
5 minute read
Arrancan con velocidad ventas de autos en enero
vendieron 28 mil 968 unidades menos que en diciembre de 2022, lo que significó una baja del 23.5% en comparación con las 123 mil 382 unidades que salieron en venta durante el último mes del año pasado.
La AMDA y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) detallaron que en enero de 2023 las ventas de vehículos ligeros se concentraron en las marcas Nissan (18.2%), General Motors (11.0%) y Grupo Volkswagen (10.9%).
POR DEBAJO DE NIVELES PREPANDEMIA
Pese a la mejoría observada en el primer mes del año, la cifra de ventas de vehículos ligeros aún quedó 9.9% por debajo de las 104 mil 852 unidades vendidas en enero de 2020, justo antes de las consecuencias que provocó la pandemia por Covid-19.
“El resultado del mes de enero refleja mejoría en el nivel de inventario que aunque sigue siendo asimétrico entre marcas, ha resultado en una mejora ante el rezago previo”, señaló Guillermo Rosales Zárate, presidente de la AMDA.
Durante 2021 y 2022, la industria automotriz enfrentó un panorama adverso que inició con la crisis global de semiconductores y continuó con la baja disponibilidad de inventarios de vehículos en el mercado nacional, que ocasionó largos tiempos de espera para la entrega de automotores a los clientes.
FMI llama a bancos centrales a sostener las tasas de interés
Las tasas de interés restrictivas de los bancos centrales deberán persistir por más tiempo, hasta que exista una evidencia clara de que la inflación empezó a disminuir, y no se afecte a la economía mundial, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI resaltó que los bancos centrales deben evitar malinterpretar las caídas en los precios de los bienes y la relajación de la política antes de que la inflación de los servicios y los salarios, que se ajustan más lentamente, también se hayan moderado notablemente.
En un reporte en el blog del fondo, economistas insistieron que los bancos centrales deben comunicar la probable necesidad de mantener las tasas de interés más altas durante mayor tiempo hasta tener evidencias de que la inflación, los salarios y los precios de los
Inversionistas vs la FED
Finanzas 24 Y Negocios Alfredo Huerta
ahuertach@yahoo.com
Desde noviembre del 2022 y más acentuado en esta última semana, la percepción del mercado medido por la operación de inversionistas en bolsa, tasas de interés y divisas, parece estar “optimista” ante la cercanía de un pico en la tasa de interés vs los comentarios de los miembros de la FED que han querido aún “asustar” al mercado.
Sin embargo, el mercado “ya no les cree” a los miembros de la FED Primero, porque actuaron demasiado tarde en “reconocer” los riesgos inherentes a la inflación y luego tomaron mucha “velocidad” y hasta diciembre pa- sado, empezaron a bajar el ritmo de aumento. Segundo, inyectaron gran cantidad de liquidez al mercado, lo cual en un principio fue positivo, pero debieron ser más “limitativos” y no identificaron que esa “gran liquidez” sería parte culpable de esta presión inflacionaria. Tercero, pensaron que “con dichos iban a asustar a los inversionistas, lo cual les funcionó en primera instancia, pero después ya no han podido. Cuarta, han errado en sus estimaciones de crecimiento, inflación y empleo, al menos desde el 2020 a la fecha, lo cual ha generado una mayor confianza hacia algunos estimados de instituciones financieras.
Otras de las cosas que le han fallado hasta el momento a la FED, es el nivel de cumplimiento ligado al retiro de esa liquidez en su Hoja de Balance que inició desde junio del 2022 a la fecha. En ese sentido, de manera acumulada, su nivel de cumplimiento apenas supera el 60%, por lo que la FED necesita actuar en mayor medida y cumplir su compromiso cabalmente.
Para finales del año pasado, ya se reportaban mejores condiciones en relación con la disponibilidad de materias primas para la fabricación de vehículos y el abastecimiento de inventarios, que se vio reflejado en crecimientos mensuales continuos durante octubre, noviembre y diciembre.
Para enero de 2023, como cada inicio de año, las ventas de automotores desaceleraron en términos mensuales respecto a diciembre, que históricamente se posiciona como el mejor mes del año en cuestiones comerciales.
En ese sentido, en el primer mes de 2023 se servicios, han regresado de manera sostenible a su objetivo.
“Es probable que los formuladores de políticas se enfrenten a presiones para flexibilizar la política a medida que aumenta el desempleo y la inflación sigue cayendo. Estos desafíos podrían ser particularmente agudos para las economías de mercados emergentes”.
Los analistas Tobias Adrian, Christopher Erceg y Fabio Natalucci, señalaron que “existe un riesgo sustancial de que la inflación alta se consolide y que las expectativas de inflación se deterioren”.
“Las tasas de inflación en los servicios, desde los alquileres de viviendas hasta los servicios
La economía de Estados Unidos se está enfriando, pero a un ritmo hasta ahora “moderado”. Este día veremos si el empleo se viene deteriorando por los constantes anuncios de empresas de una reducción de plazas de trabajo y se comparará contra la oferta de trabajos que ha prevalecido. Debajo de 190,000 mil plazas, confirmaría este escenario y los inversionistas tomarían un papel más “relevante”, dejando a los miembros de la FED, cada vez más vacíos en sus aparentes justificaciones de querer mantener “más altas las tasas de interés” y hablamos del orden de 5.25 a 5.75% vs “4.75 – 5.00% de inversionistas”.
¿IMPOSTORA EN CFE?
Junto con los movimientos empresariales que ha traído consigo el nearshoring, más de una industria aprovecha el impulso que brinda este fenómeno. Sin embargo, entre las firmas que han puesto mira en territorio mexicano figura Seaborn Neworks, compañía que no destaca precisamente por su manejo financiero, y es que desde 2019 fue declarada en bancarrota sin que sus accionistas tuvieran oportunidad de hacer algo al respecto, pues se enteraron tarde del proceso iniciado por la personales, parecen estar aumentando desde niveles ya altos y es poco probable que caigan rápidamente... presiones que pueden verse reforzadas por el rápido crecimiento de los salarios nominales”.
Asimismo, el número de autos que se vendieron en enero de 2023 fue inferior en 15.3% a los 111 mil 514 automotores nuevos que se vendieron durante el mismo periodo de 2019.
A inicios de 2023, representantes de la industria automotriz señalaron que aunque tienen una expectativa de crecimiento para las ventas de vehículos, ésta todavía seguirá siendo menor a los niveles registrados hasta antes de la pandemia, dado que se prevén niveles de inflación altos y la persistencia de tasas de interés elevadas.
Subrayaron que en países con mercados laborales fuertes, los salarios nominales podrían empezar a crecer rápidamente, más de lo que las empresas pueden absorber razonablemente, con el consiguiente aumento del coste laboral unitario que repercutiría en los precios.
El aumento de precios impulsado por el costo de servicios y los aumentos salariales “daría como resultado una inflación más persistente y habría una mayor inflación futura”. /24HORAS
administración.
Así, aunque su expertise recae en la operación de cables submarinos de fibra óptica que conectan a localidades estadounidenses con ciudades de Brasil, Chile y Argentina, ahora salta a la instalación de fibra óptica de largo alcance en tierra, de la mano de algunas de las proveedoras de gasoductos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo que se comenta que los focos rojos fueron encendidos en el equipo de Manuel Bartlett, así como en el de la propia secretaria de Energía, Rocío Nahle.
Para nadie es un secreto que el presidente Andrés Manuel López Obrador no comulga con las extranjeras que buscan aprovecharse de las arcas tricolores, marco en el que se encaja a Seaborn Neworks, precisamente por su falta de experiencia en redes por tierra o del propio suelo mexicano, por lo que se espera que el negocio se cierre para la compañía que comienza a ser tildada de impostora.
por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.