
4 minute read
Aprende a compostar en casa en 7 simples pasos
Al compostar evitamos que los residuos orgánicos se dispongan en botaderos, contribuimos a mejorar la calidad del suelo, reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros beneficios para el ambiente.
En el marco del Día de la Educación Ambiental, Ambipar Environment Perú brinda 7 simples pasos para aprender a compostar en la facilidad de tu hogar y así fomentar buenas prácticas ambientales:
Advertisement
● Selecciona los restos de comida: Puedes utilizar las cáscaras de frutas y verduras, filtrantes de infusiones (sin recubierta), café molido, cáscaras de huevo, inclusive flores viejas, cartones de huevo, periódicos, hojas secas y hasta agujas de pino. Ten en cuenta que la carne, los productos lácteos, la comida cocinada, aceitosa, mantecosa y huesos no forman parte del proceso de compostaje.
● Diferencia residuos “frescos” de los “secos”. Existen dos ingredientes principales para la mezcla del compostaje. En primer lugar, están los residuos “frescos”, los cuales son húmedos como restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, poda fresca, etc., los cuales aportan nitrógeno al proceso de compostaje. En segundo lugar, están los residuos “secos”, como aserrín, paja, hojas secas, cartón, etc., los cuales aportan carbono. Estos dos elementos (nitrógeno y carbono) son muy importantes para el equilibrio del proceso asegurando una buena proliferación de microoganismos que ayudan a la descomposición de los residuos.
Pilares como la investigación, innovación y emprendimiento, son los que una universidad debe construir en sus estudiantes, que deben estar contemplados en su plan de estudios y se debe expresar en el producto final, que es la tesis. ‘’Una vez egresados deben contar con competencias informativas en investigaciones estratégicas y cómo les servirán para hacer cambios y aportes en nuevos conocimientos y tecnologías en el sector donde se desarrollen profesionalmente.’’, explica Ana María Muñoz Jáuregui, Vicerrectora de Investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola, USIL.
Aquí cuatro puntos a evaluar para elegir una universidad:
• Investigadores: Las universidades deben reforzar su línea de investigación mediante la contratación de investigadores con experiencia, para generar publicaciones de alto impacto enfocadas principalmente en disciplinas de gran demanda como el campo de la salud, medicina humana, y ciencias e innovación.
Actualmente, USIL posee un equipo de
15 investigadores, como el Dr. Adrián Hernández, que es uno de los investigadores en el Perú que más publica, él ha realizado una serie de investigaciones relacionadas a la Covid-19 y estudios epidemiológicos, tratamientos y resultados de eficacia, esquemas de previsión y diagnóstico, entre otros.
• Presupuesto asignado: Toda universidad debe impulsar y establecer soportes que permitan a los investigadores realizar sus investigaciones con la mayor tranquilidad para presentarlos en revistas académicas de alto impacto.
• Un sistema de soporte: CRIS, se trata de un sistema actual de información de la investigación (Current Research Information Systems). Permite la conexión entre la comunidad científica, instituciones, gobierno y público general. En el 2019, USIL fue la primera universidad peruana en implementar este sistema.
• La reputación: La investigación es un eje estratégico para la reputación de una universidad. Se consigue si se aplica rigurosidad en sus productos científicos, si busca solucionar problemas actuales con una visión de impacto a futuro, y por su dinamismo para responder a diferentes problemas para su propio país y también a los de impacto mundial como lo fue por ejemplo la crisis sanitaria.
“La internacionalidad es parte de nuestro ADN, y sabemos que a través de la investigación podemos amplificar nuestras oportunidades con pares de la región y otros continentes”, concluye Ana María Muñoz, Vicerrectora de Investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola.
● Reduce el tamaño de los residuos: Mientras más pequeño es el residuo menor es el tiempo que tardará en descomponerse; por ello, pícalos lo más que puedas y acópialos en un recipiente de plástico con tapa. Puedes agregar una pequeña capa de aserrín con el fin de evitar atraer insectos y generar malos olores.
● Empieza a compostar: Coloca capas de residuos en un balde o compostera. Asegúrate de que los residuos secos estén en la parte inferior; y los frescos, en la superior. Esto permitirá que fluya el agua y el aire, y asegurará que los microorganismos puedan hacer su trabajo.
● Realiza el método del puño: Para evitar el exceso de humedad o malos olores en tu compost, debes tener en cuenta la proporción de residuos “secos” a “frescos” utilizados en tu mezcla. Idealmente debes utilizar tres partes de secos por una parte de frescos.
● Airea y gira la mezcla: La descomposición, con la ayuda del calor, podría tardar dos meses; sin embargo, en el frío, podría demorar hasta cinco meses. No obstante, para mantener las cosas en movimiento y agilizar este proceso, debes mover y oxigenar la mezcla, con un palo o una pala, y así dejar que el aire fluya.
● Identifica que el compost está listo para usar. Para confirmar que el compost está listo, debe desprender un olor agradable a tierra húmeda, con una textura esponjosa y un color marrón oscuro. De esta forma, estará listo para utilizarlo en tus plantas, jardín o biohuerto.
Mundial de la Educación Ambiental:

Un dato interesante de la UNESCO es que solo el 47% de los programas de enseñanza nacional de 100 países hace referencia al cambio climático. Ante esta realidad, las empresas e instituciones se vienen involucrando en la educación y concientización de la cultura ambiental. “En Real Plaza tenemos una cultura de sostenibilidad que queremos compartir con nuestros visitantes y locatarios, para ello promovemos el reciclaje en donde estamos presentes y el uso de vehículos no motorizados. De esta manera, podemos contribuir con la reducción de la huella de carbono en nuestro país”, declaró Juan Li-yau, jefe de Servicios, Eficiencias y Sostenibilidad de Real Plaza.
En ese sentido, y en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, Juan Liyau, nos da cinco consejos para cuidar el planeta en nuestro día a día:
1. Recicla: Separa los desechos y aprovecha tu visita a las tiendas o centros comerciales para llevar tu reciclaje. La cadena peruana Real Plaza ha implementado, a nivel nacional, estaciones de reciclaje Ecosmart, en las que se puede depositar latas, plástico, RAEE, libros y vidrio. Asimismo, las botellas plásticas PET son transformadas en prendas de abrigo para las zonas con temperaturas más extremas.
2. Implementa un consumo de energía más responsable: En casa, procura reemplazar los focos normales por los focos led, además, evita el uso innecesario de luces en el día y, en la noche, no olvides apagar los interruptores y desconectar tus electrodomésticos.
3. Compras responsables: Organiza tus compras para consumir productos orgánicos, evita el uso innecesario de bolsas, compra comida de restaurantes que usen envases biodegradables o reutilizables.
4. Cuida el agua: Desde casa cuida que tus caños estén en buen estado y no se desperdicie el agua. Por otro lado, cuando salgas, apuesta por establecimientos que cuenten con un diseño sostenible, como Real Plaza Puruchuco, que ahorra un 20% de energía y un 47% de agua, además de más de 4,700 toneladas de CO2 anuales,.
Viernes 27, enero del 2023