Edición diario ahora 17 07 2017

Page 4

CMYK

4

22

AÑOS

/ LUNES 17 DE JULIO DE 2017

OPINIÓN Director: Julio Trujillo Pazos

www.ahora.com.pe

Propietario: JTP Editores E.I.R.L. Dirección: Jr. Crespo y Castillo n.º 375 Telefono: (062) 512606 Contacto: ahorahco@gmail.com Ventas: (062) 512606

22

@ahorahco

AÑOS

Diario Ahora

Editorial De Palacio a Palacio

L

as lecciones que nos da la vida, nos permite reflexionar sobre las desgracias de la “expareja presidencial”. A menos de un año de dejar Palacio de Gobierno, Ollanta Humala y Nadine Heredia están presos por una decisión de prisión preventiva en el Palacio de Justicia. Humala, curiosamente termina preso en la Dinoes en el Fundo Barbadillo, haciéndole compañía a Alberto Fujimori y esperando al Sr. Toledo para completar el trio de ex presidentes absorbidos por la corrupción. Según la declaración de Marcelo Odebrecht, éste había ordenado a Jorge Barata de financiar las campañas presidenciales de Humala y Keiko, (y seguramente del Apra). Habrían sido 3 millones de dólares los dados a la campaña de Humala, y provino de la División de Operaciones Estructuradas, conocida también como el departamento de coimas de la empresa constructora. El juez Richard Concepción Carhuancho, se basó en esta declaración para su acusación y así dictaminar la dación de 18 meses de prisión preventiva. En su acusación, manifestó que parte del dinero proveniente de Brasil y de Venezuela sirvió para incrementar el patrimonio de la familia del expresidente. Para muchos especialistas este dictamen fue un exceso. Preocupa que en un caso tan emblemático y serio como este, no prime evidencia sobre el tema. Destacados periodistas como Gustavo Gorriti han llamado a este tipo de justicia una muestra demagógica. Curiosamente, a la Sra. Keiko siquiera se le ha abierto investigación por este tema, cuando también fuera incriminada en la declaración de Odebrecht, al igual que Alan García. Si bien es cierto que durante el gobierno de Humala las irregularidades abundaron y es más que seguro, es solo cuestión de tiempo para que realmente se les pruebe éstas; sin embargo, en este caso no se estaría cumpliendo con las garantías establecidas por ley.

Humala curiosamente termina preso en la Dinoes en el Fundo Barbadillo, haciéndole compañía a Alberto Fujimori.

Punto

de vista

Para amarte debo conocerte

H

uánuco el 15 de agosto cumple 478 de fundación española. Es un día de fiesta popular, actividades sociales y culturales para festejar el onomástico de nuestra antigua ciudad, cuya riqueza patrimonial es auroral, grande, variada y con enormes potencialidades. Huánuco ha cambiado notoriamente. Necesita liderazgos más audaces y mayor compromiso de los huanuqueños y de los foráneos que viven, trabajan, se reproducen y aportan a Huánuco desde la trinchera laboral y profesional. Huánuco tiene problemas de ayer y hoy y los que vendrán en los años siguientes, como cualquier otra ciudad o pueblo del mundo. En Huánuco surgió la primera civilización que dejó para la posteridad el Templo de las Manos Cruzadas, centro ceremonial que asombra al mundo como Caral, Egipto, Babilonia o China. En Huánuco nació Daniel Alomía Robles, insigne etnomusicólogo y apasionado recopilador de música tradicional y popular del Perú andino. Dejó como testimonio de talento y amor por la cultura andina y para los ciudadanos del mundo las melodías de El Cóndor Pasa, que sirviera, en 1913, como marco musical de la zarzuela El Cóndor Pasa de Julio de la Paz, drama social y político que hace pública la denuncia contra los dueños de las minas, quienes abusan y maltratan a los indios obreros de los socavones. Desde Paul Simon, que puso letras a las melodías de Daniel Alomía Robles, hasta hoy, El Cóndor Pasa tiene miles de versiones, en la voz e instrumentalización de artistas famosos: Plácido Domingo, Ima Súmac, Celia Cruz, Marc Anthony, Twelve Girls Band (con instrumentos tradicionales de China), Paul Mauriat. En Huánuco, don David Machuca Chocano escribió las letras de El Cóndor Pasa, que difiere notablemente de Paul Simon, donde destaca el cielo azul y deslumbrante de Huánuco, exalta la libertad universal, la hermandad con justicia social y la felicidad. La cashua dice: “Mi raza ha quebrado viejas cadenas / vive ya su libertad / ha roto prejuicios / borrado engaños / el tiempo oscuro pasó. / Brilla en su alma el Sol / altivo y feliz / canta alegre / y el mundo entero / en coro se le unirá. / Los Andes se cubrirán / con blanco manto de amor / será nuestra tierra / la fuente eterna de paz y felicidad.” En nuestra cuadrigentésima ciudad, El Cóndor Pasa florece resplandeciente en la voz de Kenia Rivera, Roxana Ambicho y Lilian Lozano. Amar a Huánuco no es “despacharse” sendos, flori-

La pregunta

Votos en facebook

Sí 65 %

arlugui@hotmail.com

dos, poéticos, elocuentes discursos por el aniversario o en la inauguración de una obra pública para la ovación efímera o la aclamación egocéntrica. Amar a Huánuco significa, por convicción y responsabilidad ciudadana, conocer a Huánuco, valorar a Huánuco, amar a Huánuco e identificarse con la historia, la cultura, la geografía, con el pasado grandioso y de orgullo nacional, el presente desafiante y exigente y el futuro por construir colectivamente. El huayno huanuqueño se baila con donaire, elegancia y prosa, con orgullo huanuqueño y sentimiento de identificación cultural, donde sea que se escuche Cuando salí de mi tierra, A la vida le he pedido, Linda huanuqueña, La pashpita. Ángel hermoso o No lo digas; sentir un temblor irrenunciable en los nervios cuando entran por nuestros poros El Cóndor Pasa (DAR), Yo soy un pillco mozo (Isaac Villanueva), Ojitos negros (Wilder Palomino); sentirnos hijos privilegiados de un pueblo milenario, con oportunidades y un destino histórico de justicia, integración regional, equidad y vigencia de la identidad cultural. Las tradiciones y costumbres huanuqueñas (con respeto de los derechos y libertades individuales) se llevan en la sangre y en el DNI cultural. Eso no se enseña con palabras, sino con prácticas diarias. Eso mismo trasmitimos a nuestros hijos y ellos se encargan de la vigencia para la transmitirlo a la generación siguiente. La identidad no es un acto protocolar, un canto de sirena, un acto anual de conmemoración ni una locura quijotesca. La identidad cultural está en nuestros actos diarios, en el respeto por el patrimonio cultural, en la valoración y práctica de las tradiciones y costumbres, en el involucramiento del ciudadano con los problemas y soluciones de Huánuco, cuando cantamos a voz en cuello (si vergüenza ni prejuicio) el Himno a Huánuco, en hablar de las bondades y maravillas de Huánuco, antes que sus miserias, defectos y problemas irresueltos. Amar a Huánuco es dejar de ser un cómodo espectador, un francotirador, un experto opinólogo, un sabio consejero, libresco, con maestría, desde la tribuna. Amar a Huánuco es involucrarse, a riesgo de “salir chamuscado”, con lo que hagamos, decidamos y aportemos por Huánuco. Huánuco, los ciudadanos huanuqueños, estamos en la obligación moral de hacer algo trascendental y valioso por Huánuco. De lo contario, habremos nacido en Huánuco y vivido sin pena ni gloria.

No 35 %

¿Cree usted que Alianza y León pasarán a la etapa nacional?

Arlindo Luciano Guillermo

La pregunta de hoy ¿Cree usted que en adelante el fujimorismo ya no obstaculizará a PPK?

Vote en: www.facebook.com/diario.ahora

CMYK


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.