Agronegocios 26 Abril de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.087

ARROZ CASCARA HUMEDO $1.019

ARROZ CASCARA SECO $1.009

CAFÉ PASILLA $5.592

CAFE EXCELSO $11.160

PAPA PASTUSA $727

PRÓXIMA EDICIÓN: EL CACAO DE TUMACO SE EXPANDE POR EL MUNDO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P21-22

CONOCER SUS SUELOS ES EL SECRETO DE LA PRODUCCIÓN

P12-15

Ramiro Duarte, gerente de Educán, colegio canino en Tenjo, Cundinamarca.

¿CUÁNTO CUESTA MANTENER SU

mascota CADA MES? P 10-11

ENTÉRESE: INNOVACIÓN EMPRESARIAL EN INSUMOS PORCÍCOLAS. PO ORCÍCOLAS P-3 EQUINOS

CASO EXPORTADOR

AGRICULTURA A

LAS ANOMALÍAS OCULARES DE LOS CABALLOS

EL BUEN NEGOCIO DE VENDER PIÑAS

SSE INTENSIFICA EEL MERCADO D DE PASIFLORAS

LOS ÚLCERAS CORNEALES, LOS ABSCESOS ESTROMALES Y LA UVEÍTIS RECURRENTE SE DESTACAN ENTRE LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN LOS OJOS DE LOS EQUINOS. P18

EN EL VALLE DEL CAUCA SE ESTÁ IMPULSANDO LA CADENA REGIONAL DE PIÑA PARA EXPORTACIÓN, LA APUESTA ES LLEGAR A 20.000 HECTÁREAS SEMBRADAS EN LA REGIÓN.P6

C COLOMBIA PRODUCE AL AÑO CERCA DE 150.000 TONELADAS DE PASIFLORAS DE MANOS DE MÁS DE 13.000 PRODUCTORES EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS. P16


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS ABR. 29

Juzgamiento de ejemplares Grado A en capital huilense

L

ABR. 29-30

Asdepaso organiza evento en Chipaque, Cundinamarca

MAY. 6-7

Décima edición de la exposición Grado B de Palmira

T

L

MAY. 6

Jinetes no profesionales se reúnen en Cúcuta

U

a Asociación Huilense de Criadores de Caballos (Ahcaballo) organiza la exposición equina grado A. El juzgamiento se llevará a cabo del 29 de abril al primero de mayo, con los mejores ejemplares equinos de la zona.

rote y galope, paso fino colombiano, trocha y galope y trocha pura son las categorías en las que pueden participar los asistentes a la Exposición Equina Grado B en Chipaque (Cundinamarca), organizada por Asdepaso.

os próximos 6 y 7 de mayo, el municipio de Palmira (Valle del Cauca) será el epicentro de la 10° Exposición Equina Grado B, liderada por la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino del Occidente (Asdeoccidente).

n grupo de caballistas aficionados se darán cita el 6 de mayo en el encuentro de jinetes no profesionales de Cúcuta que organiza la Asociación Nortesantandereana de Criadores de Caballos y Fomento Equino (Asocanorte) .

TEL: (8) 871 66 84

TEL: (1) 621 65 67

TEL: (2) 666 96 22

TEL: (7) 576 2865

AGENDAFERIAL ABR. 26

ABR. 29

OCTAVA EDICIÓN DE EXPOFRIGORÍFICO EN BOGOTÁ

TRES DÍAS FERIA EN DE EXPOAGRO HUILA EDICIÓN 2017

Hoy continúa la agenda de la octava edición de Expofrigorífico, evento que se realiza en las instalaciones del Centro de Convenciones de Cafam en Bogotá. Allí, expertos comparten sus conocimientos en nuevas herramientas y destrezas para que la industria cárnica colombiana sea competitiva y productiva. TEL: (1) 412 4840

ABR. 27

Las instalaciones del Centro Industrial y de Exposiciones del Huila, Ceagrodex, será la sede de este evento que congrega a productores equinos, piscicultores, cacaoteros, cafeteros, paneleros, entre otros. ExpoAgro Huila 2017 se realizará del 29 de abril al 1° de mayo. La feria es organizada por la Gobernación. TEL: (8) 867 1300

JUN. 7-9 CORTESÍA CENFER

ABR. 27-30

FERIA AGROINDUSTRIAL, AGRÍCOLA Y PECUARIA DE BUCARAMANGA 2017

ACTUALIZACIÓN EN MANEJO DEL CULTIVO DE ARROZ

El Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer) es la sede de la Agroferia 2017 de la capital de Santander, un evento que congrega más de 1.500 animales y alrededor de 200 productos de exportación, así como maquinarias e insumos para el sector.

Un grupo de 30 agricultores y productores de la Cooperativa Agropecuaria del Norte de Santander (Coagronorte) son capacitados por Fedearroz con el curso de actualización en el manejo integrado del cultivo de arroz, con el fin de que lleven a la práctica la filosofía denominada Amtec. La actividad se realiza en Cúcuta.

TEL: 313 483 7535 - 312 457 8197

TEL: (1) 425 1150

CONGRESO FRUTÍCOLA En el marco de la Agroferia de Bucaramanga 2017 y como parte de su agenda académica se llevará a cabo la tercera edición del Congreso Regional de Frutas y Hortalizas, un espacio para que producto-

res, proveedores y comercializadores sean capacitados en mejores prácticas para la producción agrícola en cada uno de los procesos de la cadena de valor, con el fin de potenciar su competitividad.

TEL: (6) 8 22 2222 EXT. 1012 - 1508

CULTIVADORES DE PALMA SE REUNIRÁN EN BARRANQUILLA

Del 7 al 9 de junio próximos se realizará la edición número 45 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que congregará a agricultores, productores y expertos de este gremio. El Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, será la sede de este evento, organizado por Fedepalma. TEL: 321 461 7347

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 166 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

3

“Estrenaremos planta de concentrado” Desde hace 13 años Porcicultores APA integra a los productores de cerdo del departamento de Antioquia alrededor del desarrollo y mejoramiento de insumos para la porcicultura. Agronegocios habló con Guillermo Barreneche, gerente de esta compañía, acerca de las últimas innovaciones en su negocio de alimento balanceado y el papel que ha jugado la asociatividad en el fortalecimiento del gremio porcícola a nivel nacional.

1

¿Cuáles son sus principales líneas de negocio? Estamos dedicados a trabajar en los costos de los porcicultores. Ofrecemos primero el

concentrado, también equipos, droga veterinaria, asistencia técnica, asesoría legal y hasta seguros.

2

¿Qué impacto han tenido en la producción porcícola antioqueña? Nosotros no somos una empresa que salimos a vender nuestros productos. La filosofía nuestra es trabajar junto al productor. En principio, hemos sido reguladores de los precios de los insumos en el mercado de Antioquia. Las distintas empresas nos toman como referencia.

3

¿Presentarán alguna innovación este año? Estrenaremos una planta de

concentrado al servicio de los porcicultores que ya está en construcción. Nos permitirá hacer alimentos que no está ofreciendo el mercado comercial a los porcicultores como el especializado para machos y animales recién nacidos.

4

¿Cuánto invirtieron en la construcción de la planta? Tuvo una inversión de $25.000 millones y se encuentra en la zona industrial del municipio de Girardota, 30% se financió a partir de créditos bancarios y el resto a partir de aportes de terceros.

5

¿Qué beneficios les traerá este nuevo proyecto? El mayor es mejorar la competitividad en la producción de nuestros alimentos. Además, seremos generosos con el medio ambiente porque en la entrega de alimento a granel vamos a eliminar el uso de sacos pasando a carros graneleros. Ya estamos haciendo unos estudios para integrarlos y prestar el servicio.

6

¿Cómo se puede hacer más productiva la porcicultura? El mecanismo es la integración para establecer economías de escala. Estas se transmiten a cada uno de los integrantes para que sean más competitivos. Nuestros porcicultores no se han quebrado, ellos crecen y aumentan la capacidad de producción en sus granjas.

7

Antioquia tiene el mayor consumo per cápita de cerdo del país ¿cómo aumentarlo en otros departamentos? Esta labor la ha venido haciendo PorkColombia. Ellos han tratado de incentivar el consumo en el resto del país a través de sus campañas. La zona que más tenemos que concientizar es la meseta cundiboyacense.

8

Ante la crisis de producción de maíz ¿qué pueden hacer los industriales? Se deben realizar sinergías con los consumidores de maíz a nivel nacional para que la cosecha pueda ser absorbida en su totalidad.

CORTESÍA

Guillermo Barreneche, gerente de Porcicultores APA, empresa que produce insumos para el sector porcícola.

9

¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento para este año? La puesta en marcha de nuestra planta va a generar un crecimiento que estará entre 25% y 30% con respecto al año anterior. En esta empresa las

utilidades se capitalizan para el sostenimiento y los otros rendimientos se le entregan a los porcicultores dentro del precio del concentrado.

10

¿Qué le recomendaría a los productores para tener mejores animales?

Genética, plan de alimentación y buen manejo. Antes necesitábamos tres kilos de concentrado para producir uno de carne. Mejorando nuestras prácticas hemos logrado reducirlo a 2,1 kilos. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

CASA DE CAMPO

Veterinarios se van y llegan nuevas profesiones Con el tema central, en la pasada edición de Agronegocios quisimos contarles de qué manera algunos profesionales de áreas que no tenían relación con el campo estaban migrando al sector rural. En el texto, a estos expertos, de otras áreas, los llamamos “neocampesinos”. Allí, están migrando economistas y expresidentes de grandes compañías, como el fundador de McDonald’s en Colombia, Pedro Medina, quien vive en los alrededores de Choachí, muy cerca de Bogotá. También, médicos, como el protagonista de la pasada edición, Carlos Agámez. Y haciendo la nota conocimos historias de artistas plásticos, profesores, abogados, entre otras carreras. Los ejemplos son muchos. Sin embargo, una frase que acompañaba la entrevista de Agámez causó curiosidad entre el sector. Se le preguntó: “¿Vive únicamente de su trabajo como médico en la zona?”. A lo que él respondió:“atiendo pacientes en Bogotá de vez en cuando y gracias a esta experiencia, también le hago terapia a los caballos”. Sin especificar qué tipo de terapia. En este Agronegocios encontrarán una entrevista con Luis Gabriel Quintero, de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, en donde no solo asegura que la educación veterinaria debe migrar nuevamente al campo, sino que explica cómo“la educación de la medicina veterinaria se sesgó y pasó de ser una tradicional en atención de ganadería a una citadina en atención de mascotas”. La pregunta que queda en el aire es: ¿mientras los profesionales ajenos a la agricultura están migrando al campo, los veterinarios están prefiriendo la ciudad? La lección es que no solo hay que respetar la gran labor de los veterinarios, que no cualquiera puede ejercer. Sin embargo, el sector rural también necesita profesionales dedicados a trabajar por y para el campo. Por eso es fundamental, damental, ayudarr para que los os jóvenes regresen gresen al sector or rural.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

La ecotoxicología y el agro En los últimos años se ha venido escuchando una palabra que genera mucha incertidumbre y expectativa en nuestro país por sus implicaciones en la salud humana de los colombianos y en la de nuestros ecosistemas, esta palabra es “Ecotoxicología”. Aunque a nivel internacional son varias las investigaciones que se han desarrollado en este campo, en Colombia son apenas algunas pocas, las cuales empiezan a revelar una problemática relacionada con los niveles de contaminación presentes en nuestros ecosistemas, amenazando su estabilidad, además de la salud de las poblaciones humanas que obtienen su sustento de los mismos. Colombia es un país agrícola y no es un secreto que la gran mayoría de estos cultivos demandan una gran cantidad de agroquímicos, productos químicos que son utilizados de manera amplia a lo largo de todo el proceso productivo. Dentro de estos agroquímicos, son los plaguicidas los que mayor preocupación han generado a nivel internacional, llevando a organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud a desarrollar programas como el “International Programme on Chemical Safety”, incluyendo a los plaguicidas por sus riesgos ya comprobados sobre la salud humana y sobre otras especies en los ecosistemas. Este es el caso de los plaguicidas conocidos

ÁNGELA MONCALEANO Profesora Pontificia Universidad Javeriana

como neuroactivos, entre los que se destacan los pertenecientes a los grupos de organofosforados, carbamatos y neonicotinoides, los cuales fueron desarrollados como una alternativa a los plaguicidas organoclorados tales como el DDT, incluido en 1995 por el Convenio de Estocolmo en la famosa “dirty docen”, la lista de los doce compuestos persistente más tóxicos y prohibidos a nivel internacional, incluyendo su uso en Colombia. Sin embargo, estos plaguicidas de “nueva generación”, también han mostrado que igualmente son potencialmente tóxicos tanto para las personas como para otros organismos vivos. Los neuroactivos tienen su efecto principal en la inhibición de la enzima Acetilcolinesterasa, la cual es fundamental en la sinapsis neuronal, por lo cual su efecto en los insectos es la parálisis del organismo causando

su muerte. En los seres humanos sus efectos van desde efectos tóxicos agudos, en los que la persona manifiesta síntomas como espasmos abdominales acompañados de vómito, diarrea, contracciones espasmódicas musculares, hasta taquicardia, afectaciones respiratorias y en algunos casos inducir coma. En exposiciones crónicas, por periodos prolongados de tiempo, puede llegar a presentar afectaciones en la memoria, funciones cognitivas, hasta la muerte por parálisis respiratoria. Para el caso de Colombia, el uso de estos neuroactivos es común en algunos cultivos agrícolas y aunque en algunos casos este uso puede acompañarse por buenas prácticas de manejo de los agroquímicos, queda la duda si la mayoría de las personas que los usan y manipulan están conscientes de su toxicidad. Igualmente, es alarmante la falta de información actual acerca de la presencia y niveles de estos contaminantes en el ambiente y sus efectos sobre la biodiversidad del país. Es por ello que la ecotoxicología abre una importante puerta hacia el entendimiento de los efectos dañinos que pueden ser causados por sustancias potencialmente tóxicas como los plaguicidas que ingresan al ambiente, mostrándonos señales de alarma de las posibles rutas que toman estos contaminantes hacia los seres humanos, como por ejemplo en los alimentos.

“ El nuevo momento de la reproducción ganadera Hablar de Colombia es hablar de un país con un gran potencial en diversos ámbitos económicos y el sector ganadero no es la excepción. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la población bovina en el país está constituida por 22.689.420 animales, una cifra que puede considerarse positiva. Sin embargo, los que hacemos parte de este sector sabemos que podría ser mucho mejor. Hay tres factores que son fundamentales para dar un paso adelante en materia de ganadería: la nutrición, la genética y la reproducción. Este último es un elemento vital porque de ésta depende que se logre una reposición de animales eficiente. En Colombia, es un hecho que por cada dos vacas se obtiene una cría cada año aproximadamente y una vaca puede demorar hasta cuatro meses en entrar nuevamente en fase reproductiva. En países líderes en temas de ganadería como Brasil o Estados Unidos, este tiempo disminuye a un máximo de tres meses. Mejorar esta estadística debe poder hacernos aún más competitivos en el mercado ganadero mundial. Lo interesante es que hay formas de lograrlo gracias a los que son hoy los tres mejores aliados de la reproducción: la biotecnología, la educación y el bienestar animal.

RUI NÓBREGA Gerente General de MSD Salud Animal Colombia

Los avances en biotecnología de la reproducción ponen a disposición del ganadero un conjunto de herramientas enfocadas a controlar los ciclos reproductivos con el fin de aumentar las tasas de concepción. Existen soluciones hormonales, por ejemplo, que permiten la aceleración y maduración de los folículos, un incremento en la producción de progesterona y la sincronización de los ciclos de ovulación, entre otros beneficios. Esto se traduce en una mejora en los índices de fertilidad y concepción, un aumento en la tasa de preñez y un favorecimiento de la supervivencia embrionaria. Por su parte, la educación de los veterinarios y ganaderos también es vital. Las soluciones reproductivas están al alcance de la mano, pero no todos las conocen y tampoco saben los

grandes beneficios que pueden presentar para su hato. Invertir en la difusión y comprensión de conocimiento sobre la nueva generación de herramientas tecnológicas en materia de reproducción necesariamente implicará una modernización en la eficiencia del manejo del hato ganadero colombiano. El bienestar animal también tiene una gran incidencia en los índices de reproducción. Un bovino estresado presenta aumento del cortisol, depresión del sistema inmune, pérdida de peso y se vuelve más susceptible a ciertas enfermedades. Así mismo, afecta notablemente su eficiencia reproductiva convirtiéndose en un obstáculo en el aumento de la población bovina. Garantizar su salud, buena nutrición, el espacio necesario para la interacción con otros animales del hato y un buen estado mental es un garante de su fertilidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Colombia está entre los primeros cinco países con más cabezas de ganado vacuno de Latinoamérica. Soy un convencido de que seguir escalando posiciones es posible porque soy testigo de que existen las condiciones y los recursos para hacerlo. Cuando un posible existe, el deber es volverlo realidad.

BIBLIO AGRO AGRICULTURA

¿ALIMENTARÁ ÁFRICA A LOS CHINOS? Más de 20% de la población mundial vive en China, que posee únicamente 9% de las tierras cultivables del mundo y solo 6% de su agua potable. África tiene las mayores extensiones de tierra y agua sin explotar del mundo. La investigación muestra dicha conexión. DEBORAH BRAUTIGAM OXFORD PÁGS 145

AMBIENTE

INTENCIONES EN LA ECOLOGÍA Las compañías que se vuelven ecológicas se benefician de una amplia gama de ventajas competitivas, entre ellas la reducción de costos a largo plazo y nuevas oportunidades comerciales. Este manual le brinda útiles ideas para comenzar a limpiar la tierra en su operación. BRETT WILLS PRODUCTIVITY PRESS PÁGS 237

SALUD

LA DIETA ESENCIAL DEL OMEGA 3 Hay dos tipos de grasas poliinsaturadas: omega-3 y omega-6. Las grasas omega-3 promueven la buena salud y previenen muchas condiciones médicas serias. Usted puede mejorar su dieta al comer grasas omega-3 y limitar su ingesta de omega-6 para mejorar hábitos de comer. EVELYN TRIBOLE MCGRAW-HILL PÁGS 287


CONSEJOS DEL PROFESOR FESOR R

Y YARUMO ARU UMO

SEGUNDA Q QU QUINCENA UIIIN UIN U NC CEEN CEN CENA ENA EN NA AD DEE A ABRI AB ABR ABRIL BR BRI B RIL D RI DEE 2017

Alistándonos para la cosecha

EQUIPOS Y MAQUINARIA Despulpadora: conocida como la registradora o la reina de la empresa cafetera, nuestra mejor aliada, pues por ella pasan absolutamente todos los frutos de café por los cuales hemos trabajado durante las etapas del cultivo. Nuestra mejor aliada cuando está funcionando bien, pero si presenta fallas se puede convertir en nuestra peor enemiga. Siempre antes de iniciar la cosecha y la traviesa, debemos hacerle mantenimiento preventivo, de ser necesario cambiar las piezas que se deban reempla-

© COPYRIGHT FNC 2013

Secado: natural o mecánico, para ambos casos evitar cualquier riesgo de contaminación, de re humedecimiento, controlar la humedad final del café la cual debe estar entre 10% al 12%. Cocos recolectores y estopas: tener las suficientes antes de iniciar la recolección. Aunque esto suene obvio, lo digo porque he visto problemas en el momento de la recolección por no tener las suficientes y la dificultad de conseguirlas cuando se necesitan.

De acuerdo con las floraciones registradas en el segundo semestre de 2016, a partir del mes de marzo se inició la recolección de café, que para algunas zonas del país es la cosecha y para otras es la traviesa. Independiente de cuál de las dos sea, la etapa de recolección y beneficio define en gran medida la rentabilidad que obtengamos, razón por la cual debemos preparar todo para esta labor. Un descuido o algo que nos haga falta durante esta etapa, afecta directamente la calidad y la rentabilidad. Estas son algunas etapas y actividades para las cuales nos debemos preparar antes de la cosecha.

COLPRENSA

Las actividades que se desarrollan en el sistema de producción determinan la calidad y rentabilidad del café que sale para la venta.

zar, realizar el engrase donde se requiera, estar muy atentos del estado de la camisa, del pechero. La despulpadora debe estar funcionado perfectamente, de no ser así, puede morder los granos, botar café a la pulpa, pulpa a la masa de café despulpada, mejor dicho, por donde se analice genera defectos en el grano que afectan directamente la calidad del café y por ende nuestros ingresos económicos. Tolva: en excelentes condiciones de aseo, que no presente da-

5

ños donde se nos puedan quedar frutos. Recordemos que para el manejo de la broca, Cenicafé recomienda ponerle una tapa de plástico impregnada de pegante para atrapar las brocas y evitar que se regresen a los lotes. Tanques: sea para realizar fermentación natural o beneficio ecológico de subproductos, las condiciones de aseo deben ser perfectas. Revisar muy bien que no se presenten fugas de granos y siempre utilizar agua limpia para cualquier proceso.

MANEJO DE SUBPRODUCTOS Uso racional del agua: lo logramos implementado las tecnologías recomendadas por Cenicafé de acuerdo al tipo de caficultura que tengamos. Eso sí, por ningún motivo podemos contaminar nuestras fuentes hídricas, utilizar solo el agua necesaria. Fosa techada: esta es una de las prácticas que mayor contaminación genera si no se maneja correctamente. Además, hemos encontrado que muchas veces pasa que la capacidad de la fosa no alcanza a suplir las cantidades producidas, por lo que se pone la pulpa al sol y al agua, o peor aún, se vertida a las fuentes hídricas, perdemos por lado y lado, tanto por desaprovechar las grandes bondades que

nos da la pulpa como por la contaminación que generamos. RECOLECCIÓN Para evitar los granos mordidos y que se generen defectos en taza como la astringencia, solo debemos recolectar frutos maduros. No dejar frutos sin recolectar para evitar problemas de broca. Además, recordemos que el cultivo del café se da grano a grano, pero que grano que falte, es dinero que estamos dejando de recibir. Tengamos en cuenta que todo lo que hacemos en nuestro sistema de producción es para llegar al punto de la recolección y el beneficio, actividades que me definen en gran medida la calidad del café que voy a vender y que ésta puede afectar de manera positiva o negativa nuestros ingresos económicos, y ahí si como dice el dicho, más vale prevenir que curar y en el tema de la cosecha cafetera este dicho aplica muy bien. La invitación a todas las familias caficultoras del país es a que nos alistemos para la cosecha y minimizar los riesgos que se nos puedan presentar, pues esta es también una forma de obtener una mayor productividad y una mejor rentabilidad de nuestro negocio cafetero.


6

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Valle aumentará su cultivo de piña para exportación El mercado de la piña en Colombia ha venido creciendo en los últimos años. Tanto así que el año pasado se exportaron cerca de 1.000 contenedores de piña, una oferta bastante grande frente a años anteriores donde se enviaban al exterior solo 50 contenedores en promedio anualmente, así lo dio a conocer Luis Miguel Cabal, presidente de la Asociación Colombiana de Piñeros (Asocolpiña) y gerente de C I Elíxir S.A.S, durante el encuentro ‘el cultivo de la piña para exportación’ que se llevó a cabo en la ciudad de Palmira. Dentro de los principales países destino según Asocolpiña se encuentran Estados Unidos, que tiene cerca del 30% de las importaciones mundiales de piña, Europa, los países de Sudamérica y el mercado de Asia. “En el Valle del Cauca estamos liderando un grupo de exportación donde las expectativas giran alrededor de sacar cerca de 100 contenedores mensuales desde la región para llegar a los 1.200 al año”, dijo Cabal. El experto indicó que están impulsando la cadena regional de la piña en el Valle del Cauca porque el interés por la piña es creciente, pero pese a ello los precios se están manteniendo bajos. “Es fundamental proyectar el negocio de la piña para los mercados de exportación. Hay un reto grande por-

que buena parte de la producción está en manos de pequeños productores y ellos, hasta ahora solo piensan en sembrar y no en como comercializar y menos en llevar sus piñas a mercados internacionales”. Por su parte, Diego Aristizabal Quintero, director del Centro de Investigación Palmira de Corpoica destacó que debido al potencial de esta fruta, la están incorporando en su agenda de investigación. “Teniendo en cuenta las expectativas y proyecciones que este cultivo de exportación ha generado, Corpoica ha decidido ingresar esta especie a su agenda permanente de investigación en la

red de innovación de frutales. Conformaremos en el Centro de Investigación un grupo élite de investigadores para presentar las soluciones tecnológicas que la piña demande a nivel nacional”. De igual forma Aristizabal señaló que el Valle del Cauca en los últimos años ha reportado cerca de 1.500 hectáreas(has.) en algunos municipios “pero con las expectativas que se han generado de exportación se está haciendo una apuesta para llegar pronto a 20.000 hectáreas sembradas de piña en el departamento del Valle”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“HAN SURGIDO EMPRESAS COMO BENGALA AGRÍCOLA QUE LE HA APOSTADO DE UNA MANERA IMPORTANTE A LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE PIÑA DESDE LA REGIÓN”. LUIS MIGUEL CABAL Presidente de Asocolpiña

BENGALA AGRÍCOLA, LA QUE MÁS EXPORTA Corpoica busca destacar el potencial exportador de la piña. BLOOMBERG

La compañía Bengala Agrícola S. A. S ubicada en el Valle del Cauca, ha logrado en cinco años convertirse en líder en la exportación de frutas tropicales, especialmente con su producto estrella, la piña. Tanto así que a la fecha esta compañía es reconocida como la principal productora y exportadora de piña con 40% de las ventas internacionales. Tienen clientes en Estados Unidos, Europa, Asia, Suramérica, norte de África, Japón y Arabia.

EL DATO

500

MIL TONELADAS DE PIÑA SE

PRODUCEN EN PROMEDIO EN COLOMBIA SEGÚN CIFRAS DE ASOCOLPIÑA.

IMPACTO DE LA COMPAÑÍA EN COLOMBIA

Poligrow llega con productos de palma a EE.UU. y Europa Una sociedad ítalo-española asentada en el municipio de Mapiripán (Meta) trabaja con mano de obra colombiana para la exportación de productos del sector palmero. Esta compañía conocida como Poligrow se ubicó en la zona en 2008 y, con una inversión inicial de US$50 millones, comenzó a liderar proyectos agroindustriales rentables, sostenibles y benéficos para el progreso y transformación de comunidades rurales de la municipalidad, principalmente a través de la sustitución de cultivos ilícitos y generación de empleo para sus habitantes.

El territorio estuvo marcado por los hechos de violencia debido a la existencia de grupos armados ilegales en el pasado, sobre todo los relacionados con la masacre a varios de sus pobladores por parte de grupos paramilitares entre el 15 y el 20 de julio de 1997 . “Mapiripán se ha convertido en un municipio diferente al que era unos años atrás. Su caso es el vivo reflejo de lo que podría ser un modelo de posconflicto y reconciliación, en el que apalancada en el sector privado, una comunidad entera puede encontrar nuevas fuentes de desarrollo y crecimiento, para

BLOOMBERG

Poligrow genera 500 puestos de trabajo directos para los habitantes del municipio de Mapiripán, en el departamento del Meta.

construir un futuro digno y en paz”, señaló al respecto Carlo Vigna, director general de Poligrow Colombia. Además de atender el mercado interno, la compañía realiza exportaciones a Estados

Unidos, el Caribe y la Unión Europea. Poligrow tiene previsto el desarrollo de una plantación de 15.000 hectáreas de alrededor de 20 variedades de palma de aceite (8.000 hectáreas, adicio-

Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, destacó que la misión de esta entidad de cara al posconflicto es promover la llegada de empresas que, como Poligrow, contribuyan a la construcción de una nueva Colombia, impactando en el crecimiento de sectores como la agroindustria, la generación de empleo y el desarrollo en las regiones del país e impulsando las exportaciones de segmentos no mineroenergéticos.

nales a las actuales aumentar los puestos de trabajo de 500 a 1.500 empleos en Mapiripán y espera invertir US$50 millones más para ampliar su operación. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

7

Hongos controlarían plagas en cítricos El uso de organismos vivos para controlar la presencia de plagas en cultivos es una estrategia que ha venido tomando fuerza en los últimos años entre agricultores de diversos países del mundo. Entre dichos organismos se destacan los hongos conocidos como entomopatógenos (HEP), los cuales son capaces de atacar y eliminar a los agentes causantes de patologías en las plantaciones. Una investigación liderada por el ingeniero agrónomo Yenmy Ramos Delgado, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Palmira busca identificar los HEP como posibles agentes controladores del insecto Diaphorina citri, presente en Colombia y responsable ponsable de la transmisión de laa bacteria que produce la enfermedad de Huannglongbing, asociada a las siglas HLB. Esta última es reconocida como una de las mayores devastadoras de la citricultura a nivel mundial, sobre todo porque actualmente la única forma de en-frentarla es erradicando do las plantas afectadas. Ramos Delgado llevó a cabo su estudio en fincas vacas de va rios municipios citrícolas de los departamentos de Valle del Cauca y Quindío. De cada una de estas tomó diez árboles, cuatro ramas de cada uno, para verificar si había adultos muertos del insecto vector. Tanto en laboratorio como en campo se hicieron pruebas en las que se comprobó la regula-

“LOS MICROORGANISMOS ESTÁN SIENDO UTILIZADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS, QUE TIENEN COMO INGREDIENTE ACTIVO BACTERIAS, VIRUS Y HONGOS”. FABIÁN ATENCIO Ingeniero ambiental

ACCIÓN DEL HONGO SOBRE EL INSECTO

CORTESÍA UN

Vista microscópica de la presencia de los insectos Diaphorina citri en los árboles y la acción de los hongos entomopatógenos sobre estos.

ción de las poblaciones del Diaphorina citri gracias a la presencia de hongos entomopatógenos, lo cual representa, de acuerdo con el investigador, “una alternativa biológica para el control de este insecto”. En palabras del ingeniero ambiental Fabián Atencio, una de las principales ventajas del

uso de microorganismos para el control de plagas, en general, están relacionadas con la reducción en el uso de pesticidas químicos, muchos de los cuales afectan al entorno y en los productos agrícolas. “De hecho, estos están siendo utilizados actualmente para la producción de bioinsecticidas, que emplean como ingrediente activo bacterias, virus y hongos, incluidos los entomopatógenos, de estos últimos forman parte alrededor de 700 especies”, apuntó Atencio. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

PRECIO DE PROMOCION

Los microorganismos como los hongos entomopatógenos (HEP) comienzan su ataque con la invasión y adhesión al cuerpo del insecto. Posteriormente, las esporas germinan y penetrar el cuerpo del insecto y luego el hongo se multiplica y libera toxinas al interior del insecto, lo cual le causa la muerte a este último.


8

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

HORMONAS para aumentar el hato “COLOMBIA TIENEN MUCHOS AVANCES GENÉTICOS IMPORTANTES, CUENTA CON LOS REBAÑOS MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA”.

“ALGUNOS DEPARTAMENTOS SON MÁS CONSIENTES QUE OTROS DE QUE DEBEN ACELERAR LA REPRODUCCIÓN PARA ALCANZAR UN MAYOR BENEFICIO ECONÓMICO”.

RIKSON GUERRERO Gerente de la Unidad Ganadería de MSD

MARÍA ALEXANDRA TORRES Gerente Técnica MSD Salud Animal

En Colombia, la ganadería juega un papel muy importante en la economía, de ahí que hoy por hoy se encuentre entre los primeros cinco países con más cabezas de ganado vacuno de Latinoamérica, 22,6 millones de animales, los cuales se ubican en 494.402 predios de acuerdo con datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Es por eso que resulta esencial determinar cómo se puede aumentar la población bovina en Colombia y, por consiguiente, mejorar el panorama de la ganadería en la región. Para ello, la innovación y la tecnología resultan claves.

PANORAMA BOVINO EN COLOMBIA Actualmente, según las cifras del 9

6

2 5

1

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) la población bovina en el país se distribuye en:

3

8 4

7

494.402

Antioquia

2

Córdoba

3

Casanare

4

Meta

5

Santander

6

Cesar

6,02%

7

Caquetá

5,94%

11,67% 8,61% 8,18% 7,36% 6,26%

8 Cundinamarca

5,57%

Magdalena

5,35%

9

Todos estos agrupan

64,96%

de la población total nacional

En el departamento de Risaralda hay cerca de

predios

está conformada por aproximadamente

109.117 cabezas de ganado

22,6 millones de animales

Fuente: MSD Salud Animal Colombia-ICA

1

Casi 70% de la población bovina se encuentra en Pereira, Balboa, Marsella, Mistrato y Santa Rosa de Cabal

Gráfico: LR / GR

UN TRABAJO CONJUNTO DESDE 2016

Plantas colombianas autorizadas para exportar a Emiratos Las plantas de sacrificio Red Cárnica S.A.S, Frigorífico del Sinú y Camaguey fueron autorizadas por el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente del Gobierno de Emiratos Árabes Unidos para exportar carne bovina a este país. La confirmación de la autorización de exportación de estas tres plantas colombianas, se dio a través de la resolución N° 160 del 2017 de dicho Ministerio, con notificación al Embajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos, Faihan Al Fayez. Estas plantas ubicadas en la costa norte colombiana adelantarán la gestión para exportar

una vez tengan la Certificación Halal, la cual es expedida por los centros islámicos autorizados por la Autoridad de Metrología y Estandarización (Esma), de Emiratos Árabes Unidos. Un dato a destacar es que el mercado a Emiratos Árabes Unidos (EUA), inició su apertura desde el pasado 30 de mayo del 2016. La planta de la empresa Camaguey S.A, una de las autorizadas para exportar está ubicada en el municipio de Galapa y tiene una línea con capacidad para 80 reses por hora que permiten llevar al canal de refrigeración en 15 minutos y sacrifi-

BLOOMBERG

Colombia puede exportar carne bovina a 18 países, entre los que se encuentran Angola, Rusia, Jordania, Líbano, Georgia, Perú, Egipto y Cuba.

cio de 200.000 animales al año; entre tanto la planta Frigorífico del Sinú S.A., tiene una capacidad de sacrificio de 1.000 reses y 600 reses para desposte diarios. Además, cuenta con un sistema de refrigeración de 2.500 canales para 280 toneladas de almacenamiento en refrigera-

ción de carne envasada al vacío y 280 toneladas de almacenamiento de carne congelada. Red Cárnica S.A.S, cuenta con un volumen de sacrificio y procesamiento de hasta 600 cabezas al día. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

La apertura de este mercado se inició en 2016 cuando una delegación de funcionarios del Fondo para la Estabilización de Precios de Carne y Leche, Procolombia, el ICA empresarios del sector y el Embajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos, estuvieron en el Medio Oriente.

EL DATO

1.000

RESES CAPACIDAD DE SACRIFICIO CON LA QUE CUENTA LA PLANTA FRIGORÍFICO DEL SINÚ S.A. EN CÓRDOBA.


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Uno de los aspectos fundamentales para conseguir esta meta es la reproducción que es, junto con la genética y la nutrición, uno de los pilares fundamentales de este sector. De acuerdo con Rikson Guerrero, gerente de la Unidad Ganadería de MSD Salud Animal Colombia, “en la práctica a nivel de reproducción animal hay una oportunidad muy grande

en el país, cualquier ganadero quisiera poder tener por lo menos una cría al año y estamos muy lejos de alcanzar en eso. Usando la innovación y la tecnología lo que hacemos es que buscamos a través de la metodología de inseminación artificial y de programas de hormonas, promover una mejor reproducción para aumentar el número de crías en un hato al año”.

DEBE HABER MÁS CONOCIMIENTO EN TEMAS REPRODUCTIVOS Generar conocimientos en temas de reproducción y demostrar que la innovación y la tecnología podrían aumentar la población bovina en Colombia es el objetivo de los encuentros académicos que lidera la MSD Salud Animal, para los cuales convoca a participar a veterinarios, ganaderos, productores, zootecnistas, y especialistas en el tema de reproducción. Según María Alexandra Torres, esto es importante porque se aumenta la eficiencia productiva tanto en leche como en carne.

Para alcanzar lo anterior se hace necesario en primera medida que el personal de las fincas esté bien capacitado para que así pueda innovar. “Cuando el ganadero entienda que existen diferentes herramientas tecnológicas va a poder mejorar los índices reproductivos, esto va a representar resultados como mayor producción de carne y de leche, mayor eficiencia en el sistema de producción y mayor retorno de la inversión de manera más eficiente y rápida”, señaló María Alexandra Torres, gerente Técnica MSD Salud Animal. Existen métodos como la inseminación artificial, el manejo del estrés calórico, que impacta y afecta la reproducción; la promoción del bienestar animal, el uso de hormonas y

los implantes de progesteronas como el Crestar intravaginal, el cual permite sincronizar la ovulación. Todos estos benefician e incrementan la reproducción en los hatos bovinos.

9

Con el uso de estos no solo se obtendrán más animales sino también ganancias genéticas importantes. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


10

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Las escuelas ofrecen adiestramiento. MIGUEL PARDO/LR

Amos

INVIERTEN desde $400.000 al mes en servicios caninos

EL DATO

22

ESCUELAS PARA PRACTICAR AGILITY EXISTEN EN EL PAÍS Y SE ENCUENTRAN UBICADAS EN BOGOTÁ, CALI Y MEDELLÍN.

Cada día crece más la demanda de servicios para mascotas y no es para menos. Según el último estudio realizado por Fenalco seis de cada diez familias tiene una mascota en casa, con los perros liderando el ranking de los animales favoritos de compañía. Una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que el número de animales domésticos en condición de abandono supera los 900.000 en todo el país. Aunque los colombianos están gastando menos, Guillermo Botero, presidente de Fenalco aseguró que “si la venta de alimentos para mascotas ha venido creciendo de manera significativa en los últimos años, los negocios pensados para animales de compañía también lo está haciendo”. Un ‘boom’ que ha dejado de ser un lujo para muchas personas que ya invierten entre $400.000 y $700.000 mensuales en servicios para mascotas. La mayoría de la oferta se encuentra concentrada a los alrededores de las ciudades principales y Bogotá se mantiene como líder de estos servicios, ya que según Ramiro Duarte, propietario de la escuela de adiestramiento Educán, “este tipo de negocios solo se pueden ofrecer en áreas campestres, donde los animales tengan el espacio suficiente para desarrollarse”. De esta forma, los municipios de Tenjo, Tabio, Chia, Cota, Cajicá y La Calera concentran la mayoría de escuelas de adies-

tramiento, colegios caninos, guarderías y hoteles que atienden la demanda de la capital. Debido a que “la cantidad de mascotas hay en Colombia se ha aumentado bastante” como aseguró Javier Vega, director de la Comisión Colombiana de Agility de la Asociación de Club Canino Colombiano (Accc), “la gente está buscando un lugar donde dejar sus perros en el día, que también aprendan algo”. Es por esto que los tradicionales colegios caninos que comenzaron a constituirse en el país hacia los 90´s como una solución para los propietarios que no tenían suficiente tiempo para dedicarle a sus mascotas entre semana o que buscaban alguna actividad para que su perro tuviera una calidad de vida diferente a la de ciudad, ya no solo ofrecen servicios de guardería, con perros internos o servicio de transporte puerta a puerta (ruta). Ahora la tendencia de los servicios para mascotas son las actividades que se pueden ofrecer para que los perros hagan alguna actividad en el tiempo que pasan en guarderías o colegios. Para Duarte, lo que más demandan sus clientes es la recreación o socialización que consiste en poner a los perros a jugar en un ambiente controlado durante el tiempo que están en el colegio o guardería. Sin embargo, para Vega, la moda ahora es practicar depor-

EL AGILITY NO ES UN DEPORTE PARA PEDIGREE Uno de los mitos que los adiestradores y propietarios de escuelas caninas en todo el país quieren romper es que el agility es un deporte de competencia solo para perros con registro. En Bogotá hay 15 escuelas oficiales que ofrecen este servicio, cinco en Medellín y dos en Cali dirigidas a cualquier tipo de perro. Esta disciplina también es recreativa y es popular como ejercicio en tiempo libre.

tes con los perros y en ese sentido “el líder en deportes caninos es el agility, seguido por el canicross y el dog frisbee”. Tres disciplinas, que junto al adiestramiento y la obediencia competitiva, son los servicios más populares para quienes buscan una experiencia de colegio canino completa. Según Diego Hernández, propietario de Salta Agility, cualquier raza de perro puede practicar este deporte, pero sigue siendo un poco desconocido. Aseguró que “se busca que las competencias sean vitrinas para que la gente conozca más el deporte” y lo vea como un servicios complementario al colegio que vale $600.000 al mes. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

“SERVICIOS FUNERARIOS PARA MASCOTAS, ROPA, JUGUETES, HOTELES, RESTAURANTES Y SPA DEDICADOS A LOS ANIMALES SON CADA VEZ MÁS DEMANDADOS”. GUILLERMO BOTERO Presidente de Fenalco

ESTO PUEDE GASTAR EN LOS SERVICIOS PARA MASCOTAS CERTIFICADO DE SALUD PARA EL INGRESO AL COLEGIO Valoración veterinaria

$80.000 $150.000

a

(por consulta)

VACUNACIÓN REQUERIDA (Aparte del esquema normal debe tener) Rabia Es gratuita con las Secretarias de Salud

$5.900

a

$20.000

Tos de las perreras

$18.000 $30.000

a

Plan completo de alimentación Desde

$120.000

(dependiendo del tipo de concentrado)


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Recreación y socialización es uno de los servicios más demandados en los colegios caninos cerca a la ciudad. CORTESÍA

11

Lo que más solicitan es el adiestramiento Una gran afición a los perros fue lo que motivó a Ramiro Duarte a iniciar su propio negocio de cuidado y adiestramiento canino. Desde 1992 fundó Educán un centro ubicado en Tenjo, Cundinamarca que ofrece hotel cinco estrellas, guardería, colegio, internado, cursos de adiestramiento y la práctica de deportes caninos, especializados en el manejo de razas como el pastor alemán, ya que también es el director de adiestramiento de la Asociación que vela por los intereses de la raza en Colombia, APA. ¿Qué servicios ofrecen para las mascotas? Ofrecemos colegio. Un servicio que consiste en recoger los perros en la mañana y devolverlos en la noche a sus casas. El otro es la guardería, donde se cuidan los perros mientras la gente viaja. También, tenemos un semi internado donde los perros vuelven a casa solo los fines de semana, para evitar el estrés diario del transporte. ¿Quiénes son sus principales clientes? Las personas que quieren que su perro durante el día esté en un ambiente campestre. Sobre todo, personas de estrato tres hacia arriba. Por eso la mayoría de los recorridos de la ruta se direccionan a la zona norte de Bogotá, aunque también tenemos perros internos de Pereira, Armenia, Cali y la Costa Caribe.

CORTESÍA

CORTESÍA

Deportes caninos como el agility, el canicross o el dog frisbee son los populares en las academias caninas.

“LAS GUARDERÍAS SE ESTÁN ESMERANDO MUCHO POR CATALOGAR A LOS PERROS POR RAZAS Y TAMAÑOS, PORQUE LO QUE MÁS BUSCAN LOS DUEÑOS ES SEGURIDAD”. JAVIER VEGA Director Comisión Colombiana de Agility

Deportes caninos Desde

$600.000

(agility, obediencia competitiva o flyball)

Los propietarios buscan cursos de adiestramiento cuando no tienen el tiempo de educar a sus perros.

Colegio semanal con ruta diaria

$450.000 $650.000

a

Ramiro Duarte, gerente de Educán

Colegio internado

$400.000 $600.000

a

MIGUEL PARDO/LR

Adiestramiento

$120.000 $300.000

Spa y peluquería canina

$35.000 $50.000

a

(dependiendo del tamaño y la raza)

Fuente: Sondeo LR - Gráfico: LR/SJ

a

¿Cuántos perros atienden semanalmente ? Normalmente tenemos hasta 50 perros, pero en temporadas como Semana Santa, podemos llegar a 100 o 150 caninos. ¿Qué es lo que más piden los propietarios? Lo más pedido es el adiestramiento. Entonces ofrecemos tres opciones, la primera es un internado para hacer un curso completo de obediencia y comportamiento. Este tiene una duración de tres meses y tiene un costo mensual de $500.000, en la segunda, con los perros semi internos vale $550.000 y colegio puede costar hasta $600.000. ¿Cómo escoger una buen colegio o guardería canina con el reciente auge en la oferta? El buen servicio y trato al animal es lo que más acredita a las escuelas. Las personas están muy preocupadas por la seguridad de sus mascotas, por lo que es necesario que revisen el encerramiento, el número de empleados a cargo y las condiciones higiénicas del lugar. Además, que el establecimiento cuente con asistencia veterinaria inmediata si se tiene algún problema. ¿Cuáles son las últimas tendencias en materia de actividades para caninos? Las actividades donde el propietario pueda compartir con el perro. Estas pueden ser deportes caninos, curso de obediencia con el dueño e incluso entrenamiento en terapia asistida. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


12

ESPECIAL DE SUELOS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Los cuidados según los tipos de suelos y allí cobra relevancia el aprovechamiento eficaz de los suelos como recurso clave para que los animales puedan absorber todos los nutrientes que se adicionan en las fertilizaciones. Así, pueden proveer mejor calidad y más cantidad de leche y carne. En Antioquia, así como en el resto del país, existe una gran diversidad de suelos, desde los muy jóvenes como los entisoles e inceptisoles, hasta los muy evolucionados y dominados por óxidos de hierro y aluminio, como oxisoles y ultisoles. Según Francisco Restrepo, gerente téc-

CORTESÍA

Las pasturas deben tener un adecuado manejo técnico y correctivo como cualquier tipo de cultivo de agricultura.

nico de Mejisulfatos, estos últimos generalmente corresponden a extensas llanuras en las zonas bajas como el altiplano norte de Antioquia, área de producción lechera. Estos tipos de suelos se caracterizan por una fuerte acidez y bajo pH, en especial, “por la gran cantidad de lluvias a las que está sometido un país como Colombia y que ocasionan el lavado de las bases del suelo que contienen calcio, magnesio, potasio, así como la pérdida de silicio soluble”, señaló Restrepo. Si bien la ubicación geográfica de Colombia lo convierte en un país con predominancia de suelos ácidos, estos pueden ser aprovechados para ganadería, como también para agricultura, “con un adecuado manejo técnico para la corrección y ajuste de aspectos químicos y biológicos del suelo por medio de la aplicación de enmiendas, productos que ajustan las características del suelo en lo referente a pH y

que reducen elementos tóxicos como el aluminio. De igual manera, aumentan los niveles de calcio, magnesio y fósforo, claves para los cultivos”, afirmó Juan Guillermo Naranjo, gerente comercial de Río Claro. En ganadería, es usual que se fertilice solo con fuentes de nitrógeno como la urea. A su vez, el uso de estiércoles u otros abonos orgánicos generan buenos resultados, “pero su uso excesivo tiene altos riesgos de contaminación y puede generar desbalances químicos y biológicos en el suelo que atentan contra la productividad y la sostenibilidad”, indicó Restrepo. “El uso de enmiendas en pasturas, en referentes como Brasil, ha evidenciado mejoras productivas en los suelos. El pasto responde de manera más efectiva a un manejo de enmiendas que incluso cultivos convencionales”, expresó Naranjo. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

“DEBE TENERSE CLARIDAD QUE ES DIFERENTE UNA EXPLOTACIÓN DE GANADERÍA PARA CARNE A LA DE LECHE. EL CLIMA ES OTRO ASPECTO RELEVANTE PARA EL SUELO”. FRANCISCO RESTREPO Gerente técnico Mejisulfatos

“LA PRODUCTIVIDAD ES UN INDICADOR DE LAS CONDICIONES DEL SUELO, PUES REFLEJA DIRECTAMENTE LOS CAMBIOS QUE SUCEDEN CON SUS PROPIEDADES ”. JUAN GUILLERMO NARANJO Gerente comercial Río Claro

ESTOS FACTORES SON LOS QUE INCIDEN EN LAS SUPERFICIES

EL DATO

Factores físicos, químicos y biológicos inciden en la productividad de los suelos. Los primeros incluyen la textura, la densidad y la humedad. Entre los químicos, destacan el pH del suelo, el contenido de aluminio o el equilibrio de las bases calcio, magnesio y potasio. Los biológicos agrupan el carbono orgánico y los microorganismos presentes. En conjunto, inciden en el potencial de cultivos como las pasturas.

MIL PREDIOS GANADEROS

494

HAY EN LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA, DE ACUERDO CON DATOS DEL ICA.

Así se puede diagnosticar planes de nutrición efectivos en los pisos Uno de los recursos más útiles y eficaces para los productores agrícolas es el análisis de suelos, herramienta que puede presentar grandes beneficios para cualquier tipo de cultivo. A través de este se examinan las condiciones físico-químicas de cada lote y, de acuerdo con ellas, se pueden definir planes nutricionales racionales y efectivos en específico. De esta manera, un plan de fertilización debe considerar el uso de correctivos de acidez y micronutrientes limitantes en suelos tropicales como el zinc y el boro. El análisis de suelos revisa características químicas como el pH, que condiciona la disponibilidad de casi todos los nutrientes

de una planta. Esta propiedad puede medirse directamente mediante el uso de un pH metro o peachímetro, o bien como parte complementaria del análisis de muestras de suelos que se envían a un laboratorio. Con una mala corrección, las pérdidas en fertilizantes pueden ser de más del 70% en muchos casos, lo que perjudica la

productividad. Así, esta práctica suele ser beneficiosa para un productor, ya que su previsión es de mayor importancia que la fertilización como tal y permite una mayor certeza del uso de grados de fertilizantes que se ajusten a las necesidades del cultivo y los aportes del suelo. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

El análisis de suelos puede efectuarse de manera sencilla por un productor en su cultivo. CORTESÍA

Según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), 11,6% de la población total de bovinos en el país se encuentra en Antioquia. Esto equivaldría a más de dos millones de animales en esta región, seguida por Córdoba con 8,6% y Casanare con 8,1%. Así mismo y de acuerdo con esta entidad, los predios que albergan en Colombia diferentes razas productoras de carne, leche y doble propósitos ascienden a más de 494.000. El volumen de hatos en este departamento y en el país en general crece de manera gradual


ESPECIAL DE SUELOS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

13

Cómo hacer terrenos más productivos Para cualquier agricultor, la misión cotidiana es aumentar la productividad de sus cultivos. De conseguirlo, esto se reflejará en mayores rentas económicas por su producción. Sin embargo, no es una tarea siempre sencilla por los índices de acidez o alcalinidad de un suelo y malos manejos que perjudican la producción de cualquier tipo de cosecha. De acuerdo con estudios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia cuenta con cerca de 90% de sus suelos no adecuados, por lo que un manejo y combinación inteligente de los recursos disponibles para mejorar su productividad se torna en un aspecto fundamental a la hora de disminuir pérdidas por malos manejos de suelos. Las plantas requieren para su subsistencia de 17 elementos esenciales. De estos nutrientes, 14 dependen del desarrollo del suelo como tal. Por esta razón Erica Puerta, asesora técnica de Biorgánicos, expresó que “se ha establecido que en la producción agropecuaria la materia se exporta hasta el consumidor final por lo que la sostenibilidad de un suelo es de importancia en el proceso”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

FERTILIZAR, ELEMENTO CLAVE EN LA NUTRICIÓN

ENMIENDAS SON EL FACTOR CORRECTIVO

Una adecuada y equilibrada fertilización de los suelos enriquece con minerales a las plantas para que dispongan de nutrientes en cantidad y con rapidez o lenta liberación, de acuerdo al cultivo. La fertilización genérica se ha enfocado en proveer elementos como nitrógeno, fósforo y potasio en nutrientes principales en la agricultura.

ABONOS DE COMPOST PROMUEVEN FERTILIDAD

Son productos que corrigen o mejoran alguna característica física, química o biológica de los suelos, según la necesidad. Las enmiendas no corresponden únicamente a la cal como producto correctivo. Incluye otros como silicato de magnesio, yeso o termofosfatos que mitigan elementos tóxicos, entre otras funciones.

LA POTENCIA DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS

Los abonos orgánicos compostados son el producto de la descomposición de materiales orgánicos debido a la alimentación de organismos en el suelo, en presencia de aire. A este elemento se le conoce como humus y en proporciones equilibradas da altos rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas y pasturas.

La maquinaria como factor tecnológico impulsa las tareas correctivas y de fertilización, además de ser fundamental para el transporte de material agrícola en grandes proporciones. Su trabajo potencia actividades como la labranza del suelo, el control de la maleza, romper capas compactadas y aumentar la infiltración de agua.

MEJICORRECTIO El mejor acondicionador de suelos para aumentar la productividad de sus cultivos Corrige acidez Mejora retención de humedad Neutraliza y acompleja aluminio Libera fósforo fijado en el suelo Induce resistencia a plagas y enfermedades Mejora la toma de nutrientes

Tel: (+574) 372 12 00 Síguenos en

@mejisulfatos

www.mejisulfatos.com


14

ESPECIAL DE SUELOS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Las nuevas máquinas son autónomas Los avances tecnológicos en diversos campos de la ciencia y la industria no son ajenos al mundo agrícola. De acuerdo con previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, para 2025, los sistemas productivos en el sector de la agroindustria exigirán mayor eficiencia para satisfacer la demanda alimentaria global ante el crecimiento poblacional para esos tiempos.

EL AGRO RECIBE EL FACTOR INTELIGENTE

Ante este panorama, la maquinaria agrícola evoluciona para garantizar una mayor capacidad de trabajo y contribuir a la protección del suelo como recurso fundamental para una agricultura sostenible. Los últimos avances en tecnología se enfocan en estudiar factores cada vez más relevantes como la microvariabilidad del suelo y los cultivos, detección de impurezas en granos y semillas, contenido de aceite,

Sensores, inteligencia artificial, robótica y electrónica llevan el progreso tecnológico en el campo a un nuevo nivel. En este sentido, los últimos desarrollos y la combinación de estas tecnologías se enfocan en realizar catastro visual de los cultivos y el suelo para analizar y predecir el rendimiento esperado de las cosechas.

LOS SISTEMAS DE RIEGO SE TECNIFICAN

nutrientes y proteína o diagnosticar la futura presencia de malezas que afecten las tierras. De igual forma, la maquinaria que se desarrolla en la actualidad, incorpora beneficios para los cultivos como mandos remotos que controlan 24 horas al día los terrenos por medio de sistemas autónomos, diversificación de sistemas de riego e inteligencia artificial, entre otros. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

El ahorro de agua y la optimización de condiciones agroecológicas que potencializen la producción, se logra a través de la diversificación de sistemas de riego como multicompuertas, aspersión, microaspersión, drenaje subterráneo o goteo, de acuerdo con las condiciones requeridas para cada cultivo.

“EL ATRASO TECNOLÓGICO PARA EL AGRO EN COLOMBIA ES UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS. EN EL SECTOR DEL CAFÉ DESTACAN LAS SEPARADORAS DE MADURO COMO HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LOS PRODUCTORES”. CAMILO ALZATE Ingeniero de Proyectos JM Estrada

“AVANCES COMO SENSORES REMOTOS EN LA AGROINDUSTRIA PARA AMPLIOS TERRENOS PERMITEN VER INCIDENTES QUE PUEDEN AFECTAR LOS CULTIVOS PARA UN PRODUCTOR COMO SON PLAGAS O FALTA DE NUTRIENTES ”. LUIS JOEL MARTÍNEZ Profesor Facultad Agronomía Universidad Nacional

TRACTORES AUTÓNOMOS SE OPERAN A DISTANCIA

Esta maquinaria industrial ofrece trabajar 24 horas al día de manera programada y a distancia en los cultivos. Los tractores robóticos se operan por medio de tabletas o dispositivos móviles y funcionan con un GPS por satélite para lograr una precisión eficiente. A su vez, posibilitan la integración con otro tipo de tractores.

DISEÑADO PARA LOS

PERFORADORES MÁS EXIGENTES Calidad e innovación aplicada a la captación de aguas subterráneas. De unión rápida y de máxima seguridad en el acople. • • • • •

Calle 14 B No. 20E-80 Cencar Yumbo. Colombia Tel.: (572) 486 5697 E-mail: mriveros@tubrica.com sebastian. ballesteros@tubosa.com

@tubrica

www.tubrica.com

Campana de acople de diámetro reducido Ranurado intercalado en forma de zigzag (mayor área de captación) Rosca de máxima seguridad Color blanco Punta de lápiz con concreto


ESPECIAL DE SUELOS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

15

Garantice el abastecimiento de agua usando pozos profundos

EL DATO

50 HECTÁREAS

DE CULTIVO ES YA UNA EXTENSIÓN DONDE SE JUSTIFICA EL USO DE ESTOS POZOS.

En la actualidad existen algunos mecanismos que permiten tener un constante flujo de agua en los cultivos y garantizar así este recurso vital para las actividades agrícolas. Es el caso de los pozos profundos. “Los pozos profundos son una perforación mecanizada que se hace en el subsuelo con el fin de buscar aguas subterráneas, normalmente estas perforaciones tienen una profundidad igual o superior a los 30 metros, todo depende de la profundidad del manto freático o los ‘ríos’ subterráneos que se encuentran en el subsuelo”, explicó Deivis Suárez Rivero, ingeniero agrónomo Coordinador de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Uniagraria. Esta perforación va revestida de una tubería metálica con el fin de impedir un derrumbe, dicha tubería es ranurada en su parte inferior para que el acuífero aporte con agua y pueda ser extraída mediante bombas de distintos accionamientos. Por otro lado, Mauricio Riveros Atterbo, gerente comercial y de exportaciones de Tubrica agregó que, “la aplicación principal de estos pozos en la agricultura es la captación de aguas subterráneas para posteriormente ser utilizadas en el riego de los diferentes cultivos, así como también pueden ser utilizados como fuente de agua potable para el consumo humano”. De ahí que, el uso de los pozos profundos para la implementación de sistemas de riego cada vez sea más común, ya que representa una solución integral y económica para los agricultores y una alternativa para mitigar la sequía. “Una de las principales razones por las que se construye un pozo es porque son una buena solución para temporadas secas y porque constituyen so-

CORTESÍA

Brasil es referente en esta actividad, con resultados positivos por su uso.

La labranza mínima es una práctica sostenible para la tierra BLOOMBERG

El uso de pozos profundos en la agricultura permite captar agua que será utilizada en el riego.

“LA APLICACIÓN PRINCIPAL DE LOS POZOS PROFUNDOS EN LA AGRICULTURA ES LA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA LUEGO SER UTILIZADAS EN EL RIEGO”. MAURICIO RIVEROS Gerente comercial de Tubrica

luciones económicas en la captación del agua”, dijo Riveros. El uso de pozos profundos garantiza entonces que en zonas donde no se encuentran aguas superficiales se puede tener disponibilidad de agua constantemente, no solamente para los diferentes cultivos sino también para el consumo humano y de los animales. “La cuarta parte de agua potable o agua dulce se encuentra en el manto freático y lamentablemente esto aún está siendo muy poco explotado”, indicó el ingeniero agrónomo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

ESTUDIOS DE SUELO SON ESENCIALES Para la preparación de un pozo profundo que más adelante se va a utilizar para la implantación de sistemas de riego, Mauricio Riveros, recomendó tener en cuenta como primera medida los resultados de los estudios del suelo donde se identifican los estratos permeables en la parte que están los acuíferos “y a partir de allí se diseña el pozo en secciones ranuradas (usando tubería con ranuras) que se traduce en la zona de captación de agua y tuberías ciegas ( tuberías sin ranuras) que serían utilizadas en los tramos donde no se encuentra paso de agua, así mismo en estratos impermeables como arcillas expansivas para que la vida útil sea más extensa.

Con los sistemas de labranza mínima y labranza cero, los productores tienen una herramienta alternativa para una mejor conservación del suelo. Esta práctica con la que se elimina el arado o se labra la tierra poco tiempo antes de la siembra, ofrece un método inmediato de siembra a la cosecha del último cultivo, situación que con la labranza convencional no es funcional pues necesita de mayores rangos de tiempo. Otras ventajas de esta práctica son disminuciones en pérdidas por erosión, aumento de los niveles de materia orgánica en el suelo y de la productividad, ya que permite una siembra más óptima y precisa con relación al tiempo de espera normal entre dos cultivos. A su vez, las semillas pueden germinar más rápido pues son sembradas a poca profundidad. Con la labranza mínima también se reduce la pérdida del agua de riego por evaporación, lo que implica un benéfico impacto ambiental y ahorro de recursos. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


16

AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Colombia produce al año cerca TIPS 150.000 toneladas de pasifloras

PARA EL CUIDADO DE ESTOS CULTIVOS

El sabor exótico, los beneficios que tienen para la salud y el consumo que va en aumento hacen de las pasifloras un mercado bastante atractivo. No por nada, Colombia está entre los principales exportadores de fruta exótica en el mundo, principalmente de pasifloras, maracuyá, granadilla, gulupa, cholupa, curuba y badea. Actualmente, según datos del Dane, el Huila es el mayor productor de pasifloras a nivel nacional con 3.618 hectáreas, liderando la producción. Este departamento tienen como principales países destino de sus frutas a Holanda, Canadá, España, Francia y Alemania. De acuerdo con Santiago Ríos, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras), gremio que vela por los derechos y deberes de los productores de las seis pasifloras que se cultivan en el país, señaló que en Colombia aproximadamente se están cosechando al año cerca de 150.000 toneladas de pasifloras de manos de más de 13.000 produc“A LA FECHA EN COLOMBIA APROXIMADAMENTE SE ESTÁN COSECHANDO AL AÑO CERCA 150.000 TONELADAS DE PASIFLORAS, DONDE EL PRIMER PRODUCTOR ES EL HUILA”. SANTIAGO RÍOS VILLALBA Presidente de Fedepasifloras

“AL CIERRE DE 2016, LA GULUPA FUE LA TERCERA FRUTA QUE MÁS SE EXPORTÓ DESDE COLOMBIA DESPUÉS DEL BANANO Y EL AGUACATE, CRECIENDO 18,2%”. FELIPE JARAMILLO Presidente de Procolombia

EL DATO

80

PREDIOS PRODUCTORES

TIENE A LA FECHA EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, EL PRINCIPAL PRODUCTOR.

1 2 3

Mercado de pasifloras debe trabajar en buenas prácticas agrícolas. CORTESÍA

tores con ventas anuales producto de las exportaciones de cerca de US$25 millones”. Por su parte, Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, señaló “a cierre de 2016 la gulupa fue la tercera fruta que más exportó Colombia después del banano y el aguacate, creciendo 18,2% y con ventas por US$25,1 millones. Las pasifloras colombianas tienen una importante demanda en Europa, Canadá y Asia por sus beneficios para la salud, así como las pulpas que son usadas para jugos y postres”. Es por eso que Ríos destacó el potencial que tienen las pasifloras actualmente, “el potencial es grande tanto afuera como dentro del país, por eso la clave es generar conciencia en los productores para que comencemos a aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y más asociatividad para generar emprendimiento en las regiones y desarrollo”. El Huila, el principal productor del país cuenta con 80 predios productores de pasifloras certificados en B.P.A y con 101 registros de predios exportadores ubicados en su mayoría en los municipios de

ACOMPAÑAMIENTO EN SIEMBRA Y COSECHA

4

Fedepasifloras viene trabajando con el fin de empoderar a los productores de pasifloras del país, acompañándolos en la labor de cultivar, de sacar un buen producto que sea amigable con el medio ambiente, saludable para el consumo humano y que por supuesto sea una fuente de ingresos importante para el productor en todas las regiones.

Algeciras, Palermo, Pitalito, San Agustín, Santa María, Palestina, Saladoblanco, Tello, Tesalia, entre otros. Sin embargo, esta región del país tiene grandes retos a los cuales deben hacerle frente: certificación de predios, producción tecnificada, diversificación de productos, problemas fitosanitarios de los cultivos, adaptación al cambio climático. “Queremos aumentar la canasta exportadora, no lo hemos logrado por lo diferentes manejos fitosanitarios que se han dado, la falta de tecnificación en los cultivos, el uso de químicos y la falta de una semilla certificada,”, dijo el presidente de Fedepasifloras. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

5 6

Si se va a comenzar con un cultivo de pasifloras es fundamental revisar como primera medida que el terreno sea apto o no, para plantar estos cultivos. Al escoger las semillas de estos frutos se recomienda conseguirlas en un vivero recomendado que tenga una buena trazabilidad de las plantas que está ofreciendo. Desde el momento que se va a sembrar es muy importante pensar hacia qué mercado se va a direccionar, a la industria, a la exportación para ver cómo producir. Después de realizar un análisis de suelo, es fundamental que se haga un plan de fertilización adecuado asesorado por supuesto de un ingeniero agrónomo.

En el campo de las pasifloras, los abejorros son los que hacen la polinización de una de la tarde a 4 pm., por eso no es recomendable fumigar en ese horario. Es necesario tener un buen sistema de riego para las pasifloras, generalmente por goteo, es fundamental para tener un cultivo bastante rentable.

Buscan controlar mota blanca en Atlántico

CORTESÍA

El ICA continúa trabajando para controlar la mota blanca en la guayaba en el Atlántico.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) continúa trabajando para controlar la mota blanca en el Atlántico. Por ello, con este fin se reunió con varios productores de la región para dar a conocer las medidas implementadas por la entidad para controlar la presencia de la mota blanca en la guayaba y establecer nuevas estrategias a partir de los casos exitosos, que permitan mantener bajos los niveles de esta plaga en el departamento. De acuerdo con Marlon Torres, subgerente de Protección

Vegetal del ICA, iniciarán un proceso de intervención, en el cual la entidad agropecuaria trabajará con las alcaldías, gobernación, Asohofrucol, Umatas, Corpoica y empresas de insumos, para establecer nuevas estrategias que permitan disminuir la presencia de la plaga en la zona. Cabe mencionar que los entomólogos e ingenieros agrícolas del Instituto harán un control permanente de estas medidas y seguimiento a los cambios en la presencia de la plaga. Así mismo se identifi-

carán y vigilarán parcelas para implementar las estrategias y determinar cuál es el método más efectivo. De igual forma, el ICA realizará jornadas de capacitación sobre las podas fitosanitarias, la cochinilla, su ciclo de vida, comportamiento, entre otros temas de interés. Frente a la emergencia sanitaria que se declaró en 2015, el subgerente de Protección Vegetal, Marlon Torres, y el director Técnico de Sanidad Vegetal, Jhon Jairo Alarcón, señalaron que amparados en esta,

se realizaron fumigaciones, muestreos, capacitaciones en podas, controles sanitarios y manejo de la plaga, lo que bajó la incidencia en 100%. Entre tanto, el Instituto Colombiano Agropecuario realizará jornadas de capacitación sobre las podas fitosanitarias, la cochinilla, su ciclo de vida, comportamiento, entre otros temas de interés para esta región del país y evitar de esta manera que la mota blanca en la guayaba haga presencia. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

¿Cómo pensarse la medicina veterinaria en la sociedad actual? Nosotros en la facultad estamos pensando en los retos que tenemos para el momento que está viviendo el país en lo social, en lo político y económico. Hoy en día estamos en un período en el cual estamos cambiando la visión de lo rural en el país. La sociedad está ingresando a una época de posconflicto en donde tenemos una oportunidad para la formación de los profesionales y, que en nuestro caso, los vemos como los gestores del desarrollo del campo. Tenemos una visión de la medicina veterinaria que se sesgó y pasó de ser una tradicional en atención de ganadería a una citadina en atención de mascotas.

“La educación veterinaria debe migrar nuevamente al campo” FOTO: LEONARDO JURADO / LR

En 1920, la Facultad de Medicina Veterinaria vio la luz en la Universidad Nacional. Una historia que abarca 97 años de llevar a las regiones del país los profesionales que se encargaron, en un primer momento, de las necesidades del campo y que, por efecto del conflicto armado, fueron migrando – como también lo hizo la población – a los centros urbanos. Hoy, el edificio que conserva un aire de hacienda está bajo la batuta de Luis Gabriel Quintero, decano de la facultad, y quien tiene en sus planes la apuesta de regresar al campo a los profesionales. En diálogo con Agronegocios, Quintero cuenta los planes de modernización de los 12 laboratorios que tendrá estudios definitivos en septiembre. Una estimación de los costos muestra que la inversión superaría los $30.000 millones. La entrevista completa puede leerla en nuestro portal web.

17

El decano Luis Gabriel Quintero explicó que el reto de la academia es enfrentar los desafíos de la sociedad.

LA NUEVA CARA DE LA FACULTAD VETERINARIA Dentro del plan de renovación de la Universidad Nacional también está contemplado la demolición de la actual sede de la Facultad de Veterinaria. En ese espacio se ubicará el nuevo edificio, tendrá cinco pisos y que reunirá 13 laboratorios para los estudiantes de veterinaria y de zootecnia de la sede Bogotá.

¿Cuáles son los retos que los egresados tienen en el mercado laboral colombiano? El primer desafío es que tenemos que liderar y transformar la ruralidad en el país. En lo clínico, nosotros también estamos apostando a la formación de investigación e innova-

ción en los laboratorios. Y más en una economía globalizada lleva a que los profesionales estén inmersos en los avances tecnológicos. Y para la academia... Tenemos ahora que apostar a la formación de la población rural. En el caso de la medicina veterinaria incorporar a los jóvenes campesinos. Y para esto tenemos dos vías. La primera que estamos incursionando es traer los estudiantes del campo a la universidad a través programas de movilidad especial. Pero también buscamos y, ese es un debate, fortalecer las granjas de la universidad para el desarrollo de escuelas rurales.

¿Cuál es el plan de desarrollo para los próximos años? Actualmente, tenemos 12 laboratorios de diagnóstico veterinario. Estamos proyectando modernizar con el que buscamos integrar todos los servicios. ¿Cuántos estudiantes tiene en formación en este momento? Nosotros tenemos cerca de 850 estudiantes, de los cuales un poco más de la mitad están en el programa de medicina veterinaria. Por semestre, alrededor de 55 estudiantes ingresan a nuestros programas y aplicando los filtros académicos. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS

Soluciones en FUMIGACIÓN para todas las necesidades

Fumigadoras powered by

www.energiaypotencia.com

EL DATO

97 AÑOS DE

FUNDACIÓN TIENE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.


18

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

Revisión regular es clave para detectar anomalías oculares Las alteraciones en la coloración del ojo del caballo y el lagrimeo son dos de las principales señales de alerta para la detección oportuna de problemas en la vista del equino. Es por ello que especialistas recomiendan que los propietarios realicen revisión rutinaria de los ejemplares, con el fin de que se familiaricen con la apariencia normal del órgano y, en ese sentido, sean capaces de identificar anomalías. La mayoría de las patologías oculares más comunes en los equinos están relacionadas con lesiones por traumas, principalmente por las actividades que estos hacen. Las úlceras corneales y la uveítis son dos de los problemas que se destacan entre las enfermedades en los ojos de esta especie, según resaltó Carlos Aparicio, oftalmólogo veterinario graduado de la Universidad Complutense de Madrid. “La primera se refiere a heridas que se presentan en la córnea y se clasifican según el grado de profundidad y la segunda se trata de una inflamación en la úvea, que es una de las capas internas del ojo”, explicó. El médico veterinario Miguel Ladino, docente de la Universidad de La Salle, advirtió que el carcinoma de células escamosas es otro de los trastornos frecuentes, que consiste en un tumor común en la piel del caballo, donde los párpados son una de las zonas más usuales en las que aparece. “Este se da con mayor frecuencia en los caballos blancos, teniendo en cuenta que, al no tener pigmentación o melanina, la piel es más sensible a la acción de los rayos ultravioleta, lo cual genera cambios a nivel celular y finalmente una proliferación exagerada de células cancerígenas”, apuntó Ladino. Aparte de los cambios en el color del ojo del animal, otro de los signos de que existe un problema ocular es la identificación de blefaroespasmo o fotofobia, es decir, que el caballo permanezca con sus párpados cerrados o que le incomode la luz. Lo más importante, de acuerdo con los expertos, es que se inicie un tratamiento rápido en cuanto se detecte la presencia de alguna patología, ya sea con fármacos o quirúrgico, siempre liderado por un profesional.

“A TRAVÉS DE UNA CITOLOGÍA EN LA CÓRNEA (PRUEBA) SE PUEDE BUSCAR O DESCARTAR LA PRESENCIA DE HONGOS EN ESTA ZONA DEL OJO DEL EQUINO”.

5 4 3 PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

123RF

Llevar al equino a revisión veterinaria cada seis meses o por lo menos una vez al año, mantener limpias las pesebreras, cuidar que este espacio no tenga elementos puntiagudos y evitar que el caballo pase cerca de árboles que puedan lastimarlo son algunas de las recomendaciones de prevención de enfermedades oculares.

1

LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

ÚLCERAS CORNEALES, ENTRE LAS MÁS COMUNES Se trata de la perforación de la córnea, zona situada en la parte frontal del ojo. Dos síntomas de esta patología son coloración blanquecina en dicha zona y dolor. Su diagnóstico se realiza con una prueba llamada fluoresceína, que da positivo cuando hay alteración.

2

CARLOS APARICIO Oftalmólogo veterinario

PROBLEMA DE CATARATAS EN CABALLOS La pérdida de transparencia del cristalino, la lente que está dentro del ojo y ayuda a ver mejor, se atribuye a la patología conocida como cataratas. En caballos, esta puede ser congénita, sobre todo en los más jóvenes, o producida por parásitos o bacterias.

CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS Algunos mamíferos, incluidos los caballos, poseen un componente anatómico conocido como tercer párpado. Esta patología ataca a esta zona del ojo y consiste en la aparición de pequeños nódulos que si bien no suelen hacer metástasis deben ser tratados.

UVEÍTIS RECURRENTE EQUINA (UVE) Es considerada la causa más común de ceguera en caballos. Esta enfermedad está relacionada con la inflamación repetitiva de la zona ocular conocida como úvea, con periodos en los que no se presentan síntomas y luego vuelven a aparecer.

COMPLICACIÓN: ABSCESOS ESTROMALES Cuando la úlcera corneal no es tratada oportunamente puede convertirse en una inflamación conocida como absceso estromal, pues la herida en la córnea es propensa a contaminarse debido a bacterias u hongos presentes en el ambiente del caballo.

Aprenda sobre el manejo básico equino Cuidados básicos del estado de preñez de las yeguas, comunicación con ejemplares a partir del lenguaje corporal, técnicas de uso seguro de aperos y bienestar del animal son los principales ejes temáticos del curso Manejo Básico Equino, que será dictado el siete de

mayo próximo por el experto docente Jaime Taborda. El taller, que tiene una duración de ocho horas, se desarrollará en las instalaciones de Pasos de Amor, sede de la Asociación de Caballistas de Antioquia (Asocaba), que se encuentra ubicada en la calle 82

sur # 38 - 159 del municipio de antioqueño de Sabaneta. Quienes deseen asistir a la jornada, que se realizará entre las 8 a.m. y las 5 p.m., deben invertir $190.000, que incluye la certificación, almuerzo y dos refrigerios. Los interesados pueden separar su cupo con el en-

vío del soporte de pago al correo pasosdeamor@hotmail.com. Para mayor información de este evento, que es apoyado por Normandía Horse Academy y Asocaba, pueden comunicarse al 300 277 7168. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@lareopublica.com.co


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

19

Tips para que su perro no se intoxique lo a la clínica hay una probabilidad de aumentar la absorción del mismo. Puede administrar vía oral un mililitro por kilo de peso, si no vomita, puede repetir a los cinco minutos”, explicó. El médico veterinario Jorge Orozco coincidió en que, en todo caso, llevar al animal a la clínica es primordial para que un especialista determine la

afectación en el organismo del mismo y el tratamiento a seguir. De igual manera, Orozco destacó que es importante tener claro que si bien muchos de los alimentos de consumo humano son aptos para las mascotas, hay que considerar que hay algunos perjudiciales. “Hay productos como el chocolate que no les hacen bien.

Tampoco se recomienda darles comidas muy sazonadas, sino que sean preparadas sin condimentos. Los huesos de pollo o pescado son peligrosos, pues al llegar a los intestinos les pueden causar daños como perforaciones en las paredes o cálculos”, explicó. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

EL DATO

1

MILILITRO POR KILO DE PESO

ES LA RACIÓN IDEAL PARA DE AGUA OXIGENADA AL ANIMAL EN CASO DE INTOXICACIÓN.

PRODUCTOS COMUNES PELIGROSOS O NO RECOMENDABLES PARA LAS MASCOTAS Productos de limpieza, como detergentes o blanqueadores Insecticidas o raticidas

Pinturas

Productos de cuidado personal o belleza, como jabones, lociones, cremas, maquillajes y otros cosméticos, entre otros Medicamentos para humanos en pastillas o suspensión Algunos comestibles como chocolate, ajo, cebolla, uvas pasas o goma de mascar Guardar productos en gabinetes y mantenerlos siempre cerrados Lavarse las manos luego de aplicarse productos como cremas o lociones para evitar que este entre en contacto con las mascotas cuando estas deseen lamerlo

RECOMENDACIONES: S:

Acudir al veterinario en caso de identificar algún indicio de ingestión o contacto con algún producto potencialmente peligroso

ATENCIÓN AL ESTADO DE SHOCK EN LA MASCOTA

“SON MUCHOS LOS POSIBLES TÓXICOS PARA MASCOTAS, DESDE PLANTAS ORNAMENTALES COMO EL LIRIO HASTA MEDICAMENTOS QUE CONSUMIMOS DÍA A DÍA Y QUE DEJAMOS DESCUIDADAMENTE AL ALCANCE DE ELLAS”. FRANK SUÁREZ Médico veterinario

“AUNQUE MUCHOS ALIMENTOS PARA HUMANOS PUEDEN SER CONSUMIDOS POR MASCOTAS COMO PERROS Y GATOS, HAY OTROS QUE NO SON RECOMENDABLES PARA SUS ORGANISMOS, ENTRE ELLOS, EL CHOCOLATE Y EL CAFÉ”. JORGE OROZCO Médico veterinario

En los casos en los que el animal esté en estado de shock es necesario no perder tiempo y llevarlo al centro veterinario más cercano. Bajo esta condición, no se debe administrar nada vía oral puesto que si hay algún signo neurológico, desorientación o pérdida de la conciencia, estos productos se puede ir por vía traqueal y empeorar la condición, según explicó el veterinario, Frank Suárez.

Programa en convenio con

Acreditación Institucional de Alta Calidad • Sede Central · Medellín

Vigilada Mineducación

Res. No. 02444 del 22 de febrero de 2017 - 8 años • Vigilada Mineducacion

Postgrados

Ingenierías

Maestría en

Innovación en Agronegocios Obtén un

20% de descuento

en el valor de tu matrícula SNIES 105141 • Medellín - Antioquia • Res. No. 18666 del 17 de noviembre de 2015 • 7 años Titula Universidad Pontificia Bolivariana • 4 semestres • Presencial • Profundización en alianza con

Formación integral para la transformación social y humana

Ingresa a w w w . u p b . e d u . c o y c o n o c e m á s d e e st e p r o g r a m a

Fuente: Sondeo LR - Gráfico: LR/SJ

En las etiquetas de la mayoría de productos de uso cotidiano se destaca este mensaje: “Manténgase fuera del alcance de los niños”. La advertencia puede ser extensiva a las mascotas, teniendo en cuenta que muchas estas, así como los infantes, son muy curiosas y la manipulación de dichos productos es potencialmente peligrosa para ellas, pues son propensas a ingerirlos o inhalarlos. Artículos de limpieza como detergentes, jabones, desinfectantes o de cuidado personal y belleza, entre ellos, las cremas, pastas dentales y maquillajes, forman parte de la extensa lista de productos comunes que provocan afectación negativa en caninos y felinos. Por ello, de acuerdo con expertos, la educación y el cuidado para que estos elementos estén almacenados en lugares de difícil acceso para los perros y gatos son dos de las principales recomendaciones del caso. “Es difícil erradicar el peligro de intoxicación por completo, pero educarlo a solo comer lo que tú le das y nada fuera del plato, esto puede ayudar a minimizar estos incidentes”, señaló el médico veterinario de la Universidad de La Salle Frank Suárez, PhD. en Ciencias Veterinarias. En ese sentido, hay que tener claridad de cómo enfrentar una eventual ingesta de tóxicos por parte de perros y gatos. Suárez hizo énfasis en que la acción inmediata para tener en cuenta es administrar agua oxigenada para inducir el vómito en la mascota. “Si la persona vio que el animal recién consumió el tóxico es mejor no esperar, ya que en el trayecto de llevar-


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

CORPOICA CONSTRUYE MARCO ESTRATÉGICO A 2028

EL ICA CERTIFICÓ A PROPIETARIOS DE PREDIOS AGRÍCOLAS EN RISARALDA

Los comités científicos de las siete redes de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) construyen su Marco Estratégico a 2028 para maximizar el impacto en el agro en el país.

El ICA en cabeza del gerente general de la entidad, Luis Humberto Martínez Lacouture, entregó 117 certificados a propietarios de predios agrícolas en Risaralda.

SEGUNDO CONCURSO NACIONAL DE CALIDAD RECONOCE A LOS GANADORES

TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN CON LOS PORCICULTORES

El reconocimiento de mejor Cuerpo fue otorgado al café de Juan de la Cruz Rodríguez, productor de Junín, Cundinamarca.

El ICA realizó un taller de Educomunicación con porcicultores, en el evento participó Janneth Ortiz, gerente del ICA en el Valle.

COSECHA DE PAZ AVANZA EN COLOMBIA D

urante la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó que el país está avanzando en la cosecha de paz. De igual forma, el funcionario indicó que recordar y reconocer a las víctimas que sufrieron en carne propia los rigores de una guerra que duró cerca de 50 años,

es trascendental para construir la paz. Señaló que en el caso del sector rural, se le está devolviendo la esperanza a los 12 millones de habitantes de la ruralidad, campesinos, indígenas y afros y que se está trabajando por el renacer del campo. Además, el Ministro resaltó que la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ha beneficiado a 27.305 personas y ha restituido cerca de 200.000 hectáreas en el país.

FOTOS: CORTESÍA

REUNIÓN SOBRE LA PANELA EN EL VALLE DEL CAUCA

ESTUDIO DE OLORES ES ADELANTADO POR ESTUDIANTES DE LA BOLIVARIANA En el Valle se expusieron necesidades del sector panelero con la presencia de la gobernadora Dilian F. Toro. Porkcolombia junto con Cornare y Corantioquia acompañó a la Universidad Pontificia Bolivariana en el desarrollo del estudio de olores como base para el trabajo con las comunidades.

FEDECACAO BRINDA APOYO A LOS ESTUDIANTES DE UNIAMAZONÍA En Florencia (Caquetá), la unidad técnica móvil de Fedecacao ofreció capacitaciones a estudiantes de Agroecología de la Uniamazonía en temas relevantes para el sector cacaotero en la región.


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

21

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO SU TRANQUILIDAD, ES NUESTRA RESPONSABILIDAD

MÉDICO VETERINARIO OFRECE SUS SERVICIOS

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Triturador de desechos agricolas

Maíz en chocolo

Montenegro – Quindío

Chinchiná – Caldas

OFERTA: Préstamo de KIT BASICO DSC SIN CLAUSULA DE PERMANENCIA

* Monitoreo 24 horas 365 días del año. * Reacción motorizada con acompañamiento de la Policía Nacional. * Confirmación de la apertura y tarde para cerrrar.

* Mensaje de e-mail, de apertura y cierre. * Vigilancia física y escoltas. * Rastreo satelital vehicular. * CCTV * Control de acceso.

PBX 2170697 - 7515398 - 3125731879 Calle 69 # 19 - 73 Bogotá - info@psiaseguridad.com

14 años de experiencia en ganado Bovino, Equinos, Salud Pública y Ambiental. Tel. 312 327 9351 karitocastro150@hotmail.com

Triturador picador de materiales vegetales

Precio:

Venta Producción de Maíz Tipo Chócolo, Pioneer 30F35 tecnología HR y 3041 convencional, producción mensual de 38.000 Kg, inicia Mayo y termina Diciembre 2017. Precio:

Info: 3122999695

Info: 3147762323

$6.500.000

$650

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Medición satelital de fincas

Antispato con setas y jalapeños

Levantamiento de terrenos

Vacas raza harton del valle,linea pelaez,linea leche.

Servicio de medición y levantamientos topógraficos

Medellín – Antioquia

Cali - Valle

Bogotá – D.C.

Bugalagrande – Valle

Se presta los servicios de Medición Satelital de Fincas, a nivel nacional, la cual permite conocer el área total de su finca, áreas pastoriles, zonas de protección y bosques.

Info: 3146929309

Mezcla de vegetales y proteina vegetal, salsa de tomate gourmet, especias naturales. Ideal para reiniones y eventos donde desee lucirse. NO SABE A ATUN. Alto contenido de fibra. Precio:

Servicio de levantamiento, medicion de terrenos con drones, calculo de cercas, presupuesto en movimiento de tierras, nube de puntos para nivelacion, Precio:

Info: 3217861643

Info: 3164493165

$12.000

$26.000

Cartago – Valle

Precio:

Apdacol ofrece el servicio de medición de áreas, diseños, mapificación y fotointerpretación para proyectos agropecuarios, forestales, ambientales y urbanísticos.

Info: 3195613120

Info: 3167308929

Vaca raza harton del valle,linea pelaez,linea leche. Vaca preñada. Selección lechera raza criolla.

$4.500.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Lulo

AGROFER

Cantinas para leche

Sembradora semi – automática de bandejas Tegnología europea

Vegetales en escabcehe

Antioquia

Bogotá – D.C.

Montenegro – Quindío

Cali – Valle

Bogotá – D.C.

Castilla

Fertilizante Orgánico Mineral con Materia Orgánica Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre y Silicio.

Cantinas para leche en acero inox y aluminio capacidad 20,30 y 40 litros

Máquina sembradora de bandejas. 80 bandejas por hora aproximadamente. Automática en las fases de marcado, avance y siembra. Sistema de aspiración de semilla.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3137973641

Info: 3122999695

Info: 3168421963

Info: 3164920745

Info: 3217861643

$2.300

$17.000

$195.000

$24.000.000

Mezcla de vegetales y proteína vegetal de champiñones tipo orellana. Ideal para vegetarianos, veganos y personas que cuidan su alimentación. Para los que no quieren comer carne.

$12.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


22

CLASIFICADOS

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Estibas plasticas para construcción Marinilla - Antioquia

Estibas plastibas par construcción de cercos, decks, sillas, mesas, entre otros. Precio:

$150.000 Info: 3122867147

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE POLLO 60%

KIARA DEL TEQUENDAMA CAJICÁ – CUNDINAMARCA

ENVIGADO - Antioquia

De paso fino con registro y fenotipificación. 16 años. Padre: Capuchino de la Vitrina, Madre: Iris de Chicamocha. Nieta de Cosmos.

Obtenida del proceso de cocción, evaporación, fritura y molienda de vísceras y pollos enteros sin pluma, partes óseas o cárnicas y grasas frescas

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Equipo de perforación para pozos de agua Dosquebradas – Risaralda

Equipos de perforación para pozos de agua, marca petrotools , entrega inmediata,excelente inversión, aproveche

Info: 3107851885

Info: 320 7487615

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

LA CALERA – CUNDINAMARCA

FREDONIA – ANTIOQUIA

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCAS SABILERAS BARBADENSIS MILLER UN PROYECTO POS CONFLICTO FUSAGASUGÁ – CUNDINAMARCA

Vendo finca en fredonia , antioquia, 9 cuadras, agua propia, 4000 arboles cafe, platano, 40 citricos, 40 aguacates, 3 potreros, casa principal, casa viviente, pesebrera, piscina,

Asesorías en establecimiento de cultivos de Sábila Barbadensis Miller. 2- Venta de Plántulas y/o Hijuelos. 3Comercialización de pencas propias

Info: 3112087143

ENVIGADO - Antioquia

Harina de Pescado de alta digestibilidad, producida a partir de materias primas frescas provenientes de tilapias de cultivo nacional.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO POSTES PLÁSTICOS ECOLOGICOS PARA USOS COMO: CERCAS, CORRALES Y ESTABLOS. BOGOTÁ - D.C.

GUANDUL

HIDROKEEPER

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante

BOGOTÁ – D.C.

Producto hidrorretenedor de alta tecnología biodegradable

$40.675 Info: 57 3117696

Info: 3118354129

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MINICARGADOR CASE NUEVO

MULA

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ, D.C.

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO SE VENDE O PERMUTA FINCA EN NORCASIA CALDAS NORCASIA – CALDAS

Minicargador case nuevo sr 175 cabina abierta y cerrada +aa. 60Hp de potencia. Maniobrable y seguro. Ideal para fincas. Equipos nuevos en bogotá. Garantia y respaldo navitrans

Mula hija de yegua criolla sin registro paso fino con burro americano mamuth con reg. Monta tel 3106663268

Se vende finca con buena casa, cerca al casco urbano, cultivos de cacao, potreros negociable

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3216164848

Info: 3106663268

Info: 3218254899

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO QUIMBAYA DEL TEQUENDAMA

$5.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO REDENTOR DEL TEQUENDAMA

CAJICÁ – CUNDINAMARCA

CAJICÁ – CUNDINAMARCA

Postes Plásticos Ecologicos

Yegua de paso fino con registro y fenotipificación de 48 meses.

Potro de paso fino con registros y fenotipificacion. 38 meses. Padre: Guadí de Montesa y Madre: Kiara del Tequendama.

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3125260432

Info: 3107851885

Info: 3107851885

$12.000

Info: 3146481452

Precio:

$112.000.000 Info: 320 7487615

Ofrezco malanga blanca y morada de origen Colombia, puedo suministrar 21.720 kilos cada 15 días, garantizamos calidad y cumplimiento.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$4.500.000.000

HARINA DE PESCADO (TILAPIA) 56%-59%

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Precio:

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MALANGA

$2.000.000

FINCA EN VENTA

Info: 3108749873

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Precio:

FINCA ECUESTRE LA CALERA

Finca Ecuestre de 42.000 M2 con 20 pesebreras, apartamento de 70 M2, altillo, vivienda del trabajador, parqueadero para 20 carros, tanque de agua potable 120 M3, 2 entradas.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$3.000.000

Info: 3132612751

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ÑAME ESPINO BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

$200.000.000 Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE PLUMA 79%

HUMUS DE LOMBRIZ.

ENVIGADO - Antioquia

Es adquirida del proceso de hidrólisis, secado y molienda de plumas frescas de aves recién beneficiadas.

BOGOTÁ - D.C.

Venta de humus de lombriz edafico y liquido.

Precio:

$8.000.000

$ $25.000 Info: 320 7487615

Info: 3124876720

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

AB3IL 17 DE 2017 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA //

405,50 371,00 378,00 10,17 10,43 10,65 16,60 16,57 16,65 480,25 429,75 442,75 2.690,50 2.636,00 2.498,00

566.403 525.435 533.747 762.026 779.337 793.985 1.190.150 1.188.152 1.193.479 617.084 561.122 575.528 2.149.946 2.112.625 2.018.123

744.839 703.871 712.183 940.462 957.773 972.421 1.368.586 1.366.588 1.371.915 795.520 739.558 753.964 2.328.382 2.291.061 2.196.559

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

132.92 134.65 134.72 133.98 133.92 134.76 135.74 132.76 128.75

05)&3 .*-%4

157.09 158.89 159.45 157.58 157.93 160.17 161.25 157.53 152.08

157.46 159.88 159.83 158.35 158.89 160.39 161.59 157.27 151.51

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

($ %

"' %'

#$ *,"

&'#

!$ #"

% %

)

."

791 5.900 3.530 1.567 689 4.563 1.125 1.925 666 1.531 2.148 1.126

1.200 n.d. 3.267 1.333 1.200 2.000 1.500 867 1.000 2.767 1.667 1.258

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Tomate*

-4 -8 16 -12 -1 -12 -9 9 -13 -12 14 -14

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.833 0 590 0 2.600 0 5.950 -1 1.950 1 2.288 16 1.479 1 3.625 0 2.139 -1 2.493 -17 n.d. n.d. 3.533 -2 2.983 1 965 0 2.067 0 1.825 9

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 1.700 0 590 0 n.d. n.d.

850 n.d. 3.200 1.341 n.d. 2.300 1.000 1.042 400 1.479 2.650 1.098

4.750 1.833 3.389 4.278 2.143 2.000 2.881 2.067 3.598 2.652 3.395 n.d. 3.282 1.133 1.699 1.800

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

-3 n.d. 0 0 -23 0 13 -19 0 -2 -23 1 1 0 -1 -2 n.d. 17 1 -1 -2 0 -1 n.d. 27 0 -4 -1

-13 7 5 0

857 2 917 2 n.d. n.d. 3.292 -4 3.250 0 3.158 -2 n.d. n.d. 1.504 7 750 0 500 -3 n.d. n.d. 1.525 -30 1.500 0 1.750 75 1.633 0 1.000 6 700 0 533 14 2.083 0 1.563 -2 2.167 0 1.700 0 1.591 0 n.d. n.d.

1.200 2.867 3.675 n.d. 800 2.180 1.600 1.333 640 1.800 2.600 1.150

4.250 0 4.750 0 n.d. n.d. 2.000 0 n.d. n.d. 2.233 0 4.333 0 1.975 0 n.d. n.d. 3.643 -2 3.846 0 2.976 -4 1.180 2 1.800 0 1.970 4 1.580 -17 n.d. n.d. 1.625 -3 2.050 -1 2.400 0 1.913 12 2.333 -6 3.667 0 3.208 -2 n.d. n.d. 2.955 -7 2.400 n.d. 2.000 -7 n.d. n.d. 2.700 n.d. 2.975 2 n.d. n.d. 3.417 0 2.892 1 n.d. n.d. 3.500 4 2.600 0 2.800 0 2.917 11 850 -6 n.d. n.d. 800 -4 1.225 -4 1.875 0 1.250 1 1.800 0 1.500 0 2.120 n.d.

819 1.907 750 1.267

-1 n.d. -3 -9 n.d. 1 100 -11 0 -17 1 1

n.d. -10 17 n.d. -12 1 40 -32 -3 -18 17 19

4.000 1.100 n.d. 2.250 1.400 1.643 n.d. 2.505 1.800 1.533 3.158 2.720 2.150 n.d. 1.325 1.673

1.160 -6 n.d. n.d. 1.117 20 1.442 -10 2.050 0 1.467 29 668 0 500 0 648 18 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

4 -4 n.d. 4 -14 -4 n.d. -4 0 -23 -8 5 19 n.d. 4 -3

720 1.440 650 n.d.

4 -2 0 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

138.28 140.89 140.76 139.51 139.63 140.93 142.20 137.91 133.13

106.80 107.35 107.53 107.98 107.28 106.95 107.52 106.64 104.76

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

May17 Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18

78,99 79,33 74,7 74,96 74,66 74,53 74,28 16,41

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-1,08 0,22 0,07 0,1 0,11 0,09 0,08

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Abr. Abr. Abr. Abr. Abr. Abr.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

0,08

28,94

-0,12

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

" + &

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

06-APR 10-APR 11-APR 12-APR 13-APR 17-APR 18-APR 19-APR 20-APR

(-

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE 13ECIO4 MA:O3I45A4 / 21 DE AB3IL DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

0 ('

( "' % /" #" ' %#&

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

" ",

(

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.125 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.172 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.725 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.177 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 1.034 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.148 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.143 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 959 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.010 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.650 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.630 AFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.157 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.902 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 5.784 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5,796 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 5.796 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 579 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 590 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 594 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 629 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 685 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 747 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 864 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 839 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 839

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,130 5,350 4,400 4,803 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 184 800,000 780,000 786,957 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 72 1,150,000 1,150,000 1,150,000 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 60 1,230,000 1,230,000 1,230,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 20 1,600,000 1,600,000 1,600,000 MACHOS (DESTETE) 0 0 0 0 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,373 4,300 3,500 3,962 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 0 0 0 0 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 177 1,521,600 1,204,600 1,229,000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 34 2,238,500 1,459,500 1,692,000 VACAS DE LECHE 27 3,100,000 2,400,000 2,700,000 REVOLTURA 61 2,100,000 70,000 1,058,333 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 451 3,050 2,000 2,470 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 350 5,300 4,500 5,038 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 249 3,700 3,100 3,442 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 13 2,000 1,800 1,877 EQUINOS CABALLAR SILLA 33 3,000,000 700,000 1,942,857 MULAR SILLA 22 1,100,000 1,000,000 1,050,000 PARA ABASTOS 55 500,000 300,000 425,000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 1,692 3,628 PORCINOS 6,946 6,955 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 15.194

1SPNFEJP $

( % ! "

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 17 AL 217 AB3IL DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

# #',

(%FM BM EF "CSJM EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

%! "

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

12 17 18 19 20 21

260,95 256,35 253,00 252,60 254,40 254,35

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


“EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO”

EN MAYO Informes Especiales MAYO 10

DÍA DEL VETERINARIO MAYO 24

DÍA DEL CAMPESINO

Paute con nosotros PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO

Mayor información en: BOGOTÁ D.C.

MEDELLÍN

PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1051 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63

PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119

BARRANQUILLA

CARTAGENA

PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO

PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO

BUCARAMANGA

PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR

PEREIRA

PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO URBANO DEL OTÚN

CALI

PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09

MANIZALES

PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 EDIFICIO ESTRADA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.