Revista histórica 1810-1926 (2)

Page 1


REVISTA HISTÓRICA Proyecto Integrador

Universidad Autónoma de Yucatán Escuela Preparatoria Dos Formación del Estado Mexicano Nombre: Diana Minelia Che Pinelo Sección 2°28

Fecha: 21 de noviembre de 2017

1


CONTEXTO éxico es un país que ha pasado por miles de conflictos, desde las culturas antiguas y su descubrimiento hasta lo que hoy en día conocemos, siendo parte de su nación. Esto no quiere decir que con el paso del tiempo México haya logrado ser el país que prometió ser desde la consumación de la independencia, pues hay muchos aspectos que aún no se resuelven. Un simple ejemplo es la desigualdad. 2


CONTENIDO 1.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA

2. GUERRA DE INDEPENDENCIA 3. PRIMER IMPERIO MEXICANO 4. PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL 5. GUERRA DE SEPARACIÓN DE TEXAS 6. GUERRA DE LOS PASTELES 7. SEGUNDA REPÚBLICA FEDERAL 8. GUERRA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO 9. MOVIMIENTO SEPARATISTA DE YUCATÁN 10. PLAN DE AYUTLA 11. GUERRA DE REFORMA 12. LEYES DE REFORMA 13. SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA

1


CONTENIDO 14. REESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA MEXICANA 15. EL PORFIRIATO 16. REVOLUCIÓN MEXICANA 17. PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA 18. CONSTITUCIÓN DE 1917 19. PLAN DE GUADALUPE 20. PLAN DE CIUDADELA 21. PLAN DE AGUA PRIETA 22. PLAN DE BUCARELI

2


ANTECEDENTES DE LA GUERRA

después de que concluyera la revolución francesa, el surgimiento de la burguesía de la revolución industrial, la independencia de las 13 colonias y, la más importante, no aceptaron las reformas borbónicas.

esde el año de la conquista española los pobladores indígenas de México fueron sometidos a maltratos y esclavismo, todo siguió durante más de trescientos años.

D

Pero no todo lo tomaron de fuera, sino que también estaban hartos del trato que recibían pues en Nueva España era muy notorias las clases sociales: a los criollos se les despreciaba y a los indígenas se les maltrataba; la economía también era desigual, pues siempre los más privilegiados fueron los españoles peninsulares.

Pero conforme fue pasando el tiempo los indígenas, mestizos y, sobre todo, los criollos (pues éstos no toleraban que sólo por nacer en américa se les despreciara) se dieron realmente cuanta de las intenciones de los españoles. Tuvieron la influencia de los demás países adoptando las ideas de la ilustración, la forma de gobierno 3


GUERRA DE INDEPENDENCIA

4


INICIO

Miguel Hidalgo y Costilla da el grito de inicio de independencias la madrugada del 15 de septiembre de 1810.

L

as conspiraciones sirvieron para que se diera inicio a la guerra. Hubo 3 intentos de los cuales solo uno tuvo éxito.

Los levantamientos armados más sobresalientes son los de la toma de la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre, la batalla del mote de las cruces en octubre y la batalla del puente de Calderón en enero de 1811.

En 1808 se dieron las primeras conspiraciones, pero al ser descubiertas todos los participantes fueron fusilados. En 1809 hubo otro intento de conspiración y al quedar en descubierto fueron encarcelados.

Ésta parte de la guerra termina con la aprensión y fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez (los principales personajes y alma de la guerra) en la Alhóndiga de Granaditas (tomada por el Pípila) y con la exposición de sus cabezas en la plaza principal a modo de castigo.

Pero en 1810 se iba a dar la decisiva, pues la conspiración de Querétaro fue la más importante pues en esa ya todo estaba planeado para dar inicio al levantamiento armado el 1 de octubre de ese año, pero al ser traicionados y acusados, el cura 5


ORGANIZACIÓN Y DEFINICIÓN

T

ras la caída de Hidalgo y los demás, Morelos se hizo cargo de la guerra tomando el lugar del poder y plasma por primera vez un escrito donde se especifica el propósito real de la guerra y para transmitir la soberanía al pueblo, “sentimientos de la nación”.

los ejércitos de Iturbide comienzan a derrotar a los insurgentes. Por último, aparece la constitución de Apatzingán, donde se habló por primera vez de la independencia de México formalmente. Esta etapa termina con la muerte de Morelos en diciembre de 1815.

Aunque también hubieron batallas: conquistaron las ciudades de Cuautla, Oaxaca y Michoacán por parte de las tropas insurgentes de López Rayón y Morelos. Pero los realistas también empezaron a tomar su lugar en la guerra ya que

6


RESISTENCIA Y CONSUMACIÓN

en guerra con Francia y le da más importancia a esta que a la guerra

D

espués del fusilamiento de Morelos los insurgentes se dispersan porque ya no tienen a un líder para seguir y provocan las guerras de guerrillas que no afectan al gobierno español. Entonces llega la figura de Vicente Guerrero y Javier Mina los cuales se enfrentan seguidamente, pero Guerrero gana y Mina es fusilado en 1817 y Guerrero continuó su camino por el sur de México.

F

con México, por lo que México vuelve a fortalecerse, pero Iturbide somete a Guerrero. Pero este al ver que seguía con mucha resistencia y al no tener todo el apoyo por parte de España decide llegar a un pacto son Guerrero. Entonces nace el Plan de Iguala o de las Tres Garantías: independencia de España, una única religión que fue la católica y la unión. Y el 27 de septiembre de 1821 entra el Ejército Trigarante a la Cuidad de México para conformar el país libre, al fin, del dominio español, pero con muchos problemas internos.

inalmente llega la consumación de la guerra. España entra

7


PRIMER IMPERIO MEXICANO

C

on un México recién independizado y sin ningún tipo de gobierno, se crea la junta provisional gobernativa y tenía como jefe a Iturbide, para dar elecciones de un gobierno constituyente integrado por 3 tipos de diputados: los Iturbidistas, Borbonistas y Republicanos.

su nombramiento y la media temporal mientras se hallara un monarca europeo. Tras la coronación el congreso comenzó a criticarlo por lo que disolvió el parlamento. Guerrero y Santa Anna se levantan en contra de Iturbide por “desconocer el imperio” y así declaran el 1 de diciembre a México cómo una república y el 2 de diciembre Iturbide es expulsado de México con la advertencia de fusilamiento si éste volvía a tierras mexicanas. Así Iturbide se marcha a Italia dejando a México como una república.

La noche del 18 de mayo los iturbidistas hicieron una manifestación exigiendo que Iturbide aceptara el trono y el congreso tuvo que proclamar a Iturbide como emperador “Agustín I de México”. Con el decreto confirmo 8


PRIMERA REPÚBLICA FEDERAL Se le dio el nombre al país como Estados Unidos Mexicanos.

C

omienza con la caída del primer imperio mexicano, dando a conocer al Supremo Poder Ejecutivo. Este estuvo vigente a partir de 1 de abril de 1823. Declaran a Guadalupe victoria como presidente y a Nicolás Bravo como vicepresidente.

Se promulga la constitución del 4 de octubre que señala al país como una república federal representativa con los tres poderes públicos: el ejecutivo (a cargo del presidente y vicepresidente), legislativo (formado por el congreso de la unión) y el judicial (con la corte suprema de justicia); y con la única religión del estado católica.

9


GUERRA DE SEPARACIÓN DE TEXAS

independizarse, pues en Texas había 10 colonos por cada mexicano. La guerra comenzó con la reducción de milicias en 1835 y Zacatecas y Coahuila-Texas se rebelan. Entonces Santa Anna decide tomar Zacatecas y, por otro lado, Texas desconoce el gobierno de Coahuila, pue esta ya estaba en los preparativos para independizarse. La constitución estableció un gobierno centralista por lo que Texas ve roto el pacto que los mantenía unidos y ataca, Santa Anna llega a la lucha y vence para continuar su paso al Álamo, pero es encarcelado y obligado a firmar el tratado de Velasco, con la condición de que si lo firmaba lo dejarían irse con vida, pero tendría que retirar a sus tropas. Santa Anna cae en la trampa, retira a sus tropas y firma el tratado, declarando a Texas independiente de México.

L

a colonización de Texas se dio por la concesión de 300 familias en dicho territorio. Vivir en tierras que no eran suyas era cómodo, sobre todo porque tenían privilegios: concesión de las tierras donde vivían, importaciones libres y la más llamativa la exención de impuestos por 7 años. Al dar fin de la guerra de la independencia, el gobierno mantuvo esos mismos privilegios. Pero al proclamar la constitución de 1824 que unió a Texas con Coahuila, esta perdió sus privilegios y al estar legos y sin vigilancia del gobierno los colonos rompen las reglas y empieza el tráfico de esclavo, pues la constitución abolió la esclavitud. Esto dio paso a que los colonos decidieran 10


GUERRA DE LOS PASTELES

L

a guerra de los pasteles fue una excusa de Francia, pues había interés político y económico de por medio. También había contribuciones que pagaban los franceses que vivían en México

En 1838 el ataque francés bloqueó el puerto de Veracruz durante 8 meses y rompieron pactos de comercio, en noviembre hacen un bombardeo a San Juan de Ulúa, todo esto impedía que México tuviera importaciones y exportaciones con sus otras redes comerciales. Hasta que en 1839 se firma el tratado de paz y México, tras perder la guerra, es obligado a pagar $600 millones, de los cuales sólo logró pagar $200 millones.

Francia decide atacar a México por la excusa de que mexicanos hicieron destrozos en una pastelería francesa (de ahí el nombre de Guerra de Pasteles) porque México no quiso pagar los costos del daño ocasionado; por la poca seguridad que los franceses tenían en México y los prestamos forzosos. 11


SEGUNDA REPÚBLICA FEDERAL

constitución de 1824 con un país republicano. Se promulga la constitución de 1857. Surgen las Leyes de Reforma que posteriormente fueron anexadas a la constitución de 1857. El gobierno vuelve a cambiar cuando ocurre la segunda intervención francesa e instala el Segundo Imperio Mexicano a cargo de Maximiliano I.

L

a república federal comenzó en México en 1846 (junto con la guerra contra Estados Unidos) al finalizar la dictadura de Santa Anna con el Plan de Ayutla en 1854. El gobierno se restauró cuando Salas expidió el decreto que restauraba la

12


GUERRA CONTRA ESTADOS UNIDOS

septiembre de 1846 en donde el general Taylor sufre muchas pérdidas y se rinde el 23 de septiembre. Esta batalla es recordada por el batallón de San Patricio donde participaron los irlandeses desertores y ciudadanos de Estados Unidos.

E

stados Unidos deseaba expandirse y para eso debía tener el territorio de Alta California y Nuevo México. La unión de Texas a Estados Unidos provocó conflictos con los conservadores y liberales en México, pues no aceptaba que Texas se anexara, entonces Estados Unidos busca una excusa para declararle guerra a México y conseguir los territorios que deseaba. Como excusa ideal da la sangre derramada de estadounidenses por mexicanos en el territorio estadounidense.

También se distinguen las batallas de angostura (22 de febrero de 1847), de Padierna y Churubusco (el 20 de agosto de 1847) y la batalla de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, donde se posó la bandera de Estados Unidos en lo alto del castillo por unos momentos. Finalmente firman el tratado Guadalupe Hidalgo el 2 de febrero de 1848, donde México sede los territorios por $15 millones de pesos que paga Estados Unidos.

En esta guerra la batalla sobresaliente fue: La batalla de Monterrey: librada el 21 de

13


MOVIMIENTO SEPARATISTA DE YUCATÁN

L

a separación de Yucatán ocurrió por dos causas:

Y la otra causa fue porque México al establecerse como un gobierno centralista y para Yucatán era mejor el federalismo. Pues en el pacto de 1823 decía que Yucatán se integraría a México mientras éste siga optando el federalismo como único gobierno y el pacto se rompió cuando Iturbide disolvió el congreso.

La primera causa fue por las relaciones conflictivas que tenían ambos gobiernos (México y Yucatán) pues Yucatán quería evitar la relación de sumisión a México.

14


PLAN DE AYUTLA

E

ste plan surgió a causa del mal gobierno de Santa Anna, pues llevó el descontento a las clases políticas y sociales con la desaparición del dinero que se obtuvo con la guerra de Estados Unidos, la burguesía agraviada pues el lado conservador del entonces presidente favorecía a la aristocracia en México y porque su gobierno había aumentado las posesiones de la iglesia, por los liberales desterrados de México.

El plan de Ayutla fue proclamado el 1° de marzo de 1854 por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Florencio Villareal y otros liberales desterrados, se proclamó en los estados de Michoacán, Tamaulipas, Jalisco, San Luis Potosí, la ciudad de México y Guanajuato. Con el cuál Santa Anna fue expulsado del país el 9 de agosto de 1856. Dicho documento se redactó en Nueva Orleans por el licenciado Eulogio Romero.

Esto no tardaría en causar una revuelta, conocida como la Guerra de Ayutla a causa del plan con el mismo nombre.

Éste plan se centró en 3 posturas: 1) se pedía la renuncia al poder de Santa Anna, 2) se crea la junta de representantes a cargo de Juan Álvarez y 3) se funda el congreso constituyente.

15


LA GUERRA DE LOS TRES AÑOS

C

on la intervención norteamericana de 1847dejo en claro que la falta de organización social y política, el distanciamiento de los estados del poder central, falta de recursos y el enfrentamiento de los grupos opositores, hacía que el territorio nacional se viera obstaculizado. Entonces el país se vio envuelto en otra guerra (desde 1858 a 1861, de ahí el nombre de Tres Años), pues según lo dictaba la constitución si el Presidente de la Republica faltaba, éste sería sustituido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, es decir, Benito Juárez debía optar

por ocupar el cargo de la presidencia. El verdadero problema fue cuando los conservadores, en vez de atacar al bando liberalista, decidieron nombrar como presidente a Félix Zuloaga, apoderándose de la capital. Esto provocó que hubiera dos presidentes y así la guerra, también conocida como la Guerra de Reforma, estallara entre los dos poderes políticos de México: liberales y conservadores. El inicio de la guerra se considera que se da el 17 de diciembre de 2017, con el Plan de Tacubaya. Zuloaga pedía por medio de éste plan la anulación de 16


la constitución y la Carta Magna, pues para ellos lo mejor para el país sería permanecer con la estructura política que adoptaron desde la época de la colonia. Al principio de la guerra el gobierno de Juárez tuvo que trasladarse a Guanajuato y a Guadalajara, pues los conservadores iban ganando terreno en la guerra. Durante su viaje salió del país por Manzanillo, pasó por Panamá para llegar a la Habana, luego a Nueva Orleans y regresó al país entrando por Veracruz, una vez establecido ahí promulga las Leyes de Reforma. Durante el tercer año de guerra la batalla de Calpulalpan fue la que decidió el rumbo que tomaría México, los conservadores pusieron al frente al general Miguel Miramón, pero fue derrotado por Jesús González Ortega. Esta guerra dio fin el 1° de enero de 1861 con la entrada del general Jesús González Ortega a la Ciudad de México

17


LEYES DE REFORMA

L

as leyes de reforma se expiden por Benito Juárez en 1859en el puerto de Veracruz, en él se establecieron los términos con respecto a la relación entre la iglesia y el Estado, posteriormente fueron anexadas a la constitución de 1857.

La razón para querer separar a la iglesia de la política fue para un cambio de orden social en donde la libertad sería el principal valor que el estado demostrara. Y así, dichas comenzaron siendo tres: 

la Ley de Lerdo obligaba a las instituciones civiles y a la iglesia a vender los inmuebles no ocupados a las personas quienes los arrendaban para producir mayores riquezas; y la Ley Iglesias, esta prohibió el cobro de los derechos obvenciones parroquiales, junto con el diezmo, es decir, regulaba el cobro parroquial de las iglesias.

Después de que Benito Juárez trasladara su gobierno a Veracruz, terminó de promulgar estas leyes:

leyes

La Ley Juárez establecía que los fueros eclesiásticos y militares fueran suprimidos y declaraba iguales a todos los ciudadanos ante la ley; 18

La ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos complementa a la ley de Lerdo, pues tenía un cambio muy importante,


no permitía que los bienes eclesiásticos pasaran a los rentistas; la Ley del matrimonio civil estableció que el matrimonio religioso no ni es oficial ni el único, propone al matrimonio como un contrato civil entre el estado; la Ley orgánica del registro civil declaró que los nacimientos y defunciones se registrarían ante un contrato civil con el estado; la Ley de exclaustración de monjas y frailes prohibía, como su nombre lo dice, claustros o conventos, se decretó la salida de las personas que vivían ahí la Ley de libertad de cultos permitía que cada persona pudiera practicar y elegir el culto que prefiriera y prohibió la realización de ceremonias fuera de templos e iglesias.

19


SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA

de marzo, cuando las tropas británicas y españolas se dieron

E

sta se trata de otra invasión que las tropas hicieron en el suelo mexicano con órdenes del Segundo Imperio Francés. En un principio estas tropas tenían el apoyo del Reino unido de Gran Bretaña y el Reino de España. La invasión fue a causa de la suspensión de los pagos acreedores que México hacía a esos tres países el día 17 de julio de 1861.

cuenta de las verdaderas intenciones del ejército francés (la razón verdadera de la invasión de las tropas fue para conquistar México) y entonces decidieron retirar sus tropas el 9 de abril. Para dejar en claro las intenciones, Francia, bloqueó Mazatlán durante unos días de mayo, pero el ejército francés sufre una gran pérdida el 5 de mayo (hoy día se celebra la conmemoración de la famosa Batalla de Puebla); los franceses siguieron su objetivo y bombardearon el puerto de Veracruz el 15 de enero de 1863. El 30 de abril de 1963 las tropas francesas ganan terreno con la Batalla de Camarón, donde el capitán Jean Danjou fue obligado a hacer una defensa en la

Las flotas de Francia, Gran Bretaña y España llegaron a Veracruz entre el 6 y 8 de enero de 1862, para Napoleón III, el gobierno amigo (Francia) sería una muy buena oportunidad para expandir el libre comercio evitando el monopolio de Estados Unidos, todo esto para hacerle presión a México y cancelar sus deudas. Campeche se entregó al mando de las tropas francesas el 27

20


hacienda Camarón para protegerse de la infantería mexicana. Después de la derrota hacia el ejército mexicano por farte del general François Achile Bazaine, puebla es tomado por dichas tropas después del 17 de mayo. Y el 31 de mayo Benito Juárez y su gabinete abandonan la Ciudad de México llevándose el tesoro del estado. Las tropas francesas entraron a la Cuidad de México el 7 de junio de 1863, en donde el general Juan Nepomuceno Almonte fue nombrado presidente provisional gracias a la Junta Superior y ésta junto con sus 35 miembros proclamaron un imperio católico el 10 de Julio. La corona fue ofrecida a Maximiliano de Austria quién la aceptó el 3 de octubre.

21


SEGUNDO IMPERIO MEXICANO

M

aximiliano de Habsburgo aceptó formalmente la corona el 19 de abril de 1864, después que el grupo de monárquicos mexicanos lo contactara, firma el tratado de Miramar y desembarca, junto con la archiduquesa Carlota (“Su Majestad Imperial la Emperatriz Carlota”) en el puerto de Veracruz el 28 de mayo de 1864, con la dificultad del bando liberador, ellos no reconocieron su imperio.

El nuevo régimen abolió el trabajo infantil y eliminó el sistema de tenencia de la tierra que era de los indios, se negó a anular las leyes de reforma y rompió las relaciones con el representante del papa. Esto desilusionó a los conservadores pues era demasiado liberador, Maximiliano se quedaba con menos aliados entusiastas. El emperador intentó dotar al país de un Congreso y hacer una nueva Constitución, pero lo único que pudo lograr fue el Estatuto provisional del Imperio Mexicano en abril de 1865 este ratificaba lo esencial de las leyes de reforma: separación del estado e iglesia, nacionalización de los bienes

Fue entronizado como Maximiliano I, emperador de México. Éste fue producto para las ideas progresistas, estaba a favor de una monarquía limitada para compartir sus poderes con el Congreso. 22


eclesiásticos, libertad de opinión y de culto. La razón por que el segundo imperio colapsó fue porque había dos fuerzas (ocupantes franceses y liberales moderados), estaba presenta el gobierno juarista y los problemas con Estados Unidos y Francia. Cuando Juárez se estableció en el Paso del Norte el bando de Estados Unidos cambió de política y se opuso a cualquier cosa relacionada con Francia, entonces otorgó el préstamo al gobierno de Juárez y exigió el retiro de las tropas europeas, como Francia se enfrentaba a Prusia decidió retira sus tropas de las tierras mexicanas

23


RESTABLECIMIENTO MEXICANA

DE

LA

REPÚBLICA

cual molestó a Porfirio Díaz pues en la Constitución quedaba prohibido la reelección. Y decidió iniciar una rebelión contra el presidente.

L

a república de México volvió a instaurarse cuando el segundo imperio mexicano cayó, las tropas liberales reconquistaron al país y fue ejecutado Maximiliano de Habsburgo junto con Miramón y Mejía el 19 de junio de 1867 en el centro de las Campanas, Querétaro.

El gobierno de Juárez se orientó a restaurar la economía, impulsar la educación terminar con los ladrones y fomentar la seguridad. Al presentarse el siguiente periodo de elecciones Díaz, Lerdo de Tejada y Juárez fueron los candidatos, después de un supuesto fraude electoral Juárez es reelecto otra vez, entonces Díaz decide Proclamar el Plan de Noria, desconociendo a Juárez, pero con la muerte de Juárez en 1872 la revuelta quedó estancada y ocupó la

Una vez que Porfirio Díaz obtuviera la rendición de la Ciudad de México y Juárez había entrado a ella el 15 de julio la república liberal había conseguido el triunfo total. Seguidamente se convocaron elecciones, dónde resulto electo, lo

24


presidencia Tejada.

Sebastián

Lerdo

de

Porfirio Díaz harto de todo eso decide encabezar una última rebelión, esta vez en contra de Lerdo de Tejada y logra triunfar en 1876, así se da el inicio a una nueva época de la historia mexicana: el porfiriato.

25


EL PORFIRIATO 1876-1911

26


Esta etapa es la única, en la historia de México, que lleva por nombre a su representante: Porfirio Díaz. Este periodo de la historia comienza desde el ascenso de Díaz a la presidencia y termina después de 34 años de gobierno con la salida de este personaje del país.

segundo plano a la caña de azúcar, aunque cabe resaltar que todas las industrias en general tuvieron un gran impulso. Las ciudades se expandieron con el crecimiento de la población todos los campesinos se dedicaron a la agricultura, surgió la clase obrera y con ello la desigualdad aumentó pues los indígenas perdieron las pocas libertades que consiguieron y surgió el pequeño grupo de la burguesía.

Al asumir el poder, sus aliados conformaron los cuadros políticos, Porfirio Díaz procuró cumplir con los compromisos adquiridos en el Plan de Tuxtepec. El gobierno porfirista impulsó a una gran estabilidad política que en México no se veía desde el consumo de la independencia; todo esto propicio que la economía se desarrollara, se desplegaron los primeros esfuerzos en salud y educación, la población aumentó y con ello las ciudades se expandieron y adoptaron elementos del plan urbano.

En el aspecto político se vio una gran estabilidad que, desde la independencia, no se veía Porfirio instauro una dictadura constitucional y el mismo modifico las leyes para que hubiera su reelección. En el aspecto cultural el teatro, música y literatura tuvieron un gran auge, se trajeron a México diseños franceses, el modernismo llegó, la educación creció (sus espacios se expandieron) y surgió la distinción de las clases sociales con la vestimenta (surgió a partir del positivismo).

De igual forma, en el plano social, surgió la “paz forzada” el cual Díaz reconocía que era un estado en que se contenía la participación popular en espera de que la educación y el progreso material prepararan al pueblo para escoger libremente a sus gobernantes En la parte económica se reanudaron las alianzas con los países europeos, con eso comenzaron las importaciones, de igual forma en Yucatán comenzó el auge del henequén, al cual también se le conoce como “oro verde” dejando en 27


LA REVOLUCIÓN MEXICANA

28


E

s el movimiento armado iniciado en 19110 para ponerle un fin a la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.

respondió con cárcel y muerte a todo aquel inconforme.

Las razones por las se decidió levantar éste movimiento fue porque la política tenía un régimen envejecido, pues no había nuevas integraciones, había una muy mala administración de la justicia: la riqueza se acumuló en unos cuántos, dejando al resto una pobreza extrema, los campesinos vivían en condiciones infrahumanas (aparte sufrían del maltrato de sus capataces), las condiciones de los obreros era con una jornada de trabajo de 14 a 16 horas diarias con un sueldo miserable, por otro lado la adopción de la cultura francesa estaba dejando de lado la propia cultural nacional, una de las cosas terribles, a pesar de todo lo anterior, fue la incapacidad de Porfirio Díaz para comprender las necesidades sociales y políticas. Pero, lo que definitivamente dio paso a la revolución fue que en 1903 durante el proceso electoral el general Díaz vuelve a salir electo como presidente, dejando a Ramón Coral como vicepresidente. Como consecuencia de ello, surgieron muchas protestas contra la reelección de Díaz, que

En 1909 surgieron dos grupos dispuestos en la lucha electoral: el Partido Nacional Democrático y el Partido Antirreeleccionista al frente de Francisco I. Madero, pero en 1910 El Congreso declaró triunfantes a Porfirio Díaz y Ramón Corral, como Presidente y Vicepresidente, quienes ocuparían los cargos en el periodo 1910-1914. Francisco I. Madero se fuga hacia San Antonio, Texas, y se dispone a iniciar la lucha armada. El 5 de octubre de 1910 proclamó el Plan de San Luis, donde señaló que el 20 de noviembre todos los ciudadanos tomarían las armas para derrotar a las autoridades que, en ese momento, gobernaban. Se considera que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán: Aquiles Serdán encabezaba uno de los centros más peligrosos de antireeleccionistas en Puebla, la policía realizó un cateo a causa de que en su casa se encontraban algunos individuos con 29


armas, pero cuando llegaron comenzó el tiroteo, necesitaron la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla, resistiendo toda la familia Serdán con ahínco y convicción. Al final se rindieron, escondiéndose Aquiles en una especie de sótano donde apenas cabía un hombre, pero fue descubierto y asesinado por el soldado que hacía la guardia.

Antirreeleccionista fue reorganizado por el Partido Constitucional Progresista, su lema era “Sufragio efectivo. No reelección”. Al efectuarse las elecciones triunfaron Francisco I. Madero como presidente y José María Pino Suárez como vicepresidente. A unos días de tener el poder Madero, estalló un levantamiento en Morelos dirigido por Emiliano Zapata, pues el exigía una ley agraria por lo que Madero le pide bajar las armas, éste no acepta y elabora el Plan de Ayala, donde pedía la renuncia de Madero y Suárez, su lema era “Tierra y Libertad”

Con el transcurso de la revolución fueron surgiendo guerrilleros alrededor del país, entre los más destacados se encuentran; Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Morelos; Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco; Gabriel Hernández en Hidalgo; Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua entre otros,

En 1912 Pascual Orozco da a conocer el Plan de la Empacadora o Chihuahua, nuevamente se desconocía el gobierno de Madero y se pedía reformas sociales

Al celebrarse los tratados de Ciudad Juárez (21 de mayo de 1911) se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Coral, el primero se refugió en Francia donde murió a los 84 años. El Partido

En 1913 con el movimiento armado dirigido por Bernardo Reyes y Félix Díaz y posterior derrota y encarcelamiento de ambos, comenzaron a hacer conspiraciones 30


en contra de vicepresidente.

presidente

y

Ejército Constitucionalista; Francisco Villa, por ganar las batallas de mayor importancia contra Victoriano Huerta y pedir la repartición de tierras; y Emiliano Zapata, porque exigía el cumplimiento del Plan de Ayala.

Cuando fueron liberados Reyes se dirigió al Palacio Nacional, pero fue asesinado; por otro lado, Félix Díaz y Pascual Orozco se apoderaron del recinto militar llamado “La Ciudadela”. Madero llamó de Cuernavaca a las tropas del general Felipe Ángeles para ganar la batalla, algo que impidió Victoriano Huerta.

En octubre de 1915, los Estados Unidos reconocieron como único gobierno al de Venustiano Carranza. En respuesta a tal reconocimiento, Villa, atacó la población de Columbus, Nuevo México. Las tropas carrancistas y estadounidenses también lo buscaron por seis meses pero nunca lo encontraron.

La lucha duró 9 días aproximadamente; Huerta dejó sus deberes para entenderse con el Pacto de la Ciudadela (firmado en la embajada de Estados Unidos) para aprehender a Madero y Suárez (ellos habían renunciado el 19 de febrero); entonces Pedro Lascuráin tomo la presidencia por media hora y se lo entrego a Huerta. Una vez Huerta en el poder se propaga otra rebelión bajo las órdenes de Venustiano Carranza. Dio a conocer el Plan de Guadalupe donde se ponía de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista pidiendo regresar a ese orden. Por otra parte Huerta formaba su gabinete con su gente más confiable, pero lo deshizo para formar otro y aplazó las elecciones, esto se debió a que lo acusaran de las muertes de Madero, Suárez y Domínguez Palencia. Una vez desaparecido el régimen huertista los caudillos luchaban entre sí: Venustiano Carranza por ser el Primer Jefe del 31


Personajes de la revolución

José Vasconcelos

José Vasconcelos fue un político, pensador y escritor mexicano, Huyó luego a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza pretendió arrestarlo por “pecar de crítico”. A su regreso asistió a la Convención de Aguascalientes y desempeñó el cargo de secretario de Instrucción Pública. Álvaro Obregón lo nombró titular de la Secretaría de Educación Pública y, desde ese puesto, impuso la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos

Álvaro Obregón

a Álvaro Obregón se le recuerda por su participación en el movimiento revolucionario y su posterior mandato como Presidente de México del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924. En la Revolución Mexicana participó en el bando de Madero para derrocar a Porfirio Díaz. Después de una ausencia de la vida política, Obregón volvió en 1913 ahora para apoyar a Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta. Terminaría su relación con Carranza al encabezar, en 1920, la Rebelión de Agua Prieta.

32


 

Francisco I. Madero

Su oposición frente a la dictadura de Porfirio Díaz lo llevó a encabezar la Revolución Mexicana, y se convirtió en Presidente de México en las elecciones de 1911. Aunque su objetivo era enlazar a las fuerzas revolucionarias con su régimen de libertades y democracia, no satisfizo las aspiraciones del cambio social que había promulgado durante el movimiento armado.

Hermanos Serdán

Aquiles, Máximo y Carmen Serdán se manifestaron opositores del régimen Porfirista desde Puebla, su ciudad natal. Tras ser descubiertos en plena conspiración, junto a otros maderistas, se enfrentaron al ejército. A los hermanos Serdán se les reconoce como los primeros mártires de la Revolución Mexicana. Se sabe que con la muerte de los hermanos Serdán comenzó la Revolución Mexicana, pues cristalizaron los planes de Madero previos al movimiento. Los hombres de la familia Serdán fueron de las primeras víctimas de la Revolución.

Murió en el golpe de Estado emprendido por Victoriano Huerta y sus hombres

33


Emiliano Zapata

representaba al mexicano humilde, campesino y con poca instrucción escolar. Emiliano Zapata fue un defensor de las tierras, principalmente en Morelos, su estado natal; en 1909 fue nombrado jefe de la Junta de Ayala y distribuyó las tierras entre los campesinos. Zapata elaboró el Plan de Ayala en el que declaraba al presidente incapaz de cumplir los objetivos de la Revolución. Al asesinato de Madero, Zapata se unió a los constitucionalistas liderados por Venustiano Carranza, quienes luchaban contra los huertistas. Fue nombrado jefe de la Revolución y derrotó a Victoriano Huerta en 1913.

Francisco Villa

Doroteo Arango, nombre real del revolucionario, llevaba ya varios años perdido en las montañas cuando estalló la Revolución. Pancho Villa se unió a las filas de Madero para luchar contra el dictador Porfirio Díaz. En 1912, Victoriano Huerta lo mandó a encarcelar por sospechar su participación con Orozco en defensa de los derechos de los campesinos. Huyó a Estados Unidos y, tras la muerte de Madero, volvió a México y formó el nuevo ejército: la División del Norte

34


Hermanos Flores Magón

Las actividades de los hermanos Flores Magón, emprendidas entre 1900 y 1910, fueron desarrolladas en el ámbito político y periodístico y promovidas por el movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero. En 1900 fundan el periódico Regeneración, y en 1902 Ricardo y Enrique editan El Hijo de El Ahuizote, los que les representaría la cárcel y la posterior expulsión del país en 1904. El pensamiento de los hermanos Flores Magón y sus ideas libertarias se convirtieron en una mordaz crítica contra el Porfiriato a base de planteamientos revolucionarios desde la visión de los pueblos indígenas, la tradición liberal mexicana y las ideas de filósofos europeos.

Venustiano Carranza

Primero como maderista, Venustiano Carranza fue una figura activa en la Revolución Mexicana como ministro de Guerra y Marina. en 1913, Carranza proclamó el Plan de Guadalupe con el que desconocía el gobierno de Victoriano Huerta al tiempo que se nombraba Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Entre las acciones de Carranza destacan las disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros.

35


CONSTITUCIÓN DE 1917

principio español del dominio de la nación sobre subsuelo. Consagró el reparto de la tierra y perpetuó la nacionalización de los bienes eclesiásticos prohibiendo la existencia de colegios eclesiásticos, conventos, obispados y demás. 7)El

Venustiano Carranza convoca a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro. El Congreso trabajó dos meses dedicándose a elaborar una nueva Constitución Federal, en la que se introducen reformas en su articulado y se establecen principios innovadores en materia agraria. Los artículos más destacados son: 1) El Artículo 1º estableció el otorgamiento de “garantías” o derechos individuales a toda clase de mexicanos;2) El Artículo 2 prohibió la esclavitud; 3) El Artículo 3 estableció la educación laica para escuelas oficiales y particulares; 4) El Artículo 4 consagró la libertad de trabajo; 5) El Artículo 24 estableció la libertad de creencias, pero prohibió todo acto de culto externo fuera de los templos o de las casas particulares. 6)El Artículo 27 estableció el antiguo

Artículo 123 estableció un régimen de protección a la clase trabajadora.

36


PLAN DE GUADALUPE

Artículo 123 estableció un régimen de protección a la clase trabajadora.

Villa, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata y Felipe Ángeles. Estos suscriptores, Jefes y Oficiales al mando de las fuerzas constitucionales, han acordado restablecer el orden jurídico.

F

ue un documento redactado el 23 de marzo del año 1913 por Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, en respuesta al derrocamiento y ejecución de Francisco I. Madero, el entonces presidente de la República de México, luego del fin de la dictadura de Porfirio Diaz "Porfiriato". El Plan de Guadalupe pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta. El Plan sería suscrito luego por figuras de liderazgo en la Revolución Mexicana como Pancho 37


PLAN DE CIUDADELA

la Embajada de los Estados Unidos en México, por lo cuál es más frecuente llamarlo Pacto de la Embajada.

E

l Pacto de La Ciudadela fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913 a las 21:30,1 en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano en provecho de miras personales y de las élites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense. Fue negociado luego de la toma del Edificio de la Ciudadela, en Ciudad de México, y se firmó en la sede de 38


Plan de agua prieta

El 30 de noviembre de 1920 Venustiano Carranza habría terminado su periodo presidencial. Sin embargo, ese año la confrontación política por la sucesión presidencial creció hasta que un grupo mayoritario de generales desconoció al gobierno en abril de 1920. La rebelión, encabezada por Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta, triunfó en mayo después de que el presidente abandonara la capital con todo su gabinete, y fuese asesinado en su marcha hacia Veracruz el 21 de mayo. Precisamente en Tlaxcalaltongo, Puebla.

rectores y darlos a conocer al resto del país, el documento que sentó las bases fue escrito por Gilberto Valenzuela y promovido por Plutarco Elías Calles. “El Plan presentado por Calles fue proclamado solemnemente y literalmente transcrito a la prensa norteamericana. A ese Plan se le conoce con el nombre de plaza en que fuera promulgado: AGUA PRIETA” la meta del Plan fue consolidar la oposición contra el gobierno de Carranza para derrocarlo posteriormente con la formación de un ejército fuerte (Ejército Constitucionalista Liberal) bajo el mando de Adolfo de la Huerta.

El nuevo movimiento armado necesitaba establecer sus principios 39


TRATADOS DE BUCARELI

Alvaro Obregón, urgido de que Estados Unidos reconociera su autoridad, firmó con ese gobierno el 13 de agosto de 1923 los infamantes tratados de Bucareli.

2. Para propiedades que rebasaran dicha extensión, el pago sería de inmediato y al contado.

3. Se integraría una comisión encargada de revisar las reclamaciones pendientes a partir de 1868; las originadas por la Revolución se resolverían aparte.

Aunque los llamados tratados de Bucareli no fueron aprobados por los congresos de uno y otro país, constituyen uno de los hechos más vergonzosos para México. Obregón entregó dignidad, decoro y soberanía nacional a cambio del reconocimiento de su gobierno. Otorgó a los extranjeros los derechos que no tenían los mexicanos.

4. Con relación al petróleo, el artículo 27 no era retroactivo para los estadunidenes que hubieran adquirido sus concesiones antes de 1917, lo que les permitía seguir explotando el hidrocarburo.

En eso se declaraba: 1. Las propiedades agrícolas expropiadas a estadunidenses se pagarían con bonos, si no eran mayores a mil 755 hectáreas.

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.