Taxco Pueblo MAGICO

Page 1

SEMANA SANTA EN TAXCO

cadenas que llevan sujetas a sus tobillos. El inicio de esta tradición, debida a la gran religiosidad profesada por los habitantes de este pueblo minero, data, de 1598, aunque en los archivos de la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián se encuentran los registros de los primeros permisos otorgados por la Iglesia para celebrar una procesión del Cristo del Santo Entierro, en 1600. Esta celebración, que continúa hasta la fecha, se lleva a cabo, según lo marque el calendario católico, en el mes de marzo o abril, de acuerdo con el edicto del Concilio de Nicea, que en 325 estableció que la Pascua o Domingo de Resurrección se realizara el primer domingo que sigue a la luna llena que aparece después Uno de los atractivos turísticos más importantes del equinoccio de primavera. que tiene el estado de Guerrero es la celebración Desde 40 días previos a la Semana Mayor, se de la Semana Santa en Taxco, ceremonia realizan ceremonias con motivo de los Seis litúrgica, única en toda la República Mexicana. En su desarrollo lo constituyen las procesiones Viernes de Cuaresma, correspondiendo a cada parroquia un día: el primer viernes a Tecalpulco; donde las imágenes religiosas son el segundo, a Acamixtla; el tercero a Tehuilotepec acompañadas, a lo largo de las empedradas y Taxco el Viejo; el cuarto a La Veracruz; el calles de la ciudad, por penitentes encapuchados, vestidos de negro y arrastrando quinto, se lleva a cabo en Atzala; y el sexto en Paintla .En la cuaresma, los fieles deben abstenerse de comer carnes rojas, así como ayunar los miércoles y viernes de cada semana; esto último, así como evitar diversiones, visitas y ruidos en señal de respeto, que en tiempos pasados se cumplían rigurosamente, se ha perdido en aras de una sociedad cuyos valores están fincados en el consumismo y la diversión. La gastronomía de esos días es rica, variada y abundante; tradicionalmente se preparan tortas de arroz, de papa, de ejotes, de habas, así como pescado fresco o seco, en sus diferentes variedades, huauzontles, flor de zompantle en chile rojo, chiles rellenos, calabacitas, nopales, y sin faltar los postres preparados con la sazón de antaño.


El Domingo de Ramos o de Pascua conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, entre una muchedumbre que lo aclama con ramas de olivo, palmas y flores; así comienza la Semana Mayor. Desde muy temprano, los fieles se concentran en el poblado de Tehuilotepec donde inician la procesión, organizándose para conducir, en andas, las imágenes representativas de la ceremonia de ese día, siendo la principal San Ramos o San

Ramitos; en su recorrido visitan la capilla de San Martín de Porres, en el barrio del Chorrillo, el templo del exconvento de San Bernardino de Siena, hasta la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián; ahí son recibidos por el sacerdote, los cantores y los monaguillos, quienes entonan los salmos y dan acceso a la procesión en medio de una aglomeración que porta ramos de laurel y palmas hermosamente entretejidas que son bendecidas por el cura.

A partir del Lunes Santo,los fieles inician una serie de procesiones que se verifican por las noches, partiendo de los demás templos de la ciudad o, incluso, de alguna población cercana; al son de las chirimías, caminan, con las imágenes de sus correspondientes capillas en andas, los empedrados calleimas y encabeza San Nicolás Tolentino, una escultura de proporciones semejantes a un humano, vestido sólo con un faldón negro, descubierto del rostro y una aureola en cabeza, crucifijo y rosario en mano, con evidentes muestras de flagelación y brotes de sangre en la espalda; en su mano, una disciplina que es una variante de fuete, pero con agudos punzones o clavos de acero; le

siguen las Ánimas Benditas del Purgatorio, la Santísima Trinidad, así como las imágenes de los arcángeles San Rafael y San Gabriel; es la más concurrida, por participar en ella penitentes de uno y otro sexo, que van divididos en tres grupos: encruzados, flagelantes, y ánimas. Los hombres llevan el rostro cubierto con una capucha negra llamada capirote, que se ciñe por el exterior de la cintura con un lazo tejido con la crin de caballo, llamado cabestro, de 15 cm de ancho; van descalzos, arrastrando cadenas, y el torso descubierto; los encruzados cargan un rollo de 2.5 m de largo compuesto por 144 varas de zarzas con espinas, de un peso aproximado de 50 kg, lo amarran con el


cabestro a sus brazos pasando por el cuello y entre la boca como mordaza, haciendo sangrar su cuello y espalda; los flagelantes cargan una cruz de madera de 3 por 2 m y 6 kg de peso, un rosario en una mano, y en la otra una disciplina hecha con crin de caballo y clavos con la que azotan sus espaldas, que lucen maceradas ysangrientas. Las mujeres van en otro grupo; cubiertas jones de Taxco, hasta llegar al sitio de reunión: la plazoleta del templo de San Nicolás Tolentino, para iniciar de ahí el tradicional recorrido, que es conocido como la Procesión de las Vírgenes, que son alrededor de 30; la imagen principal es la de la Natividad, que va

hasta el final, mientras que, a la vanguardia, abriendo paso y protegiendo a las vírgenes impacta la imagen de San Miguel Arcángel; así, los fieles, emprenden la marcha graves y silenciosos, al constante toque de los tambores, llevando velas encendidas cuya cera al escurrir les va quemando las manos. Participan también mujeres penitentes que van descalzas y visten de blanco. Recorren el templo de la Santísima Trinidad, el de la Santa Veracruz, el exconvento de San Bernardino de Siena, la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, para regresar al punto de partida.

Flagelantes

El Martes Santo corresponde a la Procesión demanda o promesa, expiar sus culpas, pedir por la las Ánde negro y descalzas caminan c o m p l e t salud y bienestar de algún familiar o de ellos a m e n t e encorvadas llevando en los mismos, pero nunca son improvisados, ya que antebrazos un crucifijo de madera y un rosario;deben registrarse, para ingresar, con un año de otras, velas o cirios encendidos en ambasanticipación, tiempo en que practican diversos manos, arrastran cadenas que les aprisionan actos espirituales y asisten a pláticas que manos y pies, produciendo un tenebroso sonido. imparten los religiosos. La identidad de estos participantes siempre permanece en secreto; lo hacen para cumplir una


El Miércoles Santo se coloca una escenografía del “huerto de los olivos” en el atrio de la parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, y los lugareños acuden con pájaros, loros y pericos en jaulas; hacia las 21.00 horas, sale la Procesión de La Santísima Trinidad desde el templo que lleva su nombre; es acompañada por los Apóstoles, el Cristo de los Plateros, San Judas Tadeo, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, Santa Faustina Kowalska, Santa Cecilia, el Cristo del Coro, el Padre Jesús del exconvento de San Bernardino, entre otras imágenes de distintas capillas; años atrás, se acostumbraba llevar también al Señor del Calvario, pero su rápido deterioro obligó a los feligreses a desistir de ello. Por supuesto, también participan los penitentes antes mencionados.

El Jueves Santo, la procesión parte de la comunidad de Xochula, presidida por el Cristo de ese lugar, hasta el templo de Santa Prisca y San Sebastián, que luce grandioso y solemne, en donde, toda la mañana, una imagen de Jesús permanece en el atrio adornado como el Huerto de Getsemaní; por la tarde, se lleva a cabo la simbólica ceremonia del Lavatorio, donde Jesús, representado por el sacerdote, lava los pies de sus discípulos y los invita a participar en la Última Cena, celebrándose así los Sacramentos de la Penitencia y la Sagrada Eucaristía. En el pórtico del templo se representa el Prendimiento, por actores

locales, y se inicia la procesión que encabeza quien personifica a Judas Iscariote, seguido por Pedro, el pescador que busca a Jesús con un farolito encendido, y los soldados romanos. Se llega a la capilla de San Nicolás Tolentino, donde en una cárcel hecha para el propósito, se venera, toda la noche, al Divino Preso. A los lados, hay charolas con monedas benditas que los asistentes pueden tomar al dar su limosna. Por la noche, parte, del templo de La Santa Veracruz, la Procesión de los Cristos, seguidos por las hermandades de las Ánimas, encruzados y flagelantes. Recorren La Garita, Reforma, el exconvento de San Bernardino, el zócalo, y


la Santísima, para llegar al templo de La Santa Veracruz.

Descenso del Cuerpo Santo

El Viernes Santo se lee el Sermón de la Sentencia de Jesús a las 6.00 de la mañana; a las 11.00, se organiza la Procesión de las Tres Caídas, que parte del templo de San Nicolás. La imagen de Jesús con la cruz a cuestas es conducida por la Vía Dolorosa, entre cantidad de fieles, penitentes y los sayones, que van leyendo de tramo en tramo la sentencia de muerte, hasta llegar a la plaza Borda donde se escenifican las tres caídas; en su recorrido lo acompañan las imágenes de la Santísima Virgen, La Verónica y María Magdalena, los lugareños que representan a los soldados romanos, los encruzados, los penitentes, y un grupo numeroso de niños vestidos de angelitos. A las 13:00 horas Jesús es crucificado, a las 16:00 horas se procede al Descendimiento del Cuerpo Santo y se regresa al exconvento de San Bernardino de Siena, donde se presenta a Cristo crucificado, y a su lado los ladrones Dimas y Gestas. Más tarde, es bajado de la cruz y depositado en una urna de cristal para llevarlo en hombros durante la llamada Procesión del Santo Entierro; van, también, la Santísima Virgen de los Dolores, la Magdalena, San Juan Evangelista, San

Pedro, y los imprescindibles penitentes; cantores entonan los salmos correspondientes. Luego de varias horas, vuelven nuevamente al exconvento de San Bernardino para llevar a cabo la liturgia del día y la ceremonia del Pésame. A la medianoche, se inicia la Procesión del Silencio, en la que sólo figuran las imágenes de la Santísima Virgen de los Dolores, San Pedro y devotos enlutados que marchan solemnemente, mismos que velarán, durante toda la noche, al Señor del Santo Entierro, en su ataúd de cristal. En el Sábado de Gloria se solicita a los fieles que guarden, durante todo el día, un absoluto silencio, en señal de luto y tristeza por la muerte de Jesús. Por la noche, en la iglesia de Santa Prisca y San Sebastián, hay misa solemne de Vigilia Pascual; a las 00:00 horas se celebra la misa de Resurrección, donde aparece la imagen del Señor vestido con una túnica blanca y se abre la Gloria; los soldados romanos que permanecían en el atrio caen desmayados por el impacto. En esta celebración, se bendicen el agua y los aceites; al primer repique de las campanas, se queman los judas; también se reparten, a niños y jóvenes, en forma jocosa,


jalones de orejas y golpecitos con el chicote, para recordarles que deben tener un buen comportamiento; en las capillas se obsequian ramas de mastuerzo, laurel y palmas benditas para usarlas como reliquias y quemarlas cuando se presenta alguna tormenta o calamidad. El Domingo de Resurrección es obligatorio asistir a misa, y los comerciantes que nuevamente venden carne obsequian a sus clientes bastones, banderitas, palomitas de zompantle y muchas curiosidades. Por la tarde, se lleva a cabo la Procesión de la Resurrección del Señor, que porta en su mano derecha un estandarte; le acompañan las imágenes de la Virgen María y San Miguel Arcángel;

participan, además, las asociaciones católicas juveniles, y es la última de este tiempo cuaresmal. En marzo de 2005 fueron instaladas en la parte posterior del antiguo exconvento de San Bernardino, sobre la calle principal, tres esculturas de bronce, tamaño natural, que representan a los penitentes que participan en las procesiones de la Semana Santa en Taxco. Una de ellas es una imagen de la hermandad de Las Ánimas; la otra, corresponde a un flagelado que carga una cruz al frente y lleva en la mano un cabestro (pequeño látigo adicionado con puntas de acero, con el que se azotan la espalda hasta hacerla sangrar), y la tercera, es un encruzado que carga un rollo de varas espinosas. Estas figuras constituyen un atractivo más para el turismo y son un homenaje a una tradición antiquísima, muy arraigada, que los taxqueños conservan con gran celo


En mes de Noviembre se lleva acabo una de las fiestas, Taxco , La Feria Nacional De La Plata que inicia la ultima semana de Noviembre. La Feria Nacional De La Plata se ha convertido en una tradicion y en sus programas se han presentado los mejores exponentes del medio artistico nacional y del extranjero ,con tal éxito que en 1974 se

celebro la “Primera Fera Mundial De La Plata “ con la participacion de 40 paises y artistas de la Talla del “ballet bolshoi “ de la union sovietica,sin embargo es indudable que la fama de Taxco se debe al excelente trabajo artesanal de sus plateros , que con sensibilidad y hablidad transforman todos los dias de barras de plata en obras de arte.


Fecha exacta del Dia del Jumil en el Huixteco

Todo empezó en 1943, hace ( 70 años.) El Festejo del Día del Jumil en el cerro del Huixteco, se lleva a cabo (año con año) realizándose el 1er. lunes (una semana después del día de Muertos.) Horario: Martes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs. Días festivos de 9:00 a 15:00 hrs. Ubicación: Se encuentra a 7 km de la ciudad, en la cordillera de la sierra de Taxco-Huautla. Tel: 01 (762) 622 1660 y 01 (762) 622 5073 Como llegar: se toma la carretera Taxco -Tetipac y aproximadamente después de recorrer 3.6 Km. de camino pavimentado, se encuentra una desviación o entronque para entrar al parque. Los Jumiles y el Cerro del Huixteco (Lunes 4 de Noviembre del 2013)

El nombre común de los jumiles viene del náhuatl. Nos indica que se trata de insectos que viven al pie de las sementeras ó en la hojarasca de encino. El jumil, un insecto abundante en la mesa central, el cual es de la orden Hemíptera de la familia Pentatomidae y Coricidae, el número de especies asciende a 23, siendo tan 18 especies para el Estado de Guerrero. La cantidad de proteínas de los jumiles es alta, podría decirse que más de la mitad de cada gramo son proteínas, las cuales podrían acercarse a las que tiene la carne de res (del 50 al 70% de proteínas en base seca.) Atizies taxcoensis y Euchistus strennus poseen 47.0 y 48.66% de aminoácidos indispensables. Tomando en consideración la calidad de las proteínas se podría dar una calificación química del 10% para Atizies, digestivilidad del 63.98% con base en materia seca, por lo cual podrían ser considerados como un concentrado proteínico.


Clasificación Taxonómica de los Jumiles Los jumiles de Taxco llegaron a ser bastante trascendentales, a tal grado que en la cima del Cerro del Huixteco le dedicaron un templo a ellos. El antigüo templo está excavado en una gran roca escarpada, en la cima del cerro circundado por un canal que lleva a la parte central un puente que desemboca a una piedra circular, posiblemente de tipo ritual que da a un precipicio. El nombre común de los jumiles viene del náhuatl Xomilli (de Xotlmilli.) El primer término del sustantivo milli

El Cerro del Huixteco

(sementera) de sílaba no es radical de Xotl (pie.) De ahí que el nombre nos indica que se trata de insectos que viven al pie de sementeras ó la hojarasca de encino en este caso (Rzedowski, 1978.) El jumil (Xochimitl, masculino) vocablo azteca con que se designa vulgarmente a un insecto Hemíptero pentatómide, muy usado en la alimentación. Ancona (1932-1933) menciona que la chinche pentatómide Atizies Taxcoensis (Jumiles de Taxco) son recolectados en el cerro del Huixteco en el Estado de Guerrero y en los mercados de Cuautla en el Estado de Morelos y de Taxco, Guerrero.

El Huixteco es la montaña más alta de la Sierra de Taxco., es una


gigantezca e imponente montaña que se eleva a más de 1,800 metros sobre el nivel del mar, cuyos altos

acantilados se contemplan perfectamente desde la ciudad. Es la cúpula del Estado de Guerrero. Sus altas cumbres como la del "Sombrerito", emergen de todas las estribaciones de las abruptas montañas, para asomarse y dominar el valle del Balsas.

EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS EN TAXCO DE ALARCÓN

El Cerro del Huixteco es la enorme muralla que defiende a la ciudad de Taxco de los vientos del norte, y que con sus tupídos bosques de abetos, cucharillos y encinos, hacen benigno el clima de la ciudad, al grado que el reconocido barón de Humboldt lo calificó como el mejor del mundo. La palabra Huixteco está formada por dos raíces de origen azteca: Huix espina y co - sitio, es decir el lugar donde hay espinas.

Se tiene listos los tamales enrollados, los tamales amarillos de carne de res, pescado, y camarón; tres o cuatro


ollas de tepache de 80 litros; una o dos latas de mezcal, muchos paquetes de cigarros y tabaco de hoja. Las bandas se aprestan a tocar en la iglesia y en el Panteón de San Celso la música elegida por los deudos. Limpiar las Tumbas y adornarlas es una tarea sagrada; el ambiente de la zona se presta para la devoción: la bruma se extiende sobre la población mientras un músico solitario toca la trompeta en un camino apenas recorrido. El gris de las tumbas y la tierra seca

se empiezan a teńir con el amarillo brillante de las flores y las fosas se decoran dejando volar la imaginación para construir un sitio digno para los difuntos. Los nińos imitan, tocan en las bandas infantiles, se contagian de las antiguas costumbres e inician su aprendizaje yendo de casa en casa comiendo las ofrendas: recetas ancestrales preparadas por las hábiles manos de sus madres y abuelas, guardianas de la tradición y que ańo con ańo ofrendan y agasajan a sus muertos.


Concurso de Ofrendas del Dia de Muertos 2013

EL DÍA DE MUERTOS EN TAXCO DE ALARCÓN Esta fiesta en todas sus manifestaciones es más pagana que cristiana. El día 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos por la Iglesia Católica y siendo los mexicanos casi en su totalidad creyentes, empiezan este día rezando por sus difuntos y acaban por brindar a su ˇsalud! y haciendo un paso de historia encontramos que se rinde culto a los muertos desde la época prehispánica; así vemos las ofrendas dejadas junto al difunto con todo lo que pudiera serle útil en su viaje para llegar al mundo de los muertos. Este es el principio de las ofrendas actuales, fusión pues paganacristiana de nuestras tradiciones. El espíritu de la ofrenda actual es un rito respetuoso que toda la familia prepara para recordar a los que se has ido, y que, según la creencia, regresan este día para gozar lo que en vida más disfrutaban. Para esta ofrenda, en un lugar principal de la casa se coloca una fotografía del "muertito"; claro que si no se tiene se coloca una calaca de cartón, con el sombrero usado por el difunto y que se guarda para este fin junto a los objetos personales y más queridos

como su guitarra, instrumentos de trabajo, los cigarros, la bebida preferida, etc. Sobre una mesa se disponen los platillos tradicionales de nuestra cocina: mole verde y rojo, calabaza de tacha, tamales, aguas frescas, todo esto lo adornan "calaveritas" de azúcar que llevan en su frente los nombres más socorridos de nuestro México. Dulces de alfeńique de diversas formas, animales, canastitas de flores, cruces, etc. También el campo rinde culto a la muerte, pues en él se han sembrado multitud de semillas de flor de zempoaxochitl que florean para adornar las ofrendas; estas flores en jarros y floreros y simplemente formando guirnaldas son imprescindibles y representativos solo de esta fecha. Un papel muy importante en las ofrendas es el "pan de muerto", bizcocho adornado con formas de huesos hechos de la misma masa y espolvoreado con azúcar; resulta usual encontrarlos todo el mes de noviembre en las panaderías, las que por cierto están adornadas en estos días con pinturas efímeras en sus vidrieras y aparadores, otra expresión que nos pasa inadvertida. No faltan los cirios encendidos en recuerdo de los ausentes y el copal quemándose


en los sahumadores; esto es tan importante por la creencia de que son los aromas los que atraen al alma que vaga. Son por supuesto los "muy vivos" los que disfrutan de todo este festín. Además, la visita a los

cementerios se hace de obligación. Toda la familia llega a la tumba de su ser querido, escoba y plumero en mano, ya que hace un ańo que nadie se ha parado ahí; la llenan de flores y juntos comparten la comida

LA CELEBRACION EN LA ACTUALIDAD

cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, pan de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre, galletas, frutas de horno y dulces hechos con calabaza.

Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic, lugares cercanos a la ciudad de México. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla. Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. Ponen retratos de sus seres fallecidos. En platos de barro

En Taxco se ponen Ofrendas an algunas Calles específicas de Taxco, por ejemplo en la Calle Celso Muñoz ó bien en la Calle de Palma, ó bien en algunos lugares estratégicos y muy turísticos como lo son: Casa Borda (Centro Cultural Taxco) y Casa Humboldt (Museo de Arte Virreinal) , el Atrio del Santuario de la Veracruz, ó bien en casas de particulares (quienes invitan a pasar y admirar las ofrendas, así como tomar fotos) -



Grupo de Danza Folklorica Mexicana “ Citlallan “ Es un grupo independiente que comenzo en mayo del 2011 esta acargo del Maestro Miguel Angel Torres Espinoza y familia

Todos los que lo conforman comparten un gusto por Bailar hay niños desde los 6 años hasta mayores de edad Te invitamos a ser parte de este grupo y vivir nuevas experiencias Se ubica en el jardín de Niños club 2030 o en las paginas de faceboock puedes informarte ¡TE ESPERAMOS!


HOTEL MONTETAXCO

El hotel Montetaxco cuenta con un decorado en estilo rústico, ofreciendo un ambiente de paz y tranquilidad. Sus cómodas instalaciones, el maravilloso panorama y su clima

único contribuirán a que tengas una divina estancia en el mágico Taxco, considerado toda una joya histórica de América por su belleza colonial, además de que goza de uno de los climas más favorables del mundo


.

Disfruta de una vista hacia la ciudad de Taxco mientras llegas al hotel ยกTe esperamos ยก


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.