
5 minute read
Al menos seis de cada 10 trabajadores de las regiones en conflicto tienen un empleo vulnerable
Las protestas siguen afectando la actividad productiva en el país, especialmente en el sur, donde varias regiones muestran altos niveles de vulnerabilidad.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 60% de de trabajadores en Apurímac, Cusco, Ayacuchi y Puno están en condición de vulnerabilidad.
Advertisement
Este empleo vulnerable implica que son trabajadores que laboran por su cuenta o incluso que son trabajadores familiares no remunerados.
Solo en Apurímac y Cusco esta condición de vulnerabilidad alcanza el 69.1%, es decir, afecta a cerca de siete de cada 10 trabajadores de la región.
Asimismo, en Ayacucho y Puno la tasa de empleo vulnerable llega al 61.4% y 61.3% respectivamente, cuando a nivel nacional el promedio es de 49.2%.
Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) indica que estas regiones del sur la informalidad es elevada, con una tasa promedio de 83.1%.
Los bloqueos de carreteras continúan afectando la producción de leche, que ya ha caído hasta 50% en Arequipa, una de las principales cuencas lecheras del país.
Según la Asociación de Ganaderos Lecheros de Majes (AGLM), la paralización está impidiendo el ingreso de los insumos que requieren para continuar produciendo, entre ellos la torta y harina de soya.
“No están llegando a los establos la torta ni harina de soya para alimentar bien a las vacas, lo que nos está llevando a perder poco más del 50% de la producción de leche”, reportó Oscar Vilca, presidente de la AGLM.
Los insumos mencionados provienen de Bolivia y no pueden ingresar a la región debido a que la vía que comunica Arequipa y Puno se mantiene bloqueada.
Esta situación afecta a cerca de 1,500 familias ganaderas dedicadas a la producción de leche, que regularmente es de 600 mil litros diarios.
Los lecheros ya se habían visto afectados con las primeras protestas reportadas en diciembre, pues tuvieron que botar la leche que no pudieron acopiar entre 12 y 15 días.
“En esos días botamos nuestra producción, con la leche desechada se perdió el fruto de nuestro trabajo. En este tiempo se perdió más de S/ 20 millones”, comentó al diario Correo.
Ahora, con el nuevo bloqueo registran unos S/ 10 millones de pérdidas adicionales. Es decir, los ganaderos lecheros de Arequipa van perdiendo alrededor de S/ 30 millones debido a las manifestaciones.
Vilca advierte que esta situación podría llevar a una quiebra a los ganaderos y generar la pérdida de 200 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
“Ya no podemos cumplir con la cadena de pago y nos lleva a la quiebra”, sostuvo.
Por su parte, el Consejo Regional de la Leche de Arequipa indicó la semana pasada que el sector lechero ya iba perdiendo más de S/ 50 millones.
Cabe mencionar que Arequipa representa el 16.77% de la producción de leche, solo detrás de Lima (16.94%) y Cajamarca (17.12%).
Alex Jerí, representante de la Asociación de Avicultores del Sur, alertó un incremento en el precio de los huevos al sur del Perú; porque cada vez es más difícil llegar a estas regiones; además, el costo de producción se elevó por la falta de soya.
“La gente en el sur está sufriendo con precios altísimos que no es al alcance de la población en general… en el sur tengo entendido que está hasta S/ 8 y hasta S/ 9 y no hay, simplemente no hay abastecimiento porque no se puede mover”, explicó.
Los bloqueos no solo impiden que las cargas lleguen a las regiones del sur, también evitar el ingreso al país de los camiones cargados de soya provenientes de Bolivia. Esto generó una escasez en uno de los productos principales para alimentar a las gallinas de postura.
Aunque en las últimas semanas se registró el ingreso de dos barcos con carga de este grano, Jerí resaltó que toda la mercadería había sido comprada por las grandes empresas como
“Ha llegado el 4 de enero un barco de Romero Trading, pero ya estaba vendido en el camino por las integraciones como San Fernando o Redondos, ellos habían adquirido ya la totalidad. Pedimos para el cierre, pero no había. Después llegó otro barco a la quincena de enero que también estaba sobrevendido”, precisó.
Avisur concentra las avícolas produc- toras de huevos al sur del Perú, de las cuales las ubicadas en Chincha producen el 60 % del consumo nacional, estas se estaban abasteciendo de soya traída desde Trujillo y para ello pagaron fletes hasta por S/ 5 000, pero ahora el producto escaseó en la referida ciudad.

“Ahora no hay ni en Trujillo ni en ninguna parte y los barcos van a ingresar en el mes de febrero, están programados de Argentina y de Paraguay, inicialmente se dijo que se iba a traer por Chile de Arica y van a embarcar de Bolivia al puerto de Arica, pero también hay bloqueos en Santa Cruz por un tema político interno… estamos bloqueados todos sitios y nosotros o sea desgraciadamente nosotros usamos el 90% en la soya boliviana por costo”
Para complementar el alimento balanceado y reemplazar la soya, los producto- res usan pasta de algodón y de girasol, pero no da los complementos suficientes. La harina de pescado sería un buen sustitutorio, pero cada saco está a US$ 2 600 la tonelada.
En Puno incluso llega a afectar a nueve de cada 10 empleados.
El ingreso promedio de un empleado en las regiones del sur, teniendo en cuenta a formales e informales, es de S/ 1,153 al mes.
Si contamos solo los informales el sueldo que reciben normalmente bordea los S/ 835. Además, en Puno el sueldo de los informales es mucho más bajo, con un promedio de S/ 635 mensuales.
Además, el Instituto Peruano de Economía indica que al cierre del 2021, estas regiones presentaban un ingreso promedio de casi S/990, lo que significaba una caída real de 13% frente a sus niveles prepandemia. Además, este monto es casi 20% menor que en el resto de las regiones del país.
Estos montos son considerablemente más bajos que el costo de una canasta básica familiar, según la data del INEI hasta el 2021, que asciende a S/ 1,512 por mes para sostener a una familia con 4 personas.
Este 1 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicará el reporte de inflación en el Perú y según Phase Consultores, el alza de precios será general en todo el país a causa de las protestas por el adelanto de elecciones.
“Veremos un efecto más claro en el dato de inflación de enero. Ya en diciembre tuvimos un salto por los bloqueos de carreteras y menor abastecimiento de productos, sobre todo en algunas regiones hizo que la inflación salte en diciembre y será más notorio en enero”, refirió Juan Carlos Odar, presidente de Phase Consultores a RPP Noticias.
Si bien las protestas se radicalizaron en las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios, quienes no pertenecen a estos departamentos no escaparán al alza de precios, los más afectados serán las familias pobres.
“El impacto es generalizado, se nota más en las familias de menores ingresos porque estas destinan mayor parte a la compra de alimentos… la clase media también sentirá el impacto sobre todo en el abastecimiento de productos”, destacó Odar.
