CMYK
2
Diario AHORA, viernes 1 de abril de 2016
Editorial
En el mes de las elecciones Llegamos a abril, mes en que el pueblo peruano deberá elegir 130 congresistas y a un nuevo presidente, con la probabilidad de llevar a dos candidatos a una segunda vuelta. El pueblo soportó más de cuatro años de un gobierno improvisado que hizo historia por demostrar poca autoridad. Es que por su condición de militar se tenía confianza en que el Estado iba a poder controlar la delincuencia, pero sucedió todo lo contrario, nunca llegó la gran transformación y la delincuencia, así como la corrupción han llegado a límites impensables. Para colmo, todo parece indicar que la influencia de la esposa en las decisiones, si tomo algunas, lo complicó todo. Existe la tendencia a una promiscuidad política por parte del electorado debido a la inestabilidad política y a la falta de partidos políticos sólidos. Es por eso que tenemos los candidatos que tenemos, en su mayoría con antecedentes de corrupción. El elegir por elegir, tiene su precio, que para los pobres es definitivamente más alto, ya que es donde el Estado menos llega, con poca atención en salud y educación, pese a que se gastaron millones en programas sociales. La gestión de Humala Tazo ha tenido algunos aciertos, pero sobre todo ha convertido al Estado en asistencialista, sin promover el trabajo y en consecuencia pervirtiendo la capacidad de iniciativa de las personas. Para mala suerte nuestros congresistas, como siempre, fueron una gran decepción, un piurano que nos timó, una que se relanza, pero por Lima y el otro, siendo cerreño, poco o nada hizo por su departamento ni por el nuestro. Que esto nos sirva de ejemplo para reflexionar a quien elegir, evitemos a los “extranjeros”, tenemos profesionales de la zona que podrían representarnos, veamos sus hojas de vida, en donde están los “anticuchos”, esa es su verdadera carta de presentación. Director: Julio Trujillo Pazos Editado e impreso en: JTP Editores E.I.R.L. RUC Nº 20223635815
Correo electrónico: dahorahco@hotmail.com ahorahco@gmail.com Oficina de Redacción: Jr. Crespo y Castillo Nº 375 Teléfonos (062) 512606
EN EL MES DE LAS LETRAS
Andrés Cloud
* UNO: El primer trimestre del 2016 no ha sido muy pródigo en materia de publicaciones y presentación en público de libros nuevos que incrementen el acerbo cultural en la región Huánuco. Aun así la cosecha bibliográfica en un lapso de noventa días es bastante alentadora. Dan cuenta de ello una docena de volúmenes que van entre trabajos de investigación y creación y que son los siguientes. En el ámbito de la investigación, se tiene las monografías Historia, geografía y atractivos turísticos de Chaglla (2015) de Jorge Mateo Apac Trujillo y Fredy Vicente Aranda Venturo, así como el Compendio general y turístico de Huamalíes (2016) de Saturnino Hernán Pablo Valdivia y también el estudio etnográfico referido al folclor, ritos y costumbres vivenciales de la zona titulado El chaqui goriy en Carhuacocha (2016) de la autoría de Wílder Peña Ortega. En el área de la creación literaria, tenemos los poemarios Neuralgias y Vértigos de Jhonny Ramírez de la Cruz y Enturbiando el amor de Luis Hernán Mozombire Campoverde (todos ellos de edición 2015) así como el volumen Poesía y Cuento (2016), libro antológico en el que se incluyen los diez textos ganadores (cinco de cada género) del Premio diario Ahora 2015. Y en el ámbito de la narración, se suman a ellos las novelas (y también cuentos) integrados en el título genérico Nuestra señora de los discos rotos y el ayhuallá stéreo (2015) de Álex Ginés Vega, así como la novela breve Tentaciones a la media vuelta (2016) de Anthony Valencia Reyes. Dentro de este rubro, destacan el libro de cuentos La esfera mágica y otros cuentos (2016) y la novela de corte infantil Melgarejo (2016) de los jóvenes escritores Helí Leiva Echevarria y Älex Vilca, respectivamente, recientes publicaciones de lectura obligada por los amantes de la buena literatura. La esfera mágica… y Melgarejo, serán presentados en público en el marco del abrileño Mes de las Letras a iniciarse a partir del uno de abril. Y ni qué decir de la revista de contenido misceláneo Kótosh (Número 15, enero 2016) vocero del Ministerio de Cultura Huánuco. ** DOS: Y a propósito de abril y el Mes de las Letras en el Perú y en Huánuco, es obvio que nadie elige el día de su nacimiento ni el de su muerte, salvo quizá los elegidos y predestinados. Sin embargo, las coincidencias son también parte de la historia. Y esto es lo que ocurre y viene ocurriendo en el ámbito de las letras en el Perú y también más allá de las fronteras nacionales. Qué sino la coincidencia de que 400 años atrás, en un lapso de dos días (entre el 22 y 23 de abril de 1616), fallecieran tres pilares de la
literatura universal de todos los tiempos. Nos referimos al español Miguel de Cervantes y Saavedra (1557-1616), el inglés William Shakespeare (1564-1616) y el peruano Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616).Tomando como referencia y punto de partida esta feliz (o infeliz) coincidencia, largo es el listado de insignes escritores peruanos fallecidos precisamente en otoño. Carlos Augusto Salaverry: 7 de abril de 1891; José Carlos Mariátegui: 16 de abril de 1930; César Vallejo: 15 de abril de 1938; José María Eguren: 19 de abril de 1942; Juan Gonzalo Rose: 18 de abril de 1980; etc. Pero como en todo uno siempre hay dos, abril es un mes no solo de óbitos y obituarios, sino también de natales y natalicios. Los ejemplos saltan a la vista. En el Perú, el inca Garcilaso de la Vega nace el 12 de abril de 1539; Flora Tristán: 7 de abril de 1803; Abraham Valdelomar: 16 de abril de 1888; Carlos Oquendo de Amat: 17 de abril de 1907, etc. En Huánuco: Monseñor Rubén Berroa: 2 de abril de 1876; Adalberto Varallanos: 23 de abril de 1903; Calos Carnero Tamayo: 20 de abril de 1932; Víctor Domínguez Condezo: 1 de abril; Raúl Vergara Rubín y Juan Giles Robles: 11 de abril, Patricia Castillo Uculmana: 15 de abril, etc., etc., etc. De allí, pues, que abril se haya designado como el mes de las letras en el Perú, y también, obviamente, en Huánuco. *** TRES: Con motivo del Mes de las letras y el Día del idioma (23 de abril), la Municipalidad Provincial de Huánuco, la Dirección desconcentrada de Cultura y la Asociación “Escritores de Huánuco”, vienen organizando la “Semana de las letras huanuqueñas” y la exposición y venta de libros “El escritor y su obra”, evento cultural a realizarse en el Salón “Ricardo Flórez” de la Municipalidad Provincial entre los días lunes 18 y sábado 23 de abril próximos según detalles a especificarse oportunamente. Ayancocha, marzo 31 del 2016.
Los artículos firmados son responsabilidad de su autor
CMYK