6 minute read

región Turismo disminuirá un 65 % tras protestas generalizadas en el Perú

Consultora internacional advierte que agroexportación y minería se encuentran afectadas

El Dato

Advertisement

Macro Consultar no descarta que, de seguir las protestas sociales en Lima y demás provincias del país, el Gobierno de la Presidenta de la República, Dina Boluarte, termine colapsando y renunciando la mandataria.

Dos de Mayo: Sutep

Según el estudio realizado por la consultora Macro Consult sobre la convulsión social que vive el país y su repercusión internacional, más de 16 países han recomendado a sus ciudadanos no viajar a Perú, por lo que se teme que el turismo disminuya un 65 %.

Asimismo, se estimó el deterioro de la imagen de Perú como destino seguro, con una caída de la actividad turística y las inversiones en el corto plazo.

De igual forma, el sector agroexportador se ha visto afectado por las protestas vio- lentas, saqueos y bloqueos de carreteras ocurridas en Ica y La Libertad, cuyas regiones lideran en la producción de uva, arándanos, palta y mango.

Macro Consult aseguró que las actividades mineras y de inversión también se encuentran en riesgo. Lo que ocasionará que las empresas trasnacionales busquen otros mercados en la región.

Efectos negativos

“El estudio detalló que de 700 Mwh. bajó a 200 el consumo eléctrico, entre noviembre de 2022 a enero 2023. Además, el bloqueo de carreteras ha impedido el transporte de insumos y concentrados de minerales, perjudicando la producción y exportación minera”, arrojó el estudio.

Del mismo modo, mencionó que las manifestaciones ocasionarán “menores ingresos por interrupción de flujo de bienes y personas; precios al alza de bienes afectados por corte logísticos; riesgos de escasez de insumos críticos; así como destrucción de activos públicos y privados”.

“A mediano plazo, se espera aumento de morosidad

Denuncia cambio de lápida en una tumba del Cementerio General

y endeudamiento; menos consumo por reducción del ingreso disponible; aumento de gasto de seguridad y de gasto futuro por necesidad de reconstrucción de activo”, acotó.

Macro Consult destacó que la tensión social dependerá de lo que haga o deje hacer el Congreso de la República.

“Pese a lo impactante de las protestas, los manifestantes representan una pequeña minoría del país, pero han sido muy eficaces en sus objetivos, ya que Perú tiene una población de más de 27.5 millones, con una estimación de poca participación, en protestas a nivel nacional, de menos del 2 % de la población”, asegura Macro Consult.

año pasado cursó un oficio a la Beneficencia Pública de Huánuco, sin embargo, explicó que hasta la fecha dicha entidad no ha dado ninguna respuesta.

“La lápida dice otro nombre, nosotros queremos saber qué ha pasado, queremos que la beneficencia nos diga quién ha metido la mano. Nosotros hemos pedido en la solicitud que se nos explique, pero el ingeniero no nos da la cara, además que es un tipo prepotente”, acusó.

Decenas de docentes de la provincia de Dos de Mayo se están autoconvocado para mañana, en horas de la tarde, para conformar un comité electoral que elija al nuevo secretario general de dicho gremio.

Reportaron que harán firmar un memorial para exigir a la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) no incurra en injusticias en la Prueba Única Nacio- nal (PUN), obedeciendo la normativa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para los procesos de contrato y nombramiento y para que todos participen, sin ninguna excepción.

“Hemos visto que esto se ha convertido en un impedimento para los maestros que destacaron en la PUN, son relegados por no contar con el EIB”, informó uno de los dirigentes.

El 1 de noviembre del año pasado, los familiares del difunto Justo Carrillo Reyes fueron al Cementerio General Augusto Figueroa

Villamil de la Ciudad de Huánuco para colocar flores a su ser querido, pero se llevaron la sorpresa que la lápida de su familiar falle- cido tenía otros datos.

Esta denuncia fue hecha por el ciudadano Pedro Torres Mayta, quien explicó que el 11 de noviembre del

Narró que el nombre del difunto, que es abuelo de su esposa, se llamaba Justo Carrillo Reyes y ahora la lápida dice Julio Carrillo Maíz y tampoco coincide con la fecha.

El contralor general, Nelson Shack informó que, durante el 2022, la Contraloría General de la República determinó presuntas responsabilidades de hechos irregulares en 8730 funcionarios públicos en cargos de titular, directivos, profesionales y técnicos en los tres niveles de gobierno.

“En el 2022 hemos identificado a más de 8730 funcionarios y servidores públicos con presunta responsabilidad, eso es 1000 más que lo detectado en el 2021. De esos 8730, hay 3000 que pertenecen a entidades del Gobierno Na- cional y esta cifra significa 40% más que lo reportado en 2021”, reveló. Shack indicó que estos funcionarios que cometen irregularidades opacan la buena labor que realizan miles de colaboradores del sector público, y eso evita que se beneficie a los ciudadanos que esperan acceder a obras y servicios públicos de calidad y de manera oportuna. Además sostuvo que en total hay 6219 directivos con presunta responsabilidad en hechos irregulares, 2494 profesionales, 219 técnicos y 134 titulares de entidades públicas.

El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Francisco Morales, rechazó un eventual cambio de la Constitución, a través de la instalación de una Asamblea Constituyente.

“Una Asamblea Constituyente, a lo largo de la historia del Perú, siempre se ha dado en momentos de convulsión, salidas de golpes de Estado, para ir a la democracia y en otros países se ha dado después de una revolución. La Asamblea Constituyente podría ser, pero en un ámbito de paz y tranquilidad. Hoy, cómo están las cosas, jurídicamente no se puede una Asamblea Constituyente, porque hay un mecanismo establecido en la Constitución”, declaró a la prensa.

El magistrado destacó que la actual Constitución “sí funciona”, por lo que, si se modifica, “no va a cambiar la realidad del país”.

“En ninguna parte del mundo el desarrollo se ha hecho gracias a las constituciones. Quiero expresar que el hecho de que se cambie o no una Constitución no significa que la realidad va a cambiar. Si nosotros no aprendemos a vivir en el marco de esta Constitución, que tiene 30 años, en el futuro no vamos a respetar otras reglas”, resaltó Francisco Morales.

Finalmente, Morales exhortó al Congreso a que defina el tema del adelanto de elecciones generales para este año.

La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió al Ejecutivo peruano que convoque a elecciones generales prontamente y señaló su preocupación por el uso excesivo de la fuerza durante las protestas.

A través de una resolución, adoptada por todos los países miembros de la OEA (con excepción de El Salvador), el Consejo Permanente del organismo pidió a Perú “la pronta realización de elecciones justas, libres y transparentes”.

El documento fue presentado ante el Pleno del organismo por Colombia, con apoyo de Haití, Honduras, y Antigua y Barbuda.

Por otro lado, el documento pide que se adopten “medidas efectivas” para la rendición de cuentas sobre los “actos de violencia” ocurridos en Perú. A su vez, solicita al Gobierno peruano que se respete el debido proceso para las personas que han sido arrestadas durante las manifestaciones.

Rafael López Aliaga

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, indicó que el proyecto de ley, que viene trabajando el Ejecutivo para reformar la Carta Magna de 1993 para el próximo Congreso, no contempla en ninguna forma la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

“En relación al segundo proyecto, referido a la reforma de la Constitución, esta idea contempla única y exclusivamente cualquier reforma a través de la Co- misión de Constitución del futuro Congreso. No contempla, bajo ningún aspecto, la convocatoria a una Asamblea Constituyente”, expresó ante la prensa.

Otárola señaló que la gestión de la presidenta

Dina Boluarte respeta la estabilidad macroeconómica del país y garantizará que las reglas económicas se mantengan estables bajo el actual modelo. “Enviamos un mensaje de confianza y optimismo, especialmente a los actores económicos”, dijo.

“El gobierno de la presidenta Boluarte siempre va a trabajar por los pobres, por los desfavorecidos, pero también va a respetar la estabilidad macroeconómica del país y garantizar que las reglas económicas sigan siendo estables, bajo el modelo que actualmente ha permitido que el país sea exitoso y nos convierta en los líderes de América Latina”, agregó.

El alcalde de Lima y excandidato presidencial, Rafael López Aliaga, se refirió a las violentas protestas que continúan en Lima y culpó al expresidente Pedro Castillo y a “su gente” por los más de 50 peruanos fallecidos en las manifestaciones del sur del país.

“Esta matanza es culpa de Castillo y culpa de toda su gente”, apuntó el burgomaestre.

López Aliaga anunció que el centro de la capital va a ser declarada como zona intangible, debido a los destrozos ocasionados en las movilizaciones contra del gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte.

“Vamos a declarar (el Centro de Lima) zona intangible, absolutamente, no más plaza San Martín, plaza Dos de Mayo, no se puede estar destrozando la ciudad, que se vayan a otro lado, pero en Lima no son bienvenidos esta gente que viene a destrozar”, indicó.

This article is from: