Historia del Valle a través de 100 empresas

Page 79

ABRIL DE 2010

116

Pisa abrió camino de concesiones Las planas carreteras del Valle del Cauca estrenaron para Colombia un esquema vial novedoso que se convirtió, con sus errores y aciertos, en la base del desarrollo vial del país: las concesiones. En 1993, la Corporación Financiera del Valle (Corfivalle) y otros socios, privados y públicos, dieron vía libre a una empresa creada exclusivamente para licitar por la concesión de una doble calzada de 60 kilómetros entre Buga, Tuluá y La Paila. Sería la prueba de fuego de un esquema hasta ese entonces inédito en el país. De ahí surgió Proyectos de Infraestructura S.A (Pisa), que tras ganarse la concesión dio inicio con éxito a un desarrollo vial en el Valle del Cauca, hoy clave para la movilización de carga desde los ejes viales Bogotá - Buenaventura y Medellín hacia el puerto.

INVERSIONES REALIZADAS Pisa invirtió en la construcción de la doble calzada entre Buga y La Paila 100 millones de dólares entre 1994 y 1999. Hoy ejecuta 160.000 millones de pesos en la extensión de la vía hacia La Victoria.

datosclave HISTORIA

OPERACIÓN

1985

Infivalle, otros socios privados y algunos públicos dieron vía libre a una empresa creada exclusivamente para licitar por la primera concesión vial que el Estado entregaba a un tercero. Así nació Pisa que tras 17 años de creada ha sido testigo del desarrollo del Valle.

La firma se constituyó ese año bajo la denominación Hacienda el Carmen Ltda, pero en 1993 se transformó en sociedad anónima y adopta el nombre Proyectos de Infraestructura S.A.

KILÓMETROS DE TRAYECTO 80 kilómetros es el trayecto concesionado que maneja la firma Pisa. 60 kilómetros corresponden al trayecto original entre Buga, Tuluá y La Paila. Otros 20 kilómetros se adicionaron para llevarla a La Victoria.

Sidoc fabrica acero de calidad

MAURICE ARMITAGE

MARCELA MEJÍA

Fundador de la siderúrgica que ha dado origen a nuevos negocios. El empresario está a la expectativa por el comportamiento de la tasa de cambio y la entrada de productos de bajo costo de Brasil, México y Venezuela.

Gerente General de la Siderúrgica de Occidente, quien ha estado vinculada con la organización desde hace más de 20 años. El grupo empresarial está en un proceso de reestructuración con la creación de una holding.

La Siderúrgica de Occidente (Sidoc) nace luego de comprar la firma Fundente, que pertenecía a Sidelpa y estaba dedicada a construir piezas para la industria azucarera. Esa sociedad entra en liquidación y los fundadores de la empresa adquieren los activos, entre ellos, un horno de cuatro toneladas con el cual se empezó a trabajar. En ese momento, 1986, se contaba con 35 trabajadores y poco a poco, fue creciendo ampliando su capacidad de producción, de tal forma que pasaron de una producción de 400 toneladas de aceros líquidos mes hace 20 años a 12.000 en la actualidad. El desafío de la industria es producir acero a costos internacionales.

datosclave FUNDACIÓN

1986 Luego de comprar activos de Fundente, nace Sidoc, la única siderúrgica de capital nacional ubicada en el suroccidente colombiano.

PRODUCCIÓN Es una siderúrgica semiintegrada, es decir, que utiliza la chatarra de hierro y acero reciclable para la fabricación de sus productos. Sidoc genera 570 empleos directos y 90 con la compañía Laminamos, una filial de la organización que opera en la ciudad de Cali.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia del Valle a través de 100 empresas by Diario La República - Issuu