25/07 a las 17 hs. a los 9 años en Esmeralda. Sepelio: 26/07 a las 10:30 hs. en el cementerio de Esmeralda, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: Zona Rural de Esmeralda. Servicio: Bonetti Hnos. ESPACIO GRATUITO

MONS. CANECÍN

El obispo de Goya, monseñor Adolfo Ramón Canecín , publicó un documento reciente de la Universidad Católica Argentina (UCA) que denuncia la "hipocresía total" de quienes aducen que pueden comprometer transitoriamente el ejercicio de derechos y libertades para preservar la vida humana. El prelado contestó de este modo consultas de los fieles sobre cómo se conjuga el que por un lado se aduce cuidar la vida y la salud, diciendo "quedate en casa" y, por otro lado se promueva la iniciativa legislativa proaborto, e invitar a estar informados y hacer un discernimiento comunitario sobre el tema. En ese orden, el obispo goyano dijo que la Facultad de Derecho de la UCA emitió un documento titulado "Ante el aborto como política pública ... También en la Ciudad de Buenos Aires", una raíz de la reciente decisión de la Legislatura porteña de adherir al denominado "Protocolo nacional para la atención integral de las personas con derecho (SIC) a la interrupción legal del embarazo (ILE)" del Ministerio de Salud

Avisos fúnebres

argumentos en el plano del orden jurídico vigente desde el cual podemos y debemos tener nuestro aporte al servicio del bien común", fundamenta. "Se trata del derecho objetivo a la vida del niño y de la madre y su efectividad tutela constitucional y convencional o del avasallamiento de nuestro orden jurídico federal junto con la eliminación de millas de seres humanos. Este es el debate pendiente antes de continuar con la aplicación de estos ‘protocolos’ intolerables o de insistir con proyectos de despenalización y / o legalización del aborto transformando un delito en un derecho", concluye.

Santoral de la Iglesia Católica San Botvido de Suecia

En la región de Sodermanland, en Suecia, San Botvido, mártir, sueco de nacimiento y bautizado en Inglaterra, que estuvo trabajando en la evangelización de su patria hasta que un criado suyo, a quien él había liberado de la esclavitud, le asesinó. Siglo XII.

San Melchor García Sampedro

En Nam Dinh, de Tonquín, San Melchor García Sampedro, obispo de la Orden de Predicadores y mártir, encerrado primero por ser cristiano en una estrechísima cárcel, y después, por orden del emperador Tu Duc, materialmente despedazado. Siglo XIX.

Evangelio según San Mateo 13, 36-43 En aquel tiempo, Jesús dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle: "Explícanos la parábola de la cizaña en el campo". Él les contestó: "El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el final de los tiempos y los segadores los ángeles. Lo mismo que se arranca la cizaña y se echa al fuego, así será al final de los tiempos: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los que obran iniquidad, y los arrojarán al horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga". Es Palabra del Señor


MARTES 28 DE JULIO DE 2020

31


32

HISTORIA

MARTES 28 DE JULIO DE 2020

El misterio de la herencia fantasma del hacendado cordobés Manubens Calvet Un lugar: Traslasierra, Córdoba. Dos hombres. Uno, pobre de toda pobreza material, dejó una luminosa leyenda de amor y sacrificio por el prójimo. El otro, rico de toda riqueza, sólo dejó una leyenda de avaricia y egoísmo, una fortuna sin herederos, y abrió las puertas a la fantasía, la codicia y la guerra de un centenar de personajes que juran llevar su sangre… Los dos eran cordobeses, aunque no nacidos en Traslasierra, pero sí el punto del mapa donde dejaron su indeleble huella. Uno fue el cura José Gabriel Brochero (1840-1914), beatificado por el Papa Francisco el 14 de septiembre de 2013. El otro, Juan Feliciano Manubens Calvet (1904-1981). Un terrateniente multimillonario que dejó, sin testamento, una fortuna de –dólar más o menos–… ¡400 millones! Suma que surge de sus cuentas bancarias y de sus estancias: en kilómetros cuadrados, casi un millón y medio: tres veces la superficie del centro de Córdoba Capital. De este último hombre se ocupará esta nota. No por elección histórica. Porque hace pocos días, a los 86 años, murió el abogado Reginaldo Manubens Calvet, sobrino del potentado y último administrador de la fortuna de su tío. Hasta su muerte, un blanco móvil para quienes, con alguna razón o sin ella, se relamían con apoderarse de esa herencia fantasma… Por todos los medios intentaron sacarlo del medio. Lo acusaron de inepto, irresponsable, y mentalmente incapaz de manejar ese deslumbrante botín. Sin éxito: al parecer, su tarea no exhibía ninguno de esos cargos. En rigor de verdad (frase que suele ser usada como comodín, y no siempre con fundamento), la heredera natural –aun sin testamento escrito– hubo de ser Margarita Woodhouse, su pareja durante cuatro décadas. Pero murió "pobre y olvidada", como en una letra de tango. Y sin respeto por su memoria: durante años, dos falsos descendientes de la mujer batallaron en la Justicia para heredar la fortuna: ese cofre repleto de oro que la superstición jura que yace en uno de los extremos del arco iris… Pero no fueron los únicos. Sin dueño posible, probable ni sospechable… ¡más de cien almas de toda laya juraron sobre la Santa Biblia que por sus venas corría sangre de Manubens Calvet! Refrán que viene como anillo al dedo: "A río revuelto, ganancia de pescado-

res". Pero ninguno de ellos, con caña casera o altamente profesional, logró un centavo… Y mientras la encarnizada pelea sigue, vale la pena –es imprescindible, en verdad– contar quién fue ese Rey Midas cordobés. Muerto a los 77 años –no demasiado viejo pero muy deteriorado, a juzgar por su última foto–, partió de este valle de lágrimas sin hijos (reconocidos, por lo menos), ni herederos ya no en el papel, ante escribano, y con su firma ológrafa: acaso ni en su pensamiento y/ o voluntad… Su vida y sus negocios transcurrieron entre Río Cuarto, Villa Dolores y (en especial) Traslasierra. A los 14 años decidió ser rico. Poco se sabe de su biografía, pero acaso con dinero de su familia se lanzó a la aventura –no siempre exitosa– de comprar tierras. No mucho más allá de sus 25 años era ya "un fuerte productor agropecuario de la ciudad de Villa Dolores", como es posible leer en un diario local de la época. Pero no le bastó ser millonario. Intentó el camino de la política: diputado provincial, y dos veces intendente de su ciudad. No poco, pero no demasiado: el Sillón de Rivadavia le quedaba demasiado lejos… Pero, en la mitad de su vida terrenal, era el dueño de una de las mayores fortunas de América latina. Aquellos que lo conocieron lo recordaban como un hombre frío, silencioso, implacable, cruel. Desesperado por Don Dinero, ese poderoso caballero que tan bien definió el genio de Francisco de Quevedo y Villegas en el centro del Siglo de Oro español. Quizá senil, pero todavía con el eco de su personalidad latente en un cerebro que se apagaba, vivió sus últimos días encadenado a la cama, acusado de reducir al estado de servidumbre a los peones de su estancia Pinas, en Cruz del Eje. ¿Señor de horca y cuchillo? En tanto y en cuanto esta sentencia es a veces sólo un modismo, podría caberle. Pero no ahorcó ni apuñaló a nadie. En todo caso, si lo hizo sin soga ni puñal, fue en los negocios… Pero cuando su carne mortal estaba aún caliente, "como perros de presa" (según el tango "Sus ojos se cerraron", de Gardel y Le Pera, 1935), se lanzó a la aventura de apropiarse de esa fortuna cualquier hijo de vecino sin más relación con el millonario que la noticia de su fin publicada en los diarios. Es

posible que alguno tuviera cierta atendible razón difícil (o imposible) de comprobar. Pero en un bar de Córdoba ciudad, los hermanos Mercedes, Humberto y Matías Rodríguez reconstruyeron esta historia. "Nuestra abuela se llamaba Lola Solohans, de madre griega y padre desconocido. Llegó a la Argentina en 1912, a los ocho años, con un grupo de niños europeos huérfanos. La entregaron a un convento de monjas en Buenos Aires, en 1914 la enviaron a otro convento en San Luis, por fin la adoptó una familia de apellido Morales. Le decían La gringa por su pelo rubio y sus ojos verdes. Manubens Calvet la conoció cuando ella fue a vender pan a Villa de Praga, un paraje puntano, y le propuso una relación. Habló con los padres, y les ofreció llevarla para que trabajara en un estancia: Los Paraísos, en Río Cuarto. Ella amasaba pan para el personal, y recibía a Manubens, su pareja y patrón. En 1928 quedó embarazada y dio a luz un varón. Lo anotaron con un nombre falso: Oscar Rodríguez, el chofer de Manubens". Según el relato, Lola y Manubens volvieron a verse varios años después, cuando murió Rodríguez, y el millonario, de camino al cementerio, le preguntó "¿Cómo está el chico?". Dos días después, Lola recibió la llamada de un abogado: –Ahora es dueña de dos propiedades en Río Cuarto: una para vivir con su hijo, y la otra para alquilar y asegurarse un ingreso. Desde ese día, el niño habría recibido una suma mensual que le entregaba un colaborador de Manubens. Un tal Castellano… Lola murió en 1984. Su único hijo, Oscar, que murió en 2012, juró ante sus hijos que su padre fue Manubens Calvet. Sin embargo, y acaso como desesperado contraataque, varios sobrinos nietos del Gran Señor de Traslasierra juraron que "era estéril desde su adolescencia". Pero más allá de la muerte, la historia se complica más que en vida… Diez supuestos sobrinos nietos de M.C. y su abogado dice que el ADN es cierto. Pero no cobraron. El caso sigue abierto. Serán necesarias nuevas pruebas. De lo contrario, el martillo del juez ya habría bajado… Otra pregunta de no tan clara respuesta: ¿la fortuna, hoy, es tan grande como se la calcula? Algunos expertos en economía du-

dan: "Es posible que esas estancias no hayan producido ganancia a lo largo de los años". Pero el juez Osvaldo Pereyra Esquivel asegura que en noviembre de 2015 entraron en las cuentas bancarias de la sucesión… 174.423 pesos. Lugar: sucursal Tribunales del Banco de Córdoba. A esa suma se agrega un plazo fijo de 6.314.551 de igual moneda. Y aún faltan investigar qué cuentas off shore tendría… La pelea por la herencia, que empezó un minuto después del entierro de M.C., no sólo no ha terminado. A casi tres décadas y seis años de su muerte, el caso es un océano de supuestos herederos que llegan desde las provincias patrias, y hasta de países limítrofes. Algunos reclamos parecen tener algún asidero. Y otros son francamente jocosos. Detrás del dinero, y recurriendo otra vez a Gardel–Le Pera (pero al revés), el músculo no duerme y la ambición no descansa… Pero las pruebas de sangre siguen mudas. Un tal Manuel Maidana, correntino (57), que jura ser el único heredero, tramitó su DNI… con el apellido "Manubens Calvet". Resultado: condena a tres años de prisión condicional por falsedad ideológica, luego revertida por otro juez. Mientras, es incalculable, además de la fortuna en danza, el número de carpetas y expedientes acumulados desde 1981. Y con show. Pocos han olvidado la ruidosa aparición, como un terremoto, en 1981, de una mujer paraguaya que dijo llamarse Dolores… y ser la única hija de Manubens Calvet. Llegó acompañada por el obispo de Venado Tuerto, monseñor Mario Picchi, con el apoyo del dictador Alfredo Stroessner, y un tal José Luis Cora, que alardeaba ser asesor del Vaticano (¿?) y estar a partir un confite con el papa Juan Pablo II. Final: procesados y condenados por estafadores, vivieron prófugos varios años. Hasta que llegó la policía… Síntesis. Hasta mediar el año pasado, según el tribunal, había casi sesenta familiares o pseudofamiliares de M.C., de cinco provincias, proclamando su derecho a cobrar la herencia. Realismo mágico puro… Y el Estado frotándose las manos. A este paso, la fortuna caerá en sus arcas. Y una advocación. Traslasierra, el pago chico del cura Brochero y de Manubens Calvet, es también el lugar en el mundo de la exótica astróloga Ludovica Squirru. Tal vez ella y sus astros tengan la respuesta.

Autor: Alfredo Serra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.