
6 minute read
monumento con el
Maduropideque quitensanciones
PRESIDENTE VENEZOLANO AFIRMÓ QUE AUN FALTA.
Advertisement
CARACAS
EFE - AFP
Mientras evalúa la propuesta del Gobierno colombiano de formar parte nuevamente del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro pidió que se levanten todas las sanciones que pesan sobre el país. "Todo eso está siendo evaluado con mucha seriedad" , afirmó el mandatario, quien explicó que la Cancillería ha estado trabajando sobre este tema, pese a considerar que el Sistema Interamericano de DDHH está "muy permeado por los intereses imperialistas de Washington" .
Agregó que, aunque EE. UU. no ha ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es el país que "más influye" y el que más recursos otorga para que funcionen la Corte y la Comisión Interamericana. Venezuela denunció el 10 de septiembre de 2012 (durante el gobierno de Hugo Chávez), la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), que da base jurídica a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
A la par con este proceso avanzan las negociaciones con la oposición en México, que ya produjeron el primer acuerdo que fue recibido por EE. UU. con un levantamiento parcial de las sanciones al país. Maduro celebró como un paso en la "dirección correcta" la autorización de EE. UU. al gigante energético Chevron para operar en el país, aunque dijo que "no es suficiente" y pidió levantar por completo las sanciones.
ECUACIÓN ENERGÉTICA
“Lo que exige Venezuela es el levantamiento completo de todas las medidas coercitivas unilaterales sobre la industria petrolera", dijo Maduro ante periodistas. "La idea de sacar a Venezuela del circuito económico del mundo fue una mala idea, extremista idea de Donald Trump, y la están pagando porque Venezuela forma parte de la ecuación energética mundial", dijo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que levantamiento de sanciones no es suficiente. EFE
Inversión social
Maduro dijo que su país tiene congelados casi 30 mil millones de dólares, de los que se usarán 3 mil millones en lo social.

VIDA
JUEVES 1 DE DICIEMBRE DE 2022
Sida:másgraveenniños
ENFERMEDAD MATÓ A 650.000 PERSONAS EN 2021. UN 15 % ERAN MENORES DE 14 AÑOS
GINEBRA
Unas 650.000 personas fallecieron a causa del sida en 2021 y un millón y medio de personas se contagiaron de la enfermedad el año pasado, según el informe anual del Programa de las Naciones Unidas de Lucha contra el VIH/sida (ONUSIDA).
El número total de nuevas infecciones el año pasado fue similar al que se registró en 2020, mientras que los fallecimientos bajaron un 5,79 %, aunque se ha observado que la tasa de mortalidad es especialmente alarmante entre los niños. Según ONUSIDA, un 15 % de todos los fallecimientos el año pasado correspondieron a niños menores de 14 años, a pesar de que representan menos del 15 % de los seropositivos en todo el mundo.
En total, 38,4 millones de personas padecen de VIH en todo el mundo, según las últimas estadísticas que existen, un 1,5 % más que en 2020, cuando la enfermedad afectaba a unos 37,8 millones de personas, de acuerdo con el informe presentado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el 1 de diciembre. De cualquier modo, las nuevas infecciones se han reducido un 54 % desde su pico en 1996 y los fallecimientos han descendido un 32 % desde 2004, cuando dos millones de personas perdieron la vida por el sida.
Por el modo de transmisión, casi dos tercios de contagios suceden por contacto sexual entre personas pertenecientes a los grupos de riesgo (trabajadores del sexo, hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectadas y personas transgénero). Tratamientos
La parte positiva es que en 2021 aumentó en un 5,22 %, el número de personas con acceso a las terapias con medicamentos antirretrovirales, alcanzando los 28,7 millones de personas.
Por regiones, el este y el sur de África acumulan casi la mitad de los casos totales de sida en el mundo: 20,6 millones, de los cuales un 78 % tienen acceso a tratamientos con antirretrovirales. El tratamiento es menos común en el norte de ese continente y en Asia central, donde apenas la mitad de la población afectada dispone de ellas.
“No estamos en el camino de erradicar el sida, las nuevas infecciones aumentan y las muertes siguen en demasiadas comunidades” , dijo la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.
Una lucha desigual
El informe de la ONU destaca la desigualdad de género en la lucha contra el sida en las distintas regiones.
La ONU pide escolarizar a las niñas, brindar soluciones a la violencia de género y promover las nuevas masculinidades.

La ONU pidió asegurar a las personas de los grupos de riesgo el acceso a tratamientos, uno de los pedidos de estas poblaciones. AFP
Dentro de las misiones que tienen las universidades, la proyección social permite visibilizar lo que se hace en aulas y laboratorios, acercándolas a las comunidades y desarrollando una política del buen vecino. Propicia la convergencia de las otras dos funciones básicas de la Universidad: la docencia y la investigación, además de permitir que el conocimiento y la energía de profesores y estudiantes salga de las aulas y se aplique en la calle.
La proyección social lleva la posibilidad de convertir en realidad proyectos de aula y solucionar problemáticas sociales complejas en las comunidades.
Ya son muchas las universidades en las que está claro que el mejor laboratorio es la calle, la interacción con la gente y su entorno, aplicando eso que dicen los libros.
En mi experiencia como docente e investigador, de más de 20 años, he trabajado en talleres de narrativas que permiten a las comunidades tener las herramientas para contar sus historias, a través de diferentes plataformas y de esta forma no necesitar de la mediación de terceros que deforman su realidad.
Es clave que el ciudadano tenga esa ayuda de los expertos de la academia, que los sienta más cercanos y no como un profesor desconectado de la realidad.
Destaco a las universidades que destinan recursos y en sus planes de estudio contemplan enviar a sus investigadores y estudiantes a las comunidades, en especial a las más vulnerables, con la noble misión de trabajar por cambiar, a través de la ciencia y el conocimiento, esa realidad social que las atosiga.
DE BUENA FUENTE
La otra misión
Leonardo Herrera Delgans
@leoher69
Epidemia que fue olvidada en el país
P P Bogotá
El VIH es hoy una epidemia olvidada, con un panorama desfavorable tras la pandemia, que retrasó miles de diagnósticos y eclipsó el foco de los sistemas de salud.
Por ello, en el marco del Día Mundial de esta enfermedad, la Mesa Conjunta del VIH, hizo un llamado para que se aborde el virus como un tema de salud pública. Según el último reporte de la Cuenta de Alto Costo son 143.274 casos diagnosticados, de los cuales 9.210 fueron casos nuevos principalmente en Bogotá, Antioquia y Valle. Aunque hubo una disminución del 26.48 %, la realidad es que hay ausencia de diagnósticos.
Crece tenencia de celular
P P Ginebra / AFP
Cerca de tres cuartas partes de la población mundial de más de 10 años posee un teléfono celular que facilita el acceso a internet en 2022, aunque un tercio de las personas sigue sin estar conectado a la red, señaló ayer la ONU.
“Son la pasarela más común para usar Internet, y el porcentaje de propiedad sirve de indicador de la disponibilidad y el acceso a la red” , indicó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).






