CMYK
2
Diario AHORA, sábado 2 de abril de 2016
Edu.pe y Cultura
Roger Vidal Roldán: KAWA-KUY-KAN-QA-MI (kausakuy) Víctor Domínguez Condezo FUE SEGUIDOR DE JAVIER PULGAR VIDAL Arankay fue su tierra natal. Los conocimientos andinos que aún perviven en Tantamayo, Ushnu, Urpish, Jirkan, Arankay, y todo el norte de la Región de Huánuco, fue su cultura materna. Las investigaciones de geopolítica, fauna, flora, qichwa, pisos ecológicos, medicina andina, etc. de Pulgar fue difundido ampliamente por Roger Vidal Roldán; además analizó y se introdujo en el análisis de la filosofía, ciencia y tecnología andinas, que aún continúan en el país. UN APASIONADO POR LA REVOLUCIÓN DE 1812 Son pocos los que deslindan correctamente sobre levantamientos de indígenas durante la colonia contra los abusos cometidos por los chapetones españoles. José Crespo y Castillo, Haro, Marcos Durán, los Berrospi (contra revolucionarios criollos), que eran funcionarios del gobierno colonial y algunos comerciantes, engañaron y se pusieron al lado de insurrectos campesinos; ellos primero traicionaron a su gobierno colonial y luego a los indígenas revolucionarios. Apresaron al auténtico líder José Contreras Cabrera y lo asesinaron en la hacienda Pitumama. No se sabe qué pasó con el alcalde de Panao Mariano Silvestre. Estos temas y falsos héroes son estudiados por Roger Vidal en su libro La Noche más larga de Huánuco: 22 de febrero de 1812 (2005); también ha investigado sobre Illa Tupaq y Kotosh. “Uno de los reclamos básicos que la masa indígena realiza, es la recuperación de sus derechos conculcados o enajenados por los españoles y criollos de esta ciudad durante centurias. Esos derechos los expresan con el término de “compensación” o “restitución” de los derechos históricos de los indígenas recortados por los españoles” cit. de “Líderes en la insurrección del 23 de febrero de 1812”, p. 90, en Rebeliones Indígenas de 1812 (2013) Universidad de Huánuco. Roger también publicó “José Contreras, auténtico líder de la revolución de Huánuco de 1812” (2003) UNHEVAL., “La revolución campesina de 1812 y la primera bandera hitórica de Huánuco” (1999), en Diario Regional, 26 de marzo de 1999. SOBRE EL BICENTENRIO HAY MUCHO POR ESCLARECER Con Roger Vidal y otros intelectuales de Huánuco, veníamos esbozando lo sucedido durante los últimos 100 años, principalmente en esta región. No solo celebrar ensalzando a falsos héroes como Crespo y Castillo. Es conveniente mirar el pasado (100 años), analizar el momento actual y proyectar la mirada al futuro, con una visión diferente para otras generaciones que nos sucederán, o sino qué diablos estamos haciendo. Kausakuy o kawakuy, significa seguir viviendo. Kawakuykanqami (va a seguir viviendo) Los intelectuales que aportaron con sus ideas, propuestas y soluciones a los problemas económicos, sociales, educativos, científicos y culturales, siguen orientando con sus trabajos; no se ponen a descansar definitivamente. He ahí nuestro reto, mi amigo Roger Vidal Roldán, que así sea. Director: Julio Trujillo Pazos Editado e impreso en: JTP Editores E.I.R.L. RUC Nº 20223635815
Correo electrónico: dahorahco@hotmail.com ahorahco@gmail.com Oficina de Redacción: Jr. Crespo y Castillo Nº 375 Teléfonos (062) 512606
REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL RUMBO POLÍTICO DE NUESTROS DÍAS Pedro Inocente Contreras A manera de una ojeada general, nuestra primera reflexión ha de ser, en forma breve naturalmente, sobre el rumbo político de nuestros días. Para comprender en toda su dimensión el rumbo o dirección de la política de nuestros días, imperiosamente necesitamos, siquiera de manera rápida, hacer una excursión por los complejos dominios de la filosofía política de la historia, lo que no es fácil ciertamente. Por lo justificado, el trabajo que presentamos está orientado a realizar un análisis descriptivo y crítico del acontecer político de nuestros días, porque estamos convencidos como sostenía José Martí: “El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor sino de qué lado está el deber y ese es el único práctico cuyo sueño de hoy será la ley de mañana, porque el que haya puesto los ojos en las entrañas universales... sabe que el porvenir, sin una sola excepción está del lado del deber”, por esta razón, el centro gravitatorio de la política actual debe ser revisar y analizar las diversas concepciones teóricas para alcanzar tener un pensamiento político lleno de propuestas pero bien fundamentadas, reales, contextualizadas y objetivos que respondan mínimamente a las siguientes interrogantes: ¿Qué debo hacer? las propuestas, ¿cómo lo voy hacer? La materialización de las propuestas y ¿qué me cabe esperar? No somos renegados o apolíticos al expresarnos así. Los buenos hijos no deben ocultar los defectos nacionales. Si hay algo podrido o prostituido en nuestra nación no podemos pensar que todo está bien y, sobre todo, admitir que no nos interesa lo que pasa en nuestras narices, en otros términos: que la corrupción sigue silenciada y silenciosa para que unos muy pocos puedan vivir mejor. Por esto, el patriotismo no consiste, no, solo en callar, sino en hacer. “Quién finge su patriotismo en ocultar las lacras nacionales y no haga nada por curarlas, es un aprovechador inescrupuloso de la incuria y la ignorancia del pueblo”, los vicios deben aislarse para que se purifiquen. PRIMERO: Por ejemplo, la ley de Organizaciones Políticas del año pasado publicado el 17 de enero del presente año, menciona con toda claridad en su artículo 42 lo siguiente: “Las organizaciones políticas, en el marco del proceso electoral están prohibidas de efectuar la entrega, promesa u ofrecimiento de dinero, regalos y dádivas u otros obsequios de naturaleza económica de manera directa o a través de terceros...” La multa al partido-movimiento político es de 100 UIT, “extendiéndose al candidato con la sanción de exclusión, sin atenuante alguno”, sin embargo, hasta el momento para algunos la ley es rígida y para otros flexible a sabiendas que la ley no tiene privilegios. ¿Qué ocurre en las instituciones que administran la ley? ¿Quién está detrás de todo esto? SEGUNDO: Por lo mencionado el periodista Augusto Álvarez Rodrich sostiene: “La política peruana está metida en un callejón sin salida pues tiene una falla de origen que no ha sido solucionada, y por lo que debieran hacerlo no la quieren arreglar ellos son los únicos beneficiados por este quilombo indecente”, lle-
gando así a finalizar en las palabras de Pablo Macera y Baldomero Cáceres: “Los burdeles siguen siendo lugares mejor organizados que la política”. Pero nuestra esperanza debe ser cambiar la actual situación porque una sociedad que no muta muere. TERCERO: Necesitamos reformas sociales y políticas para resolver los problemas, con frecuencia acuciantes con lo que se enfrenta una sociedad determinada o sea se necesita una ingeniería social y política como lo sostiene Karl Popper. CUARTO: El literato Máximo Gorki en su fuente bibliográfica Madre sostenía: “Ha llegado el momento de resistir a la fuerza codiciosa que vive de nuestro trabajo, ha llegado el momento de defenderse... uno para todos y todos para uno, tal como ha de ser nuestra fe, si queremos vencer al enemigo”. Es decir, para resolver la situación crítica de la política tradicional: (comprar votos, intentar comprar a los miembros de Jurado Nacional de Elecciones, regalar dádivas económicas en plena campaña electoral) y lo colosal ingresando al gobierno nada o poco realizan para el desarrollo de nuestros pueblos. QUINTO: El ser humano es activo y libre, autor y responsable de sus pensamiento y elecciones (Manuel Kant), sin embargo, el próximo 10 de abril del año en curso tenemos la obligación cívica, patriótica y moral de elegir bien para luego no lamentarnos, si no fuera así como decía Santo Tomas de Aquino: “Los gobiernos tiranos deben ser depuestos por el pueblo: Martín Lutero proclamó: “Cuando un gobierno degenera en tirano (corrupto) vulnerando las leyes, los súbditos quedaban liberados del deber de obediencia”. John Locke dijo: “Cuando se viola los derechos naturales del hombre, el pueblo tiene el derecho y deber de suprimir o cambiar de gobierno”; además declaramos que la libertad de elección debe entenderse como la capacidad de regirse por la razón, porque J. P. Sartre sostenía: “El hombre está condenado a ser libre. La libertad es la base constituyente de nuestro ser, no podemos rechazarla, como no podemos arrancarnos los corazones o los pulmones, sin dejar de existir”. SEXTO: Por esta razón, nuestro artículo se encarga de entregarles información y conocimiento sobre cuestiones hasta ahora poco abordadas con claridad. Además, aporta enfoques frescos al análisis de viejos dilemas y coloca tópicos nuevos para la búsqueda de alternativas. Intenta ensanchar el horizonte del análisis y ayudar a combatir las miradas unilaterales reduccionistas. Aspira a reivindicar los derechos y los deberes de la ciudadanía y fomentar responsabilidades interpersonales indispensables para avanzar en la calidad y equidad como peruanos. Finalmente, el artículo que te presentamos pone de manifiesto la necesidad de sentar las nuevas bases de hacer una nueva política con rostro humano que beneficia a la totalidad de nuestra población. Es decir, la nueva política tiene que diferenciarse de la vieja política. Por todas estas razones es necesario citar al gran literato peruano Mario Vargas Llosa cuando sostiene que: “igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida” este horizonte sigue este humilde artículo.
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor
CMYK