Edición diario ahora 27 08 2016

Page 4

CMYK

4

Diario AHORA, sábado 27 de agosto de 2016

» Luego de acuerdo del Concejo Provincial de Huánuco

Administración Tributaria definirá montos que debe pagar Wanuko Entertainment “Luego que la noche del jueves, el Concejo Provincial de Huánuco aprobara revocar el acuerdo inicial de exonerar de impuestos y tasas municipales al Consorcio Wanuko Entertainment,empresa encargada de organizar la serenata de Huánuco los días 13, 14 y 15 de agosto, la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad de Huánuco será la que determine el monto de dinero que se le cobrará”, aseguró el alcalde Aníbal Solórzano Ponce. Mientras tanto, las estimaciones de diferentes sectores del municipio huanuqueño se diferencian en los montos, porque unos calculan en 70 000 soles el monto a pagar y otros consideran que la cifra podría alcanzar los 400 000 soles. El alcalde señaló que este acuerdo del Concejo Pro-

»Varinia Calvo Gómez, regidora

vincial no resulta adecuado por el momento y debió hacerse antes de que se desarrollen las fiestas, motivo por el cual, ahora resulta difícil hacerlo, pero apeló al profesionalismo del gerente de Administración Tributaria, José Lozano Vargas, para que presente el informe

respectivo. Por su lado, la regidora Varinia Calvo Gómez indicó haberse sorprendido que en total fueran 12 los regidores que terminaron apoyando la moción de anular el acuerdo inicial de la exoneración de impuestos a Wanuko Entertainment. Calcula

que se benefició con cerca de 400 000 soles en tasas e impuestos municipales que dejó de pagar y que es posible estimar el monto a cobrarse porque la Sunat controlóla asistencia en la serenata del 15 de agosto y en el resto de actividades resulta más fácil calcular lo que dejó de cobrarse.

» Advierte jefe de Defensa Civil

Ingenieros deben incluir evaluación de riesgos en perfilesyexpedientestécnicos En la elaboración de todos los perfiles y expedientes técnicos para proyectos de infraestructura, es obligatorio incluir la evaluación de riesgo de desastres que permitirán garantizar la vida útil de las obras y, sobre todo, velar por la seguridad de la población. El dire c tor de la O f icina Regional de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana, José Luis Soto del Águila, informó que es requisito fundamental para que los proyectos sean aprobados. Hoy, en el Foro Regional de Ingeniería, que se realizará en el auditorio del Colegio de Ingenieros, expondrá los nuevos alcances que implican a los profesionales de ingeniería, realizar estudios previos en las zonas, donde se ejecutarán las obras que sirvan para la reducción de riesgos

»José Soto del Aguila

y desastres. “Es importante que las evaluaciones de riesgo sean consideradas en los perfiles de expediente que permitirá garantizar la inversión del Estado y de las entidades privadas. La evaluación de riesgos servirá para proteger la vida de las personas. Hemos visto muchos casos en el país y en mismo Huánuco que diversas obras fueron construidas en zonas p e ligros as que, p or deslizamientos o cambio del cauce de los ríos, se perdieron. Situaciones como esas se deben evitar”, expresó.

KOTOSH, LA AURORA DE LA CULTURA PERUANA

E

»Leonardo Rosales Chávez

l recinto arqueológico de Kotosh se ubica a 3 kilómetros al oeste de la ciudad de Huánuco. Se desarrolló en la margen derecha del río Mito (Higueras). Este río aumenta su caudal durante los meses de noviembre a marzo, mantiene su régimen debido a las constantes lluvias que caen más allá de las montañas de Margos, Chaulán y de la divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Marañón. A fines de la década del 50 del siglo pasado, llegó al Perú y a Huánuco, la primera expedición científica de la Universidad de Tokio Japón; presidida por el Dr. Seichi Izumi, arqueólogo y antropólogo de profesión. Aquel sabio del lejano este estaba asesorado por el arqueólogo Toshinico Sono, el antropólogo Kasuo Terada y otros especialistas del citado centro superior de estudios. El vasto equipo se lanzó a laborar en Kotosh, removiendo estratos y retirando escombros. Descubrieron el templo de las Manos Cruzadas con una antigüedad de 4200 años (2240 a. C.) en pleno precerámico y preagrícola, era el primer templo del Perú auroral y el más antiguo de América. Director: Julio Trujillo Pazos Editado e impreso en: JTP Editores E.I.R.L. RUC Nº 20223635815

Correo electrónico: dahorahco@hotmail.com ahorahco@gmail.com Oficina de Redacción: Jr. Crespo y Castillo Nº 375 Teléfonos (062) 512606

Ahí Kasuo Terada trabajó con cuidado; preparó cuchillos de carrizo para retirar tierra debajo de los nichos y no dañar la cronología de datación por el magnetismo. Apareció una hornacina (nicho) trapezoidal hecha en un hueco de piedra y barro. Poco a poco fue surgiendo la figura y ella, al fin se entregó a la vista de los presentes en su integridad. Era una escultura enigmática, dos manos cruzadas al pie del referido nicho. Manos evidentemente femeninas que irradiaban por áspera superficie de barro, candor, piedad y pureza... Herman Buse, al respecto concluye: “Ya aquella vez (1960) se vio que la cámara era un tesoro de arte (arquitectura) y un tesoro de arqueología. En aquella época del Viejo Perú los cérvidos como la

taruca y el venado ya comenzaban a escasear, aquellos primeros huanuqueños llevaron el cuy (Cavia cobaya) al templo, es decir, domesticaron este animal nutritivo y rico en proteínas. Se han encontrado restos de cuy en el Templo de las Manos Cruzadas. El humilde cobayo y las cachpas en los ríos Mito y Huallaga calmarían el hambre de aquellos primeros pobladores de Huánuco. Bibliografía PERÚ PREINCAICO José Antonio del Busto Duthurburu. Librería Studium LIMA 1978 2. El Hombre K Juan Ponce Vidal G. U. E. Leoncio Prado-Huánuco 1961

Los artículos firmados son responsabilidad de su autor

CMYK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.