
2 minute read
Escándalo. Detención preliminar de exgobernadores queda en nada tras decisión judicial
Sala de Apelaciones de Huánuco anula detención preliminar contra exfuncionarios acusados de colusión
EL DATO
Advertisement
Con esta decisión de la Sala de Apelaciones, el escándalo generado por la detención preliminar queda en nada y los investigados recuperan su libertad.
En una sorpresiva decisión, la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huánuco anuló la detención preliminar que había sido impuesta contra exfuncionarios acusados de colusión en agravio del estado peruano. Los investigados, entre los que se encontraba el exgobernador de Pasco, Pedro Ubaldo Polinar, recuperaron su libertad tras esta decisión judicial.
La detención preliminar había sido aprobada por el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huánuco por el plazo de 10 días y fue ejecutada por la Policía Nacional del Perú en las viviendas de los investigados. Sin embargo, la Sala de Apelaciones dejó sin efecto esta medida y emitió una nueva resolución en la que se dispone la libertad de los investigados. se realizan dos tamizajes al año y el último se efectuó en febrero de este año. La empresa minera Nexa ha sido señalada como la principal responsable de esta contaminación contra la población.
El expediente de este caso es el número 00845-2020-2-1201-JR-PE-03 y se ventila por los delitos de colusión y otros en agravio del estado peruano. La detención preliminar había sido emitida en el marco de estos delitos, pero los abogados de la defensa técnica lograron ganar en esta instancia.
La Sala de Apelaciones determinó que no existía un supuesto de flagrancia delictiva y que, como la situación preexistente de los investigados había sido la libertad, debía disponerse su libertad nuevamente. La decisión de los magistrados fue por unanimidad y declararon nula la resolución que había impuesto la detención preliminar.
El juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huánuco había emitido la resolución número uno el 16 de febrero de 2023, en la que se ordenaba la detención preliminar.

Es lamentable que el 80% de las personas ta-
En una reunión llevada a cabo hoy, se instaló la comisión encargada de ejecutar el “Plan de acción multisectorial para la recuperación de la cuenca del río Ragra al 2027”. La reunión contó con la presencia de dirigentes de diversas comunidades, autoridades del gobierno regional, de OEFA, y de las direcciones de Energía y Minas y Salud.
El gerente de recursos naturales y gestión de medio ambiente del gobierno regional de Pasco, Rommel Aguilar Melgarejo, presentó el plan de actividades durante la reunión, recibiendo luego las propuestas de los dirigentes participantes.
Entre los temas planteados por los dirigentes se encuentra el cierre del pasivo ambiental de la relavera mizadas en Cajamarquilla tengan plomo en sangre, lo que representa un grave problema de salud pública en la zona. Es necesario que las autoridades tomen medidas urgentes para proteger la salud de la población y evitar la exposición continua a este mineral tóxico.
Quiulacocha, la cual genera la contaminación del río Ragra, principal afluente del río San Juan que desemboca en el lago Chinchaycocha. Algunos dirigentes solicitaron que se ejecute el plan de cierre inmediatamente, mientras que otros pidieron que se reaproveche la relavera y se realice el cierre posterior al reaprovechamiento. Es importante destacar que, a pesar de las buenas intenciones y voluntades, el Gobierno central aún no ha destinado ningún presupuesto para la ejecución del plan establecido mediante Decreto Supremo, lo cual podría limitar la mejora en la descontaminación de los afluentes del segundo lago más grande del Perú, que es el Chinchaycocha.
La alcaldesa del centro poblado de Cajamarquilla, Karla Huamán, informó que el 80% de las personas que fueron tamizadas para descartar la presencia de plomo en sangre se encuentran afectadas por esta situación. Los niños y mujeres gestantes fueron priorizados en esta ocasión y el informe emitido por la dirección regional de Salud indica que del 100% de personas tamizadas, el 80% tiene sangre contaminada por este mineral.
Los niños tamizados tenían entre 2 y 12 años de edad y según la alcaldesa,