12
E
JUSTICIA
El diario sin límites
Jueves 19 de diciembre de 2013
Enfrentamiento en Puerto Peñasco, Sonora
l jefe de gatilleros del Cártel de Sinaloa, Gonzalo Inzunza Inzunza, alias El Macho Prieto, fue abatido ayer en un enfrentamiento con elementos de la Policía Federal y de la Secretaría de Marina en Puerto Peñasco, Sonora. Inzunza Inzunza era uno de los más buscados por la Procuraduría General de la República (PGR) quien tenía al menos dos órdenes de aprehensión en su contra por delitos de homicidio, contra la salud, delincuencia organizada y violación a la ley de armas de fuego y explosivos. En 2011 ofreció una recompensa de 3 millones de pesos a quien diera datos sobre su ubicación. En el enfrentamiento, ocurrido en la madrugada de ayer, murieron otros cuatro presuntos sicarios y tres vehículos fueron calcinados, informó el procuraduría General de Justicia del Estado, Carlos Navarro Sugich. Autoridades federales informaron que el operativo fue instrumentado con datos de las áreas de inteligencia de la Policía Federal y de la Secretaría de Marina. Hasta el cierre de esta edición aún se reunían datos para dar a conocer un saldo oficial. El consulado de Estados Unidos en Nogales alertó a través de su cuenta de Twitter a los ciudadanos estadunidenses que se encontraban en Puerto Peñasco para que se resguardaran en un lugar seguro mientras el tiroteo concluía. La balacera entre los sicarios y policías estatales comenzó alrededor de las 4 de la mañana, lo que alertó a la población y por lo que se detuvieron las actividades en escuelas, bancos y comercios, indicaron medios locales. En conferencia de prensa, Navarro Sugich indicó que la confrontación se desarrolló en la zona hotelera de ese lugar, ubicado a 526 kilómetros al noroeste de Hermosillo. Señaló que de los cinco civiles muertos, dos perdieron la vida en el enfrentamiento con agentes federales y personal de la Secretaría de Marina, otros dos fallecieron cuando el vehículo en que viajaban se impactó contra un muro, y uno más en un hospital
Abaten al jefe de sicarios de El Mayo Gonzalo Inzunza Inzunza tenía en PGR tres órdenes de aprehensión en su contra y por él ofrecía una recompensa de 3 millones de pesos
En el enfrentamiento tres vehículos fueron calcinados. FOTO: TWITTER @AVEEFENIX donde era atendido. El funcionario agregó que se desconoce la identidad del resto de los fallecidos y si hubo detenidos durante el operativo.
EL MACHO PRIETO
Gonzalo Inzunza Inzunza inició su carrera criminal en Culiacán, Sinaloa, y otros municipios del estado como líder de sicarios al servicio del Cártel de Sinaloa. De acuerdo con las autoridades, El Macho Prieto está vinculado con más de 80 asesinatos, entre ellos al menos una docena de policías.
Se presume que podría estar vinculado con más de 60 homicidios, entre ellos el de agentes policiales estatales y municipales. El 5 de mayo de 2005, El Once como también se le conocía, fue detenido por policías municipales en Mazatlán junto con seis sujetos más en posesión de varios rifles de asalto, pistolas, granadas y lanzadores. Aunque su detención fue reportada por un fotógrafo, el principal sicario del Ismael El Mayo Zambada supuestamente no ingresó a la cárcel, pues habría pagado sobornos por su liberación, aunque dicha información
no fue confirmada, tampoco hay registro de su internamiento en algún penal. Para 2010, el gatillero se trasladó a la zona de Baja California y Sonora, y su base de operaciones la asentó en Mexicali, donde presuntamente coordinaba los asesinatos, y el trasiego de droga como un operador de confianza para los capos. En 2011 fue señalado por la Oficina de Control Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), de EU, como operador del Cártel de Sinaloa, y ese mismo año la PGR ofreció una recompensa, que estaba
vigente, de 3 millones de pesos para quien diera información fidedigna para su localización y captura. La recompensa fue publicada en el acuerdo A/102/11 emitido por la entonces procuradora Marisela Morales. En dicho acuerdo, se advirtió que existían dificultades para reunir datos que facilitaran la captura de este sujeto vinculado con varios hechos criminales. Tenía al menos dos órdenes de aprehensión en su contra por los delitos de homicidio, contra la salud, delincuencia organizada y violación a la ley de armas de fuego y explosivos. El Consejo Estatal de Seguridad Pública de Baja California identificó, en 2012 a El Macho Prieto como el principal operador del Cártel de Sinaloa, que controlaba y traficaba desde Puerto Peñasco, sonora hasta Mexicali. Se detectó que tenía presencia en diversas regiones de Sonora y se le vinculó con los túneles encontrados en Tijuana y San Luis Rio Colorado en julio de 2012. Uno de estos contaba con iluminación y ventilación, estos túneles cruzaban la frontera. Además de velar por los intereses del cártel, estaba a cargo de frenar el avance de grupos antagónicos en la región, y particularmente de la organización de los Beltrán Leyva, que en los últimos meses ha logrado reagruparse e incluso movilizar sicarios en la zona de Puerto Peñasco. Se presume que su poder de fuego era amplio. Prueba de ello, fue la detención de tres sujetos con un poderoso arsenal que incluía lanzagranadas y fusiles de asalto, hecha el 12 de diciembre del 2010 por efectivos de la II Región Militar. Los sospechosos sostuvieron que las armas llegaren vía aérea para abastecer a las células de “El Macho Prieto”. También en octubre del 2011, la PGR inició la averiguación previa AP/ SIN/CLN/1315/2011/ por la detención de tres personas que dijeron ser parte de una célula liderada por Inzunza y quienes tenías varias granadas de fragmentación. ARTURO ANGEL, ITZEL REYES Y JONATHAN NACAR, CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Presión del gobierno disminuye asesinatos de periodistas en México
Alberto López Bello, periodista asesinado.
FOTO: CUARTOSCURO
L
as políticas de comunicación del gobierno de Enrique Peña Nieto resultaron un arma de doble filo para el periodismo mexicano en 2013. Por un lado, aumentaron la autocensura y el bloqueo informativo de los medios informativos, pero en consecuencia, disminuyeron los asesinatos contra. Durante 2013, en México dos periodistas fueron asesinados y tres más desaparecieron, recordó la organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) y consideró que esto quizá se deba al “regreso del PRI al poder y las nuevas presiones a los medios de comunicación”. A nivel mundial, 71 periodistas fueron asesinados, 87 secuestrados, 2 mil 160 detenidos y más de 70 desplazados por las agresiones y amenazas que padecen en el lugar donde ejercen.
Según el recuento de la ONG, de los 71 asesinatos 37% de los periodistas trabajaba para un medio impreso, 30% para alguna emisora de radio, el mismo porcentaje colaboradores de un canal de televisión; y 3% para medios en Internet. El 96% de las víctimas eran hombres.
tados. Las agresiones y amenazas crecieron 9%; y 77 más que tuvieron que salir de su país por los riesgos que implica su profesión, condición que aumentó 5% respecto a 2012. Por otro lado hay un decremento de 20% en comparación con el número de homicidios de periodistas registraMÁS SECUESTROS dos en 2012; y en la Dentro del informe de los periodistas misma tendencia, el de RSF, el tema de los asesinados caso de internautas plagios, las agresiones trabajaban en un medio impreso, y periodistas ciuday amenazas contra los según el recuento danos asesinados, con comunicadores fue el de la ONG 39 casos, 17% menos de mayor preocupación que en 2012. respecto a otros rubros, debido a que registraron un aumento alarmante ASIA, PELIGROSA Las cifras son claras. Hay una alza Por región, Asia fue la de mayor conde 129% en el número de periodistas flicto para los comunicadores con 24 secuestrados, con 87 casos documen- asesinados, seguida del Oriente Medio
37%
y el Norte de África, con 23 casos respectivamente; en cuanto a América Latina pasó de 15 a dos casos menos en el último año. En concordancia, México y Brasil fueron desbancados de la lista de los cinco peores y más peligroso países para ejercer el periodismo, al ser sustituidos por India y Filipinas, sumándose a Siria, Somalia y Pakistán. El 39% fueron asesinados en “zonas de conflicto”, como Siria, Somalia, Mali, la provincia india de Chhattisgarh, la pakistaní de Balochistán, y la república rusa de Daguestán. El resto de los homicidios pueden atribuirse a “acciones de grupos armados vinculados a organizaciones criminales (incluyendo cárteles), milicias islamistas, policías o fuerzas de seguridad, y oficiales corruptos”, acusa la organización. JONATHAN NÁCAR