Agronegocios

Page 1

4&(6/%" 26*/$&/" 0$56#3& %&

/Á.&30 ʰ $*3$6-"$*»/ (3"56*5"

AGRONEGOCIOS 010356/*%"%&4 $0/ &- 5-$

%&416²4 %& "130#"%0 &- "$6&3%0 $0/ && 66 26&%» &/ &7*%&/$*" 26& 6/0 %& -04 46#4&$503&4 .«4 #&/&'*$*"%04 4&3« &- %& -"4 '-03&4 1«(

&41&$*"- %& 4&.*--"4 &- 1"¶4 .&+03" -" 0'&35" 1«( ʰ

.0504 %&41-";"/ " -04 $"#"--04 &/ &- $".10 1«(

#*05&$/0-0(¶" 6/ 5&." 26& :" &.1*&;" " ("/"3 5&33&/0 &/ "(3*$6-503&4 .0%*'*$"3 (&/²5*$".&/5& -"4 4&.*--"4 16&%& 4&3 6/" 13«$5*$" $0/5307&35*%" 4*/ &.#"3(0 -04 &.13&4"3*04 -& &45«/ "1045"/%0 " %&4"330--04 1"3" .&+03"3 -04 3&46-5"%04 1«(4 ʰ

4&&-4

$"'²4 &41&$*"-&4 -" /6&7" &453"5&(*" &/ $"-%"4 1«(


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

OCT. 22

NOV. 5

XVII EXPOSICIÓN EQUINA GRADO B EN IBAGUÉ

CALI, LISTA PARA LA NUEVA VERSIÓN DE EXTRAVAGANZA

En el Coliseo de Ferias Plaza de Toros Pepe Cáceres de la ciudad e Ibagué, Tolima, se realizará la XVII Exposición Equina Grado B el 22 y 23 de octubre. Este evento promete ser el espacio perfecto para los amantes de los caballos en el país, pues allí se expondrán los mejores ejemplares de todas las razas que actualmente se comercializan en Colombia y la región. Este evento se suma a una serie de jornadas que se están haciendo a lo largo del territorio nacional, y que pueden ser consultadas en el portal www.fedequinas.org. INFORMES 3153307196

OCT. 22 MUESTRAS NACIONALES DE TODAS LAS RAZAS El Bogotá Kennel Club realizará los próximos 22 y 23 de octubre en el Polo Club de la capital del país las Exposiciones Nacionales de todas las razas y Exposiciones Especializadas de los Grupos 2,8 y 9. Los ejemplares visitantes obtendrán el Campeonato Colombiano con 2 Caccs y el Campeonato Joven Colombianos con 2 Cacjcs. INFORMES 3115368388

sión número 10 del Mundial de Caballos Confepaso en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan de Puerto Rico. En el marco del evento participarán ejemplares de Colombia, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Curazao, Aruba y Estados Unidos, entre otros. Los interesados en participar en el evento con sus caballos deberán presentar, entre otros requisitos, pruebas negativas de mal de cadera, muermo, anemia infecciosa equina y piroplasmosis.

crática y el crecimiento agrícola. INFORMES (1) 2410035

NOV. 24 ENCUENTRO SOBRE LOS GENÉRICOS AGROPECUARIOS

Colombia, el país de los claveles y rosas azules

INFORMES (2) 6677291

NOV. 16 EL MUNDIAL CONFEPASO EN PUERTO RICO Entre el 16 y el 20 de noviembre se llevará a cabo la ver-

NOV. 17 VERSIÓN 36 DEL CONGRESO AGRARIO NACIONAL Ya está todo listo para el Congreso Agrario Nacional que se llevará a cabo el 17 y 18 de noviembre en el pabellón 4 de Corferias en Bogotá. Organizado por la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, para esta versión del encuentro la agenda académica estará centrada, principalmente, en cinco ejes temáticos: pobreza y desarrollo rural, provisión de bienes públicos y mejoramiento de la vida rural, papel de los gremios en el crecimiento económico y social de la agricultura, seguridad ciudadana como factores para el desarrollo rural, y la unidad demo-

En Bucaramanga se realizará la Feria Nacional Cebú, espacio en el que se expondrán los mejores ejemplares de esta raza. Informes (1) 7561044

Margarita Matías EDITORA AGRONEGOCIOS

INFORMES (1) 6177975

Con la participación de los jueces David Ojalvo y Enrique Filippini, de Argentina; y James Reynolds y Mary White, de Canadá, se realizará el 5 y 6 de noviembre en Cali, Valle del Cauca, Extravaganza 2011, un evento en el que se harán cuatro exposiciones caninas. Organizado por la Corporación Club Canino del Valle, la jornada se hará en la Escuela de Patinaje LMT.

VENTANA AGROPECUARIA

En el marco de la celebración de los 10 años de Asinfar Agro se realizará el encuentro ‘Genéricos agropecuarios, competitividad y seguridad alimentaria’. Este evento, dirigido a la industria agrícola, pecuaria y de salud pública, contará con la participación del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien hablará de la Ley de Desarrollo rural; Juan Alberto Palomino, de la CAN, quien hablará de las perspectivas en materia de registro en la Región Andina; y el senador Juan Fernando Cristo, quien dará una conferencia sobre la Ley de Víctimas, Restitución de Tierras y su impacto a nivel agrícola. La jornada se hará en el Capitolio Nacional. INFORMES (1) 2118220

NOV. 3 FERIA NACIONAL CEBÚ

En Bucaramanga se llevará a cabo entre el 3 y 7 de noviembre la Segunda Feria Nacional Asoovinos 2011, un encuentro que busca promover la actividad en la región y expondrá lo mejor de esta especie de animales. Informes (1) 6207504

NOV. 3 FERIA NACIONAL ASOOVINOS

Cuando de explorar nuevas alternativas de negocio se trata, los empresarios del campo colombiano están dispuestos a todo. Muestra de ello es la incursión de un pequeño grupo de floricultores en la producción de rosas y claveles azules, una novedad que hoy está disponible solo en el mercado internacional. Pero más allá de lo que implica desarrollar flores que no se producen en ninguna otra parte del mundo, lo importante del tema es el creciente interés de los agricultores en la biotecnología, una práctica que deja como resultado, además de las invenciones, un incremento en la productividad y la disminución de la contaminación. Y es gracias a los cultivos genéticamente modificados que hoy se consiguen en Colombia maíz y algodón con características como la resistencia a los insectos y tolerancia a los herbicidas. Entonces, ¿qué nos espera a los consumidores con respecto a los productos resultado de la biotecnología? Aunque pareciera pronto, desde ya se puede hablar de alimentos impensables como café sin cafeína y papas que absorben menos aceite al freírse. Esto sin referirse a la incorporación de distintas vitaminas en los granos, e incrementar la presencia de componentes favorables para el organismo en frutas y verduras. ¿Para cuándo veremos estos súper alimentos en nuestra alacena? Claramente eso dependerá de los agricultores, y si tenemos en cuenta que hoy el país tiene solo sembradas 50.000 hectáreas, frente a 66 millones de Estados Unidos, el camino todavía es largo. CIRCULA CON:

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA EDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: MAURICO JARAMILLO, TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, COLPRENSA,. - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Reuters - Bloomberg Stock.xchng- 123RF- OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

3

El país tiene 44 mil hectáreas ecológicas PABLO CORREAL, coordinador de Gestión Ambiental de CCI.

La agricultura ecológica en Colombia está creciendo a un ritmo de 10% por año. Y aunque la cifra es halagadora, aterrizando los números indica que hoy en el país sólo el 0,8% del total de hectáreas sembradas cumplen esta característica. Esto es no más de 44.000. El coordinador de Gestión Ambiental de la Corporación Colombia Internacional CCI, Pablo Correal, habló del potencial que existe.

Es un sistema de producción que se caracteriza por hacer uso eficiente de todos los insumos de la unidad productiva. Se omite la utilización de agroquímicos y de organismos genéticamente modificados.

2

Maximizar el uso del material propio de las regiones y de las fincas y asegurar un tema de soberanía y de seguridad alimentaría. Busca fomentar y promover el mejoramiento de bienes de uso ambiental en términos de agua, suelo y biodiversidad.

¿Cómo se hacen estos procesos?

3

Reduciendo el uso de agroquímicos, incrementando la biodiver-

Se está trabajando en la necesidad de generar apoyo institucional para que se incrementen las áreas ecológicas. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura está buscando trabajar en una agenda de investigación y se está apuntando a crear una agremiación.

regulación 8¿Hay para las prácticas?

¿Qué es la agriculecológica? 1tura

¿Qué pretende este método?

apoyo para esta agricultura? 7¿Hay

CORTESÍA

sidad de unidades productivas y haciendo uso responsable del suelo. Se emplean abonos verdes y microorganismos eficientes, se limita al máximo la utilización de maquinaria, y en términos generales, no se usa material que pueda afectar las características el suelo. Las plagas, enfermedades y malezas se manejan con controladores biológicos. Lo más importante de esta agricultura es mejorar la fertilidad de suelos pero con abonos orgánicos.

hay sembrado hoy en el país? 4¿Cuánto En Colombia se ha venido creciendo en los últimos años a una tasa de 10% anual y el área ecológica es de 44.000 hectáreas, aproximadamente.

Esto corresponde al 0,8% del área total cultivada. Es decir que no hay mucho pero se viene creciendo a un ritmo importante.

qué cultivos están representadas? 5¿En Tenemos grandes cultivos de café, banano, azúcar orgánica que producen grandes empresarios, cacao, frutales, hortalizas y palmito, entre otros.

¿Qué regiones son fuertes en esta materia?

6

Específicamente son el Valle del Cauca, Antioquia y los santanderes.

Está la resolución 0187 de 2006 del Minagricultura en la cual se definen los principios que se deben cumplir en el territorio nacional para que un producto sea considerado y certificado como ecológico.

rezagados 9¿Estamos en la materia? Hay países que tiene crecimientos importantes en áreas de cultivos, como es el caso de Brasil, Costa Rica, Cuba y Argentina. A todavía Colombia le falta, y debemos seguir trabajando porque estamos colgados.

hace promoción de consumo? 10¿Se Se está trabajando en dar a conocer los beneficios para el consumo de estos productos.


4

ÚLTIMAS NOTICIAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

CULTIVOS

GANADERÍA

GOBIERNO

Productores de la Costa Atlántica reciben semillas

El ICA ampliará la vigencia de las Gsmi

Plan para fortalecer a las asociaciones en Antioquia

Con el ánimo de permitir la rápida recuperación de los pequeños productores damnificados por el fenómeno de La Niña, Corpoica ha entregado en lo corrido del año semillas vegetativas de alta calidad y rápida germinación a cerca de 1.500 campesinos de la Costa Atlántica, una de las zonas más afectadas por la ola invernal. Según el investigador Julián Mateus, hasta el momento se han entregado semillas a 678 productores de Magdalena, Cesar, Atlántico, La Guajira, Córdoba, Bolívar y Sucre. En total, se estima que los campesinos han recibido más de 3 toneladas de semillas de maíz, 210.000 colinos de plátano, 950.000 canges de yuca, 3 toneladas de semillas de arroz y 250 kilogramos de semillas de fríjol, cantidad que permite cubrir alrededor de 620 hectáreas. Adicionalmente, para lo que resta del año se complementarán las entregas con mango de hilaza y guayaba roja para su repoblamiento en las fincas de la región. A estas entregas se sumarán más semillas de pasto estrella y forraje de yuca.

De tres a cinco días será ampliada la vigencia de las Guías Sanitarias de Movilización Interna Gsmi. Así lo anunció el ICA, entidad que tomó la decisión en respuesta a los ganaderos del país, quienes buscan mayores facilidades para el transporte de sus animales.

CULTIVOS

Cafeteros recibirán ayudas por invierno Hasta el próximo 30 de noviembre fue ampliada la entrega de fungicidas y fertilizantes a los cafeteros beneficiados con el ‘Plan de emergencia ola invernal’. Según las cifras que maneja la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, prácticamente se han entregado en su totalidad los

Se estima que unos 38.000 pequeños productores se vincularán en 2012. A través del Proyecto de Apoyo Alianzas Productivas, que para el próximo año tendrá recursos por $50.000 millones, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural espera contribuir a la promoción del campo. Según las proyecciones estimadas, al menos 38.000 pequeños productores participarán en la iniciativa, lo que permitirá la generación de 100.000 empleos. En términos generales, este programa está orientado a ofrecer a los campesinos la oportunidad de implementar proyectos que garanticen la ocupación de la tierra y su vinculación en agronegocios rentables. De esta manera, los recursos disponibles financiarán en el 2012 cerca de 180 nuevas alianzas productivas, que entre otras cosas, articulan a los pequeños productores rurales con mercados de valor agregado y con una producción competitiva. Adicionalmente, posibilita el crecimiento al promover la capitalización de un fondo rotatorio de propiedad de la organización de productores que permite darle sostenibilidad al ciclo productivo.

productos en los diferentes cafeteros del país, los cuales han beneficiado a más de 125.000 cafeteros. “Si bien hasta ahora hemos tenido una excelente ejecución en el programa, necesitamos que los cafeteros beneficiarios que aún no han reclamado las ayudas no dejen pasar la oportunidad”, dijo el gerente de la Federación, Luis Genaro Muñoz.

Con el objetivo de promover un campo agrario seguro y con acompañamiento en los proyectos productivos acordes con las habilidades de la población en la siembra de cacao, yuca y producción de panela, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Incoder se comprometió a reunir los proyectos asociativos de desplazados que tienen dificultades de financiación. Según informó la entidad, estas organizaciones, principalmente del oriente antioqueño, serán valoradas y se contemplará la asignación de subsidios. Para el asesor del Incoder, Juan Camilo Velásquez, este tipo de ayudas se convierten en herramientas oportunas para atender las dificultades a las que la población está expuesta.

CULTIVOS

El área de maíz amarillo creció 15%

GOBIERNO

Tras la generación de 100.000 nuevos empleos rurales

Entre las especificaciones establecidas se destaca, por ejemplo, que en los departamentos fronterizos y zonas de diferentes estatus para fiebre aftosa y peste porcina clásica, la vigencia de la Gsmi seguirá siendo solo de tres días. Adicionalmente, su expedición sigue siendo válida exclusivamente para un solo trayecto.

Al cierre del primer semestre del año el área sembrada de maíz amarillo en el país creció un 15%, indicador que se ubicó muy por encima de otros segmentos como el avícola, que tuvo un aumento de 5%. Según las cifras de la SAC, en total, los cultivos de este producto en Colombia alcanzaron las 95.000 hectáreas, dato que se da como respuesta a los incentivos que ha dado el Gobierno, entre los que están el Incentivo a la Capitalización Rural ICR, Línea Especial de Crédito LEC, programas de coberturas de precios y seguros de cosechas, entre otros mecanismos de apoyo. Las proyecciones establecidas por el Gobierno apuntan a

consolidar un incremento en los indicadores del campo, lo que directamente contribuirá a fortalecer la política de seguridad alimentaria y a recuperar la autosuficiencia que tenía el país en materia de producción de maíz amarillo en la década de los noventa.

MILLONES DE CONSUMIDORES EL MERCADO AL QUE LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR AGRÍCOLA TENDRÁN ACCESO CON EL TLC CON ESTADOS UNIDOS. GOBIERNO

Convocatoria para incentivar la asistencia técnica

40 POR CIENTO

DE MÁS, LA DIFERENCIA EN EL PRECIO DEL ARROZ QUE PAGAMOS LOS COLOMBIANOS EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES COMO ECUADOR Y PERÚ. Banco Agrario lanzó la ‘Línea Transparente’

Corpoica busca 14 nuevos investigadores

on el objetivo de que la ciudadanía se vuelva veedora de las actuaciones de los funcionarios del Banco Agrario, la entidad lanzó la ‘Línea Transparente 018000971414’, a través de la cual se reportarán hechos de corrupción. “Estos reportes serán investigados con toda la rigurosidad del caso”, dijo el presidente del Banco, Francisco Estupiñán.

a Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria inició un proceso para vincular a 14 investigadores con estudios de posgado de doctorado y maestría que se desempeñen en áreas como agroforestería, alimentación y nutrición animal, biometría y cambio climático, entre otros. La fecha de cierre es el 22 de octubre.

C

300

L

Hasta el próximo 4 de noviembre estará abierto el plazo para presentar proyectos en el marco de la Convocatoria para el Otorgamiento del Incentivo a la Asistencia Técnica IAT 2011, iniciativa liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Programa Desarrollo Rural con Equidad. Podrán participar en este proyecto los gremios de la producción agrícola, pecuaria, acuícola, forestal, universidades, cámaras de comercio, Unidades Municipales de Asistencia Técnica, Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, y demás entidades legalmente constituidas que tengan interés. Las organizaciones que quieran participar deberán consultar todas las condiciones y términos en el portal de internet www.finagro.com.co



6

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

MOTOS

el reemplazo de los caballos en el campo Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 426.590 motos fueron vendidas durante el 2010 en Colombia. Por su parte, un estudio sociodemográfico de los usuarios de motos en Colombia demostró que la motocicleta sigue posicionándose como una aliada de las personas de menores ingresos, quienes adquieren este vehículo como un apoyo para transportarse de forma eficiente. Debido a estos beneficios, era cuestión de tiempo que la moto se trasladara a zonas apartadas de las ciudades para ocupar el puesto que durante cientos de años tuvo el caballo. Y es que a pesar de que un caballo tiene una vida útil promedio de 16 años y una moto solo de cinco, los beneficios de tener un transporte de estos son grandes. Por ejemplo, el caballo requiere de una gran cantidad de cuidados, entre ellos los relacionados con los aspectos sanitarios y las vacunas necesarias para evitar las enfermedades, a los que se suman los controles médicos frecuentes para verificar el estado de salud del animal. De igual forma, la alimentación tiene un papel Las motos recorren distancias largas con poco combustible.

“EL CABALLO ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE, NO NECESITA UN MANTENIMIENTO MECÁNICO COMO LA MOTO NI GASOLINA, Y SIRVE PARA CARGAR, TIRAR, ARAR Y MOVILIZARSE”. EVELYN NARANJO Directora técnica de la Cadena Equina

“EL SECTOR DE LAS MOTOS TUVO UN GRAN CRECIMIENTO EN EL 2010 CON 426.590 UNIDADES VENDIDAS. ESTAS SUMARON $5,5 BILLONES APROXIMADAMENTE”. 123RF

SERGIO IGNACIO SOTO MEJÍA Director Fenalco Antioquia

El bajo costo y su eficiencia en el campo hacen de las motos un medio de transporte mucho más eficiente. importante dentro del mantenimiento del caballo, pues de esta dependerá el rendimiento y vida del mismo. LA INVERSIÓN En ese sentido, se estima que mensualmente se destinan unos $300.000 para proveer de buen pasto al animal, monto en el que también están incluidos los

suplementos alimenticios y vitaminas. Y es precisamente frente a todos estos aspectos que empezó a tomar una fuerte relevancia el uso de la moto en las fincas, pues se trata de una herramienta mucho más eficiente desde varios puntos de vista. Aunque este transporte requiere de cuidados constantes relacionados con el

motor, cambio de aceite, frenos y fugas, entre otros temas técnicos, cuenta con ventajas frente a los caballos como, por ejemplo, que son más fáciles de llevar de un sitio para otro, así como de ubicar. De igual forma, tienen la capacidad de recorrer grandes distancias con poco combustible y no generan incomodidades en los pueblos porque no pro-

LAS IMPLICACIONES QUE TIENEN EN EL AMBIENTE Aunque en términos generales la moto ha ido ganando terreno como uno de los medios de transporte más eficientes para el campo colombiano, hay aspectos que no se pueden desconocer y pasar por alto, pues también tienen una implicación importante. En ese sentido, la secretaria técnica de la Cadena Equina del Ministerio de Agricultura, Evelyn Naranjo, afirmó que a pesar de que la tendencia está orientada reemplazar el caballo por la moto, es evidente que el uso de los animales resulta mucho más amigable con el medio ambiente. Y es que además de que no requiere gasolina ni mantenimientos técnicos, como si lo necesitan las motos, “a un caballo se le puede colgar una carroza, puede servir para tiro pesado, arar, cargar y movilizarse”, explicó.

ducen los mismos desechos que los caballos. Además, a diferencia de la inversión que se hace en los animales, para usar una moto en un recorrido de 300 kilómetros solo son necesarios unos $15.000 de combustible, cifra muy por debajo de la necesaria para tener en buen estado un caballo. Según Juan Carlos Manssur, gerente de mercadeo de Suzuki Motors, son muchos los beneficios de las motos frente a los caballos, entre ellos que con estos vehículos se pueden recorrer distancias más largas en menor tiempo. Además, afirmó que las motos proporcionan mayor comodidad que la silla del animal, todo por unos costos evidentemente inferiores a los relacionados con los caballos.

EL DATO

15

MIL PESOS CUESTA TANQUEAR UNA MOTO PARA RECORRER DE 200 A 300 KILÓMETROS, LO QUE EQUIVALE A $1.600 DIARIOS SI SE RECORREN 40 KILÓMETROS POR DÍA.



8

NEGOCIOS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

CALDAS Aunque al hablar de cafés especial en Colombia se ha vuelto recurrente mirar hacia Nariño, Cauca y Huila, la región que hoy es tildada como el otro eje cafetero colombiano, Caldas, un tradicional cultivador, ha dado pasos gigantescos en el propósito de agregar valor al grano y dar la transición del estándar al especial. La tarea ha sido de tiempo y constancia, y ha llegado a tal punto que hoy este departamento, según cifras del Comité de Cafeteros, tiene cerca de la mitad de sus cultivadores, más de 15.800, produciendo grano con al menos uno de los sellos que certifican los cafés especiales de origen, de preparación y sostenibles. Estos responden por más de 70.000 de las 81.000 hectáreas que hoy tiene sembradas Caldas en café. Si bien este fenómeno, que podría así llamarse, empezó a hacerse notorio en el sector no hace más de 10 años, Caldas ya había dado un paso en este sentido. Incluso, el director Ejecutivo del Comité, Alfonso Ángel, señala que uno de los primeros cafés especiales así producidos en el país es de este departamento. Éste no es otro que el de La Vereda, un grano cosechado por los emberachamí en Riosucio ya reconocido así en 1999 en una feria de cafés especiales en Estados Unidos. De éste sólo se producen unos 6.500 sacos por año. “Podría decirse que nosotros abrimos camino. En esa época no se hablaba de grano con valor y nos dimos a la tarea de empezar a identificar qué granos es-

del café estándar al especial

“HOY HAY QUE PENSAR QUE EL CAFÉ ES MÁS FUTURO QUE PRESENTE, SIEMPRE Y CUANDO SEA UN GRANO ESPECIAL, CERTIFICADO Y TENGA VARIOS SELLOS”.

EN BUSCA DEL PERFIL DE TAZA

ALFONSO ÁNGEL Director Ejecutivo Comité Cafeteros de Caldas

Aunque en los concursos de Taza de la Excelencia, que busca los más exquisitos cafés del país, Caldas no ha estado en lugares destacados como lo ha hecho Huila y Nariño, zonas del departamento han emergido con tazas excepcionales reconocidas, como por ejemplo, en el programa Nespresso AAA, en el que hay más de 4.400 cultivadores. “Necesitamos cafeteros muy juiciosos porque no basta con tener el café y el perfil. Hay que tener enamorados de lo que hacen, cogiendo el café ellos mismos, escogiéndolo, secándolo al sol y trabajando la familia entera. Eso lo hacen bien los caficultores de Huila y Nariño, y nosotros tenemos potencial”, dijo el director del Comité de Cafeteros de Caldas, Alfonso Ángel.

Caldas tiene hoy un poco más de 15.800 cafeteros con certificaciones de café especial, de los 38.000 que hay en este departamento.

peciales teníamos”, dijo el experto. Muchos de los grandes compradores en el mundo ya poco quieren saber del café estándar, y se han metido en el valor agregado en diferentes categorías de cafés especiales en las que Caldas ha ganado participación. En estos están Nespresso AAA, Rainforest Alliance, Comercio Justo (FLO), Orgánico, UTZ y 4C, entre otros. La particularidad es que además de una buena taza, de calidad y con notas especiales, buscan granos únicos y sostenibles con su entorno, por los que están dispuestos a pagar. “Los consumidores en el mundo están demandando que los productos, y particularmente el café, se elaboren con criterios que tienen que ver con lo econó-

mico, lo social y ambiental”, sostuvo Ángel. Hoy las estadísticas indican que de los 27 municipios de Caldas, en los 25 donde se produce café, hay grano con valor, y que este año se exportarán unos 300.000 sacos de café con valor agregado, lo que equivale al 25% de la producción total de este departamento. Sólo con Nespresso (Nestlé) se venden unos 50.000 sacos e, incluso, grano producido en el oriente de Caldas, se despacha a Starbucks, la cadena de cafeterías más grande del mundo, con la que Juan Valdez compite. “Lo importante de los sellos es sostenerlos y mantenerlos en el tiempo, siempre haciendo énfasis en la calidad de la taza”, dijo el directivo.

“ES UNA LABOR DE DEDICACIÓN Y CUIDADO, PORQUE ADEMÁS DE CUIDAR LA NATURALEZA Y EL MEDIO AMBIENTE, HAY QUE CONSERVAR LA CALIDAD DEL CAFÉ”. EDUARDO ALONSO ARIAS Cafetero de Aguadas- Nespresso - Rainforest

EL DATO

25

Los municipios en Caldas que cultivan esta variedad 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Marmato

13

Pácora

Supía

14

Salamina

La merced

15

Aranzazu

Viterbo

16

Neira

Belalcázar

17

Manizales

Anserma

18

Villamaría

Risaralda

19

Marulanda

Chinchiná

20

Manzanares

Palestina

21

Pensilvania

10

Filadelfia

22

Marquetalia

11

Riosucio

23

Samaná

12

Aguadas

24

Victoria

Fuente: Comité de cafeteros de Caldas

12 1 2 3

11

14

9 8

17 18

23 22

19

16 7

5

21

10 15

6 4

13

20

24

POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE CAFÉ EN CALDAS SE VENDE COMO ESPECIAL DE ORIGEN, DE PREPARACIÓN O SOSTENIBLES.



10

ACTUALIDAD SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

Con la confirmaciรณn del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos queda abierta la puerta para que el sector agropecuario exponga sus mejores cartas. Y aunque las oportunidades son enormes, y mรกs si se tiene en cuenta que se trata del ingreso de productos colombianos a un mercado de 300 millones de consumidores, es claro que al sector todavรญa le falta solucionar distintos aspectos que, en un principio, le restan competitividad a los productores locales. Desde el punto de vista de los arroceros, por ejemplo, los problemas estรกn relacionados con la falta de infraestructura de transporte, especรญficamente con las vรญas secundarias y terciarias. Segรบn el gerente de Fedearroz, Rafael Hernรกndez, desde el punto de vista del sector privado se hizo la tarea. โ Hemos trabajado de manera exitosa la genรฉtica, los sistemas de riego y la agronomรญa, incluso, muchos de nuestros procesos se han exportado a otros paรญses de la regiรณn. Pero a

TLC

y las oportunidades para el agro local

โ PARA APROVECHAR LAS VENTAJAS DEL TLC ES NECESARIO EL TRABAJO ENTRE EL SECTOR PRIVADO Y EL GOBIERNO, PERO ESTE ร LTIMO TODAVร A ESTร ATRASADO EN SUS COMPROMISOSโ . RAFAEL HERNร NDEZ Gerente de Fedearroz

pesar de eso, frente al TLC perdemos competitividad, pues el compromiso del Gobierno de mejorar las vรญas estรก atrasadoโ , seรฑalรณ el directivo. Pero asรญ como para ese subsector la situaciรณn es compleja, para otro como el de las flores el panorama no podrรญa ser mรกs alentador. Para el presidente de Asocolflores, Augusto Solano, de ahora en adelante los productores tendrรกn reglas de juego mucho mรกs claras, las cuales no dependerรกn de la renovaciรณn del Atpdea. โ Se trata de un acuerdo trascendental para el sector, pues ese es el principal destino de las flores colombianasโ , dijo.

EL DATO

75

POR CIENTO DE LAS FLORES PRODUCIDAS EN EL PAร S SE EXPORTAN A ESTADOS UNIDOS. PARA ESTE SUBSECTOR EL TLC ES UN LOGRO DE LOS PRODUCTORES.

INFORMACIร N COMERCIAL

Un tipo de guadaรฑadora para cada necesidad /D JXDGDxDGRUD VH KD FRQYHUWLGR HQ XQD KHUUD PLHQWD LPSUHVFLQGLEOH HQ HO WUDEDMR GLDULR GHO FDP SHVLQR FRORPELDQR \ GHO SURIHVLRQDO TXH PDQWLHQH SUDGRV HQ OD FLXGDG \ YtDV LQWHUPXQLFLSDOHV (VWRV XVXDULRV KDQ HQ FRQWUDGR HQ HVWH WLSR GH HTXLSRV XQ DOLDGR LP SRUWDQWH TXH OHV SHUPLWH DJLOL]DU OD ODERU GH FRUWH GH PDOH]DV SDVWRV \ FXOWLYRV FRQ XQ HVIXHU]R PHQRU DO GHO VLVWHPD FRQ PDFKHWH X RWUDV KHUUD PLHQWDV PDQXDOHV /D JXDGDxDGRUD FRPELQD DOJXQRV RWURV DWULEXWRV TXH EHQHILFLDQ DO XVXDULR FRPR VRQ YHUVDWLOLGDG SDUD VHU XVDGD HQ GLYHU VDV IXQFLRQHV HQ OD ILQFD IDFLOLGDG GH XVR EDMR FRVWR GH RSHUDFLyQ \ PDQWHQLPLHQWR DGHPiV GH OD UDSLGH] \ HILFLHQ FLD HQ HO GHVPDOH]DGR VRTXHR \ RWUDV ODERUHV (O DKRUUR HQ WLHPSR \ GL QHUR GH PDQR GH REUD HV QRWDEOH XVDQGR OD JXDGD xDGRUD DGHFXDGD 'HELGR D TXH QR WRGDV ODV ODERUHV VRQ LJXDOHV WDPELpQ H[LVWHQ YDULRV WLSRV GH JXDGDxDGRUDV SDUD FDGD QHFHVLGDG

UHTXLHUH GH XQD JXDGDxD GRUD SURIHVLRQDO FRQ SRWHQ FLD GH +3 \ FLOLQGUDGD SRU (V UHFRPHQGDEOH FRP HQFLPD GH ORV F F SUDU VROR HQ OXJDUHV UHFR &RUWH GH PDOH]D SHVDGD QRFLGRV HQ GRQGH VH JD 3DUD HVWR VH QHFHVLWD XQD UDQWLFH HO PDQWHQLPLHQWR PDTXLQD GH WUDEDMR SHVD \ ORV UHSXHVWRV RULJLQDOHV GR FRQ DOWD YHUVDWLOLGDG $GLFLRQDOPHQWH KD\ TXH \ UHVLVWHQFLD FDSD] GH UHYLVDU HO SUHFLR GH ORV WUDEDMDU WRGR HO GtD &RUWH UHSXHVWRV SHGLU JDUDQWtD GH PDOH]D GHQVD \ DUEXV SRU HVFULWR XQ DxR HV XQ WRV 6H WUDWD GH OD ODERU WLHPSR DGHFXDGR \ HOHJLU PiV H[LJHQWH SDUD XQD XQD PDUFD TXH JDUDQWLFH JXDGDxDGRUD SRU HOOR HO KDEHU VLGR SUREDGD HQ HO HTXLSR GHEH SRVHHU XQD PHUFDGR \ SHUPDQHFLGR DOWD SRWHQFLD \ FLOLQGUDGD HQ pO 'HVSXpV GH OD FRP &RUWH HQ WHUUHQRV RQGX SUD VH DFRQVHMD SHGLUOH DO ODGRV R GH PRQWDxD (O YHQGHGRU XQD LQGXFFLyQ HTXLSR DGHFXDGR HV XQD GH PHGLGDV GH VHJXULGDG JXDGDxDGRUD GH HVSDOGD XVR \ PDQWHQLPLHQWR SUH TXH OH SHUPLWH DO RSHUD GRU HVWDELOLGDG OLEHUWDG GH YHQWLYR GH OD PiTXLQD PRYLPLHQWRV VHJXULGDG \ FRPRGLGDG HQ HO WUDEDMR &RUWH HQ FRQMXQWRV UHVL GH JXDGDxDGRUDV VH GHQFLDOHV FROHJLRV KRV HQFXHQWUDQ HQ HO PHUFDGR SLWDOHV \ FOXEHV 6H UHFR 3RU HVR KD\ TXH LGHQWLILFDU PLHQGDQ FRQ EDMRV QLYHOHV OD PiV DGHFXDGD GH UXLGR FRQWDPLQDFLyQ \ GH FRQVXPR GH JDVROLQD Especialidades SHUR D VX YH] DOWR UHQGL PLHQWR HQ HO WUDEDMR GLDULR &RUWH GH KLHUED OLYLDQD \ FpVSHG 6H SXHGH XWLOL]DU 8ULHO %HOWUiQ XQD JXDGDxDGRUD TXH VHD *HUHQWH GH 'LVWULEXFLyQ HFRQyPLFD HQ VX FRVWR GH 6KLQGDLZD (FKR 0HFDQHOHFWUR FRPSUD \ PDQWHQLPLHQWR 6 $ )LUPD OtGHU GHO PHUFDGR 0DQWHQLPLHQWR GH YtDV QDFLRQDO HQ HTXLSRV \ PDTXLQDULD FRUWH GH PDOH]D OLYLDQD 6H SDUD HO VHFWRU DJUtFROD Tener en cuenta antes de la compra

6 Clases

Los productores de flores son algunos de los beneficiados.

EL IMPACTO EN EL SECTOR Segรบn el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, aunque el TLC trae grandes retos para el sector, es mรกs que evidente que serรก positivo el impacto que tendrรก en el sector agropecuario colombiano. โ No podrรญa decir que en la agricultura estemos completamente preparados. En algunos sectores definitivamente no lo estamos, pero todavรญa podemos recobrar el tiempo perdido y ponernos a tono a fin de sacarle jugo, no solo para traer de allรก para acรก, sino tambiรฉn para exportar productos colombianosโ , dijo. Segรบn las estimaciones del Gobierno, las frutas, verduras y hortalizas recibirรกn, casi que de inmediato, los beneficios del acceso al mercado estadounidense.



12

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

Tuve éxito con el control de los insectos: Puche Eliminar por completo la presencia de insectos y de maleza en los cultivos de maíz y algodón es uno de los logros que destaca Plinio Puche al utilizar semillas genéticamente modificadas. Y es que para este ingeniero agrónomo y agricultor del departamento de Córdoba, aunque tener cultivos biotecnológicos implica mayores inversiones, es claro para él que las ventajas superan cualquier aspecto económico. De hecho, Puche está seguro de que el futuro del campo colombiano estará en manos de los desarrollos que se realicen en esta materia para el sector agroindustrial. ¿Qué implica producir alimentos genéticamente modificados?, ¿cuáles son las expectativas para el futuro? y ¿en qué está trabajando ahora? Son algunas de las inquietudes que el empresario respondió. ¿En qué momento decidió incursionar con los alimentos genéticamente modificados? Desde siempre tuve conocimiento de las ventajas de la biotecnología en la agroindustria. Es por eso que cuando estas prácticas entraron a Colombia decidí adoptarlas, pues sabía que trabajar el campo sería mucho más sencillo. ¿Qué diferencias existen entre un cultivo tradicional y uno biotecnológico? Las diferencias se evidencian a simple vista. Por ejemplo, si se ve desde el punto del control de insec-

tos, los resultados son espectaculares. Se ven alimentos completamente sanos. Por su parte, otro aspecto importante es el control de malezas, pues con las semillas modificadas se impide el crecimiento de estas matas. Es por eso que a simple vista se ven sembradíos limpios.

CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN COLOMBIA LAS REGIONES QUE PARTICIPAN

Maíz

¿Utilizar biotecnología en los cultivos es más caro? Si. Actualmente el valor de una bolsa de semillas genéticamente modificadas de 25 kilogramos puede costar $1 millón, frente a unos $500.000 de las tradicionales, entonces es claro que hay un aumento del ciento por ciento en el precio. Y es por esa diferencia que la biotecnología se utiliza para temas específicos como control de insectos y maleza. ¿Adoptará la herramienta en otros cultivos? Hoy el departamento necesita explorar nuevos cultivos, y más si se tiene en cuenta la incidencia del TLC con Estados Unidos en los cultivos de maíz.

LA APROBACIÓN DELTLC CON ESTADOS UNIDOS IMPLICA UN GRAN RETO PARA ESTE EMPRESARIO, PUES ES CONSCIENTE DE QUE UNO DE LOS CULTIVOS PERJUDICADOS SERÁ EL DE EL MAÍZ.

COMPRAR SEMILLAS GENÉTICAMENTE MODIFICADAS RESULTA MÁS COSTOSO QUE SI SE ADQUIEREN LAS TRADICIONALES. SIN EMBARGO, LAS BIOTECNOLÓGICAS TIENEN MEJORES RESULTADOS.

Algodón

Cesar Córdoba

2009

Bolívar N. Santander Santander Caldas Risaralda

Casanare Cundinamarca

Quindío Tolima

Valle

71

76

79

54

60

70

COLOMBIA, EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN, TODAVÍA ES INCIPIENTE EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS CON BIOTECNOLOGÍA.

Meta

Cauca Huila

PAÍSES INVOLUCRADOS EN ESTOS PROYECTOS

Cifras en millones de hectáreas

1

Estados Unidos

2

Brasil

3

Argentina

4

India

5

Canadá

6

China

7

Paraguay

8

Pakistán

9

Sudáfrica

10

Uruguay

11

Bolivia

12

Australia

13

Filipinas

14

Myanmar

15

Burkina Faso

16

España

17

México

66,8

Maíz, soya, algodón, colza, remolacha

25,4

Soya, maíz, algodón

22,9

Soya, maíz, algodón

9,4

Algodón

Algodón, tomate, álamo, papaya, pimiento dulce Soya Algodón Maíz, soya, algodón Soya, maíz soya Algodón, colza Maíz Algodón Algodón Maíz Algodón, soya

19

Chile

20

Honduras

21

Portugal

22

República Checa

23

Polonia

24

Egipto

25

Eslovaquia

26

Costa Rica

27

Rumania

28

Suecia

29

Alemania

Maíz, soya, canola Maíz Maíz Maíz, patata Maíz Maíz Maíz Algodón, soya

Patata Patata

Fuente: Agro-Bio

“MUESTA DEL INTERÉS QUE EXISTE POR PROMOVER ESTE TIPO DE PRÁCTICAS, EL GOBIERNO INCLUYÓ ESTE COMPONENTE EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014”. MARÍA ANDREA USCÁTEGUI Directora de Agro-Bio

Cuando usted piensa en la biotecnología aplicada a los alimentos qué es lo primero que se imagina. Seguramente su primera idea tiene que ver con frutas y verduras de apariencia perfecta, en algunos casos más grandes de lo normal, y con un alto riesgo para la salud. De hecho, gran parte de la humanidad cree que este tipo de productos tienen efectos negativos para el ambiente, generan alergias y promueven el desarrollo de nuevas plagas. Sin embargo, el mismo avance del sector agropecuario ha estado marcado por inventos que se deben a la adopción de prácticas que involucran la biotecnología. Según la directora ejecutiva de Agro-Bio, María Andrea Uscátegui, las modificaciones genéticas de los ali-

8,9

Colza, maíz, soya, remolacha azucarera

Maíz

2010

Sucre

18 Colombia Algodón

Plinio Puche tiene actualmente cultivos biotecnológicos de maíz y algodón en el departamento de Córdoba.

2008

Guajira

Magdalena

Antioquia ¿Esos beneficios en los cultivos se ven reflejados en la rentabilidad? Aunque no tengo cuantificada la rentabilidad que me han dado los cultivos desde que uso la biotecnología, es claro para mi que con el uso de biotecnología las pérdidas se han disminuido considerablemente. Teniendo en cuenta eso, es evidente que hay un incremento importante de rentabilidad.

Claveles y rosas azules

Superficie agrobiotecnológica mundial Cifras en millones de hectáreas =5 Industrializadas En desarrollo

3,5 2,6 2,4 2,2 1,1 0,9 0,7 0,5 0,3 0,3 0,1 0,1 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

Gráfico: MSR - LR

Los mitos de la b

CULT T


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

CRONOLOGÍA 1 1960

Producción de variedades de arroz y trigo con alta productividad.

2

1982

3

Ocurre la primera transformación genética de células de plantas usando una petunia.

mentos, más que ser perjudiciales, han beneficiado a los agricultores, pues los adelantos han permitido conseguir productos resistentes a los insectos y tolerancia a los herbicidas, esto sin perjuicio de sus propiedades alimenticias. Y son esos beneficios los que impulsan el uso de estas prácticas en el mundo, a tal punto, que al cierre del año pasado se registraron 148 millones de hectáreas plantadas en 29 países, cifra relevante si se tiene en cuenta que para el 2000 solo habían 40 millones. “En América Latina los países que lideran con cultivos agrobiotecnológicos son Brasil y Argentina, que tienen leyes más flexibles para la adopción de estas prácticas”, explicó Uscátegui, quien agregó que para el

1990

Es producido el primer maíz biotecnológico resistente a insectos.

caso colombiano, a nivel mundial el país ocupa el puesto 18 con 50.000 hectáreas sembradas de algodón. “Aunque es un indicador bajo, los agricultores han demostrado un creciente interés en cambiar sus cultivos tradicionales por los biotecnológicos. Ese es un tema que va avanzando en Colombia”, señaló la directiva. Actualmente en Colombia se están sembrando cultivos genéticamente modificados de algodón y maíz, y también se están produciendo claveles y rosas azules para exportación. Adicionalmente, ya hay soya aprobada en los Llanos Orientales. Con esta perspectiva, el país le sigue los pasos a otras naciones de la región que han adoptado la producción de alimentos biotecnológicos, tal como es el caso de

iotecnología en

TIVOS

4

1996

Agricultores plantan cultivos biotecnológicos de maíz, soya y algodón por primera vez.

5

2000

Desarrollo de arroz transgénico enriquecido con beta-caroteno: arroz dorado o golden rice.

6

2003

7

Brasil y Filipinas siembran cultivos biotecnológicos por primera vez.

2004

ONU anuncia su apoyo a los cultivos biotecnológicos.

8

13

2008

Unos 25 países adoptaron los cultivos biotecnológicos.

EL ÚNICO MECANISMO SOSTENIBLE

Antes la biotecnología no tenía tanta relevancia porque se miraba desde el punto de vista macro, ahora el tema gana atención por tratarse de modificaciones genéticas. México, Bolivia, Uruguay y Paraguay. “El Gobierno incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 la biotecnología como un componente fundamental para el avance del sector agropecuario, de ahí que consideremos que próximamente el país tendrá una mayor cantidad de hectáreas sembradas”, dijo la directora de Agro-Bio. Más allá de los beneficios que ofrecen a los agricultores, los alimentos producidos con biotecnología también favorecen a los consumidores, pues hoy en día se pueden conseguir alimentos con componentes como omega 3 y más vitaminas de las usuales. Incluso, desde ya se habla de tomates con más licopeno, un antioxidante que ayuda a prevenir el cán-

EL DATO

50

MIL HECTÁREAS DE ALGODÓN CON BIOTECNOLOGÍA HAY SEMBRADAS EN TODO EL PAÍS. EN MENOR PROPORCIÓN TAMBIÉN HAY MAÍZ Y SOYA.

cer y los problemas del corazón; de arroz con pro-vitamina A; de trigo, fríjol y arroz con más hierro; café sin cafeína; papas que absor-

ben menos aceite al freírse; granos con mayor vitamina E, y soya con más ácido oleico para generar aceites más saludables.

A pesar de que el común denominador de las personas cree que la biotecnología en los cultivos perjudica el medio ambiente y daña la tierra, son precisamente ese tipo de resultados los primeros eliminados en lo que se ha denominado la agricultura sostenible en el mundo. Y muestra de ello es el hecho de que en la producción de alimentos genéticamente modificados hay una reducción considerable en la utilización de insecticidas y plaguicidas, se disminuye la erosión y mejora la humedad del suelo, bajan los gases de efecto invernadero, y se utiliza menos terreno en los sembrados gracias al incremento en la productividad por hectárea.


14

ESPECIAL SEMILLAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

SEMILLAS

su baja producción no permite exportarlas Colombia está produciendo al año de 3.600 toneladas de semillas, principalmente de maíz. Se trata de una cantidad pequeña comparada con las 10 mil toneladas que podría llegar a producir si se emprenden las medidas adecuadas, según explica Henry Vanegas, gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas Fenalce. Esa es la producción que se podría alcanzar mediante la distribución de más semillas híbridas, y un mejor aprovechamiento del terreno. “Si agarramos 500 mil hectáreas de producción de maíz, y las ponemos por 20 kilos de semilla, tendríamos 10 mil toneladas anuales de semillas”, precisa Vanegas. De acuerdo con el experto, el país tiene una brecha tecnológica en la siembra de distintas variedades de semillas, por la cual no todos los cultivadores están usando las híbridas que garantizarían mayor productividad. Por estas condiciones es muy bajo el potencial exportador. “Nosotros producimos pero no a gran escala. Compramos semillas transgénicas porque no existe la tecnología para desarrollar las propias. Estamos atrasados, pero eso está andando”, agrega Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores Colombianos. En 2011 cerca de 1.500 campesinos de la Región Caribe han sido beneficiados con semillas vegetativas de alta calidad y rápida germinación, entregadas por Corpoica para contribuir a la recuperación tras los efectos del pasado invierno. “Hemos venido creciendo, recuperando áreas de maíz. Pero para ser competitivos y enfrentar el TLC te-

La falta de adopción de la biotecnología no ha permitido que el país avance en la producción masiva de semillas para la venta internacional. nemos que crecer en productividad y en rendimiento de toneladas por área”. Vanegas explica que ese incremento se logra con mejores semillas y más tecnología. “El Gobierno tiene que fomentar el uso de semilla híbrida con estímulos, facilitarle el acceso a los pequeños y medianos productores; con campañas masivas de distribución que aumenten la cobertura; hacer más transferencia de tecnología”. Vanegas asegura que solo se podrá pensar en opciones de exportación cuando se haya duplicado la producción de maíz, el grano de mejor comportamiento, y se haya logrado la autosuficiencia y satisfacción del mercado interno. Según Fenalce, en el primer semestre de 2011 el área cultivada creció 15%, y la

producción 18%. La proyección es que a final de año el crecimiento acumulado sea de 24% en área. “El país venía sembrando 150 mil hectáreas de maíz amarillo tecnificado. Con el aumento de 15% pasamos a unas 168 mil hectáreas. El maíz blanco también creció a unas 90 mil hectáreas”. Colombia importa anualmente unos 3,5 millones de toneladas de maíz. Estados Unidos ha proyectado que con el TLC va a vender US$1.100 millones, con cada una de las toneladas a unos US$300. Aún así, la situación de precios ofrece un panorama “promisorio; teniendo un gran mercado interno insatisfecho, para crecer con maíz, seguirá aumentando la producción nacional. Tenemos precio, mercado y tierra para crecer”.

LOS RETOS FRENTE A LOS ACUERDOS COMERCIALES Fenalce asegura que además de invertir en la infraestructura de puertos y vías, el Gobierno debe dotar a las regiones de infraestructura productiva. La principal necesidad del gremio, para afrontar el TLC, es una cadena de almacenamiento que permita aprovechar mejor sus cosechas y su comercialización. “Así podemos proveer al mercado todo el año. Los productores no tendrían que salir a regalar sus cosechas a bajo precio para no perderlas. Si en realidad queremos ser autosuficientes necesitamos, más que arreglar los puertos para que nos llenen de importados, contar con un almacenamiento adecuado en bodegas y cuartos fríos para que nuestros agricultores se vuelvan proveedores de un mercado estable”.

EL DATO

3,5

MILLONES DE TONELADAS DE MAÍZ IMPORTA ANUALMENTE COLOMBIA. FRENTE AL TLC, ESTADOS UNIDOS PROYECTA VENDER EN EL TERRITORIO NACIONAL US$1.100 MILLONES.

“AL ALTO PRECIO DEL MAÍZ EN CHICAGO SE SUMAN LOS GASTOS DE EMBARQUE Y TRANSPORTE A LAS FÁBRICAS. TENEMOS UNA VENTAJA PARA OFRECER EL PRODUCTO A UN PRECIO COMPETITIVO”. HENRY VANEGAS Gerente de Fenalce

“HOY COMPRAMOS LAS SEMILLAS TRANSGÉNICAS PORQUE NO EXISTE LA TECNOLOGÍA PARA DESARROLLAR LAS PROPIAS. ESTAMOS ATRASADOS, PERO ESTAMOS AVANZANDO”. RAFAEL MEJÍA Presidente de la SAC

Micorrizas que mejoran rendimiento del campo

Las hifas y esporas por fuera de la raíz garantizan un mayor contacto de la planta con el suelo.

El uso indiscriminado de la tierra, sustentado en la implementación de prácticas agropecuarias inadecuadas, que se suman a fuertes fenómenos ambientales, generan un descenso en el rendimiento de los cultivos. Frente a esta problemática común, los empresarios adoptan diferentes mecanismos para revertir ese efecto, entre ellas la restauración de microorganismos benéficos a través de hon-

gos formadores de micorrizas. Pero ¿qué son las micorrizas? El término proviene de hongo-raíz, y describe la asociación mutualista que existe entre un grupo de hongos y las raíces de las plantas. Según las investigaciones, entre los beneficios de la aplicación de las micorrizas está el aumento en el crecimiento de las plantas, así como el rendimiento agrícola.

Adicionalmente, estos hongos incrementan el aprovechamiento de los fertilizantes y nutrientes del suelo, así como mejoran la absorción del agua y reduce el estrés abiótico. Con respecto al tema físico, las micorrizas aumentan la tasa fotosintética. De igual forma, brinda bioprotección al sistema radical contra ciertas enfermedades fúngicas y otros patógenos radicales en las plantas.

Pero más allá de esos beneficios, el uso de estos hongos protege y mejora los suelos, mejoran la capacidad productiva de los suelos pobres y genera una mayor producción a un menor costo. La mejor forma de aplicar estos microorganismos en los suelos es mediante el uso de fertilizantes biológicos. Vale la pena tener en cuenta que las micorrizas pueden desarrollarse en diversas planta.


ESPECIAL XXXXXXXXXXXX SEMILLAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

15

AYUDAS para el control técnico y sanitario

Uno de los interrogantes más comunes entre los agricultores es ¿qué prácticas se deben adoptar para conseguir un control técnico y sanitario de la producción? Para Luis Humberto Martínez, secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, algunas de las recomendaciones establecidas por Corpoica son pertinentes para estos casos, como las siguientes: Para todos los cultivos que se piensen establecer se debe tener en cuenta, como requisito indispensable, la siembra en caballones o montículos para evitar o disminuir el riesgo de enfermedades del suelo como pudriciones y marchitamiento. En el cultivo de plátano, para el manejo de enfermedades foliares (sigatoka y cordana), se deben efectuar los deshojes fitosanitarios, que consisten en quitar las hojas secas o las partes secas de las hojas verdes, amontonar y destruir quemándolas, enterrándolas o depositándolas dentro de bolsas plásticas, las cuales se deben cerrar herméticamente. Para la pudrición acuosa del pseudotallo se debe cortar a ras de suelo las plan-

OTRAS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA Para ser exitoso en el manejo del control sanitario es importante tener drenajes para eliminar totalmente los encharcamientos que pueden quedar en los lotes a sembrar. Al preparar el suelo se debe tener especial cuidado de no trabajar demasiado el suelo húmedo e inestable, ya que puede producirse compactación. Si el suelo esta compactado se pueden usar arados de cincel para favorecer el aireamiento y la futura penetración de las raíces de los cultivos. La falta de preparación también es una condición adversa y perjudica la germinación. De acuerdo a los análisis, se deben hacer las enmiendas y fertilización con los nutrientes en las formulaciones adecuadas.

“PARA TODOS LOS CULTIVOS ES MUY IMPORTANTE TRATAR DE EVITAR O DISMINUIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES DEL SUELO COMO PUDRICIONES Y MARCHITAMIENTO”. LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ Secretario de Desarrollo Económico

tas después de cosechadas, repicándolas y esparciéndolas donde les dé el sol y se puedan secar con rapidez; con esta medida se elimina la bacteria causante de la enfermedad. Para prevenir el moko o madura viche en el plátano cuatro filo o papoche, es necesario desbacotar (desflorar) a mano o con herramienta previamente desinfecta tan pronto aparezca ésta. A esta práctica indispensable para evitar la transmisión de enfermedades causadas por bacterias, se suma otra como la desinfección de las herramientas

cada vez que se pase de un sitio a otro. Esto se logra sumergiéndolas en creolina concentrada diluida al 10% (una parte de creolina más nueve de agua) y dejarla sumergida por lo menos durante 30 segundos. Para las enfermedades fungosas (causadas por hongos) es necesario aplicar fungicidas, preferiblemente biológicos, como aceite del árbol del té, aceite esencial de canela, aceite de jojoba, aceite de nin, aceite de rosa maría, leche y ampelomycesquisqualis. Si no hay en el mercado local debe consultar un técnico que le recomiende el o

Los expertos recomiendan utilizar insumos que no afecten el ecosistema, como los inhibidores de quitina y productos orgánicos para la fertilización de los cultivos. los productos más indicados para controlar una enfermedad de su cultivo. Según Fulton Parra Utria, técnico Administrativo de la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento Atlántico, se deben utilizar insumos que no afecten el ecosistema, como los inhibidores de quitina y productos orgánicos para la fertilización de los cultivos, siguiendo las directrices de la biotecnología. Además, existen algunas recomendaciones que se

pueden tener en cuenta para establecer los cultivos por semillas: Hacer un muestreo y análisis del suelo para verificar deficiencias nutricionales y actuales condiciones del suelo, para proceder con los correctivos recomendados. Tener en cuenta la textura, estructura, permeabilidad y fertilidad de los suelos, no solo para la escogencia de especies apropiadas, sino también para el buen manejo agronómico de los cultivos.

EL DATO

10

POR CIENTO DE CREOLINA DILUIDA EN AGUA ES UNA FÓRMULA PARA DESINFECTAR LAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO.


16

ESPECIAL SEMILLAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

INVIERNO ¿cómo cuidar los cultivos? Después de la época de invierno muchos agricultores se preguntan qué deben hacer para preparar de mejor manera sus cultivos y así evitar la pérdida de semillas. Para Alfonso Patiño, especialista en el tema, al establecer un cultivo se deben tener en cuenta muchos factores. Entre los aspectos está analizar la especie a sembrar, la calidad de la semilla, el tipo de suelo y su estado actual (la cama en donde se vaya a depositar las semillas), la época del año adecuada y la disponibilidad o no de riego. “Las semillas son organismos vivos. Necesitan de cuidados especiales, no soportan almacenajes con temperaturas excesivas y altas humedades. Germinan o mueren en el campo en proporción a los cuidados recibidos”, señaló. Patiño explicó que cuando ocurren inundaciones

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA

“LAS SEMILLAS SON ORGANISMOS VIVOS QUE NECESITAN DE CUIDADOS ESPECIALES, NO SOPORTAN ALMACENAJES CON TEMPERATURAS EXCESIVAS Y ALTAS HUMEDADES”. ALFONSO ENRIQUE PATIÑO Especialista en Semillas.

Según lo manifestado por Alfonso Enrique Patiño, especialista en semillas, otras de las condiciones en las que pueden quedar los suelos luego de las altas precipitaciones presentadas, y que deben ser evaluadas por un profesional agrícola, son: encostramiento en la capa superficial del suelo, destrucción de los micro y macro organismos biológicos aeróbicos por el largo tiempo de permanencia de la lámina de agua (ausencia de oxigeno), y degradación en la estructura física (compactación) y química (perdida de nutrientes, acidificación, salinización) del suelo.

Cuando no se tiene riego, es recomendable esperar el comienzo de las lluvias y tener en el suelo reservas de humedad. La siembra en seco presenta un alto riesgo.

como las del año pasado, se presentan en el suelo degradaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas, acelerando la pérdida total o parcial de su productividad, induciendo

un empobrecimiento del suelo y una disminución de su capacidad generadora de cosecha. A largo plazo las consecuencias del deterioro del suelo pueden llegar a la in-

EL DATO

1

A CINCO CENTÍMETROS ES LA PROFUNDIDAD PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE UNA SIEMBRA, DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA SEMILLA.

fertilidad progresiva, si no se realiza un manejo técnico del suelo. Teniendo en cuenta lo anterior, y una vez evaluadas por un profesional agrícola las condiciones en las

que quedaron los suelos, se deben analizar los cambios dados por los arrastres de la capa vegetal y el transporte y acumulación de sedimentos, entre otros aspectos.


ESPECIAL SEMILLAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

17

Frutas y verduras colombianas tienen un gran potencial

EXPORTADOR “LOS PRODUCTORES DE SEMILLAS SIEMPRE BUSCAN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y PREVENIR ENFERMEDADES ESTO SE LOGRA A TRAVÉS DE LA HIBRIDACIÓN”. ALEJANDRO OCAMPO Coordinador de mercadeo de Semillas Arroyave S.A.

Semillas híbridas de hortalizas son utilizadas para un mayor rendimiento y valor nutricional.

Considerada una de las actividades agrícolas más promisorias para el país en el contexto de la internacionalización de la economía, la hortofruticultura, que comprende la producción de frutas, hortalizas, tubérculos y sus procesados, ha tenido una reconversión en el mejoramiento de semillas. Las empresas y agricultores del sector se han dado a la tarea de implementar estrategias como, por ejemplo, el uso de semillas híbridas en busca de uniformidad, mayor rendimiento, mejor resistencia a enfermedades y plagas, mayor valor nutricional y mejor sabor de las frutas y horta-

lizas, lo que se traduce en un incremento de la productividad. Según fuentes de la Asociación Hortofrutícola (Asohofrucol), Colombia actualmente cuenta con 47 renglones frutícolas y 49 hortícolas, que en total suman 331.000 hectáreas de frutas y verduras, las cuales benefician a 450.000 familias. Sin embargo, a excepción del banano y el plátano, es poco lo que el país ha avanzado en materia de exportaciones de estos productos. LAS ESTRATEGIAS En este sentido, avanzar en la consolidación de las

exportaciones hortofrutícolas colombianas se ha convertido en un desafío para entidades gubernamentales y privadas como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica Asohofrucol, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y los agricultores de diferentes zonas productoras del país, entre otros. Para ello estas entidades se unieron para firmar un acuerdo de competitividad de productos hortofrutícolas con el fin de contribuir al fortalecimiento, modernización de la producción, comercialización y distribución de las frutas y hortalizas que exporta el país, con miras a aprove-

Las frutas y hortalizas con mayor potencial de exportación son tomates, uchuvas, bananito y mango. char plenamente las oportunidades que se presentan en los mercados internacionales. Sin duda, son muchas las oportunidades interesantes que ofrecen los mercados externos de productos frescos y procesados, de los que se destacan los países asiáticos, así como los mercados internos para el consumo de los hogares, para el consumo institucional y para el consumo intermedio de la industria. Según Corpoica, de las frutas y hortalizas con mayor potencial exportable están la uchuva, bananito, granadilla, mango, pitaya y tomate de árbol. Adicionalmente, se constituyen productos exportables de segunda generación como el manguito de azúcar, aguacate, mangostino y frutas amazónicas, tales como el arazá y copoazú, entre otras variedades. Finalmente, el acuerdo de competitividad hortofrutícola recalca que además de los rezago que presenta el sector en materia de exportaciones, se han perdido espacios importantes en el mercado interno donde se ha sustituido consumo de frutas y hortalizas nacionales por importadas de países como Perú y Ecuador. Con respecto a este tema, Asohofrucol propone aumentar en el país las hectáreas cultivadas.

CONSUMO DE ALIMENTOS SANOS Diferentes factores del mundo globalizado han llevado a que se genere una tendencia creciente en el consumo de productos saludables. Actualmente los consumidores muestran gran interés en los componentes nutritivos que tienen los alimentos que consumen, pues cada vez mas existe un interés por cuidar la salud mediante la ingesta de alimentos con bajos contenidos de aditivos, bajos en sal, azúcar y grasa saturadas. De ahí que las frutas y verduras, por ser alimentos ricos en componentes vitamínicos, se convierten en la mejor alternativa.

EL DATO

49

RENGLONES HORTÍCOLAS TIENE COLOMBIA Y 47 RENGLONES FRUTÍCOLAS. LAS HECTÁREAS CULTIVADAS SUMAN 331.000 SEGÚN ASOHOFRUCOL.


18

ACADEMIA SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

UNIVERSIDADES estratégicas para el desarrollo del sector Para muchos el desarrollo del sector agropecuario depende, de manera exclusiva, de los mismos empresarios. Sin embargo, la academia viene cumpliendo un papel importante, y más si se habla de innovaciones. Y es que las mismas instituciones están impulsando entre sus estudiantes, además de proyectos teóricos, la generación de alternativas de empleo, y que mejor que el campo para que se realicen como profesionales. Uno de los casos más concretos es el de la Universidad Eafit, desde donde se desarrolla hoy un proyecto orientado al mejoramiento de la productividad de los cultivos de banano. Bajo ese enfoque, durante tres años el Grupo de Investigación en Procesos Ambientales y Biotecnológicos de Eafit trabajó para mejorar los fertilizantes y fungicidas biológicos para que estos fueran seguros para las per-

“INVESTIGUÉ ACERCA DEL CULTIVO Y DE LAS RENTABILIDADES DEL NEGOCIO CON UNA EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL CAMPO. NOS COMENTARON QUE ERA ALGO DIFÍCIL, PERO MUY RENTABLE”. PABLO ECHEVERRI Estudiante de ingeniería de procesos de la Universidad Eafit

BÚSQUEDA DE NUEVOS RECURSOS

El proyecto del Sena rescatará las semillas del Pacífico colombiano que ya no se cultivan. sonas, menos contaminantes y permitieran una mayor rentabilidad. Fue así que el grupo desarrolló dos productos: un biofertilizante que impulsa el crecimiento de las plantas, y un biofungicida que disminuye la incidencia de la sigatoka negra. Otro proyecto que le apuesta al desarrollo del sec-

tor agrícola es el de Pablo Echeverri, estudiante de ingeniería de producción, también en Eafit, quien planea sembrar 27 hectáreas de aguacate hass en Antioquia. Según el emprendedor, el proyecto, que se viene gestando desde la universidad, le permitirá a él, así como a los demás productores de

este fruto, identificar nuevos mercados. De hecho, ya tiene establecidas las cifras en el proyecto para los próximos cinco años. “Las 500 toneladas serían repartidas así: 350 irán para exportaciones y 150 para el mercado nacional. Toda la finca se va a sembrar con aguacate has”.

Un grupo de instructores del Sena hoy está trabajando en la recuperación de semillas que ya no son cultivadas, y en el retorno de especies de animales que ya no se trabajan. En ese sentido, desde ya se está haciendo un intercambio de semillas tradicionales para que estas sean sembradas y así beneficien las distintas comunidades indígenas y afro, que están interesadas en volverlas a tener para conseguir algún grado de seguridad alimentaria. Y es que a través de una investigación se determinó con precisión la desaparición y escasez de estos productos, y de inmediato se empezó su reproducción.

EL DATO

500

TONELADAS DE AGUACATE DE LA VARIEDAD HASS ESPERA EMPEZAR PRODUCIR EN CINCO AÑOS UN ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD EAFIT.



20

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

ACEITE CRUDO DE PALMA

2.045.826 2.058.334 2.051.694 1.950.000

SORGO NACIONAL

664.475 717.190 NR NR 661.570 668.360

NACIONAL BOGOTA CALI CARTAGO BUCARAMANGA

1.189.823 1.194.090 1.090.000 NR 1.200.000

POSICIÓN

ARROZ BLANCO BULTO

NACIONAL BOGOTA CALI BUCARAMANGA MONTERIA BARRANQUILLA

1.917.756 1.837.147 1.817.658 1.905.086 1.913.363 2.009.586

MAÍZ AMARILLO NACIONAL

NACIONAL BUCARAMANGA MEDELLIN CERETE CALI

664.356 665.995 685.000 633.852 716.666

MAÍZ AMARILLO IMPORTADO

NACIONAL B/VENTURA BUCARAMANGA BARRANQUILLA

659.636 660.461 675.622 644.976

MAÍZ BLANCO NACIONAL

NACIONAL CERETE CARTAGO BOGOTA BUCARAMANGA

771.534 664.632 816.279 870.026 914.847

FUENTE: BMC S.A. Depto de Convenios Control Calidad. Información, precios y estadísticas. Con base cifras Depto de Operaciones.

CHICAGO 1C NOV 11 CHICAGO 2C ENE 12 CHICAGO 1C OCT 11 CHICAGO 2C DIC 11 CHICAGO 1C OCT 11 CHICAGO 2C DIC 11 CHICAGO 1C DIC 11 CHICAGO 2C MAR 12

233,65 235,62

308,48 310,51

692.181 696.135

361,56 367,81

777,79 789,24

1.608.310 1.630.663

MAÍZ AMARILLO

CHICAGO 1C DIC 11 CHICAGO 2C MAR 12 ARROZ CASCARA

CHICAGO 1C NOV 11 CHICAGO 2C ENE 12

Buga

920.875

918.500

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

PRODUCTOS AGRÍCOLAS OCTUBRRE 13 DE 2011 / PRECIOS POR KILOGRAMO PRECIO $/KG

BOGOTÁ

MEDELLÍN

CALI

PEREIRA

MANIZALES

ARMENIA

B/MANGA

B/QUILLA

900 3600 1833 950 1315 600 1059 1280 1350 1550 n.d. n.d. 1000 1778 1111

500 2750 1213 1029 600 1475 650 1083 767 988 n.d. 258 900 1750 n.d.

500 2017 800 n.d. n.d. 1000 1263 1038 500 992 1013 344 938 n.d. 590

667 2694 1547 800 480 3000 n.d. 893 n.d. 983 950 354 950 1933 1058

600 2958 2250 n.d. 480 2500 1533 827 n.d. 1000 1333 708 697 n.d. n.d.

417 2367 1253 767 693 1600 2296 1013 429 967 900 400 867 2533 917

625 2300 1367 700 800 3250 1667 769 694 748 1553 340 n.d. 1591 875

714 2025 4000 945 1767 4000 4000 1800 733 1250 n.d. 789 n.d. n.d. 1229

1920 1000 2026 1629 3467 n.d. n.d. 1714 2000 3000 n.d. n.d. 1000 1375

n.d. 800 1846 971 3846 2000 n.d. 2000 1483 3150 3750 n.d. 850 1100

2800 600 1333 1000 2658 n.d. n.d. 1750 1425 2900 857 1725 410 1038

3333 380 1467 1350 2797 2708 1967 1967 1333 2600 1396 1933 500 1267

2500 517 1806 1033 3000 n.d. 2500 n.d. 1033 2800 875 n.d. 420 1227

3000 400 1917 867 3000 3300 1733 2100 1200 2533 762 1867 400 1167

4250 767 2333 1150 3310 3100 n.d. 1700 1510 2850 n.d. 2179 435 1360

n.d. 360 n.d. 1700 4025 n.d. n.d. n.d. n.d. 3675 n.d. n.d. 400 1400

1427 1000 1200 n.d.

1292 733 975 983

1430 n.d. 805 640

n.d. 340 650 n.d.

1350 383 n.d. n.d.

1293 n.d. 778 n.d.

1325 n.d. 1560 595

n.d. n.d. 810 525

HORTALIZAS Y VERDURAS

Ahuyama Ajo * Arveja verde en vaina Cebolla cab. Blanca Cebolla Junca Cilantro Espinaca Habichuela Chocolo mazorca Pepino cohombro Pimentón Repollo* Tomate chonto Tomate milano Zanahoria FRUTAS

Aguacate * Banano * Coco Curuba * Granadilla Guanábana Guayaba * Limón común Limón Tahití Lulo Mango * Maracuyá Naranja* Tomate de árbol TUBÉRCULOS, PLÁTANOS

Papa* Plátano guineo Plátano hartón verde Yuca *

Fuente: Corporación Colombia Internacional - Sipsa / * Variedad más predominante en el mercado

Fuente: Infoaserca, CBOT / Elaboró: Unidad de Planeación BMC

FUTUROS AZÚCAR

PRECIOS DEL CAFÉ DATE

ICO COMPOSITE INDICATOR PRICE

29-Sep 30-Sep 03-Oct 04-Oct 05-Oct 06-Oct 07-Oct 10-Oct 11-Oct 12-Oct

DÓLAR

CAFÉ EN CIFRAS NEW YORK GERMANY

192.58 190.95 190.25 190.77 191.23 195.99 190.28 190.03 187.50 190.35

256.25 255.00 250.50 252.50 251.75 257.50 249.25 251.25 246.50 252.50

DAILY WEIGHTED AVERAG

259.08 257.87 259.58 258.03 257.04 263.30 254.46 253.42 250.29 252.13

257.78 256.55 255.40 255.49 254.60 260.63 252.06 252.42 248.55 252.30

CARGA EN COLOMBIA NEW YORK GERMANY DAILY EIGHTED AVERAG

246.88 244.88 239.63 242.38 243.13 249.38 239.63 241.88 239.13 245.13

246.11 244.60 246.10 246.46 246.78 252.38 244.29 244.14 240.66 241.91

246.42 244.71 243.51 244.83 245.32 251.18 242.43 243.23 240.05 243.20

BRAZILIAN NATURALS NEW YORK GERMANY DAILY EIGHTED AVERAG

224.25 222.00 218.50 221.50 222.75 231.50 222.25 224.25 222.50 227.50

228.64 227.45 229.24 227.63 226.60 232.88 228.88 228.12 225.29 228.82

NEW YORK

227.59 226.14 226.66 226.16 225.68 232.55 227.29 227.19 224.62 228.50

108.83 108.08 106.17 109.33 108.92 110.42 107.42 107.17 104.75 106.25

ROBUSTAS FRANCE

99.77 97.67 96.46 97.16 99.34 101.00 97.95 96.43 95.01 96.37

PLAZO DAILY EIGHTED AVERAG

101.22 99.33 98.01 99.11 100.87 102.51 99.47 98.15 96.57 97.95

Fuente: OIC

ORIGEN

CIERRE

VAR

0 684,1 669,8 661,5 647,4 635,8

0 14,6 14,1 12,6 13,2 12,6

26,91

0,9

37,52

-0,28

0 0

0 0

AZÚCAR 5

CIERRE

PLAZO

VAR

FUTUROS CACAO 1

Oct11 Dec11 Mar12 May12 Aug12 Oct12 AZÚCAR 11

Future AZUCAR 16

Mar11 FUTUROS CACAO 1

May11 Jul11

Sep11 Dec11 Mar12 May12 Jul12

0 2630 2658 2670 2688

0 -3 -1 1 2

COBRE  CENTAVOS POR LIBRA

OCT. OCT. OCT. OCT. oct. OCT. oct.

05 06 07 10 11 12 13

304,10 326,00 329,15 336,25 328,50 337,00 332,10

Fuente: (1) Bloomberg

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CUCUTA DUITAMA IBAGUE IPIALES - NARINO MANIZALES MEDELLIN NEIVA PASTO PEREIRA POPAYAN SANTA MARTA TUMACO VILLAVICENCIO YOPAL

919.375

684.189 711.239

Valledupar

304,39 318,24

921.750

224,14 237,36

TRIGO

Santa Marta

2.537.111 2.539.761

920.250

1.253,59 1.254,94

Popayán

1106,50 1107,82

ACEITE CRUDO SOYA

920.000

928.683 916.079

Pereira

429,63 423,18

918.125

348,78 342,50

TORTA DE SOYA

Pasto

1.100.901 1.107.344

918.125

517,86 521,16

Pamplona

434,59 437,80

FRÍJOL SOYA

918.375

PRECIO PUESTO BOGOTÁ $/TON

OCTUBRE 07 DE 2011

Neiva

COSTO TOTAL EXPUERTO US$/TON

CHICAGO  U. S. A.

919.250

COT, FUTURO US$/TON

Fuente: SIPSA

FRIJOL DE SOYA

Medellín

4.300 3.400 2. 200

920.000

3.900 3.000 2.000

CERDOS CEBADOS kg en pie Cocas Descarte Kg. en pie Padrones Descarte Kg en pie

Manizales

1.096 100 5

PORCINOS

919.250

2.850 550.000 650.000 0 0 0 0 1.800.000 430.000

Ibagué

2.300 350.000 650.000 0 0 0 0 1.000.000 400.000

HEMBRAS CEBADAS Kg. pie Hembras de Levante 1 año Hembras de Levante 1 1/2año Hembras de Cría 2 años Hembras de Cría 2 1/2 años Hembras (Destete) Vacas con cria (Ataos) Vacas de Leche Revoltura

918.000

1.998 116 30 0 0 0 0 48 58

BOVINOS HEMBRAS

Cúcuta

3.270 550.000 700.000 700.000 0 0

920.000

2.250 370.000 550.000 700.000 0 0

MACHOS CEBADOS Kg en pie Machos de Levante 1 año Machos de Levante 1 1/2años Machos Cebados 2 años Machos Cebados 2 1/2 años Machos (Destete)

Chinchiná

2.103.709 2.090.738 2.193.720 2.130.318 2.065.121

NACIONAL BUCARAMANGA CARTAGO MOSQUERA IBAGUE FUNZA

2.555 471 421 39 0 0

OCTUBRE 13 DE 2011 / CARGA $

Bucaramanga

ARROZ BLANCO CON REEMPAQUE

NACIONAL GIRON CALI MOSQUERA

PROMEDIO

918.875

932.854 933.412 998.719 854.423 888.516 988.215 878.138

NACIONAL BOGOTA ESPINAL YOPAL CALI

PROMEDIO

Bogotá

ARROZ CASCARA VERDE

NACIONAL BUCARAMANGA CAMPOALEGRE MAGANGUE YOPAL ESPINAL CUCUTA

NO. ANIMALES

BOVINOS MACHOS

PROMEDIO

SITIO DE DE ENTREGA

EDAD OCTUBRE 3 AL 7 DE 2011 

920.125

DEL 03 AL 07 OCTUBRE 2011

PRECIO INTERNO DE CAFÉ

FERIA DE GANADOS DE MEDELLIN

Armenia

BOLSA MERCANTILDE COLOMBIA

PESOS POR TONELADAS

ARMENIA

B/QUILLA

BOGOTÁ

BMANGA

B/VENTURA

CALI

CARTAGENA

CUCUTA

DUITAMA

IBAGUE

$$ 132.582 $ 47.064 $ 81.042 $ 33.154 $ 23.094 $ 127.556 $ 115.772 $ 83.700 $ 14.362 $ 98.061 $ 14.436 $ 47.739 $ 40.861 $ 82.794 $ 6.001 $ 42.764 $ 131.044 $ 125.400 $ 67.686 $ 97.450

$ 132.582 $$ 123.464 $ 73.359 $ 160.683 $ 150.633 $ 12.605 $ 82.471 $ 128.190 $ 127.922 $ 223.993 $ 117.358 $ 91.906 $ 146.973 $ 210.132 $ 123.174 $ 168.178 $ 10.554 $ 249.127 $ 144.735 $ 149.915

$ 47.064 $ 122.605 $$ 50.043 $ 80.727 $ 70.494 $ 119.499 $ 83.177 $ 22.815 $ 29.042 $ 144.533 $ 43.758 $ 53.571 $ 43.651 $ 130.568 $ 48.865 $ 89.202 $ 116.181 $ 174.386 $ 16.032 $ 51.560

$ 81.688 $ 74.005 $ 51.214 $$ 118.106 $ 106.364 $ 79.069 $ 31.099 $ 53.000 $ 66.362 $ 182.996 $ 71.211 $ 63.430 $ 99.100 $ 169.046 $ 77.631 $ 117.968 $ 64.575 $ 199.591 $ 75.370 $ 76.560

$ 33.154 $ 160.683 $ 80.727 $ 117.460 $$ 22.822 $ 151.461 $ 149.433 $ 117.370 $ 48.195 $ 98.898 $ 45.841 $ 74.073 $ 75.556 $ 85.026 $ 35.841 $ 41.781 $ 163.261 $ 127.459 $ 101.239 $ 136.085

$ 23.094 $ 150.633 $ 70.494 $ 105.719 $ 22.822 $$ 145.548 $ 138.999 $ 108.593 $ 38.237 $ 74.007 $ 35.762 $ 64.276 $ 47.579 $ 60.114 $ 25.903 $ 14.970 $ 152.220 $ 100.486 $ 91.128 $ 120.133

$ 127.556 $ 12.605 $ 120.358 $ 78.424 $ 151.461 $ 145.548 $$ 90.999 $ 129.491 $ 121.225 $ 218.970 $ 112.294 $ 86.834 $ 139.916 $ 205.106 $ 118.065 $ 165.123 $ 24.266 $ 253.696 $ 140.815 $ 143.385

$ 116.418 $ 82.471 $ 84.348 $ 31.099 $ 150.079 $ 139.645 $ 87.343 $$ 83.755 $ 100.078 $ 215.498 $ 105.358 $ 87.938 $ 132.451 $ 201.562 $ 111.005 $ 148.711 $ 75.998 $ 232.889 $ 108.408 $ 109.158

$ 84.160 $ 128.190 $ 32.396 $ 53.000 $ 117.830 $ 109.053 $ 130.137 $ 83.755 $$ 59.517 $ 175.756 $ 71.498 $ 78.620 $ 83.404 $ 157.479 $ 78.597 $ 118.795 $ 118.667 $ 198.447 $ 47.125 $ 23.759

$ 14.362 $ 128.455 $ 29.042 $ 65.716 $ 48.195 $ 38.237 $ 121.225 $ 99.432 $ 59.057 $$ 112.035 $ 29.529 $ 58.824 $ 23.326 $ 98.129 $ 21.215 $ 54.197 $ 112.809 $ 140.743 $ 49.558 $ 84.256

Fuente: Ministerio de Transporte / Costo por tonelada de una hora hábil adicional de espera, carga y descarga: $826

IPIALES MANIZALES

$ 98.061 $ 223.993 $ 144.533 $ 182.350 $ 98.898 $ 74.007 $ 218.970 $ 214.852 $ 175.296 $ 112.035 $$ 112.231 $ 137.961 $ 85.155 $ 13.016 $ 99.348 $ 47.234 $ 233.224 $ 29.914 $ 165.120 $ 199.971

$ 14.436 $ 117.358 $ 44.618 $ 70.566 $ 45.841 $ 35.762 $ 112.294 $ 104.713 $ 71.898 $ 29.529 $ 112.231 $$ 30.925 $ 58.068 $ 98.574 $ 7.923 $ 56.793 $ 116.243 $ 139.230 $ 53.299 $ 99.173

MEDELLIN

NEIVA

PASTO

PEREIRA

POPAYAN

S. MARTA

TUMACO

V/CENCIO

YOPAL

$ 47.739 $ 91.906 $ 54.430 $ 62.784 $ 74.073 $ 64.276 $ 86.834 $ 87.292 $ 79.019 $ 58.824 $ 137.961 $ 30.925 $$ 68.188 $ 124.087 $ 36.029 $ 84.291 $ 107.087 $ 172.494 $ 74.254 $ 109.257

$ 40.861 $ 146.973 $ 43.651 $ 99.100 $ 75.556 $ 47.579 $ 139.916 $ 132.451 $ 82.944 $ 23.326 $ 85.155 $ 58.068 $ 68.188 $$ 71.887 $ 47.356 $ 34.826 $ 135.999 $ 120.773 $ 64.210 $ 98.770

$ 82.794 $ 210.132 $ 130.568 $ 168.400 $ 85.026 $ 60.114 $ 205.106 $ 200.916 $ 157.019 $ 98.129 $ 13.016 $ 98.574 $ 124.087 $ 71.887 $$ 85.446 $ 33.388 $ 219.351 $ 41.827 $ 151.181 $ 185.961

$ 6.001 $ 123.174 $ 49.725 $ 76.986 $ 35.841 $ 25.903 $ 118.065 $ 110.360 $ 78.996 $ 21.215 $ 99.348 $ 7.923 $ 36.029 $ 47.356 $ 85.446 $$ 46.904 $ 125.046 $ 125.771 $ 69.889 $ 99.346

$ 42.764 $ 168.178 $ 89.202 $ 117.322 $ 41.781 $ 14.970 $ 165.123 $ 148.065 $ 118.335 $ 54.197 $ 47.234 $ 56.793 $ 84.291 $ 34.826 $ 33.388 $ 46.904 $$ 183.211 $ 80.985 $ 111.949 $ 142.874

$ 131.044 $ 10.554 $ 117.040 $ 63.929 $ 163.261 $ 152.220 $ 24.266 $ 75.998 $ 118.021 $ 112.809 $ 233.224 $ 116.243 $ 107.087 $ 135.999 $ 219.351 $ 125.046 $ 183.211 $$ 267.754 $ 138.322 $ 143.376

$ 125.400 $ 249.127 $ 174.386 $ 198.945 $ 127.459 $ 100.486 $ 253.696 $ 232.243 $ 197.987 $ 140.743 $ 29.914 $ 139.230 $ 172.494 $ 120.773 $ 41.827 $ 125.771 $ 80.985 $ 267.754 $$ 199.980 $ 234.889

$ 67.686 $ 143.875 $ 16.032 $ 74.199 $ 101.239 $ 91.128 $ 139.956 $ 107.238 $ 46.665 $ 49.558 $ 165.120 $ 52.440 $ 73.394 $ 64.210 $ 151.181 $ 69.029 $ 111.949 $ 137.463 $ 199.980 $$ 28.108

$ 97.450 $ 150.561 $ 51.560 $ 76.560 $ 136.085 $ 120.335 $ 144.031 $ 109.158 $ 23.759 $ 84.256 $ 199.971 $ 98.313 $ 108.398 $ 98.770 $ 185.961 $ 98.486 $ 142.874 $ 144.022 $ 234.687 $ 28.108 $-


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

JUGUETES

identifique los más adecuados Proporcionar diversión a las mascotas no es un asunto que se deba tomar a la ligera. Expertos aseguran que a la hora de elegir juguetes, ya sea para perros, gatos, hamster, conejos, o demás animales domésticos, se hace necesario tener en

TENGA EN CUENTA •OBSERVAR A LAS MASCOTAS PARA CONOCER GUSTOS •LOS JUGUETES SIRVEN PARA EL DESARROLLO SOCIAL •JUGUETES SE PUEDEN ENCONTRAR EN PET SHOPS •LOS JUGUETES DESESTRESAN

cuenta una serie de factores que para la elección adecuada de los objetos que tanto gustan a las mascotas: pelotas, huesos de carnaza, galletas crujientes, bolas de lana y peluches, entre otros. Según Dora Méndez Romero, médica veterinaria de la Clínica Veterinaria Drs. Zamudio, los juguetes son mas que una manera divertida con la que una mascota puede jugar y entretenerse, pues se constituyen como una herramienta muy importante para su formación y desarrollo social. “Los juguetes u objetos de entretenimiento coadyuvan para el enriquecimiento ambiental de las mascotas, pues permiten su desarrollo social ”, afirmó Méndez. Las personas pueden encontrar en el mercado

pet shops con variedad de juguetes para mascotas dependiendo la raza, el tamaño y la edad; cada uno con un propósito particular. Por ejemplo, los juguetes para el juego individual suelen ser una buena alternativa cuando se trata de mascotas que permanecen solas durante el día, pues logran mantenerla ocupada y feliz.

Pelotas y huesos de carnaza, los juguetes preferidos por los perros. 123RF

Por otro lado, la combinación de juguetes adecuados suele ser efectiva cuando se trata de impedir los daños ocasionados por los animales en el hogar. Méndez recomienda que antes de efectuar la compra de juguetes, es necesario observar, por ejemplo, el tipo de masticación de la mascota,

para así conocer cuáles son sus gustos y preferencias, y elegir el juguete que mejor se adapte. Finalmente, cabe anotar que ciertos juguetes como las galletas crujientes aportan a la limpieza dental de las mascotas, por lo que deberían comprarse con frecuencia.

21

“PARA PODER ELEGIR LOS JUGUETES ADECUADOS PARA LAS MASCOTAS ES NECESARIO OBSERVAR AL ANIMAL, PUES PERMITE IDENTIFICAR LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS”. DORA MÉNDEZ Médica Veterinaria

EL DATO

3

JUGUETES MÁXIMO DEBEN TENER LAS MASCOTAS SEGÚN RECOMIENDAN LOS EXPERTOS. ADEMÁS, PARA SU ELECCIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA LA EDAD.



SOCIALES SEGUNDA QUINCENA OCTUBRE DE 2011

23

LOS EVENTOS MÁS DESTACADOS DEL SECTOR DURANTE LOS ÚLTIMOS DÍAS SE REALIZARON CERTÁMENES, QUE EN SU MAYORÍA, DESTACARON EL TRABAJO QUE SE VIENE HACIENDO POR EL SECTOR AGROPECUARIO.

GIRA DEL SECTOR BANANERO Representantes de la Asociación de Bananeros de Colombia estuvieron de gira por Europa dando a conocer el trabajo que se adelanta en Colombia. En los encuentros se habló del trabajo entre los bananeros y sindicatos, así como del impacto del TLC con la Unión Europea. En la foto el Embajador de Colombia en Bruselas, Carlos Holmes; el secretario General de Eurochambres, Arnaldo Abruzzini; y el presidente de Augura, Roberto Hoyos.

FIRMA DE ACUERDO

CERTIFICAN ZONA PORCÍCOLA

Augura y Holanda firmaron un acuerdo por 3,4 millones de euros. En la foto Luis Pereira, jefe de logística de Unibán; Joel Brounen, de economía de la Embajada de Holanda; Roberto Hoyos, pte de Augura, y Jan Bestebreurtje, vocero de los Países Bajos.

Colombia ya tiene una Zona Libre de Peste Porcina Clásica. En el marco de la certificación participaron Santiago Berrío (izq), presidente de la junta directiva de Asoporcicultores; Carlos Maya, gerente de Asoporcicultores, y Teresita Beltrán, gerente del ICA.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.