Agronegocios 26 Julio de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.054

ARROZ CÁSCARA HÚMEDO $967

ARROZ CÁSCARA SECO $1.315

CAFÉ PASILLA $4.806

CAFÉ EXCELSO $8.796

PAPA PASTUSA $704

PRÓXIMA EDICIÓN: CÓMO OBTENER LA CERTIFICACIÓN EN B.P.A. PARA ALIMENTOS

SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P21-22

EN LA FERIA DE LAS FLORES DESFILARÁN 500 SILLETAS P9

Juan Esteban Vélez, gerente de Artequino.

Talabartería SE INSPIRA EN DISEÑOS INDÍGENAS P12-13

ENTÉRESE: SEMILLAS DE PASTO QUE AUMENTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE. P3 GANADERÍA

TRABAJO DE CAMPO

PECUARIO

HÁGALE FRENTE A LA FIEBRE AFTOSA

APRENDA A CULTIVAR EL YACÓN

METAS PARA LA CARNE DE BÚFALO LOCAL

LOS GANADEROS DEBEN TENER EN CUENTA LAS DOS ETAPAS DE VACUNACIÓN CON-TRA LA FIEBRE AFTOSA EN COLOMBIA QUE INICIAN EN MAYO Y NOVIEMBRE. P10-11

LOS SUELOS PROFUNDOS Y LA AIREACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA UN BUEN DESARROLLO DEL CULTIVO DE ESTA RAÍZ. ADEMÁS, NO SE DEBE ABUSAR DEL RIEGO. P12

LOS PRODUCTORES ESPERAN QUE EN 2020 SE PUEDAN COMERCIALIZAR MÁS DE 9.000 TONELADAS DE CARNE, ADEMÁS DE LA PRODUCCIÓN DE 500.000 LITROS DE LECHE. P17


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS AGO. 05

Asocaballos tiene la rienda lista para exposición en Vélez

E

AGO. 12

Asdepaso realizará exposición del Grado B en Cota

AGO. 19

Putumayo tendrá cita en Montañita para exposición

E

L

AGO. 26

Grado A tendrá su cónclave en Chiquinquirá

E

ntre el cuatro y el seis de agosto se desarrollará en el municipio santandereano una exposición equina correspondiente al Grado A. En ese fin de semana el grado B tendrá también exposiciones en Guasca (Cundinamarca).

se fin de semana son varias las actividades que convocaran a los ejemplares de dicha categoría. Otro certamen programado está en Marquetalia (Caldas) bajo el liderazgo de AsdeCaldas. En Santa Rosa (Risaralda) harán lo propio.

a actividad está organizada para los ejemplares Grado B y está bajo la batuta de Asocala. Por su parte, el Grado A se trasladará para Tenjo (Cundinamarca) al evento organizado por Acopasos. Y el Grado JNP estará en Barranquilla.

l municipio boyacense recibirá entre el 25 y el 27 de agosto la actividad organizada por la asociación Potros. El Grado B hará lo propio en Cartagena del Chairá (Caquetá) en una cita puesta por Acabaca.

TEL: (7)635 0100

TEL: (1) 621 6567

TEL: (8) 836 1560

TEL: (8) 772 8505

AGENDAFERIAL AGO. 16

AGO. 17

CUNDINAMARCA Y CESAR TENDRÁN FERIAS GANADERAS

EXPOASÍS CUMPLE 28 AÑOS DE CELEBRAR SUS VERBENAS

La primera exposición ganadera estará en Arbeláez (Cundinamarca) en la versión número 49 de la feria de exposición agropecuaria que organiza la Secretaría de Agricultura del municipio. Por su parte, Valledupar será el epicentro de la Feria Ganadera que cumple 39 años y es organizada por Corfedupar el 18 y el 21 de agosto. TEL: (5) 571 6902

JUL. 27

El Comité Municipal de Ganaderos de Puerto Asís (Putumayo) tiene previsto la realización del juzgamiento de los ejemplares de la raza Gyr en la categoría B entre el 17 y 21 de agosto. El juez de la competición que se tiene previsto es Carlos López. El evento se ha consolidado como uno de los más importantes para los ganaderos. TEL: (8) 422 7210

AGO. 16 COLPRENSA

AGO. 09

LA PRODUCCIÓN DE CUERO TIENE CITA EN CORFERIAS A PRINCIPIOS DE AGOSTO

TIBÚ REUNIRÁ A LOS ARROCEROS EN LA CARPA TIENDA

Del nueve al 11 de agosto de 2017 Bogotá concentrará en la exhibición internacional de cuero a todos los fabricantes, diseñadores y presentará la colección de vanguardia bajo el lema “la piel es la esencia”. Se realizará en los pabellones tres y cuatro.

Con el objetivo de promocionar el portafolio tanto de arroceros como de palmicultores, en la vereda Club de Leones se hará el encuentro que permitirá conocer el avance del programa Amtec. La cita es a las 8:00 am y busca convocar también a los estudiantes, productores y agricultores de la región.

MÁS INFORMACIÓN: WWW.CORFERIAS.COM

TEL: (1) 425 1150

RIONEGRO CITA GANADEROS El municipio antioqueño organizará el evento Expoganadera donde se evaluarán ejemplares de tres razas (Brahman, Gyr y Guzerá). El organizador es el Comité Cebuísta de Antioquia y se llevará a cabo entre

el 25 y 27 de agosto. En Vichada se hará la feria bovina de Comcebor entre el 25 y 28 de agosto en el municipio de La Primavera. Y anote a Pereira con la versión 70 de la Feria Nacional del Cebú.

TEL: (4) 474 6132

PEREIRA ALISTA CONMEMORACIÓN DE LA COSECHA

La celebración de este evento tiene como fin rendir un homenaje a los cultivadores de café, en el marco del cumpleaños de la capital de Risaralda. La actividad busca revivir las tradiciones, el civismo, el arte y la cultura, a través de una programación que cultural, turística que incluya competiciones deportivas y una feria del despecho. TEL: (6) 324 80 00

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 172 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

3

Semillas aumentan la producción de leche La compañía Sáenz Fety lleva 60 años trabajando en el desarrollo de semillas para hortalizas y forrajes y en el marco de Agroexpo abrieron al público su catálogo vivo de productos. Agronegocios habló con su gerente, Miguel Sáenz, sobre esta tecnología y las oportunidades que les ofrecen a los productores.

1

¿Por qué decidieron trabajar con semillas? Somos especialistas en la venta de semillas forrajeras para producir pasto en clima frío y caliente, y hortalizas. Tenemos más de 60 años en el mercado y resolvimos especializarnos porque empezamos como tienda agropecuaria y esto era lo que tenía más potencial.

2

¿Qué diferencia sus semillas de las otras del mercado? La principal fuente de forraje en Colombia es el kikuyo, que sostiene bien el ganado, pero no produce mucha leche. Al intermezclar raigrás con el kikuyo, puede aumentar la producción lechera hasta 20%.

3

Tienen un centro de innovación ¿en qué consiste? Tenemos un centro de innovación y desarrollo donde hacemos evaluaciones de las semi-

llas que traemos para saber si se adaptan a las condiciones colombianas. De tal forma que cuando salimos al mercado a vender algún producto podamos garantizar que está adaptado a nuestras condiciones. También evaluamos el manejo de la planta, después del nacimiento.

4 5

¿Desde hace cuánto está funcionando? El nuevo centro está funcionando hace cuatro años, pero tenemos algunas innovaciones adicionales. ¿Qué novedades presentaron en Agroexpo? El catálogo vivo donde se ven los productos naciendo, creciendo y produciendo. Son invernaderos de alta tecnología donde podemos mostrar todo el proceso.

6 7

¿Qué resultados han podido obtener en este espacio controlado? El promedio de producción de tomates es de ocho kilos por metro cuadrado. En el invernadero, por ejemplo, ya estamos produciendo 18 kilos. ¿Cómo logran estas altas productividades? Con tecnología. Dándole el

Miguel Sáenz es el gerente general de Sáenz Fety, empresa dedicada al negocio de las semillas.

clima perfecto al invernadero, el fertilizante que requiere la semilla y mejorando las prácticas agrícolas. Con buena polinización y correcto suministro de abono.

8

¿Qué expectativa de crecimiento tienen para este año? Como empresa aumentamos 15% nuestras ventas el año pasado. A junio ya estamos cre-

ciendo 12% porque nos afectó el paro de Buenaventura por los productos importados. Al segundo semestre esperamos crecer nuevamente 15%.

9

¿Quiénes son sus clientes? Los que producen leche, carne y hortalizas, pero también los floricultores o productores de palma, en el caso del sustrato.

CORTESÍA

10

¿Qué participación de mercado tienen? Las semillas forrajeras para clima caliente son las más vendidas, pero también ofrecemos leche en polvo para criar terneras. Ya tenemos en Colombia más de 90% de mercado en ese concepto y 20% en semillas de vegetales. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

CASA DE CAMPO

Medellín se alista para la cita con las flores El intermedio de julio tuvo al sector agropecuario reunido en Bogotá con Agroexpo, mientras que, los antioqueños ultimaban detalles para la cita que es infaltable para muchas actividades económicas del campo. La feria de las flores, que inicia este viernes 28 de julio, reúne en Medellín, durante una semana, lo mejor de los productos nacionales. Se puede ver el tradicional desfile de silleteros que para esta versión tendrá una celebración especial por cuenta de los 60 años que cumple y en la que habrá más de 500 silletas. Este año también ha sido la oportunidad para que otros sectores del campo puedan sentar una voz en los diferentes debates. No hay que olvidar que desde 2013, la Feria de las Flores no tiene en su programación la cabalgata que era un referente para todos los antioqueños. Sin embargo, en el municipio de Rionegro, varios caballistas, cuya pasión no podría entenderse con un elemento de maltrato hacia los ejemplares, decidieron convocar el 29 de julio a una cabalgata por la dignidad que desde mediodía busca hacerse notar, un evento que hace parte del ADN antioqueño pueda volver a ser considerado en esta cita. La otra cara de la moneda también corre por cuenta de una situación ajena al evento y es el anuncio de paro de los taxistas de Medellín. Una medida que pondrá de entrada un lunar en la celebración de la capital de la eterna primavera. Y aunque las razones de los taxistas son bien sabidas por cuenta de sus quejas a la operación de la plataforma Uber, sería un daño con efecto bumerán el que terminaría generando entre la ciudadanía. Lo cierto es que todos los planes, el de seguridad, el de turismo, el de comercio, ya están listo y a la espera de la instalación que, por no decir más, también tendrá un elemento nto de inclusión n tanto en el norte y sur de Medellín.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Crónica de un virus anunciado Digno de una novela de nuestro Nobel, Gabriel García Márquez, son los hechos noticiosos del momento en relación con la sanidad pecuaria en nuestro país. Parecería un relato de Aureliano Buendía en tierras araucanas donde los cien años de soledad que sufrió el departamento cambiaron cuando apareció el oro negro, ese néctar oscuro que tanto bienestar ha dado a algunas regiones como Dubai o los otros seis Emiratos Árabes. Arauca debería ser esa metrópoli latinoamericana por donde el progreso y el aprovechamiento de ese recurso no renovable fuese bien explotado. Este territorio donde se gestó la libertad de un país es hoy en día un nido de corrupción donde lo único que se puede hacer en estas tierras es un safari donde abundan los elefantes blancos. La aparición de un foco de fiebre aftosa, en Tame (Arauca), una zona que no es limítrofe con Venezuela, separada por cerca de 93 kilómetros del punto de infección deja dudas en el aire, debido a que, después de ocho años del último brote reportado en Colombia, este departamento siempre mantuvo altos niveles de protección con vacunación cercana al 99%, hasta que reapareció el virus con siete animales positivos; justo después de culminar el ciclo de vacunación de fiebre aftosa.

ALEXIS PÉREZ

Profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Cooperativa de Colombia

Esto puede indicar que la “corruptitis” también llegó con este foco. Las hipótesis son variadas. La que más peso tiene es el contrabando de animales provenientes de Venezuela. Lo más grave de esta aparición es la actividad viral y la capacidad que tiene el virus de migrar rápidamente, lo que refleja la aparición de otro foco en Yacopí, perjudicando cinco departamentos, ya que se impide la entrada y salida de animales. Macondiano es ver cómo muchos ganaderos se dan ahora golpes de pecho y meas culpas al indicar que ellos vieron, escucharon o fueron participes del contrabando, esto en una frontera de 2.219 kilómetros, lo que convierte el ilícito en un juego de niños, como lo indicó muy bien el reportero de la BBC Arturo Wallace: “Arauca cuenta con

la frontera más porosa de América Latina”. Las pérdidas son incalculables, ya que se estimaban US$207 millones para este año en tratados comerciales internacionales, lo que no será posible. Lo facturado por los frigoríficos, estimado en $4 billones, no se capitalizará. El comercio local sufre la mayor consecuencia y no realizará ferias ni venta de sus ejemplares. En conclusión, tenemos un debilitado sistema de seguimiento a la frontera, una creciente utilización de mano de obra a bajo costo de venezolanos sin las condiciones de bioseguridad que esto implica, un gremio ganadero desquebrajado y poco unido ante lo que es evidente el continuo contrabando. Solo se está mirando hasta ahora el problema con la fiebre aftosa pero queda en el ambiente la situación sanitaria en relación con otras enfermedades zoonóticas que también migran por las trochas y pasos del río Arauca. Es así que este departamento debería ser la mayor despensa agropecuaria del país, dada la extensa geografía que posee, pero no cuenta con frigoríficos para cerdos y aves que son sacrificados a traspatio sin ser vigilados por entidades como el Invima, lo que acarrea una alerta en salud pública, indicando que el problema no es solo la aftosa.

“ La mecanización, la respuesta a la agricultura familiar Las manos del campesino que recoge las cosechas han sido el símbolo del campo colombiano y latinoamericano durante muchos años. Esa imagen está acompañada por la creencia de que el esfuerzo del trabajo agrícola está directamente relacionado con su labor manual. Sin embargo, es hora de cambiar esa visión del sector agropecuario, para que los pequeños productores rurales puedan hacer que sus actividades vayan más allá de la subsistencia y se conviertan en negocios prósperos. En la medida en que un buen número de grandes productores se enfoquen en las exportaciones, los pequeños productores encuentran en Colombia un espacio para comercializar sus productos. Para lograrlo, es necesario que cuenten con las herramientas que les permita responder a las crecientes demandas del mercado local. Por ende, especialmente en el caso de la agricultura familiar, hay una gran oportunidad para impulsar el desarrollo rural en el país mediante la mecanización, es decir, la incursión de máquinas en el día a día de las familias dedicadas al agro. Los países latinoamericanos como Colombia tienen el reto de romper las barreras que han impedido que la mecanización sea una opción rentable para las fa-

MARCO CARLOTTI

Gerente de Promoción Comercial de ABIMAQ

milias agricultoras. Una de las mayores barreras ha sido en cuanto a la percepción de costos, pues todavía se considera que la mecanización implica grandes inversiones en tractores y otra maquinaria agrícola, cuando países como Brasil han desarrollado máquinas y equipos asequibles que se adaptan a la geografía particular del continente. Otra barrera ha sido la concepción de que la mecanización conllevará la disminución de oportunidades laborales, especialmente para los jóvenes, cuando la realidad es que hay una tendencia de migración de los jóvenes hacia los cascos urbanos debido, en parte, a la dificultad de que la producción manual de subsistencia familiar se vuelva un camino hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida.

La producción manual de subsistencia familiar requiere una dedicación casi exclusiva por parte de los jóvenes. Por ende, ellos pueden considerar que mantener este esquema económico puede ir en contravía de cumplir con sueños como el estudio en la universidad de su preferencia en el país. En cambio, mediante la mecanización los jóvenes pueden ser educados y volver al campo para aplicar sus conocimientos, con el fin de que la producción agropecuaria de su familia se tecnifique aún más y pueda participar en economías de escala. Colombia ya ha realizado algunos avances hacia la mecanización de la agricultura familiar. Entre otras medidas, el país ha trabajado de la mano de socios comerciales como Brasil para que más pequeños productores rurales puedan acceder a tecnología agropecuaria. Las familias agricultoras han optado especialmente por maquinaria y vehículos agrícolas para desarrollar sus proyectos productivos. Igualmente en espacios como Agroexpo 2017, el Gobierno, los sectores social y privado se han encontrado para analizar la forma de tecnificar la agricultura familiar. Un referente en este proceso podría ser Brasil, que a través de la innovación de tecnología aplicada se transformó en un gran exportador líquido de alimentos.

BIBLIO AGRO SOSTENIBILIDAD

ECOEDUCACIÓN Un compromiso con la comunidad y con las causas medioambientales para frenar las amenazas contra la pureza del aire, el agua y el suelo. De eso trata Ecoeducación, un libro que explica los principios de esta teoría que busca entablar una relación positiva con la naturaleza. DANIEL GOLEMAN JOSSEY-BASS PÁGS. 193

ECONOMÍA

LA TIERRA S.A. Esta obra codifica cinco reglas que sigue la naturaleza para la productividad eficiente en la biósfera y muestra cómo pueden funcionar en los negocios. Su autor explica la forma de repensar las plataformas de productos y maximizar los beneficios de los residuos. GREGORY UNRUH H. BUSINESS PÁGS. 208

SUELOS

RIEGO LOCALIZADO Y FERTIRRIGACIÓN Este libro habla sobre la influencia del riego, abonado y poda de los cultivos y cómo se ha tenido ocasión de comprobar los resultados obtenidos en tres años de estudio, en una finca de 300 hectáreas dedicada a almendros, cítricos y olivos en el sur de Marruecos. JESÚS MOYÁ MUNDIPRENSA PÁGS. 575


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEN CE EN EENA NA D NA DEE JJU JULI JUL JULIO ULI U UL LIO D LI DEE 2017 2017 20

5

Nutrición de cafetales © COPYRIGHT FNC 2013

La productividad de un sistema de producción de café depende en gran medida de una adecuada nutrición, y ya que se acercan las épocas para la fertilización de acuerdo a las recomendaciones de Cenicafé en el avance técnico 442, los invito a tener muy en cuenta factores que son decisivos para que esta labor sea los más eficiente posible desde el punto de vista productivo, ambiental y económico. El análisis de suelo es una herramienta fundamental para realizar una correcta y eficiente fertilización, aunque también se puede hacer a través de un plan de abonamiento general. Cualquiera que sea la alternativa seleccionada, el éxito de la misma depende en buena medida de la oportunidad y la pertinencia con que se haga, del tipo de suelo, la edad de la planta, el estado de desarrollo del cultivo y de la radiación solar, etc. Todos estos componentes interactúan en el aprovechamiento de los nutrientes por el cultivo. Pero otra gran ventaja que nos proporciona el análisis de suelo es conocer una condición que es supremamente limitante en la producción, la acidez del suelo.

BLOOMBERG

El cultivo del café requiere de varios nutrientes para alcanzar su máximo potencial de producción desde el punto de vista de nutrición.

En muchas regiones de Colombia la producción de café se afecta por la acidez del suelo, la cual puede ocasionar menor desarrollo y crecimiento de las raíces, lo que las hace menos eficientes en la absorción del agua y de los nutrientes afectando su vigor y productividad. Todo esto se refleja en la rentabilidad del cultivo, no solo en la menor productividad de las plantas, también en el costo del fertilizante que las plantas no pueden tomar. La solución para esto es corregir la acidez del suelo, la cual normalmente se hace me-

diante el uso de cales o materiales alcalinizantes. Pero debemos tener presente que la información de la fuente y la dosis a utilizar, solo la conocemos mediante un análisis de suelo. Además, la fertilización es más eficiente cuando se han corregido los problemas de acidez, por esta razón es tan importante hacer el análisis de suelo. El cultivo del café requiere de varios nutrientes para alcanzar su máximo potencial de producción desde el punto de vista de nutrición, requiriendo en mayor cantidad algunos nutrientes más que otros. Los tres principales elementos que se consideran esenciales para el crecimiento y desarrollo de la planta de café son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, los cuales se obtienen básicamente del agua y de la atmósfera, representando cerca del 95% del peso de la planta. Los demás elementos se encuentran principalmente en el suelo y según su demanda, para el cultivo del café, son considerados como macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) y micronutrientes (hierro, manganeso, cobre, cinc, boro, cloro, molibdeno, y níquel).

La cantidad y tipo de nutrientes que absorbe la planta depende del estado de desarrollo de la misma, pues durante su etapa reproductiva, su crecimiento es mucho mayor al igual que sus necesidades de nutrientes, momento en el cual deben estar disponibles pues gran parte de ellos, se van para el llenado de los frutos. Otro punto fundamental para que el fertilizante se pueda disolver y estar disponible para ser absorbido por las plantas, es que el suelo debe tener humedad, razón por la cual la fertilización debe hacerse al inicio de las lluvias. Para conocer la época recomendada de su zona para realizar la fertilización, usted puede consultar la página de Cenicafé agroclima.cenicafe.org, el avance técnico 442 o consultar a su extensionista en el comité de cafeteros. No sobra recordar que también debe estar listos y funcionando los equipos necesarios como la gramera para tener la medida exacta, equipos de pesaje, de protección, cocos, estopas etc. la disponibilidad de los fertilizantes, cuidado durante el transporte y almacenamiento de los mismos. Tener plateados los

árboles y contar con el personal idóneo para realizar esta práctica, además de hacer seguimiento, acompañamiento y orientación durante la fertilización. Cuando las raíces de las plantas encuentran condiciones óptimas en el suelo para su normal crecimiento y desarrollo, absorben las cantidades necesarias de nutrientes que generan las mejores productividades posibles, razón por la cual debemos proporcionarles los mejores ambientes en las épocas recomendadas. Podemos hacer de la fertilización una actividad cada vez más eficiente, puesto que tenemos el conocimiento del comportamiento del clima, de las necesidades de nutrientes del cultivo del café y de un punto fundamental que define la efectividad de esta labor que son las épocas recomendadas para la fertilización, actividad que tiene un inmenso aporte a la productividad de nuestro cultivo y que se refleja en los ingresos económicos, en nuestra rentabilidad. Por eso, el lema que usa la Federación Nacional de Cafeteros en sus días de campo con caficultores “Más agronomía, más productividad”.

PARTICIPACIÓN EXITOSA DE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ALIADOS EN AGROEXPO 2017 La Unión Europea (UE) y sus aliados estuvieron en la XXI versión de Agroexpo 2017, donde se presentaron 21 proyectos de Desarrollo Rural Sostenible para la Paz, contando con la visita internacional del Comisario Europeo, responsable de la cooperación internacional y desarrollo, Neven Mimica y el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

TRES MODALIDADES DE COOPERACIÓN: El Fondo para La Paz. Los Apoyos Presupuestarios y Proyectos con ONG. Gremios y organizaciones de productores.

ALGUNOS FOROS DESARROLLADOS EN LA AGENDA ACADÉMICA LIDERADOS POR LA UNIÓN EUROPEA FUERON: “Género y Desarrollo Rural Integral”, se realizó un análisis sobre los retos de la inclusión del enfoque de género y los derechos de la mujer rural en la implementación de los acuerdos de paz. “Desarrollo Rural en zonas marinas, costeras y cienagosas” presentó experiencias exitosas de ecoturismo, de conservación de ecosistemas marinos, de productividad en el sector pesquero, y del encadenamiento de la oferta pesquera con grandes cadenas de restaurantes. “Avances de la política de competitividad para el sector lácteo” se desarrolló a través de dos paneles; el primer panel se refirió a los logros del MADR en el fortalecimiento de la red de laboratorios de calidad de leche y en el programa de asistencia técnica a productores de leche, y el segundo panel permitió conocer dos casos donde se aprovechó de manera exitosa la convocatoria de Innpulsa Colombia para mipymes del sector lácteo, el caso de la empresa Campo Real de Bogotá y el de Formaggio Di Lucca de Valledupar. Se llevó a cabo el segundo Encuentro de secretarios técnicos regionales de cadena láctea, organizado por el MADR, la UE y Propaís, el cual tuvo participación de secretarías regionales lácteas del Cesar, Meta, Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Caquetá y Caldas. Este encuentro tocó temas como la conformación y actividades de los Comités Regionales de Cadena Láctea, la implementación de la Resolución 017 de 2012, la oferta de INNPULSA, Bancoldex y el PTP para el sector lácteo.

Más información: Néstor Osvaldo Rodríguez Bejarano (Propaís) 315 5891484. www.propais.org.co


6

AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

En cónclave agro se vendió Hasta el pasado 23 de julio Bogotá fue el epicentro de las reuniones y ruedas de negocio del sector agro que acudió a la cita de Agroexpo en su versión de 2017. La cita agropecuaria más importante de Colombia también es la oportunidad para palpar las hojas de ruta de los diferentes sectores económicos del país. Por ello, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) aprovechó el certamen para realizar la semana presidencial con los primeros candidatos que han salido al ruedo. Debido a lo anterior, en Corferias desfilaron algunos precandidatos como Clara López, Juan Manuel Galán, Jorge Robledo, Iván Duque, Roy Barreras y Juan Carlos Pinzón. Cada uno de los candidatos, en un conversatorio con el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, iniciaban a mostrar sus cartas que traería en su eventual Gobierno para la agricultura. Las promesas que todos realizaron es que uno de los pilares a partir del siete de agosto es tener un campo más fortalecido y una política de desarrollo integral. De otra parte, solamente en la noche de instalación, en Agroexpo había 1.225 animales, 890 vacunos, 445 ovino caprinos, cifras que, según el Ministerio de Agricultura, mostraron el optimismo del sector a pesar de la coyuntura que atraviesa el país por la aparición de un brote de aftosa en Yacopí, Cundinamarca. Justamente, Ricardo Sánchez, presidente de Unaga, planteó que “pese al brote de aftosa, la prueba de la capacidad para sobreponeros a este tipo de sucesos es la presencia nutrida de ganaderos y los mejores ejemplares bovinos en esta versión de Agroexpo”. Entre las novedades presentada este año se destaca la primera exhibición de bovinos Wagyus, de origen japonés, reconocida raza de ganado que produce carne Kobe, la de mejor calidad y más alto precio en el mundo. De acuerdo con Iván

MÁS DE 15.000 FAMILIAS HAN RETORNADO “EN NUESTRO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO EN EL MARCO DE AGROEXPO TUVIMOS UN GRAN RESPALDO. ESPERÁBAMOS 500 ASISTENTES Y AL FINAL LLEGARON 700”.

LA EXHIBICIÓN DE AGROEXPO EN LOS DIFERENTES PABELLONES DEL RECINTO.

La Agencia Nacional de Tierras realizó el balance sobre el retorno de familias campesinas a sus territorios y destacó que entre 1992 hasta 2014, sólo 700.000 familias campesinas lograron acceder a la tierra en Colombia. La ANT espera entregar 100.00 títulos de aquí al primer semestre de 2018. De acuerdo con Miguel Samper Strauss, director de la ANT, el primer peldaño para incentivar el retorno de los campesinos al campo y reconstruir su confianza es formalizar la propiedad de la tierra. “Si esto no ocurre, no puede haber inversión de ninguna índole. No habrá préstamos de los bancos y se dificultará el acceso a subsidios. El título de propiedad es la llave para abrir la puerta al desarrollo rural. El segundo peldaño son los proyectos productivos, porque la tierra sola, inactiva, no sirve para nada”, indicó. A través del decreto 902, la ANT ha recortado los trámites y los costos para devolverles su lugar a campesinos que llevan décadas esperando una respuesta del Estado. La apuesta de la entidad es apoyar a más de 3.000 familias vulnerables en 116 municipios del país.

Darío Cely, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Wagyu y sus cruces, la presencia de grasa intramuscular y a borde de los cortes, el llamado marmoleo, la mantienen por encima de los $300.000 kilo en el exterior. Sin embargo, el país trabaja por alcanzar un alto estándar en producción de carne de esta raza a un precio asequible para los colombianos. Pero en esta difícil coyuntura para los ganaderos, la innovación también viene siendo una alternativa para enfrentar la crisis. De hecho, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentó los avances del programa

“Identifica”, que busca implementar un chip de rastreo en el ganado para evitar el contagio de enfermedades. El objetivo del plan es rastrear el movimiento de los animales, a través del Dispositivo de Identificación Nacional (DIN), para supervisar temas de vacunación, prevención de enfermedades y muertes en las más de 500.000 parcelas pecuarias que tiene el país. Javier Daza, coordinador nacional de “Identifica”, desde el ICA, dice que hay que aprovechar al ganado colombiano que come pasturas y no es alimentado por granos para entrar al mercado internacional,

CARLOS MAYA Presidente de PorkColombia

“PESE AL BROTE DE AFTOSA, LA PRUEBA DE LA CAPACIDAD PARA SOBREPONEROS A ESTE TIPO DE SUCESOS ES LA PRESENCIA NUTRIDA DE GANADEROS”. RICARDO SÁNCHEZ Presidente de Unaga

EL DATO

10

DÍAS ESTUVO EN CORFERIAS

LO PRESENTADO EN AGROEXPO EN SU VERSIÓN DE 2017 REMATES OVINOS

Hugo El Pollo la nueva cara de Fenavi

600 ejemplares fueron llevados al segundo piso del Pabellón 8

Destaca la producción de 1,5 millones de toneladas de carne de pollo

Premiación al mejor criador ovino

También en el país se produce 13.000 millones de huevos al año

PRIMERA EXPOSICIÓN WAGYU Costo de kilo de carne Colombia

$200.000

Europa

$400.000

Fuente: Corferias

el cual paga muy bien por este tipo de animales. El escenario también ha servido tradicionalmente como una rueda de negocios en donde los diferentes países ponen a disposición del agro colombiano las alianzas para abrir mercados o importación de maquinaria. Un ejemplo de ello lo trae la brasileña Guarany que en esta versión de Agroexpo exhibió la Abonadora, un equipo ya reconocido mundialmente por dosificar la aplicación de insumos granulados, como abonos y semillas, entre otros. La cuota japonesa estuvo liderada por Mitsubishi Motors que en esta versión de la feria

mostraron los vehículos 4x4 más sofisticados para las labores agropecuarias en las que resaltan la pick up L200, el Sportero, el Montero Sport y el Montero 3.5. En cuanto a la participación de Francia en la feria, el embajador del país galo en Colombia, Gautier Mignot, precisó que este país y sus empresas están dispuestas a seguir colaborando con el Gobierno colombiano para contribuir con el desarrollo del campo porque están convencidos del potencial de la agricultura nacional y del proceso de paz como una oportunidad y desafío de crecimiento.

El cuidado veterinario para los expositores ganaderos

CORTESÍA

Los animales estaban siendo inspeccionados permanentemente por médicos veterinarios y funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario.

Los protagonistas en la versión de 2017, como históricamente ocurre en Agroexpo, son los ejemplares de las diferentes ganaderías que cumplen la cita, pero con los tesoros de estas empresas llega también todo un dispositivo para garantizar el mejor ambiente no solo a los asistentes sino a los diferentes bovinos, equinos, ovinos que están en los distintos pabellones. Entre las prioridades se destaca proporcionar comida y agua fresca de forma permanente. Los animales deben contar con acceso constante a estas fuentes de alimento para poder

satisfacer sus requerimientos nutricionales. Según Diego Armando Bedoya, establero de bovinos en Agroexpo, “se debe estar pendiente del peso de los ejemplares en la feria para que puedan participar en competencias. La salud animal es el factor más importante para proteger sus cualidades genéticas”. Carlos Campero, establero de la finca Bonga la Grande, fue el encargado de cuidar en la feria a un Cebú de 33 meses que pesa 1.010 kilogramos. Las medidas de cuidado de los más grandes son altas, toda vez que se debe controlar que no bajen

ni suban su peso. El cambio de clima de tierra caliente a la capital colombiana puede afectar su estabilidad. Por eso, tras proporcionarse una dieta saludable, también se abrigan con cobijas gruesas, lo que corresponde al segundo cuidado de bovinos en Agroexpo. Fabio Castro, médico veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario señaló que mientras duró la feria se llevaron a cabo seis rondas de vigilancia (tres en el día y tres en la noche) con el fin de garantizar todas las condiciones sanitarias. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


AGROEXPO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

7

$22.500 millones Nuevos diseños de contratos rurales CIFRAS GENERALES DEL AGRO EN COLOMBIA Hectáreas en producción

RESULTADOS DEL CONVENIO DE LA UNIÓN EUROPEA CON COLOMBIA 1. Generó 18.000 empleos en el sector lácteo 2. Destinó 95 millones de euros para el fondo fiduciario rural

36%

7,1 millones

3. Control de calidad a 3,3 millones de litros de leche

Utilizadas bajo contratos como arrendamiento

4. Acreditación a 7.112 familias productoras

Figuras que sistematizó Comodato Arrendamiento Aparcería Usufructo

ASÍ FUE LA INSTALACIÓN Animales en exposición Vacunos

Producción

890

Ovinos

MERCADO DE LA PAPA Cifras del sector

445

283 90.000 132.000

28%

más que en 2016

Lanzaron campaña de consumo "la papa te soluciona"

Gráfico: LR-GR

Las apuestas gremiales Por sectores, uno de los más ambiciosos en el certamen fueron los porcicultores, quienes, empiezan a tener su radar apuntando a los mercados internacionales. El presidente de PorkColombia, Carlos Maya, señaló que “ya quedó atrás la prioridad de mantener y mejorar las condiciones sanitarias. Eso es un punto completado y ahora nos interesa mirar Asia y otros mercados donde nuestros productos tengas una posibilidad”. Maya añadió que en Colombia el consumo per cápita de carne de cerdo pasó de 4,2 kilos en 2009 a 8,6 kilos en 2016. “En el mercado colombiano se

La producción de frutas y hortalizas creció 4,7%

Crecimiento de asistentes

2,7 millones de toneladas

Municipios Familias Hectáreas sembradas

CORTESÍA

Durante la cita de Agroexpo se desarrolló el Congreso Nacional para la promoción de consumo de frutas y hortalizas en su tercera edición.

ve la oportunidad de duplicar la producción en unos siete u ocho años. Pero si se tuviera la oportunidad de capturar los mercados de China, Corea o Vietnam, la posibilidad de crecimiento sería cuatro veces mayor” puntualizó el dirigente gremial. Otra voz tomó la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) que en su más reciente reporte semestral mostró un crecimiento de 4,4% en 2016 y espera 5% para 2017. El presidente del gremio, Andrés Valencia, escribió en ese marco del Momento de la Avicultura los retos que tendrá el agro colombiano donde el dividendo de la paz que tanto promueve el Gobierno “so-

lamente lo podremos obtener si logramos una política agropecuaria que desarrolle la verdadera vocación agroempresarial”. Los productores de papa que están afiliados bajo la sombrilla de Fedepapa lanzaron una nueva campaña que busca consolidar más el consumo del tubérculo en los hogares colombianos. Y luego que el Congreso y el Gobierno sacaran la ley que considera la aza de paso fino colombiano como patrimonio genético, su primera gran exposición se dio en Agroexpo un día antes de la clausura con ejemplares de seis departamentos. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

Los cultivos de plátano, cítricos, piña y tomate de mesa concentran 57% de la producción hortifrutícola nacional, seguidas del mango (3,4%), el ñame (3,3%), el aguacate (32%) y la cebolla de rama 2,5%, de acuerdo con la Asociación Hortifruticola de Colombia (Asohofrucol). De acuerdo con el presidente del gremio, Jorge Castro Bucheli, desde la implementación de Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola en 2012, se han sembrado 31.000 hectáreas nuevas de diferentes productos y en la actualidad, hay 987.000 hectáreas sembradas de diversos alimentos en el país. Adicionalmente, el dirigente gremial

LOS OVINOS QUE AYUDAN CON EL OMEGA3 El consumo per cápita de carne de cordero en Colombia se duplicó en los últimos tres años, al pasar de 250 a 500 gramos. Jorge Silva, médico veterinario de las ganaderías Ovinos Crías y El Refugio explicó que la carne de cordero es considerada una de las más saludables por tener bajos índices de grasas malas y un alto contenido de omega 3 y 6.

manifestó que los cultivos de palma, arroz y cereales tienen alrededor de 500.000 hectáreas sembradas, beneficiando al pequeño y mediano productor que representa 80% de los agricultores de Colombia. Ahora bien, sobre el consumo, en Norte de Santander, Santander, Bogotá, Huila y Meta se ha presentado un aumento del 3,4% en la compra de frutas y hortalizas, especialmente de tomate, zanahoria, cebollas de bulbo y larga. Las zonas donde más se consumen frutas, de acuerdo con el presidente de Asohofrucol son: San Andrés, Sucre, Bolívar, Quindío y Risaralda, con más preferencia por el limón, mango, guayaba, tomate de árbol y mora. Al respecto, Luis Hernando Ríos, jefe de mercadeo de la Corporación de Abastos (Corabastos) en Bogotá, indicó que los productos más comerciales en este punto son papa, arroz, panela, naranja, guayaba, piña, tomate, habichuela, arveja y cilantro. “A diario llegan 1.100 toneladas de papa, de diferentes clases, que se distribuyen al resto del país. Esto es lo que más se vende” agregó. Vale recordar que el consumo per cápita en el país está en 200 gramos. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


8

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

EE.UU. e India están en la mira de Procolcacao para sus exportaciones

CORTESÍA

La compañía ha venido diversificando las presentaciones de los productos que manejan.

Procolcacao compra el grano a 791 agricultores. BLOOMBERG

Facilitar y fortalecer el cultivo de cacao premium, fino y de aroma en el país, ha sido el principal objetivo de la compañía Productores Colombianos de Cacao (Procolcacao). La empresa nacida hace seis años en la capital del país, y que se inició en las exportaciones hace dos gracias al apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y de Procolombia, ya está viendo como sus próximos destinos el mercado de Estados Unidos, India y Japón. Para el cierre del año, la empresa espera exportar 150 toneladas de cacao.

PRODUCTOS DE CALIDAD EXTA Y PREMIUM Procolcacao ha iniciado negocios de exportación para colocar en mercados de privilegio el grano que se produce en Colombia. En la actualidad participa con éxito en el mercado nacional del cacao ofreciendo un producto de calidad extra, a partir de la cual ha logrado seleccionar compradores que reconocen la calidad premium y pagan precios diferenciados que operan a favor del productor.

“A Francia hemos exportado 25 toneladas de grano premium y en este momento estamos en proceso de enviar otro contenedor, es un contrato de exclusividad y de largo plazo que hemos logrado; a Korea del Sur hemos enviado 14 toneladas de nibs de cacao y estamos cerrando negocio para snacks; a Australia hemos exportado chocolates de mesa”, señaló Gloria M. Trujillo Penagos, gerente de Procolcacao. Trujillo además destacó que a Canadá han enviado grano, nibs y licor o pasta de cacao, mientras que a Alemania, la

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

“HEMOS LOGRADO CON LOS CACAOCULTORES QUE VIENEN TRABAJANDO CON NOSOTROS, MEJORAR EL PRODUCTO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE POSTCOSECHA, RECONOCIENDO UN PRECIO JUSTO”.

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

GLORIA M. TRUJILLO PENAGOS Gerente de Procolcacao

“PROCOLCACAO YA TIENE RECONOCIMIENTO POR LA CALIDAD DEL GRANO DE EXCELENTE BENEFICIO Y SELECCIÓN CONTROLADA TANTO EN EL PRODUCTO TERMINADO COMO EN NUESTRAS MATERIAS PRIMAS”. CARLOS PÁEZ R. Director de producción de Procolcacao

compañía ha exportado nibs snacks. Todos los productos de Procolcacao son 100% cacao, con cero mezclas, no contienen preservantes y están elaborados con granos de cacao premium. “Tenemos una línea industrial que comprende grano, nibs, licor de cacao al 100% pulverizado sin desgrasar, licor o pasta refinado, además de una línea gourmet con chocolates de mesa con dulce y sin dulce, snacks e infusiones de cacao”, dijo Trujillo. Procolcacao no cuenta con cultivos propios, pero compran el grano sin intermediación a 791 agricultores, a los cuales han capacitado y acompañado en el proceso en finca. Estos agricultores están ubicados en diferentes regiones del país, Meta, Arauca, Boyacá, Huila y Antioquia. “El proceso de exportación ha permitido a Procolcacao beneficiar a un gran número de productores cacaoteros con un precio de compra muy diferencial con beneficio para sus familias, buscando una mejor calidad de vida y para que vean su finca como una empresa”, indicó Carlos Páez R, director de producción de la empresa bogotana. En el mercado colombiano, Procolcacao lleva actualmente sus productos a Bogotá. Cartagena, Barranquilla, Medellín y Cali. Según Trujillo Penagos, están en proceso de abrir mercados en otras regiones del país.

150

TONELADAS DE CACAO

ESPERA EXPORTAR LA COMPAÑÍA PARA EL CIERRE DE ESTE AÑO.

Aguacate, trucha y tilapia irán a otros siete países El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca que entre este año y el próximo se dupliquen los mercados de exportación para trucha, tilapia y aguacate hass colombianos. Actualmente, se llega a siete destinos con estos productos y la meta es ir a los siete mercados adicionales con exportaciones de US$ 150 millones este año y de US$180 millones en 2018. Vale destacar que las exportaciones colombianas de aguacate hass se concentran en cua-

tro países de la Unión Europea: Países Bajos, Reino Unido, España y Francia. La idea es sumar Estados Unidos, China y Chile. En ese sentido la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, señaló, “en todos estos destinos trabajamos en los procesos de admisibilidad fitosanitaria y justamente en Asia logramos dar un impulso a este proceso. Enfatizamos nuestro interés en Japón y China”. En lo que tiene que ver con trucha y tilapia, actualmente

Para tilapia y trucha se ve potencial en Japón.

BLOOMBERG

las exportaciones están concentradas en Estados Unidos y Canadá, y se exporta algo a la Unión Europea. En desarrollo de la política de aprovechamiento y diversificación de las exportaciones para estos productos, se iden-

tificaron otros mercados con oportunidades y potencial exportador. Para el caso del aguacate hass están Corea del Sur y Japón. Y para la trucha y la tilapia, Japón. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

9

Los silleteros celebrarán sus 60 años La fiesta más tradicional de los antioqueños celebra seis décadas de existencia que se festejarán por todo lo alto este año con eventos emblemáticos como el desfile de silleteros; orquídeas, pájaros y flores; desfile de autos clásicos, la feria equina o los populares tablados, que harán parte de los 60 años de la Feria de las Flores, actividades en las que se espera una gran acogida por parte de visitantes nacionales y extranjeros. Juliana Cardona, subsecretaria de Turismo de Medellín, señaló que “en los 10 días de feria esperamos cerca de 26.000 visitantes provenientes del exterior, con una ocupación hotelera cercana al 75%, un aumento de un punto porcentual, que si bien no es muy grande respecto al año anterior representará un movimiento importante para el turismo de la ciudad”. Y es que las diferentes actividades que se desarrollarán desde el 28 de julio al 7 de agosto, tendrán como eje principal la exhibición de los principales atributos de la cultura paisa a través de su idiosincrasia particular y su amplia gastronomía, cultura popular y representaciones artísticas que se vivirán en las 16 comunas de Medellín con más de 100 eventos. “La derrama económica para la ciudad en la Feria de las Flores será de aproximadamente $77.000 millones, con un promedio de consumo diario para los turistas extranjeros de $400.000”, agregó Cardona. Entre los eventos que despiertan más expectativa entre los turistas nacionales y extranjeros está el tradicional desfile de silleteros que presentó su primera edición en mayo de 1957 y, desde entonces, se ha consolidado como el evento culmen de la feria en el que actualmente desfilan cerca de 500 silleteros del corregimiento de Santa Elena en categorías como infantil, junior, tradicional, emblemática, monumental y comercial y la novedad este año de silleta artística.

CAMPESINOS RECIBIRÁN 30% MÁS POR SILLETA “EL DESFILE DE SILLETEROS ESTE AÑO GENERARÁ MUCHA EXPECTATIVA PUES SE CELEBRAN SUS 60 AÑOS DE HISTORIA CON UN CRECIMIENTO PROGRESIVO”.

“EN ESTA EDICIÓN SERÁ NOVEDAD LA CATEGORÍA ARTÍSTICA EN LA QUE LOS SILLETEROS PARTICIPARÁN CON DISEÑOS EN RELIEVE Y EN TERCERA DIMENSIÓN”.

LINA BOTERO Subsecretaria de Arte y Cultura

YADIRA DUQUE Dir. Corporación Silleteros Santa Elena

Este año tras la aprobación del acuerdo 085 de 2017 por parte del Concejo de Medellín, los silleteros recibirán un incremento de 30% en el pago por cada silleta en los próximos tres años hasta 2019 (10% anual), además del aumento normal del IPC, una iniciativa que se venía gestionando con anterioridad. “Este acuerdo fue un requerimiento de los silleteros como pedido para preservar el desfile y que contribuye con su progreso económico”, señaló Duque.

Yadira Duque, directora ejecutiva de la Corporación Silleteros de Santa Elena, expresó que “la participación y diseño de las silletas en el desfile es totalmente libre y, en esta edición con la incursión de la categoría artística, se presentarán creaciones en tercera dimensión y con volúmenes en relieve. Sin embargo, no están permitidas las silletas con adaptaciones mecánicas que generan movimientos”. El legado cultural e histórico del desfile de silleteros, que

ya es patrimonio cultural inmaterial de la Nación desde 2014, estará representado por 21 silleteros pioneros que abrirán la actividad en autos clásicos, ya que por su edad y el esfuerzo físico que supone cargar la silleta a sus espaldas, desfilarán en los vehículos con sus creaciones adornadas por las mejores flores de Santa Elena. Así lo explicó Lina Botero, subsecretaria de Arte y Cultura de Medellín, quien destacó que “de esta manera se les rinde un

homenaje y un reconocimiento muy importante a los silleteros fundadores, quienes participan en el principal evento de la feria y que con sus diseños cuentan un legado de más de 50 años de historia y tradición cultural”. De acuerdo con Botero, esta actividad es la más concurrida en los 10 días de fiestas con cerca de un millón de espectadores que aprecian lo mejor del talento floricultor local y que, este año, tendrá un recorrido de 2,3

Cerca de 500 silleteros desfilan en Medellín. CORTESÍA

kilómetros desde la avenida Guayabal hasta la Plaza Gardel. La mayoría de turistas extranjeros “provienen de Estados Unidos, México, España, Perú y Ecuador, mientras que los locales llegan principalmente de Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá y encuentran en lugares como El Poblado, el Centro o Laureles los sitios preferidos para hospedarse”, concluyó Cardona. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Orquídeas, pájaros y flores se llevará todas las miradas Más de 10.000 amantes de la flora y el observamiento de aves se darán cita en el Jardín Botánico de Medellín en uno de los eventos más tradicionales de la Feria de las Flores. Se trata de orquídeas, pájaros y flores que celebrará su vigésima cuarta edición, junto a la feria de artesanías, del 2 al 7 de agosto con una asistencia masiva en la que los visitantes podrán admirar más de 15.000 variedades de orquídeas y que este año tendrá un stand especial con especies de diferentes partes del mundo. Así lo señaló Juan Camilo Ortiz, auxiliar y asistente de orquídeas, pájaros y flores, pues “se tendrán variedades que provienen de Europa, Asia o Estados

Unidos y que, hasta ahora, no han sido exhibidas en ninguna edición del evento”. Además de las orquídeas, otros tipos de flores que podrán ser admirados por el público incluyen variedades tan diferentes como rosas, heliconias, andrómedas, aster, begonias, azucenas o anémonas. Así mismo habrá un amplio pabellón de diseño floral, donde se exhibirán diferentes composiciones de flores que se complementan con distintas vasijas, floreros, canastos, lajas de piedras y diversos elementos que resaltarán su belleza natural. “En los seis días del evento esperamos de 10.000 a 12.000 visitantes que también podrán

participar en el concurso de fotografía de aves nativas del Jardín Botánico y el Área Metropolitana que serán captadas con dispositivos móviles o cámaras

profesionales y entran a participar por premios de hasta $1 millón para los primeros lugares y que se premiarán el último día de actividades”, agregó Ortiz.

Así, este evento se consolida como uno de los más incluyentes de la Feria de las Flores. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


10

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

T

ras el brote de fiebre aftosa que se originó en Tame (Arauca) y que de acuerdo con el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) provino de Venezuela previsiblemente por el contrabando de reses que circula en la zona fronteriza entre Colombia y este país, los ganaderos se encuentran en alarma por la expansión que ha tenido la enfermedad en otras zonas como Cundinamarca y Norte de Santander. Sin embargo, y a pesar de la alerta que han decretado el Ministerio de Agricultura y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la vacunación es la principal defensa y arma preventiva contra esta enfermedad viral de alto impacto que afecta a animales ungulados como bovinos, porcinos, ovinos y caprinos y cuya incubación es rápida “aunque la mortalidad en animales adultos tiende a ser baja”, explicó Jaime Zapata, médico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia. “Es importante resaltar la importancia de la vacunación como la principal medida preventiva contra la fiebre aftosa pero que no debe considerarse como la única salvación, ya que se necesitan medidas de más trasfondo por parte de las autoridades”, expresó Ramiro Vargas, médico veterinario de la Universidad Nacional y experto en esquemas de vacunación aftosa durante más de 18 años en Boyacá. Según Vargas, los ciclos de vacunación efectiva en Colombia inician su aplicación en territorio nacional en dos ciclos programados, del 1 de mayo al 15 de junio y del 1 de noviembre al 15 de diciembre, períodos de 45 días que “los ganaderos deben tener muy en cuenta, sobre todo en minifundios donde los productores no son conscientes totalmente de la importancia de la vacunación como prevención de la enfermedad”. Y es que de acuerdo con Zapata, el gran impacto de la aftosa en bovinos es la morbilidad,

PREVENGA la aftosa con los dos ciclos de vacunación

es decir, la afectación de la salud que genera pérdida crónica de peso y de producción en el caso de animales lecheros. De este modo, los primeros síntomas son aumento de la temperatura, disminución del apetito y en caso de animales de producción lechera, reducción dramática en la cantidad producida. “Entre el segundo y tercer día de la fiebre aftosa puede observarse en los animales enfermos salivación profusa y aftas en membranas mucosas bucales y nasales y a nivel de la piel, entre las pezuñas e incluso en glándula mamaria, y la fase aguda puede durar una o dos semanas”, agregó Zapata.

Por su rápida evolución y a falta de una cura conocida para el tratamiento de la enfermedad, la profilaxis sanitaria que incluye medidas como la protección de zonas mediante control y vigilancia de los desplazamientos de animales en las fronteras, sacrificio de individuos infectados y aquellos que entraron en contacto con estos, desinfección de los corrales y materiales allí presentes, destrucción de los cadáveres y medidas de cuarentena extensivas se convierten en las acciones a tomar por las autoridades para evitar la propagación de la fiebre aftosa o glosopeda como también es conocida.

Otro aspecto importante a tener en cuenta al momento de la vacunación es “que este material no puede perder su red de frío y debe permanecer entre los 3° y 7° centígrados para ser aplicada”, explicó Fabio Tamayo, médico veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia. Así, si el ganadero o propietario de un hato observa que la vacuna ha perdido esta temperatura ideal, “puede negarse a que sus animales se inyecten con ese líquido, ya que pierde gran parte de efectividad y no sería una defensa segura contra la enfermedad”, dijo Tamayo.

El calendario de vacunación regular, como señaló Vargas, debe cumplirse rigurosamente cada seis meses a partir de los tres meses de edad aproximadamente y, tras la primera dosis en ese rango temporal, replicarse 90 días después de la primera vacunación. “Es importante desmitificar que algunos ganaderos, sobre todo pequeños productores, piensan que la vacuna puede causar aborto en animales preñados, algo que es totalmente falso”, agregó Tamayo. Además, explicó que es importante tomar precauciones en el manejo de las vacas que van a tener crías pero no de-

La importancia de las pasturas de Razas doble propósito como Hartón del Valle pueden aumentar su producción de leche con pasturas de calidad que hagan parte de su eje nutricional. CORTESÍA

Sin pensar en el tipo de ganado al que esté orientado su hato (producción de carne, leche o doble propósito) el alimento es clave fundamental para generar rendimientos de calidad. Julio Torres, experto en nutrición animal de la Universidad Ces, indicó que, “por ejemplo en el ganado doble propósito se ha encontrado que, con alimentación de calidad, basado en buenas pasturas y mejoramiento de los suelos, estos pueden superar

con facilidad, en promedio, los 7,5 litros diarios de leche en razas autóctonas como Hartón del Valle que es un excelente ejemplar doble propósito con una alta producción láctea”. Así mismo, la utilización de pasturas ofrece ventajas nutricionales más económicas que una alimentación basada en concentrado. No obstante, “es importante gestionar un manejo adecuado a través de buenas prácticas de

riego y drenaje, la forma como es sembrado el pasto y la conveniencia o no de la rotación entre potreros para asegurar la mayor calidad y el crecimiento, desarrollo, producción y reproducción de los animales que se van a alimentar en el terreno”, señaló Torres. Otro factor a tener en cuenta son las condiciones climáticas pues en países tropicales como Colombia la altura de los pastos alcanza tamaños considerables


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

11

CORTESÍA

Más de 1.000 investigaciones por parte de las autoridades se han tomado en Colombia con el propósito de descartar la presencia de enfermedad.

“HAY GANADEROS MUY JUICIOSOS Y ESTRICTOS CON EL TEMA DE LA VACUNACIÓN PERO FALTA EDUCACIÓN SANITARIA, SOBRE TODO EN PEQUEÑOS MINIFUNDIOS”. RAMIRO VARGAS Médico veterinario Universidad Nacional

Tener un hato libre de aftosa es importante para el comercio internacional de carne y leche. CORTESÍA

“SURGE INQUIETUD SOBRE SI LOS ANIMALES INFECTADOS EN ARAUCA ESTABAN O NO PROTEGIDOS CON LA VACUNA Y SOBRE LA EFECTIVIDAD DE ESTA EN ESA ZONA ESPECÍFICA”. JAIME ZAPATA Médico veterinario Universidad Nacional

NGF PROPONE PLAN DE INMUNIZACIÓN jar de aplicar la vacuna por esta razón. A pesar de que, de acuerdo con datos del ICA, Colombia se encontraba libre de aftosa desde 2009 “en el caso del brote presentado en Arauca debe revisarse que pasó con la protección, dado que Colombia ha logrado estatus de ‘libre con vacunación’ pero debe revisarse si se presentó alguna falla con el control y vigilancia de los desplazamientos de animales a través de la frontera”, explicó Zapata sobre la situación presentada. Aunque para los ganaderos es preocupante el sacrificio de animales por las consecuentes pérdidas económicas que significa

esta acción, “ debe darse y en esto está actuando Colombia para evitar que se siga multiplicando la enfermedad”, complementó Zapata. Bajo el estado de alerta que mantienen los ganaderos y las autoridades agropecuarias, uno de los retos más importantes que también debe asumir el sector bovino, además de la prevención, “es informar a la ciudadanía que no hay peligro de contagio si alguna persona llegara a consumir carne o leche de un animal infectado, creando un impacto local negativo en el consumo”, dijo Vargas. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

La Nueva Federación Ganadera (NFG), como uno de los gremios ganaderos más importantes de Colombia, ha solicitado un plan efectivo en aquellos municipios que han detectado la presencia de fiebre aftosa como Tame, Yacopí o Tibacuy y que se efectúe en plazos menores a los establecidos en los ciclos estándares que suelen ser de 45 días.

EL DATO

2

CICLOS ANUALES DE VACUNACIÓN ES LA RECOMENDACIÓN QUE HACEN LAS AUTORIDADES PARA PREVENCIÓN DE AFTOSA.

“El análisis de virus debe enfocarse en la frontera venezolana” Rusia, Curazao, Chile, Perú, Panamá, Ecuador y recientemente México son algunos de los países que han cerrado provisionalmente las importaciones del mercado cárnico y lácteo proveniente de Colombia, tras el brote de fiebre aftosa que apareció en junio y que en la actualidad afrontan los ganaderos en diversas regiones del territorio nacional. Por esta razón, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) como entidad que fomenta y fortalece la actividad exportadora nacional, ha expresado su preocupación por la actual situación que ha restringido el crecimiento del sector bovino a nivel internacional y que hasta la fecha de aparición del brote registraba 17 mercados a los que Colombia exportaba carne de res o ganado en pie. “Este es un tema que hay que trabajar y que no se puede dejar perder lo avanzado pues los países empiezan a cerrar sus fronteras para la carne colombiana. Hay una gran tarea por adelantar”, señaló Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. De acuerdo con Díaz, uno de los líos más importantes es la frontera con Venezuela “con ganado que entra de contrabando por medio de actividades ilegales, con límites grandes y espacios muy porosos pero que hay que trabajar para continuar con el status libre de aftosa”.

calidad debido a la humedad y las altas temperaturas que afectan gran parte del año a regiones como la costa Atlántica, donde abundan razas cebuínas. Por ello, “en áreas de este tipo donde predomina el clima seco, es todavía más relevante efectuar un plan de cuidado y conservación para mantener pasturas de calidad que beneficien la alimentación del ganado”, concluyó Torres. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

PRECIO DE PROMOCION

“LA FRONTERA CON VENEZUELA TIENE ESPACIOS MUY GRANDES Y POROSOS QUE NO SON FÁCILES DE CONTROLAR PARA LAS AUTORIDADES EN MATERIA DE CONTRABANDO”. JAVIER DÍAZ Presidente Ejecutivo Analdex

MÁS DE 10.000 RESES IRÁN A EGIPTO Tras la limitación que han impuesto varios de los 17 mercados internacionales a los que exporta Colombia y los impactos negativos para los ingresos de los ganaderos en el corto plazo, cerca de 10.000 ejemplares provenientes de departamentos de la región Caribe se exportarán a Egipto con el propósito de mitigar el cierre de mercados como Chile o Rusia.

Ante esta situación, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, ha señalado que “el enemigo común que tenemos que enfrentar es el contrabando, porque por culpa de este flagelo, tenemos hoy la crisis que afecta a la ganadería”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

EL DATO

12 MESES DURA

EL CICLO TOTAL DEL CULTIVO EN CLIMA FRÍO, EN CLIMA MEDIA HASTA 8 MESES.

El yacón es un cultivo sencillo que se puede realizar incluso en cualquier espacio, ya sea en agricultura urbana, o en las fincas. Por lo anterior, y gracias a sus múltiples beneficios, el yacón o smallanthus sonchifolius está ocupando cada vez más un lugar en la mesa y los cultivos de los colombianos. Agronegocios consultó a expertos en el tema y le da algunas recomendaciones sobre cómo sembrarlo y cultivarlo de la mejor manera. “Para señalar una buena forma de cultivar el yacón es necesario tener en cuenta que esta planta es una asteraceae muy particular, que a diferencia de la mayoría de especies de su familia produce tallos subterráneos llamados tubérculos (parte comestible de la planta). Tomando como referente lo anterior, se puede citar que uno de los factores que limita o potencia el cultivo es el suelo, dado que se requiere de suelos profundos y con buena aireación”, explicó Deivis Suárez Rivero, coordinador de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Uniagraria.

BENEFICIOS D E L

Y A C O N

Gracias a las propiedades que tiene el yacón de aumentar la producción de insulina del páncreas, logra reducir el contenido de azúcares de la sangre.

Por su parte, Santiago Por otro lado, tenga presente Sáenz, docente de la Facultad que el ciclo total del cultivo en clide Ciencias Agropecuarias de ma frío va hasta los 11 y 12 meUniversidad de La Salle, señaló ses; en clima medio de siete a “el suelo debe ser de preferen- ocho meses.’ cia franco sin excesos de arci“Durante la cosecha, tenga lla. Entre planta y planta se presente cortar la parte aérea (tapuede aplicar materia orgáni- llo y hojas), la cual se puede pica (compost) y refuerzo de fer- car para aporte de materia orgátilizante 15-15-15 si el suelo no nica; separe las raíces tuberosas es muy fértil. En su mayoría y colóquelas cuidadosamente en no requiere de plaguicidas y es canastillas plásticas, acondiciomuy importante hacer des- nando por tamaños y de buena hierbos manuales básicamen- apariencia. Los propágulos que te en la primera etapa de cre- están en la corona radicular se cimiento”. emplean para nuevas siembras”, Los riegos en estas plantas agregó Sáenz. son intermitentes y no se debe XIMENA GONZÁLEZ VIDAL xgonzalez@larepublica.com.co abusar del agua. A la madurez, pasada la floración, se distancian los riegos y la cosecha se realiza cuando las Posee plantas se muestran propiedades amarillentas, algunas para bajar el colestehojas secas y hay caírol y controlar los niveda de las mismas. les de glucosa en sangre. La fibra de esta raíz aumenta la depuración del organismo. Los componentes antioxidantes del yacón, evitan la formación de radicales libres y por lo tanto, mejoran la utilización de las grasas para obtener energía.

PRINCIPALES ZONAS DEL PAÍS DONDE SE CULTIVA Entre los 1.100 y 2.600 msnm en el altiplano cundiboyacense: (1)Cundinamarca y (2)Boyacá

4 3 5 1

En la zona cafetera: (3)Risaralda, (4)Antioquia, (5)Caldas En el sur del país, (6)Nariño

2

6

La cosecha se realiza entre 10 a 12 meses en clima frío

En clima medio de 7 a 8 meses

Nombre científico: Smallanthus sonchifolius Comprende 21 especies Gráfico: LR-GR G

Suelos profundos y aire son claves para cultivar yacón

PRODUCCIÓN DE LA PLANTA

La planta de yacón mide de 1 a 2,5 metros de alto

Fuente Sondeo LR

12

Entre 80% y 90% del peso fresco de las raíces es agua

Aporta pocas calorías, con lo cual es posible incorporarlo a una dieta baja en calorías. Permitiendo consumir más volumen con menos aporte calórico.

Esta planta también puede ayudar a reducir los kilos de más e incluso guarda el beneficio dentro de sus múltiples propiedades de cuidar la salud del colon.

“EL YACÓN SE PRODUCE ENTRE LOS 1.100 Y 2.600 MSNM EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE, CUNDINAMARCA Y BOYACÁ, EN RISARALDA Y ANTIOQUIA, ADEMÁS DE CALDAS Y NARIÑO”.

“EL CULTIVO SE DESARROLLA MEJOR A TEMPERATURAS QUE OSCILAN ENTRE LOS 14°C Y 20°C, TEMPERATURAS INFERIORES A 10°C RETARDAN EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA”.

SANTIAGO SÁENZ Docente Universidad de La Salle

DEIVIS SUÁREZ RIVERO Coordinador investigación Uniagraria

El Flar capacita a productores para mejorar cultivos de arroz

COLPRENSA

El agricultor tendrá prácticas más adecuadas.

Un taller de capacitación con cerca de 30 productores en la aplicación de tecnologías ya disponibles en el mejoramiento del cultivo de arroz, se llevó a cabo en la vereda Río Claro, municipio de Jamundí, en el Valle del Cauca. El taller que fue realizado por el Fondo Latinoamericano para

Arroz de Riego (Flar), la Secretaria de Agricultura del municipio, la arrocera La Esmeralda, y el ICA, estuvo orientado a brindar conocimiento sobre las acciones de vigilancia fitosanitaria en el cultivo de arroz. Santiago Jaramillo, del programa agronomía del Flar, compartió los seis puntos básicos

del manejo agronómico del cultivo para altos rendimientos, como son: fecha de siembra con base en oferta de radiación solar, fertilización NPK, tratamiento de semilla, densidad de siembra, control de malezas y manejo de lámina de agua. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

13

Conozca seis aplicaciones para el agro de uso gratuito Las actividades agrícolas crecen poco a poco en importancia para los entornos digitales y los fabricantes de aplicaciones móviles y de internet vienen asimilando que los productores no son ajenos al uso de teléfonos inteligentes y pueden sacar partido de ellos para sus labores cotidianas en el campo. De este modo, es que han surgido herramientas como Croper.co que permite comprar agroinsumos de forma eficiente y desde cualquier computador, tablet o celular, de acuerdo con Ricardo Jaramillo, gerente de Agrofuturo. “Este tipo de aplicaciones que cobran cada vez más importancia pretenden ampliar la oferta que requiere cualquier productor, así como ahorrar tiempo, costos y mejorar la productividad”, agregó Jaramillo. Además de esta app web que permite hacer compras inteligentes, Agronegocios seleccionó seis alternativas móviles que todo productor debe conocer.

AG GMOBILE

CA ANOPEO

Esta opción ofrece información sobre diversos productos, clima, análisis técnico y una comunidad que comparte comentarios. Presenta cotizaciones y gráficos de granos y funciona como conexión entre productores y clientes.

Esta app mide la cantidad o cobertura de vegetación apta para sus cultivos para que, a partir de ella, usted puede determinar qué áreas son más apropiadas para la siembra y progreso de su cosecha y cuáles no.

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

MID DE MAPAS

DO OC TOR AGRO

A través de Mide Mapas y como su nombre insinúa podrá realizar mediciones de distintas parcelas o terrenos a través de la tecnología de geolocalización para obtener en segundos el plano del área medida para su conocimiento.

Esta app desarrollada por Corpoica se creó con el fin de orientar la identificación, manejo y control de plagas, inicialmente, en cultivos de papa y algodón. Es una herramienta dirigida para los asistentes técnicos.

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

“LAS APLICACIONES ESTÁN MODIFICANDO LA FORMA COMO LOS PRODUCTORES REALIZAN SUS TAREAS COTIDIANAS COMO COMPRAS Y ACCESO CON EL CONSUMIDOR”. RICARDO JARAMILLO Gerente Agrofuturo

AG GRI PRECISIÓ ÓN

FARMS.COM

Esta es una aplicación para ser utilizada en la práctica de la agricultura de precisión. Hace las funciones de un GPS portátil, guiando a los usuarios de forma que las muestras se recogen en el campo o cultivo.

Si de encontrar alguna aplicación más específica se trata esta opción será su principal ayuda, ya que, agrupa categorías como maquinaria, educación, eventos y tecnología. Funciona como un mismo navegador o buscador agro.

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE

DISPONIBLE


14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Diseño indígena es la nueva tendencia en

TALABARTERÍA 1 APERO DE CABEZA Hay algunos diseñados para trabajo y otros de lujo. Precio:

Desde $300.000

2 FRENO Lo ideal es conseguir que se ajuste a la mordida. Precio:

Desde $150.000

3

“EN LUGARES DONDE HAY MUCHA HUMEDAD Y EL CLIMA ES MÁS AGRESTE LOS ACCESORIOS DURAN MENOS. POR ESO TODO DEPENDE DEL CUIDADO”.

ALFOMBRA Se usa para proteger al caballo de largas jornadas de adiestramiento y trabajo. Precio:

4

“LOS CABALLOS DE TIRO PESADO, COMO LOS PERCHERONES, REQUIEREN OTRO TIPO DE ACCESORIOS MUY DIFERENTES A LOS DE LOS EJEMPLARES DE PASO FINO”.

LA SILLA

Galápago Es utilizado para shows y presentaciones. Precio:

Desde $3 millones

PAOLA PORTILLA Propietaria Criadero Sumatambo

Tereque No tiene cabeza y está hecha para el trabajo diario.

EL ACCESORIO TAMBIÉN DEPENDE DE LA RAZA

Precio:

Desde $1,5 millones

Las necesidades del caballo criollo no son las mismas de un percherón. Por ejemplo, Paola Portilla, propietaria del Criadero Sumatambo, aseguró que tuvo que mandar a hacer una silla especial para su ejemplar de competencia Pay Per View porque “como no es tradicional montar los percherones, no hay sillas ajustadas a su tamaño en el mercado”. Además, en competencia, como son caballos de trabajo, también utilizan accesorios como fustas y riendas largas, y el jinete breech blanco con casaca negra.

ble para las mujeres por su tamaño y comodidad y “gracias a la alfombra que es mucho más suave es ideal para el trabajo diario” replicó Rodríguez. Por eso es uno de los accesorios en los que más invierten los criadores. A pesar de ello, el uso de cuero y la técnica de elaboración artesanal de los accesorios hace que la vida útil de cada

pieza, dependiendo del trabajo y cuidado que se le tenga, sea bastante alta. Aunque el promedio de uso de un galápago es de cuatro a cinco años, el dirigente gremial aseguró que hay tereques que puede durar incluso más de seis años, muy parecido a los estribos. “Lo que hacemos, en muchos casos, es mandar a remontar las

Gráfico: LR-GR

Desde $300.000

ÉDGAR RODRÍGUEZ Director ejecutivo de Asdepaso

5 EL SOMBRERO Los más populares son los caña flecha. Precio:

Entre $100.000 y $300.000

EL DATO

5

AÑOS ES LA VIDA ÚTIL DE UNA SILLA COMO EL GALÁPAGO UTILIZADA ESPECIALMENTE PARA EXHIBICIONES.

Fuente: Sondeo LR

Los accesorios son fundamentales a la hora de montar a caballo. Muchos jinetes, adiestradores, criadores y aficionados procuran adquirir las mejores sillas, alfombras, frenos y aperos de cabeza, entre otros complementos, para disfrutar de un buen paseo a lomo, trabajar diariamente en salto y adiestramiento, o incluso buscando lucir el animal en exhibiciones y ferias. Es por esto que sin importar la finalidad para la que se utilicen, tradicionalmente, una de las cualidades que más buscan los caballistas en un accesorio de talabartería es calidad y durabilidad. Édgar Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Criaderos de Caballos de Paso (Asdepaso), recuerda que tiene tereques con más de 40 años de existencia, provenientes de Estados Unidos, adquiridos en remates de la Policía Carabineros. Sin embargo, esto no es lo único que se tiene en cuenta a la hora de adquirir accesorios. Cuando se va a participar en una exposición equina, como la que se llevó a cabo en Agroexpo donde se juzgan cientos de ejemplares, se debe contar con un galápago especial. El reglamento de la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) determina que en competencia solo se pueden usar galápagos de color negro. Según Rodríguez, “los galápagos negros, como el de la marca estadounidense Kuda, son los que están de moda”. Los primeros comenzaron a traerse importados, pero ahora muchos talabarteros ya están replicando el diseño y haciendo la adaptación colombiana, por lo que la oferta, para todos los gustos, se ha incrementado con el paso de los años. Sin embargo, también hay otros tipos de sillas. Algunas son especializadas en vaquería y otras adaptadas para el trabajo. Estas últimas con mayor comodidad para el jinete que trabaja por largas jornadas y para reducir el impacto físico al ejemplar que se está montando. Este es el caso del tereque, que tiene la misma horma de una silla, pero sin cabeza. Según Juan Esteban Vélez, gerente de Artequino, “es muy usado por los montadores en finca y está diseñado para el disfrute diario del caballo”. Incluso, es más favora-

LOS CINCO ACCESORIOS QUE NO PUEDEN FALTAR A LA HORA DE MONTAR A CABALLO

sillas, tal como se hace con los zapatos, con un talabartero de confianza” cuando presentan algún daño, aseguró Rodríguez. Incluso se sabe de montadores que utilizan vaselina para proteger el cuero de los accesorios del desgaste diario. Pero ahora la tendencia en talabartería es personalizar las herramientas, incluyendo diseños artesanales indígenas, y nuevos tipos de cueros. Aunque tradicionalmente la tendencia es en colores tierra, preferiblemente oscuros, en Artequino ya están apostándole a la innovación con artesanías colombianas. Según el gerente de la compañía, “estamos buscando estar a la vanguardia de la moda añadiendo mostacillas en los bordes de la silla” . Con este adorno la empresa busca, no solo innovar en el diseño, sino ayudar a los artesanos del Putumayo, quienes elaboran este tipo de detalles. De la misma forma, el uso de cueros camuflados o añadir pequeños maletines a la silla, también hacen parte de las últimas tendencias. Por eso si usted está iniciando en el mundo equino y adquirió un solo caballo, lo más probable es que vestirlo le cueste como mínimo $2 millones, dependiendo del gusto y la necesidad. Además, es importante contar con accesorios propios del jinete, como el tradicional sombrero y las chamarras. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

15

“Mi hobby que son los caballos se volvió mi empresa” Desde hace siete años Juan Esteban Vélez, es gerente de Artequino, una empresa dedicada al negocio de la talabartería artesanal. En el marco de Agroexpo, Agronegocios, habló con el fabricante de Envigado, Antioquia, quien busca siempre imprimir innovación, desarrollo y moda en cada uno de sus accesorios para jinetes y equinos.

Jaime Pérez/EL COLOMBIANO

LA VENTA EN LAS FERIAS COLOMBIANAS Las ferias agropecuarias y las exhibiciones equinas son el escenario ideal para mostrar las últimas tendencias en talabartería. Por eso muchos empresarios del sector no dejan de participar en recintos feriales como el de Agroexpo o la versión 59A de la Expointernacional Equina Grado A que se llevará a cabo del 4 al 7 de agosto, en el marco de la Feria de las Flores en Medellín. Esto porque se reunen los principales jugadores del sector agropecuario. Por ejemplo, en Agroexpo el comportamiento de la talabartería es mucho más comercial y no tanto de exhibición como si sucede con la maquinaria. Incluso, muchos vendedores logran vender lo de un solo mes en los diez días del evento. Es una buena ventana para

KATHERIN ALFONSO

mostrar los productos a clientes internacionales, por lo que se fortalecen las exportaciones, y para mantener los compradores que siempre esperan la feria para adquirir las novedades ofrecidas por las diferentes casa talabarteras o aprovechar descuentos. Además, le ofrecen al cliente toda una experiencia a la hora de apreciar los productos.

&

Muchos empresarios ven en las ferias la oportunidad de vender mucho más sus productos.

¿Por qué decidió comenzar este negocio? Antes tenía una empresa de sombreros y talabartería con un socio, pero básicamente, mi hobby, que son los caballos, se volvió mi empresa. Además, vi la necesidad de hacer productos que mejorarán las condiciones del animal y las del jinete. ¿Los productos que ya había en el mercado tenían falencias? Anteriormente, había sillas hechas con productos de menos calidad. Por eso buscamos siempre la comodidad del jinete y que no se maltrate el caballo, para que disfrute del trabajo de entrenamiento, la exposición o la cabalgata. Usted es usuario y fabricante ¿qué es lo que más se necesita a la hora de montar? Las sillas tienen medidas. A las personas que van a comprar siempre les tomamos la medida para que estén cómodas. Además, le preguntamos qué tipo de caballo van a usar, porque hay muchas razas, y dependiendo de esto noso-

tros le ofrecemos la silla adecuada para su caballo. Entonces, ¿cuál es la silla más pedida por sus clientes? Yo vendo más que todo las que son para caballo criollo colombiano. ¿Qué características tiene la silla para esta raza? Hacemos el galápago, que es una silla de exposición o show. Es más pequeño y menos confortable, para un paseo largo, porque las competencias duran una hora. Además, ofrecen una mejor postura al jinete y permiten que se vean los movimientos del animal. ¿Qué tantos galápagos venden al año? Se venden de 25 a 30 galápagos para show en un año. De los otros, como el de maratón o el de paseo se venden cinco o seis y se hacen por encargo. ¿Cuánto puede variar el precio entre los dos tipos? El de maratón vale $2,5 millones y el de show $3 millones. ¿Cada cuánto un caballista cambia sus accesorios? Es relativo y depende del uso que se les dé, pero como son hechos con materiales de muy buena calidad los clientes se pueden demorar entre cuatro y cinco años en cambiar un galápago. Ya que, si se hace un buen mantenimiento, solo lo suelen cambiar cuando sacamos un producto nuevo. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


16

EQUINOS SSEGUNDA EGU UNDA A QU QUIN QUINCENA UINCEN ENA DE JUL JULIO ULI LIO O DE 2017 201 017 7

Potros deben consumir 10 a 17 litros de leche en primeros días Al alimentar a caballos jóvenes y en crecimiento es importante revisar la composición en nutrientes que contendrá el concentrado y/o forraje que se elija para suministrar. De acuerdo con Wilson Hernando Mora Muñoz, médico veterinario y zootecnista, en sus primeros días el potro depen-

EL DATO

TIPS PARA LA ALIMENT ACIÓN

60

DÍAS DE VIDA DEL ANIMAL

SE PUEDEN INTRODUCIR CANTIDADES MODERADAS DE CONCENTRADO PARA POTROS.

de básicamente de la leche de la madre y debe ingerir suficiente (cerca de 10 a17 litros/día) dependiendo la raza, para garantizar un óptimo desarrollo en esta etapa. “Si se ha alimentado correctamente a la yegua en el último tercio de gestación, no será necesario añadir suplementos minerales al lactante hasta los 60 días de edad. A los 60 días se pueden introducir cantidades moderadas de un buen concentrado para potros y aumentar gradualmente la cantidad en 0,5 kilogramos cada mes de edad”, explicó Mora.

Es importante que el potro esté habituado al consumo de cereales o concentrado antes del destete ya que de lo contrario es probable que ocurra una disminución dramática en el ritmo de crecimiento y una aceleración compensatoria cuando por fin empiece a consumir dichos balanceados desembocando en enfermedades ortopédicas del desarrollo (DOD por sus siglas en inglés). Tenga presente que la dieta del caballo en crecimiento debe ser correctamente equilibrada, pues la mayoría de los cereales y forrajes

no contienen cantidades suficientes de diversos minerales. Es indispensable conocer la cantidad requerida de cada uno de estos en las diferentes etapas de vida. “Para un caballo en crecimiento, el promedio de calcio debe ser de alrededor del 1%, y el mínimo de fósforo debe ser de aproximadamente 0,55% a 0,65%. Un nivel bajo de proteínas no garantiza la formación ósea y puede perjudicar el desarrollo del animal”, dijo Mora. La falta de proteínas puede retardar el crecimiento, y si las fuentes proteínicas no son de calidad, el potro no las absorberá correctamente. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CLAVE LECHE MATERNA

DIETA DEBE SER EQUILIBRADA

En sus primeros días el potro depende básicamente de la leche de la madre y debe ingerir suficiente (alrededor de 10 a 17 litros/día) dependiendo la raza.

La dieta del caballo en crecimiento debe ser equilibrada, la mayoría de los cereales y forrajes no contienen cantidades suficientes de diversos minerales.

“SI EL POTRO RECIBE UN NIVEL EXCESIVO DE ENERGÍA EN SU DIETA, PUEDE CAUSAR RITMO DE CRECIMIENTO RÁPIDO Y AUMENTO EN LA CANTIDAD DE GRASA CORPORAL”.

INTRODUCIR CONCENTRADO

SUMINISTRO DE CALCIO Y FÓSFORO

WILSON HERNANDO MORA Médico veterinario zootecnista

A los 60 días se pueden introducir cantidades moderadas de un buen concentrado para potros y aumentar gradualmente la cantidad 0,5 Kg cada mes.

Para un caballo en crecimiento, el promedio de calcio debe ser de alrededor del 1%, y el mínimo de fósforo debe ser de aproximadamente 0,55% a 0,65%.

BUEN NIVEL PROTEÍNICO

El potro debe estar habituado al consumo de cereales antes del destete, de lo contrario es probable que ocurra una disminución en el ritmo de crecimiento.

El nivel proteínico que recibe el potro debe ser alto, debe oscilar entre 14% y 18%, esto dependerá del alimento proporcionado.

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN

CONTROLE EL PESO DEL ANIMAL

La nutrición tiene un papel importante cuando se analizan las causas del desarrollo de enfermedades de crecimiento en estos animales.

Si el potro está por encima de su peso ideal, debe recibir una dieta baja en calorías, garantizando fuentes de proteínas, vitaminas y minerales.

123RF

CONSUMO DE CEREALES

Cientos de ejemplares se darán cita en Expointernacional equina Desde el próximo 4 de agosto y hasta el lunes 7, la Asociación de Criadores de Caballos Criollos Colombianos de Silla (Asdesilla) realizará en Medellín la versión número 59 de la Expointernacional Equina Feria de las Flores Grado A. En este evento participarán ejemplares de los cuatro andares: trote y galope, trocha pura, trocha y galope y paso fino colombiano, en competencias que estarán divididas según la edad de los animales,

para cada sexo y en las cuatro modalidades. Durante los días en los que se llevará a cabo la exposición en Plaza Mayor Medellín se espera la participación de cientos de ejemplares y la presencia de espectadores de diferentes partes de Colombia y del mundo. El viernes 4 de agosto se estará juzgando la trocha y galope. El sábado 5 asnales y mulares, además del paso fino colombiano. El domingo 6 se juzgará tro-

cha y el lunes 7 el turno será para trote y galope. Este evento se convierte en un espacio de gran importancia debido a la participación de ejemplares internacionales, a la tradición que tiene dentro del país y a la buena posición que tienen los expositores que asisten. Los ganadores serán elegidos por tres jueces. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

COLPRENSA

Expointernacional equina se realizará en la capital de Antioquia durante la Feria de las Flores y es organizada por Asdesilla.


PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Para 2020 se producirá 500.000 litros de leche de búfalo en el día Para 2020 se tiene proyectado que Colombia tenga un millón de cabezas de búfalo, lo que representará una producción de 500.000 litros de leche diaria y 9.660 toneladas de carne anual para la industria formal. Así lo aseguró Alba Lucia Suárez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos (Asobúfalos), quien dijo, que en 2016,

110.000 búfalas en ordeño dieron 350.000 litros de leche diarios. Igualmente, la funcionaria detalló que la oferta bufalina está creciendo 20% anual y que los productos derivados de este animal son muy apetecidos en el exterior. En este sentido, Suárez afirmó que el producto más solicitado en el mercado extranjero es

“LA ACTIVIDAD BUFALINA HA VENIDO EVOLUCIONANDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. POR LO QUE LOS GANADEROS ESTÁN INVIRTIENDO EN INFRAESTRUCTURA”.

“EL MERCADO NACIONAL HA ESTADO DIFÍCIL. LAS VENTAS EN COLOMBIA HAN CRECIDO PERO NO MUCHO. EN CAMBIO LAS EXPORTACIONES HAN TENIDO UN BUEN CRECIMIENTO”.

ALBA LUCÍA SUÁREZ Directora ejecutiva Asobúfalos

ALEJANDRO GÓMEZ Gerente de Dibúfala

CENSO BUFALINO EN COLOMBIA Sucre

6,32%

Magdalena

7,03%

Santander

Córdoba

26,18%

Antioquia

21,56%

11,30% Población

248.893 En 2016 la producción de leche de búfala fue de 350.000 litros diarios

Fuente: nte: Asobúfalos Asobúfalo os / Gráfic Gráfico: ráfico rá fic : LR LR/ R/ CG

EL CUERO ES OTRO BENEFICIO El cuero del búfalo tiene un grosor de 7 a 10 mm, flexible y resistente y con un grabado granulado difícilmente imitado. Es una piel homogénea y permite obtener dos descarnes. Excelente para la manufactura pesada con mayor resistencia a la tracción, al desgarramiento y al estallido. Se usa para estriberas de polo y para junta de motores, para suelas, cinturones, monturas, bandas y cinchas, tapizados y valijas pesadas. La piel del bucerro es muy apreciada en el mundo de la moda. También es usada para tapizado de autos de lujo. Los búfalos son capaces de mover seis veces su peso vivo, por lo que también son útiles para el trabajo.

el queso mozzarella de búfala. Y es que Estados Unidos, Cuba y Chile son mercados ya establecidos; México y Canadá abrieron sus puertas recientemente a productos provenientes de este animal. Igualmente, la genética de los especímenes colombianos es exportada a Costa Rica, Ecuador y Venezuela. “La actividad bufalina ha venido evolucionando en los últimos años por lo que los ganaderos están invirtiendo en infraestructura y tecnología para dar los mejores productos de este animal”, afirmó Suárez. Alejandro Gómez, gerente de Dibúfala, empresa ubicada en el Rosal, Cundinamarca, produce queso y yogurt de búfala desde 2009. En la actualidad, la compañía exporta 25 toneladas de estos productos al mes a Chile y Estados Unidos. Durante 2016 produjeron 200 toneladas de queso. Cuentan con 3.000 cabezas, las cuales dan 5,2 litros cada una, para un total de 15.600 litros diarios. Para el gerente, los mercados potenciales están en los países donde la comida es gourmet e inclinada a consumir productos orgánicos como España y Rusia. “El mercado nacional ha estado difícil. Las ventas en Colombia han crecido, pero no han sido muy grandes. En cambio las exportaciones tienen un crecimiento aceptable por lo que es un producto innovador”, indicó Gómez. Igualmente, resaltó el altísimo valor nutricional y las características de sabor y textura de los derivados lácteos. La leche de búfala en el país es producida bajo condiciones climáticas ideales, lo que hace que los productos se destaquen a nivel internacional. De acuerdo con el censo realizado por el Instituto Nacional Agropecuario, el país tiene una población bufalina de 248.893 animales. Se concentran en los departamentos de Córdoba (26,18%), Antioquia (21,56%), Santander (11,30%), Magdalena (7,03%) y Sucre (6,32%) que agrupan 72,39% de la población nacional. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

17

Bisonte es el más usado en las siembras palmeras De acuerdo con un estudio realizado por Cenipalma, los bisontes participan con 3,3% del costo de una tonelada de fruta en cultivo de palma de aceite y con 2,9% del costo de una tonelada de aceite de palma crudo. Para establecer el aporte de los animales en producir una tonelada de RFF, Mauricio Mosquera, líder de evaluación económica de la entidad, explicó que indagaron, además del costo fijo, por los valores de manutención del búfalo como alimentación, sanidad, corrales y personal encargado de su manejo. Igualmente, Mosquera detalló que el semoviente participa en mayor medida en la actividad de cosecha y en menor canti-

dad son utilizados para el transporte de insumo, fertilización y sanidad. El estudio también refleja que los animales de carga más usados en plantaciones palmeras es el búfalo (74%), seguido de los mulos (18%) y por último los bueyes (8%). “La importancia de este trabajo radica en mostrar que los subsectores del gran sector agropecuario no están aislados, sino que tienen relación los unos con los otros”, indicó Mosquera. Según el estudio, el búfalo presenta ciertas características que los hacen versátiles en el campo, por eso es preferido para el trabajo de plantaciones de palma. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


18

EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Tres proyectos universitarios para erradicar las plagas en los animales GUÍA PARA EL MANEJO DE GARRAPATAS

Las actividades relacionadas con el campo pueden ser afectadas muchas veces por la invasión de plagas, estas dañan la salud de los animales y los cultivos, lo que perjudica la producción, por ende termina afectando los ingresos. Un factor determinante en la propagación de plagas es el cambio climático. Debido a las alteraciones de los patrones de lluvia y temperatura, nuevas plagas pueden aparecer en el territorio nacional y otras tantas pueden fortalecer su impacto. Para entender estas dinámicas y actuar para contrarrestarlas es fundamental la investigación por parte de la academia. Es por esto que universidades como La Salle, la Nacional y Corpoica adelantan investigaciones para el control o erradicación de las plagas en el campo, y entender los problemas que tienen los cultivos para ayudar a su desarrollo, es primordial. En el caso de la Universidad de La Salle, se realizó una propuesta denominada “Guía para el manejo de garrapatas y adaptación al cambio climático”, la cual busca ser una herramienta para acompañar la toma de decisiones sanitarias en el contexto de la producción bovina y la modificación de los riesgos sanitarios originados por el cambio climático.

La Universidad La Salle realiza una propuesta para prevenir el riesgo sanitario que produce la fiebre de garrapata. Esta enfermedad afecta al ganado bovino, que puede sufrir pérdida de peso, bajo consumo de alimentos y causar la muerte. El objetivo de la investigación es aportar una guía detallada que permita a los ganaderos a tomar decisiones sanitarias en el contexto de la producción bovina.

CONTROL EN PLANTACIONES DE PLÁTANO La sede de Palmira de la Universidad Nacional adelanta una serie de investigaciones para el manejo de plagas y enfermedades limitantes del plátano y el banano. El interés del grupo de investigación es el control biológico a partir de la diversidad genética de microorganismos como hongos, nematodos, bacterias y utilización de hormigas, los cuales son benéficos para el cultivo.

TRAMPAS PARA LAS MOSCAS PICADORAS

JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

“LA ACADEMIA ES IMPORTANTE PORQUE FORMAMOS A LOS INVESTIGADORES QUE GENERAN EL CONOCIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS AGRÍCOLAS”.

Desde Corpoica se desarrollan varios proyectos para el control de plagas en los animales, especialmente del ganado. Uno de esos, son las trampas para el control de moscas picadoras en los potreros de bovinos. Dicha trampa es una estructura de plástico de color blanco al que se le aplica una sustancia adhesiva. Se debe ubicar en los comederos y bajo el sol.

LUIS CARLOS VILLAMIL Director de Epidemiología de La Salle

“HAY QUE ENTENDER EL PROBLEMA DE LOS PRODUCTORES PARA DAR SOLUCIONES. LA ACADEMIA IMPULSA EL DESARROLLO AGROPECUARIO”. JAIME EDUARDO MUÑOZ Docente de la U. Nacional sede Palmira

U. Queensland hará curso en Medellín sobre enfermedades La Universidad de Queensland Australia realizó un curso en Bogotá con el objetivo de capacitar a 30 investigadores, epidemiólogos, estudiantes de postgrado y funcionarios de salud pública en materia de control de enfermedades infecciosas de animales domésticos. El curso se hizo gracias al convenio entre la Universidad de Queensland, su laboratorio de Epidemiología Espacial y Corpoica, apoyados por el Consejo

Australiano para las Relaciones con América Latina – Coalar y contó con expertos la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, las de Córdoba, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud. Byron Hernández Ortiz, médico veterinario y zootecnista e investigador de Corpoica, fue uno de los asistentes a las cátedras dadas por profesores de la universidad australiana.

EL DATO

30

PERSONAS ENTRE INVESTIGADORES

ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS DE SALUD PÚBLICA ASISTIERON A LAS CLASES DE QUEENSLAND. “Estos cursos son supremamente valiosos y debemos ponernos al tanto y estar a la altura de la epidemiología mundial. Esto nos ayuda a prevenir nuevos casos como el de la aftosa y saber tomar las medidas correctivas antes de que se presenten”, indicó Hernández. Para el experto, el objetivo principal del curso fue demostrar la importancia de la medici-

CORTESÍA

En Agroexpo se realizó una clase del curso de manejo de enfermedades.

na preventiva, basándose en lo que se conoce de la historia natural de las enfermedades. El curso consta de dos partes. La primera fue la realizada en la Universidad Nacional de Bogotá y la segunda será a finales

de octubre en la Universidad de Antioquia. Al final, los participantes deberán mostrar los avances realizados en sus investigaciones. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

19

BLOOMBERG

La falta de actividad física puede ser uno de los detonantes por el cual su mascota puede padecer de ansiedad.

“HAY QUE EVITAR DEJAR SOLOS A LAS MASCOTAS POR TIEMPOS MUY PROLONGADOS. Y NO HUMANIZAR A LOS ANIMALES. LUEGO NO ASIMILAN SU ROL Y SE COMPORTAN MAL”. Natalia Moreno Médico veterinario

Identifique síntomas de ansiedad en su mascota Temblores involuntarios, pérdida del apetito, vómitos y hasta diarrea, son algunos de los síntomas que puede tener su mascota si padece de ansiedad. Este estado mental puede alterar el comportamiento del animal doméstico y afectar su salud. Así lo afirmó Natalia Moreno, médico veterinario y directora de la clínica Animaux, quien, además, indicó que la ansiedad no es un problema exclusivo de los seres humanos, las mascotas también la padecen. Para la experta, la primera medida a evaluar es reconocer si su perro desde cachorro ha sido ansioso. En este sentido, las razas pequeñas como Pinscher miniatura y Shitzu se pre-

EL DATO

5

MASCOTAS AL MES QUE SUFREN DE ANSIEDAD ATIENDE NATALIA MORENO EN LA CLÍNICA VETERINARIA ANIMAUX.

disponen a este estado mental. En estos casos lo primordial es corregir lo que le causa ansiedad al animal, ya sea la soledad, otros perros o el sitio donde vive. Para estos pacientes, señaló Moreno, lo más efectivo es generar un ambiente social. Entrar a un colegio para mascotas o conseguir un

adiestrador pueden ser soluciones. Lo importante es que socialice. Si ya es un paciente de mayor tamaño, como un Labrador o Husky, la ansiedad puede estar relacionada a un impacto emocional. Por ejemplo, si los dueños viajaron y lo dejaron en una guardería, por primera vez, durante mucho tiempo. La falta de ejercicio o actividad física también son causantes de ansiedad. Cualquier raza de perro, tiene que, por lo menos, salir 30 minutos diarios, de lo contrario las energías se acumulan, lo que se verá reflejado en mal comportamiento. Arnulfo Lorduy, médico veterinario y especialista en neurología y ortopedia, señaló que

sobre proteger a la mascota o tratarlo como un humano también es perjudicial, porque no logra desarrollar independencia y ni su identidad como animal doméstico. “Hay pacientes que pueden padecer de ansiedad por problemas congénitos, lo que debe tratarse de otra manera. Hay que llevar al animal al veterinario regularmente para determinar las posibles causas y remitirlo al respectivo especialistas”, afirmó Lorduy. Otro tipo de soluciones son productos naturales con esencia florales. Muchas veces rociadas en la casa. Son a base de valeriana o pasiflor, sustancias que bajan los síntomas de ansiedad. JOSÉ GONZÁLEZ

jgonzalez@larepublica.com.co

“LOS DUEÑOS TAMBIÉN TIENEN QUE ENTRENARSE PARA SABER CÓMO EDUCAR A SU PERRO PARA QUE LA MASCOTA NO SUFRA TRAUMAS QUE GENEREN ANSIEDAD”. Arnulfo Lorduy Médico Veterinario

LOS GATOS PADECEN ZOZOBRA Por su forma de ser, independiente y a veces apática, se cree que los gatos no pueden sufrir de ansiedad, pero al igual que los perros y los humanos, esta condición mental se puede dar en los felinos. La manifestación más típica en estos animales es que dejan de comer. Acicalarse en exceso también es un síntoma, pues en ocasiones, el animal se arranca el pelo de la parte lateral de la barriga. Las esencias florales también puede ser una opción para calmar los síntomas. Por más independientes que sean, necesitan jugar, por los que los expertos recomiendan tenerle juguetes.

Donarán 50.000 kilos de alimentos para las fundaciones En total, 12 fundaciones que buscan el bienestar de los perros en Colombia serán beneficiadas con la donación de 50.000 kilos de alimentos por parte de Dog Chaw. Las organizaciones son de Bogotá (6), Cali (1) , Medellín (2) , Barranquilla (1) , Bucaramanga (1) y Pereira(1). Para lograr el objetivo, la empresa de nutrición de mascotas invita a las personas a que suban en Twitter e Instagram publicaciones con el #Ayudandog y que en el Facebook de la marca comenten. Por cada publicación y comentario que se haga en las redes sociales con #Ayudandog se sumará medio kilo de alimen-

to a la causa. Se esperan 100.000 posteos. Hasta la fecha van 84,926 donaciones. Para la selección de las fundaciones, la empresa buscó las instituciones más conocidas y mejor equipadas en las seis ciudades. Es el caso de Fundación SOS Apoyo Animal, localizado en Barranquilla. De acuerdo con Luís Alfonso Varela, representante legal de la fundación, a cada entidad le corresponde 4.100 kilos de comida para perros. Creada el primero de julio de 2012, la fundación se enfoca en el control poblacional y maltrato animal en la capital del Atlántico. Cuentan con dos comederos para perros de la calle, dos

centros de recuperación y un regio en la vía a Puerto Colombia. En total son seis personas las que forman la organización. “Ayudamos a los perros que habitan en la calle. Los recogemos de los comederos que tenemos situados en la ciudad, los esterilizamos, los cuidamos en los centros de recuperación para luego liberarlos y así controlar la población de animales en la calle”, explicó Varela. Con la donación que hará Dog Chow, podrán alimentar a los 75 animales que tienen bajo su cuidado, como también ayudar a los perros que llegan a los comederos en la calle. Por otra parte, la iniciativa de la empresa especializada en la

DOG CHOW

Desde 2015, el programa de Dog Chow, #Ayudandog ha entregado 20.000 kilos de comida y 270 baños a los perros de diferentes fundaciones.

nutrición de mascotas, empezó en 2015. En este tiempo han entregado más de 20.000 kilos de comida y 270 baños a los perros en fundaciones a nivel nacional. Una vez se entregue la comida a las fundaciones, las perso-

nas que quieran seguir ayudando podrán unirse a jornadas de voluntariado y así poder auxiliar a los animales más vulnerados. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

GRANJA LOS CEREZALES GANA PREMIO PORKS

L

FOTOS: MIGUEL PARDO/LR

a primera versión de los premios Porks que organiza el gremio porcicultor tuvo cita el 15 de julio en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. Una noche de gala que le reconoció a una treintena de productores y técnicos la labor de elevar la calidad y eficiencia de una actividad económica que empieza a tener en el radar la conquista de los mercados internacionales, en especial, el asiático.

El Ganador de la jornada fue Juan David Roldán, un apasionado por la porcicultura que lidera la Granja Los Cerezales. Justamente, en la instalación, el presidente del gremio, Carlos Maya, anotó que los premios Porks son una manera de unir al sector en el camino de consolidar a la industria como una de las más avanzadas del sector agrícola en productividad, en especial, en materia de bioseguridad.

LA FAMILIA MAYA ESTUVO EN LA PRIMERA VERSIÓN DE LOS GALARDONES

OTROS SECTORES TAMBIÉN PARTICIPARON EN EL EVENTO PORCICULTOR

El presidente ejecutivo de PorkColombia y anfitrión del evento, Carlos Maya; su padre, el porcicultor Gabriel Maya y su esposa, Martha de Maya.

Stella Jiménez, profesional logística; Óscar Carmona, ejecutivo de servicio y Sandra Patricia Martínez, vicepresidente de PorkColombia.

LA PORCICULTURA EN BOGOTÁ RECONOCIÓ A LOS MEJORES

A LA CELEBRACIÓN ASISTIERON FUNCIONARIOS DE TODO EL PAÍS

PRIMERA VERSIÓN DE LOS PREMIOS PORKS

Ángela García, gerente de CarnesMarket; María del Carmen Otero, presidenta de la Junta Directiva de PorkColombia y Martha Lucía Rojas, administradora de frigoríficos Ble.

Wilsón Benavides, coordinador Nariño de PorkColombia; Alberto Cuello, coordinador Cesar PorkColombia y Andrés Hincapié, coordinador de recaudo para Antioquia de PorkColombia.

Mauricio González coordinador de PorkColombia; Mónica Serna, asesora técnica de PorkColombia; Germán Guerrero jefe de asistencia PorkColombia y Jhon Aranda coordinador PorkColombia.

INAUGURACIÓN EN CORFERIAS BOGOTÁ DEL EVENTO AGROEXPO

RAMO GANÓ PREMIO FENALCO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORTESÍA

Óscar Pérez Gutiérrez, ex presidente de Corferias y Tulio Zuluaga, presidente de Asopartes, estuvieron en la inauguración de la feria agropecuaria que se hace cada dos años.

MIGUEL PARDO / LR

Didier Lopera, presidente de Fenalco Antioquia; Germán Martínez, director general de Ramo; Sandra Sierra, directora de Fenalco Solidario y Santiago Molano, director corporativo de Ramo.


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

21

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO CODIFICADORA MANUAL

Hand Printer HPNP100T (Americana) Para Materiales Porosos y No Porosos Bogotá, D.C.

Sistema de codificación portátil, ideal para imprimir fechas de vencimiento, lote u otra identificación de producto en todo tipo de materiales como laminados, metal, vidrio, madera y cartón, etc. Impresión con tinta indeleble y números y letras en caucho.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Remolque Agrícola

Se vende finca

Medición Satelital de Fincas

Chile Jalapeño

Bucaramanga – Santander

Alvarado – Tolima

Bogotá, D.C.

Somos una empresa líder en el campo de la planificación y diseño de cartografía temática “Medición de Fincas” de predio ganaderos, agrícolas y forestales.

Precio:

Vendo finca a una hora de ibague aproximadamente de 700 hectáreas corral en piedra, 14 jaugueyes, 150 potreros con cerca, casa de cuidandero y casa propia. Precio:

Info: 3102907329

Info: 3132379372

Info: 3146929309

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Plátano Quindiano

Cosechapp “la app del agricultor”

Guillotina granos de cacao

Kit Cacaotero

Leche y yogurt para lechones y terneros

MARKTEKNIK DE COLOMBIA S.A.S. E-mail: ventas@markteknikdecolombia.com Teléfonos: 3108667728/ 3007414751/ 6057102 - 6057165 Calle 49A No. 74A- 16 Normandía - Bogotá, Colombia. http://www.markteknikdecolombia.com Youtube: Markteknik de Colombia

Bogotá – D.C.

Tengo plátano quindiano de primera calidad tipo exportación.

Remolque Agricola quinta rueda 4 Toneladas Llanta 750 * 16

Antioquia

$10.000.000

Risaralda

$12.500.000

Pereira – Risaralda

Aplicación para que el productor ofrezca directamente sus productos a los compradores SIN INTERMEDIARIOS. (Aplica para todo el país) https://www.facebook.com/ appCosechapp

Guillotina para corte de granos de cacao en pruebas de fermentación. Capacidad 50 granos. Orígen Europeo. Modelo Magra14. Producto se importa y cotiza sobre pedido.

Precio:

$800

Chile jalapeño verde cultivado en las hermosas tierras de Oiba Santander. $3500 PC /Kg

Precio:

Bogotá – D.C.

$3.500

Info: 3212843764

Chía – Cundinamarca

Pinzas y navajas para injertar

Leche Acida y Yogurt para alimentación de lechones y terneros, se entrega mediante isotanques en planta chia

Precio:

Precio:

Info: 3176567124

Info: (1) 2771539

$196.000

$60

Info: 3012789934

Info: 3136861701

Info: 3113662820

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Medidor de humedad para granos de cacao

Mini transporter 550 Benassi

Molino refinador 20 lb. de capacidad

Motocultor - mc2300 h

Motoazada BL6000 Benassi

Pereira – Risaralda

Medidor de Humedad Análogo para Granos de Cacao. Ideal para pruebas de calidad. Marca KPM. Orígen Alemania. Producto importado a pedido.

Bogotá – D.C.

Pereira – Risaralda

Capacidad de carga 500kg. Transmisión mecánica. Dos (2) cambios hacia adelante y una (1) marcha atrás. Desbloqueo mecánico Frenos Mecánicos. ORIGEN ITALIANO

Molino refinador 20 lb. de capacidad

Precio: Info: 3113662820

$18.910.000 Info: 3176567124

Info: 3113662820

Bogotá – D.C.

Bogotá – D.C.

Caja de Cambios de 2 VELOCIDADES (1 ADEL +1 ATRAS), Motor HONDA GP 160 4 Tiempos kW 3,3/kW 3,6 de 163 c.c. a GASOLINA.

Motor: 4 Tiempos kW 3,3 / kW 3,6, Gasolina 6,5 cv. Transmisión: Cadena, correa y engranages. Cambio: 2 Adelante + 1 Atras. Manilar Regulable en todas posiciones.

Precio:

Precio:

Info: 3176567124

Info: 3163748380

$9.650.000

$5.400.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


CLASIFICADOS Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano Tamaños de

CLASIFICADOS

BÁSICO 15 B/N

Palabras Max.

2,5 cm x 4,5 cm Alto

Ancho

ESPECIAL

20

Palabras Max.

FULL

5,3 cm x COLOR 4,5 cm Alto

Ancho

PREMIUM 1

Fotografía

Circulación nacional gratuita cada 15 días con el Diario La República Distribución en puntos especializados del agro Presencia en los principales eventos del sector

Comuníquese con nosotros

30

Palabras Max.

FULL

8,1 cm x COLOR 4,5 cm Alto

Ancho


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE JULIO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

J6LIO 17 DE 2017 $PUJ[BDJØO 'VUVSP

MAÍZ AMARILLO ** SPOT MAÍZ AMARILLO ** SEP -7 MAÍZ AMARILLO ** DIC -7 ARROZ CÁSCARA JUL - 7 ARROZ CÁSCARA SEP - 7 ARROZ CÁSCARA NOV - 7 AZUCAR CRUDO N°11 OCT - 7 AZUCAR CRUDO N°11 MAR - 8 AZUCAR CRUDO N°11 MAY - 8 TRIGO BLANDO SPOT TRIGO BLANDO JUL - 7 TRIGO BLANDO SEP - 7 ACEITE CRUDO DE PALMA * SPOT ACEITE CRUDO DE PALMA * OCT - 7 ACEITE CRUDO DE PALMA * NOV - 7 FRIJOL SOYA SPOT FRIJOL SOYA AGO - 7 FRIJOL SOYA SEP - 7

1SFDJP QVFTUP 1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO) (1FTPT 5PO)

CUSD/BSHL 393,75 CUSD/BSHL 376,25 CUSD/BSHL 389,5 USD/CWT 11,415 USD/CWT 11,675 USD/CWT 11,895 CUSD/LB 14,3 CUSD/LB 15,03 CUSD/LB 15,07 CUSD/BSHL 547,25 CUSD/BSHL 510,75 CUSD/BSHL 534,75 MYR/TON 2611,5 MYR/TON 2537 MYR/TON 2536 CUSD/BSHL 1018,5 CUSD/BSHL 989 CUSD/BSHL 992,75

613.348 589.945 607.665 842.108 859.525 874.263 1.059.149 1.107.988 1.110.664 687.623 646.923 673.685 2.168.370 2.115.645 2.114.938 1.213.088 1.180.194 1.184.375

746.595 723.192 740.911 975.354 992.772 1.007.509 1.192.396 1.241.234 1.243.911 820.869 780.170 806.931 2.301.616 2.248.892 2.248.184 1.346.334 1.313.441 1.317.622

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

124.23 122.71 123.66 126.46 127.84 127.83 128.68 128.95 129.17

05)&3 .*-%4

148.56 146.73 147.66 151.10 152.97 153.01 154.98 155.15 156.00

145.64 144.09 144.84 148.35 150.84 151.05 152.41 153.37 152.96

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

%* (*

## +' (

&' -/%

)*&

( "(

",

$'#&%

##1%

1.161 0 7.775 18 1.835 1 2.333 -1 716 2 5.525 14 1.581 -2 1.425 -5 725 0 1.458 -11 2.908 4 2.138 -1

1.533 6.933 1.554 2.667 641 2.267 2.931 1.000 1.533 2.000 2.549 3.000

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

."/*;"-&4 13&$*0 7"3

.&%&--¶/ 13&$*0 7"3

.0/5&3¶" 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

3.050 -12 713 0 2.979 10 8.067 36 1.775 1 1.006 0 1.021 -1 3.304 0 1.333 -10 2.020 0 n.d. n.d. 2.233 1 2.830 -3 965 0 2.067 0 2.700 0

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 1.565 2 490 -2 n.d. n.d.

1.086 n.d. 1.810 n.d. 738 n.d. 2.875 1.333 1.200 2.083 2.896 2.271

3.117 1.317 3.389 5.222 1.774 1.190 1.286 2.933 1.288 2.992 4.211 2.433 3.026 1.017 1.380 2.533

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

2 2 -3 19 9 1 -5 -6 2 -7 -4 -2 -7 -7 0 -1 -3 4 35 10 -4 11 3 -1 0 0 -1 4

972 2.222 623 1.183

7 n.d. -10 n.d. 0 n.d. 0 0 0 0 25 -16

1400 0 875 0 5167 0 4.000 -11 1750 0 2.008 4 2320 0 2.029 -18 500 n.d. 750 0 2375 0 1.763 -5 1340 24 1.425 -8 1800 0 598 -5 1100 0 800 -3 1875 0 1.575 15 4000 10 2.000 1 2339 5 2.222 1

3.525 n.d. 2.075 n.d. 2.000 975 1.030 4.000 1.591 n.d. n.d. n.d. 2.280 n.d. n.d. 2.500

0 n.d. 1 n.d. 0 0 0 0 0 n.d. n.d. n.d. -20 n.d. n.d. 0

1 0 -6 -3

n.d. n.d. 1.910 -4 500 0 n.d. n.d.

800 n.d. 1.830 2.583 n.d. 3.000 2.725 958 n.d. 2.200 2.000 2.833

2175 0 1.850 1100 0 1.088 3000 0 4.808 n.d. n.d. 5.696 1067 0 1.175 n.d. n.d. 1.317 850 3 950 2950 7 2.000 1600 0 3.200 3333 0 2.692 3860 -4 3.575 1850 0 1.500 2875 0 2.525 617 0 875 1600 -2 1.958 2120 1 2.225

1 9 0 -1 -1 0 0 0 0 4 -1 -3 7 -1 -1 -1

0 n.d. 2 -10 n.d. 5 7 -4 n.d. -4 0 -3

3.000 n.d. 4.200 n.d. n.d. 518 n.d. 3.500 1.040 n.d. 4.316 1.705 2.708 700 n.d. 2.610

n.d. n.d. 792 -17 1797 1 2.117 -8 687 0 900 0 n.d. n.d. 613 -9

1 n.d. 2 n.d. n.d. 3 n.d. 0 2 n.d. 2 6 -7 -1 n.d. -1

n.d. 2.600 1.125 n.d.

n.d. 3 2 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

125.26 123.23 124.41 127.40 129.44 129.58 130.89 131.61 132.78

103.51 102.50 103.41 105.41 105.45 105.18 105.02 104.54 104.21

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18 Oct18 Dec18

69,14 68,42 68,11 68,62 69,14 67,69 68,01 14,4

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-0,41 -0,56 -0,49 -0,49 -0,45 -0,4 -0,41

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Jul. Jul. Jul. Jul. Jul. Jul.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,01

26,89

-0,06

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

%". # )

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

10-JUL 11-JUL 12-JUL 13-JUL 14-JUL 17-JUL 18-JUL 19-JUL 20-JUL

+0

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 21 DE J6LIO DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

3 +*

!"% !"%/

+ %* ( "2% "&% # * (&)

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO 1PTJDJØO

+

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.101 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.085 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.609 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.122 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 848 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 979 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 973 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 967 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.059 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 4.978 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.590 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.075 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 5.188 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 4.784 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5.433 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.465 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 619 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 636 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 611 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 632 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 657 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 747 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 930 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 900 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 885

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,100 5,200 4,400 4,733 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 266 950,000 950,000 950,000 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 216 1,170,000 880,000 1,008,889 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 83 1,788,436 1,238,800 1,348,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS MACHOS (DESTETE) 137 780,000 580,000 690,949 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,549 4,450 3,400 4,039 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 80 850,000 850,000 850,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 15 760,000 760,000 760,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 148 1,433,862 1,169,000 1,183,000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 26 2,305,712 1,611,200 1,720,000 VACAS DE LECHE 17 2,750,000 2,000,000 2,300,000 REVOLTURA 67 1,900,000 250,000 897,500 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 469 3,150 2,000 2,479 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 667 4,600 4,000 4,268 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 353 3,300 2,700 2,848 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 17 1,800 1,700 1,759 EQUINOS CABALLAR SILLA 32 2,600,000 700,000 1,731,250 MULAR SILLA 22 3,500,000 600,000 1,170,000 PARA ABASTOS 54 550,000 450,000 498,750 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2,185 4,788 PORCINOS 9,156 9,161 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 18.609

1SPNFEJP $

+ ( $ %

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 17 AL 21 J6LIO DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

& &*/

(%FM BM EF +VMJP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

($ %"

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

14 17 18 19 20 21

269,20 272,95 272,65 270,90 271,60 272,45

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.