Trabajo de filosofía Dh 11-02

Page 1




Diana Paola Hernández Corredor, 16 años, estudiante del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera I.E.D. Hace un recuento en el siguiente libro sobre algunos temas relacionados con la filosofía.



INDICE • CAPITULO 1: Introducción a la Filosofía • CAPITULO 2: Antropología • CAPITULO 3: Cosmología

• CAPITULO 4: Sociología • CAPITULO 5: Epistemología • CAPITULO 6: Lógica • REFERENCIAS


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?


La filosofía es una disciplina intelectual que ha existido durante 25 siglos. La filosofía es necesaria para entender el sentido de la vida. Es una rama del conocimiento humano. Es un saber que enfoca lo principal de la realidad; Buscando siempre lo principal y lo fundamental para llegar a al verdad. Cuando la filosofía inició era la primera forma de interpretación racional de los fenómenos físicos y humanos. Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. Es un conocimiento reflexivo y crítico, es reflexivo porque es de segundo grado ya que los datos y hechos sirven como base para meditar su utilidad; Es crítico porque cuestionan ideas, instituciones y comportamientos. Criticar es entonces discernir, distinguir, valorar. El conocimiento científico nos da explicaciones descriptivas de los fenómenos , mientras que con la filosofía buscamos el sentido de las cosas. Véase también : https://www.youtube.com/watch?v=fAhsY_HSibs https://www.youtube.com/watch?v=0QLRNMA-tNA


DE LA MITOLOGÍA A LA FILOSOFÍA El mito se conforma como un modelo de explicación natural que desarrolla en forma elemental el origen del cosmos y del hombre, tratan de responder a preguntas como la de donde venimos, como se creó el mundo y muchas otras preguntas que antiguamente no se hacia ya que no había suficiente información como para basarse en hechos por ello creaban mitos que les explicara. Quienes inventaban estos mitos, no sabían que estaban practicando Filosofía, es ahora que sabemos que en realidad lo hacían en esta época. Frente a la mitología surge la filosofía.


CONFORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA Se establecen dos tendencias: • Una sensualista que orienta a determinar un elemento visible en la naturaleza. En este grupo encontramos a Tales de Mileto (agua), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego), Empédocles (cuatro elementos), Jenófanes (tierra y agua). • Tendencia racionalista considera como elemento constitutivo de la materia a un elemento claramente caracterizable.





ANAXIMANDRO (610 a.C. - 545 a.C.). Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas.


ANAXIMENES (588 a.C.- 534 a.C.). Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Miembro de la escuela milesia, Anaxímenes afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.


ARISTOTELES (384 a.C. - 347 a.C.). La orientación de su pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.


COMTE AUGUSTO (1798

– 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias.


DEMOCRITO (460 a.C. - 370 a.C.). Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas. Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo.


DESCARTES RENE (1596 - 1650). Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual.


EMPEDOCLES (484 a.C.- 424 a.C.). Filósofo y poeta griego. En sus obras Empédocles comienza, como Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser. Pero su originalidad consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo. Intentando responder a esta cuestión, nos habla de cuatro "raíces" eternas, los cuatro elementos naturales: fuego, agua, aire y tierra. las raíces de Empédocles permanecen cualitativamente inalteradas: son originarias e inmutables ; Lo que provoca el cambio son dos fuerzas cósmicas que él llama Amor y Odio.


HERACLITO (540 a.C.-470 a.C.). Filósofo griego. Muy poco se sabe de la biografía de Heráclito de Éfeso, apodado el Oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. El universo de Heráclito está, ciertamente, formado por contrarios en perpetua oposición, lo cual es condición del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y principio.


HUME DAVID (1711 - 1776). Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida. Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).


JENOFANES (570 a.C. - 470 a.C.). Filósofo griego. Fundador de la denominada escuela eleática y reconocido autor satírico, una antigua tradición supone que en los últimos años de su vida se vio obligado a subsistir como rapsoda de sus propios versos. Jenófanes suscitó una importante polémica en torno al politeísmo y la concepción antropomórfica que los griegos tenían de los dioses.


MARX KARL (1818 – 1883). Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista.


PITAGORAS (572 a.C. - 497 a.C.). Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.


PLATON (427 a.C. - 347 a. C.). Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Platón abandonó su inicial vocación política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas.


SOCRATES (470 a.C. - 399 a.C). Filósofo griego. Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón.


TALES DE MILETO (624 a.C. - 548 a.C.). Filósofo y matemático griego. Para Tales de Mileto el arjé es el agua, pues es la materia que se encuentra en mayor cantidad, rodea la Tierra y corre a través de los continentes. Todo nace del agua, la cual es el elemento básico del que están hechas todas las cosas. El agua impregna la atmósfera en forma de vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la vida no es posible sin ella. La Tierra, para Tales, era un disco plano cubierto por la semiesfera celeste flotando en un océano infinito.



• Crítico: Que hace críticas sobre una cosa, especialmente para que mejore. • Discernir: Distinguir una cosa de otra • Disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización. • Esencia: Conjunto de características necesarias e imprescindibles para que algo o alguien sea lo que es. • Intelectual: Persona con capacidad humana para comprender y razonar. • Racional: Facultad del hombre de pensar o discurrir. • Rama: Cada una de las áreas en que se divide una ciencia o disciplina. • Reflexivo: Que habla y obra con reflexión.


ANTROPOLOGÍA


La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes), el problema del hombre desde distintos ángulos (comportamiento, origen), analiza al hombre en el contexto cultural y social; Remite a las distintas teorías o interpretaciones que los filósofos han hecho del ser humano. Se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?. GEORGES LOUIS LECLERC, fue el primer en postular la antropología como disciplina independiente Se divide en cuatro ramas: • Antropología Física • Antropología Cultural • Antropología Filosófica • Antropología Lingüística


• ANTROPOLOGÍA FÍSICA: Estudia al hombre desde el cuerpo humano, desde el origen y la evolución (variaciones existentes entre grupos y razas humanas), desarrollo, variabilidad y adaptación desde diversas disciplinas científicas que dan cuenta de su entorno y de sí mismo como parte de la naturaleza; Investiga el proceso de adaptación-transformación del ser humano, su variabilidad-desarrollo y los cambios que conlleva el fenómeno.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL: Estudia el Comportamiento del hombre en la sociedad, sus vínculos sociales y el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana (costumbres) ya sean culturas primitivas o actuales; Se vincula a otras ciencias como la arqueología, la psicología o la lingüística.


ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Estudia al hombre como un sujeto, también estudia el sentido de vida del hombre y su libertad. " El hombre es el único ser que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar. El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí mismo".

• ANTROPOLOGÍA LINGUÍSTICA: Estudia el inicio y el proceso de lenguajes del hombre, la diversidad de lenguas habladas por las sociedades humanas y como se relacionan el léxico y los usos lingüísticos con las características culturales básicas de dichas sociedades.


ANTROPOLOGÍA EDAD ANTIGUA Visión Racionalista: Se basa en la idea de Aristóteles acerca de que "el hombre es un animal racional". Sus características principales son: El hombre es una realidad que se puede definir. Esta definición dice estar relacionada a la esencia, la cual está expresada por el género y la diferencia específica. Es una Antropología de tipo esencialista, cuyo punto de partida es la esencia misma del hombre; se le considera algo dado y determinado, en sentido Aristotélico, la esencia es lo que hace ser una cosa como tal, y no otra. Esta Antropología Esencialista se interesa más por el ser mismo del hombre que por su existir.

Es una Antropología que tiene un sentido absoluto de la realidad. Funciona en base al sentido de la verdad absoluta, o sea, ésta no está condicionada por ninguna circunstancia, lo cual significa que la verdad sobre el hombre no procede ni es realizada por el mismo hombre, sino que se encuentra dada en la misma realidad y no admite variables.


ANTROPOLOGÍA EDAD MEDIA VISIÓN MEDIEVAL (TEOCÉNTRICA): Surge en la Edad Media fundamentalmente la concepción Teocéntrica de la realidad. Dios aparece como el centro de todo, la óptica como se mira al hombre es Dios, la idea fundamental es la concepción de Dios como creador de la naturaleza y el hombre como criaturas. La Edad Media está invadida por la concepción dualista, el cosmos está dividido en tres grandes sectores: Cielo, Tierra e Infierno. El hombre se encuentra en la tierra. El cielo es el lugar de la luz, de la apertura y lo bello.

El infierno es el lugar de las tinieblas. Tanto el cielo como el infierno contienen las fuerzas supra naturales de la tierra. Al hombre le toca ganarse la simpatía de las fuerzas celestiales por medio de una Ética, al cuidado del espíritu, de lo contrario estará dominado por las fuerzas infernales, esto es el sentido dualista: materia y espíritu, personificación del bien y del mal. El hombre está compuesto de cuerpo y alma. La vida normal para el hombre medieval consistió en combatir al mal para triunfar en el bien.


Dualismo Antropológico Toda concepción que admita la tesis de que el hombre está compuesto de dos elementos radicalmente distintos defiende el dualismo antropológico. El dualismo antropológico tradicional mantiene que el hombre consta de alma (naturaleza inmaterial) y cuerpo (naturaleza material). El problema es que la subjetividad, la conciencia, las emociones y las creencias son difíciles de situar en el mundo material, por lo que la idea de otro tipo de sustancia estaba servida, sobre todo porque, de alguna manera, hay que situar la subjetividad, la personalidad, las creencias, etc. en el mundo físico en el que vivimos.


ANTROPOLOGIA CONTEMPORANEA Visión Antropocéntrica: Corresponde a una etapa de la historia, en la cual el hombre es el centro de todas las investigaciones (Época del Humanismo). Los orígenes de esta visión están en el Renacimiento S. XV que surge en Europa después del siglo del oscurantismo S. XIV. El Renacimiento es florecimiento de la cultura en todos los campos especialmente el artístico y literario. Las dos características centrales del Renacimiento fueron: El Humanismo: el hombre centro de todas las investigaciones, el puesto que Dios ocupaba de centro en la Edad Media ahora lo ocupa el hombre. La segunda es la Nueva Ciencia, nuevo sentido de experimentación, cambio del geocentrismo al heliocentrismo (Revolución Coperniana). Las matemáticas ocupan un punto más relevante y la cúspide de las ciencias están en las ciencias experimentales. Véase también: https://www.youtube.com/watch?v=NUZ6hElNeMA



ARNOLD GEHLEN (1904 - 1976). Filósofo y sociólogo alemán. Influenciado por el pensamiento fichteano, desarrolló una antropología social funcionalista. Miembro del partido nazi sus teorías han inspirado el desarrollo del neoconservadurismo contemporáneo alemán


FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 - 1900). Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia. Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente.


HELMUTH PLESSNER (1892 – 1985). es uno de los fundadores de la antropología filosófica contemporánea. Su pensamiento arraiga no sólo en la filosofía sino también en la biología y en la zoología. La obra de Plessner cubre un campo muy amplio, pues abarca desde la fundamentación teórica del concepto de vida humana hasta una reflexión filosófica sobre las formas en las que aquélla se manifiesta histórica y políticamente.


JEAN ROUSSEAU (1712 - 1778). Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.


MAX SCHELER (1874 - 1928). Filósofo alemán. En sus últimas obras Scheler se había alejado de la orientación más estrictamente filosófica, vinculada en particular a Husserl, en favor de un campo de investigación más amplio, inclinado a los problemas de la civilización y la sociedad modernas. derivó hacia planteamientos de mayor alcance ontológico, desde una perspectiva romántica cercana al panteísmo y bajo la influencia, también, del pragmatismo estadounidense.



Contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho. Comprenderse: Entenderse, alcanzar, ser capaz de conocerse a si mismo. Cúspide: Apogeo, momento culminante, Vértice o remate superior, generalmente en punta. Disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización. Evolución: Desarrollo gradual, crecimiento o avance de las cosas o de los organismos. Holístico: Del todo o relativo a él. Lenguajes: Conjunto de sonidos articulados con que las personas manifiestan lo que piensan o sienten. Origen: Principio, nacimiento o causa de algo.


Origen: Principio, nacimiento o causa de algo. Percibe: Comprender o conocer una cosa, Recibir sensaciones a través de los sentidos. Personificación: Atribución de cualidades humanas a los animales o a las cosas. Postular: Defender, afirmar una idea o principio. Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Raza: Casta o condición de origen, Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies zoológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia. Simpatía: Inclinación afectiva y amistosa entre personas, generalmente espontánea y mutua. Vínculos: Lo que ata, une o relaciona a las personas o las cosas.


COSMOLOGÍA


Es una rama de la Astronomía que estudia el origen del mundo, la evolución del universo, es decir, la cosmología es el estudio a gran escala tanto de la estructura como de la historia del universo así como del lugar que ocupa la humanidad en él. Y de acuerdo a los estudios de los grandes filósofos, la teoría acerca del origen del universo, se basa en la del «Big Bang», o «la gran explosión», que fue la que generó el universo; así como a través de los millones de años ha evolucionado hasta nuestros días y que es como actualmente lo conocemos, y su destino con todos los peligros inminentes de la desaparición de la tierra en particular. En general trata de saber de acuerdo con las teorías que en cada época se han desarrollado, ya que existen muchas teorías, como la hindú, la china, y muchas mas que intentan explicar la creación del universo, incluyendo las religiosas, pero indudablemente este será un secreto universal, que nunca se le encontrará respuesta irrefutable. La cosmología comienza en el momento en que el hombre dejo de esclarecer al mundo desde los mitos e inició a dar una explicación racional a los fenómenos de la naturaleza. "Las primeras e ingenuas representaciones cosmológicas surgieron en la remota Antigüedad como resultado del deseo del hombre de comprender su lugar en el universo".


Al mundo que es objeto de estudio de la cosmología se le conoce como universo o cosmos. COSMOLOGÍA FÍSICA: Estudia la estructura y la dinámica a grande escala del universo, el origen, la evolución y el destino del Universo utilizando los modelos terrenos de la física. La cosmología física se desarrolló como una ciencia. Tiene como referencia la "Teoría general de la relatividad” formulada por Albert Einstein. COSMOLOGÍA ALTERNATIVA: Expone teorías o ideas que contradicen lo propuesto por la cosmología física. COSMOLOGÍA RELIGIOSA: La cosmología religiosa busca un objetivo semejante pero enmarcado en el plan que la divinidad o divinidades tienen para el ser humano. En esta ciencia ya convergen por primera vez la astronomía, la filosofía, la religión y hasta el esoterismo. La cosmología científica es esencialmente diferente de la religiosa. Véase también: https://www.youtube.com/watch?v=J5MPS45OKGE https://www.youtube.com/watch?v=89l_6Nh_m4Q


COSMOLOGÍA EN LA EDAD ANTIGUA. La cosmología en la edad antigua era expresada por los primeros pensadores que veían los cuatro elementos: Fuego, agua, aire, tierra. "Como el primer principio" (Arje), consideraban el mundo como un principio fundamental. Entre los cosmólogos mas importantes tenemos: Anaxágoras, Pitágoras, Tales de Mileto, Parménides, entre otros.


COSMOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA La cosmología medieval distinguía en el universo dos regiones con características bien diferenciadas: la esfera sublunar y la región celeste. Esfera Sublunar: Contenía las sustancias que están sujetas a la corrupción debido a la contrariedad de las cuatro cualidades frío, calor, sequedad y humedad. Región Celeste: Esta poblada de cuerpos incorruptibles, sin rugosidades, perfectos en su esfericidad y en todos sus atributos. El modelo astronómico medieval se mantenía muy próximo a las primeras e inmediatas percepciones y apariencias que se dan al mirar al cielo.


DINAMICA DEL COSMOS: El movimiento de los planetas puede ser considerado como una sucesión de movimientos helicoidales y que, por tanto, presentan un componente de traslación y otra de giro. Esto se corresponde con aquella división del movimiento en rectilíneo y circular, que estaba ya arraigada en la filosofía aristotélica. • La gravitación • El principio de inercia

• La Gravitación: La gravitación es una tendencia natural; las tendencias naturales, según la filosofía aristotélica, son la manifestación de la apetencia de las formas de los elementos hacia su lugar propio, en donde consiguen la plena satisfacción de la potencialidad de su materia. • El Principio de Inercia: En la física aristotélica entre los movimientos naturales se encontraba el de caída libre de una piedra. La caída se debía a que la piedra tenía su lugar natural en el centro del universo que, según los aristotélicos, coincidía con el centro de la Tierra. No hacía falta que una fuerza se ejerciera sobre la piedra, porque ella misma iría hacia su lugar natural.


TEORÍA HELIOCENTRISTA: Sostiene que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol (Estrella del Sistema Solar) ya que este es el Centro del sistema solar.

TEORÍA GEOCENTRISTA: Es una teoría antigua de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella. El geocentrismo no presenta solución alguna a los problemas que presentan los movimientos de los cuerpos celestes, esto es, los movimientos de los planetas, esta estuvo vigente en las más remotas civilizaciones.


TEORÍA TEOCENTRISTA: El teocentrismo es el ideal según el cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por él, es dirigido por él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre el interés que tiene por la humanidad. Durante la Edad Media, fue la teoría teocéntrica la que definía el carácter científico de las explicaciones (todo estaba relacionado a lo divino, dios era quien determinaba las leyes inminentes a la naturaleza). La iglesia era quien dominaba el saber.


COSMOLOGÍA EN LA EDAD MODERNA La cosmología moderna ha surgido a partir del Siglo XVIII, acompañada de la hipótesis, "que sostiene que las estrellas de la vía láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el mismísimo sol forma parte y que otros cuerpos también visibles a partir del telescopio resultan ser sistemas estelares similares al de la vía láctea, fue su gran aliada y acompañante en ese resurgimiento. Un modelo importante que se presenta es el de estado estacionario, que se trata de la distancia existente en diferentes galaxias como punto de referencia para comprobar la existencia de materia nueva; entonces conforme las galaxias se separan mutuamente, llega a la existencia materia nueva para reemplazarlas. Por lo tanto, el universo se renueva constantemente a si mismo. La cosmología en esta época es marcada por dos grandes avances: la teoría de la relatividad de Einstein, y la teoría inflacionaria.


• Teoría De La Relatividad: Teoría más importante en las ciencias físicas y ha sido la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia, la energía el espacio, el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema y tuvo incluso repercusiones filosóficas. Se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado.

• Teoría inflacionaria: La teoría inflacionaria, implica un proceso denominado inflación, en el que hubo un período de expansión exponencial (cada vez mas rápida) en el Universo, donde la distancia entre dos observadores fijos se incrementa exponencialmente, por la métrica de expansión del Universo. Supera la velocidad de la luz sin quebrantar la teoría de la relatividad.



GALILEO GALILEI (1564 – 1642). Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la ciencia moderna. Por otra parte, el proceso inquisitorial a que fue sometido Galileo por defender el heliocentrismo acabaría elevando su figura a la condición de símbolo: en el craso error cometido por las autoridades eclesiásticas se ha querido ver la ruptura definitiva entre ciencia y religión y, pese al desenlace del proceso, el triunfo de la razón sobre el oscurantismo medieval.


GIORDANO BRUNO (1548 - 1600). Filósofo italiano. Es uno de los personajes más trágicos de la historia de Italia, donde, por espacio de dos siglos, o sea hasta el "Resurgimiento", quedó relegado, aun cuando sólo en apariencia. Se ha considerado a Giordano Bruno símbolo del pensamiento libre rebelado frente al dogma religioso: vuelve alegremente al naturalismo antiguo "renacido" en los nuevos tiempos, sostiene sus opiniones en todos los países de Europa y ante los poderosos y doctos y, finalmente, después de ocho años de cárcel, prefiere la muerte a la retractación al olvido.


JOHANNES KEPLER (1571 - 1630). Astrónomo, matemático y físico alemán. Kepler realizó una notable labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos. Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte).


LEONARDO DA VINCI (1452 – 1519). Sus investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio, fue de inmediato reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada poesía. Incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros.


NICOLAS COPERNICO (1473 - 1543). Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura.



Astronomía: Ciencia que estudia la constitución de los astros y sus posiciones y movimientos. Big Bang: Teoría sobre la gran explosión inicial que dio origen al universo. Dinámica: Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen. Discoidal: Con forma de disco. Esclarecer: Resolver, poner en claro un asunto, explicar; Iluminar. Esfericidad: Cualidad de ser esférico. Esoterismo: Estudio de las ciencias ocultas y parapsicológicas. Ingenuas: Sin malicia, inocente, simple.


Inminente: Que está próximo a suceder, especialmente un riesgo. Irrefutable: Que no se puede refutar o rebatir. Movimiento Helicoidal: Una helicoide es una superficie en tres dimensiones, que mirada desde arriba, podría verse como un circulo. Las formas más famosas son las del caracol, y el ADN. Cuando se habla de movimiento helicoidal, se habla de un cuerpo cuya trayectoria se representa por una de estas figuras. Remoto: Distante en el espacio o en el tiempo, improbable.



Es la ciencia que estudia los grupos sociales, la organización y relaciones que hay ente ellos. También estudia las leyes que rigen a las sociedades. Puede ser estudiada por los métodos: Cualitativo y Cuantitativo. CUALITATIVO: Descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos. CUANTITATIVO: Se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico. Paradigmas sociológicos: EL FUNCIONALISMO, EL MARXISMO, EL ESTRUCTURALISMO, EL INTERACCIONISMO SIMBOLICO. FUNCIONALISMO: "Las instituciones sociales son instrumentos que se han desarrollado de manera colectiva, expresamente para satisfacer las necesidades de la sociedad"


MARXISMO: Concepción histórica, económica, política y social de Karl Marx y sus seguidores, base del socialismo y del comunismo. ESTRUCTURALISMO: Estructura social. INTERACCIONISMO SIMBOLICO: Destaca el carácter simbólico de la acción social. Véase también: https://www.youtube.com/watch?v=_r1AIkUJ6xc https://www.youtube.com/watch?v=8mUunE9ao_Y



RIGEN: Guiar o conducir una cosa. ESTADISTICO: Censo o recuento de la población, de los recursos naturales e industriales o de cualquier otra manifestación o actividad de un Estado, provincia, pueblo, clase, etc. PARADIGMAS: Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras, según sus respectivas flexiones. CONCEPCION: Conjunto de ideas que se tienen sobre alguna cosa, opinión. COMUNISMO: Doctrina de organización política y económica que propugna la abolición de la propiedad privada y el establecimiento de una comunidad de bienes. SOCIALISMO: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la progresiva desaparición de las clases sociales.



Disciplina que se ocupa de estudiar los métodos y fundamentos que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validarlo, va de la mano de las ciencias por ello se le considera como «metaciencia»; Se puede decir que es una rama de la filosofía. Se hace una verificación para determinar si es verdadero o falso dicho conocimiento por medio de la experimentación en diferentes contextos, estudiando no solo sus metodologías, si no también sus causas y objetivos. Se ocupa de los problemas tales como: las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Algunos autores suelen identificar a la epistemología con la filosofía de la ciencia, lo cual no es correcto por ello se le considera como «metaciencia».


Trata los siguientes problemas de la filosofía respecto a la filosofía del conocimiento: • Objeto: son los conocimientos producto del proceso científico. • Paracientífica: Hace una critica constructiva dentro de cada una de las ciencias con sus postulados para construir fuera de ella unos nuevos conocimientos fuera de cada ciencia. • Meta científica: Donde se indaga al interior de cada una de las ciencias no concretas. • Filosofía científica: Son aquellas en donde se busca consolidar los principios de cada una de las ciencias de manera tal que no se tenga duda sobre ella, es decir, que se hace una reflexión coherente y ordenada en el interior de cada ciencia acumulando los conocimientos de manera firme y comprobada.


EPISTEMOLOGÍA AL INTERIOR DE LAS CIENCIAS • Positivismo: Cada ciencia pasa por tres estados: Metafísico, Teológico y Positivo. • Empirismo racional científico • Fenomenología: Se encarga de la parte de las ciencias en el que se destaca el carácter intencional de la conciencia que permita describir el fenómeno tal como es y poder captar así la esencia. • Ciencias producto de fenómenos. En las ciencias se han presentado conflictos a nivel teórico en especial en las ciencias puras. • El epistemólogo debe buscar un método que se aplique a cada una de las ciencias de acuerdo a sus principios y postulados y siempre tratando de evitar que se presenten conflictos o contradicciones en las mismas; Para poder involucrarse en un estudio preciso de una ciencia debe buscar las fuentes teóricas y las fuentes empíricas que dan estructura a cada ciencia. Teniendo presente que la solución de un estudio científico debe repasar desde el objeto de estudio hasta concluir con el postulado a indagar.


RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA • La lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de la teorías científicas. • La ontología de la ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos. • La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos. • La axiología de la ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada comunidad científica. • La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica. • La estética de la ciencia, estudio de los valores estéticos de la investigación científica


EPISTEMOLOGÍA EN LA EDAD ANTIGUA Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. La epistemología en esta época exploro las técnicas usadas por los filósofos para discutir sobre la verdad. las maneras No racionales de descubrir verdad, o de reformar el alma.


EPISTEMOLOGÍA EN LA CONTEMPORANEA Hay varios pensamientos en esta época sobre la epistemología. • «Su pensamiento epistemológico se manifiesta a través del materialismo dialéctico por el cual se define la materia como sustrato de toda realidad objetiva y subjetiva en donde emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia»- Marx. • «Nietzsche critica tres pensamientos básicos; validez de los conceptos (forma racional de formular un concepto), legitimidad de la lógica (universalidad del conocimiento lógico, las leyes de la razón) y objetividad del conocimiento (objetivo del mundo)»Nietzsche.


• «Heidegger parte de la separación entre un sujeto cognoscente encapsulado y un mundo exterior con el que intenta entrar en contacto . Parte de la premisa de que no necesitamos buscar un puente entre el sujeto y el objeto»- Heidegger. • «Su epistemología es eminentemente de tipo práctico. Sostiene que toda filosofía, hasta la más contemplativa, es esencialmente práctica. Las categorías de su epistemología reflejan este punto de vista particular. Lo que los tratados convencionales presentan, como la dualidad de objeto y sujeto, es presentada por el como la dualidad de lo dado condiciones materiales y el proyecto objetivos o intenciones humanas» – Sartre. • «En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo»- Foucault. Véase también: https://www.youtube.com/watch?v=SWdBjNEaQLE



KANT IMMANUEL (1724 - 1804). Filósofo alemán. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal; En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado pre crítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. Intentaba acabar con la polémica entre el racionalismo y el empirismo. Admite la posibilidad de llegar a un conocimiento al margen de la experiencia.


KUHN THOMAS (1922 - 1996). Filósofo de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusetts. consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente.


LEIBNIZ GOTTFRIED (1646 - 1716). Filósofo y matemático alemán. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica. Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.


OCKHAM GUILLERMO (1285 – 1349). Pensador inglés, fundador de la escuela nominalista. La filosofía nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos universales: todo conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la percepción sensorial de objetos individuales concretos; y no deben multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no procedan de la experiencia. Su teoría inductiva del conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una visión contingente del mundo, en la que abrió amplios espacios para la libertad. De ella resultaba el carácter meramente probable de las afirmaciones científicas y la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la existencia de Dios.


PIAGET JEAN (1896 - 1980). Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea.


POPPER KARL (1902 - 1994). Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury. Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los demás discursos.


REICHENBACH HANS (1891 – 1953). Profesor en la Universidad de Berlín hasta 1933, emigró a Turquía y posteriormente a EE UU, donde ejerció la docencia en la Universidad de California. Especializado en filosofía de la ciencia, fue el principal representante de la Escuela de Berlín. Llevó a cabo una fundamentación axiomática de las variables relativistas y sistematizó las teorías cuánticas mediante una lógica trivalente.


SARTRE JEAN PAUL

(1905 - 1980). Filósofo y escritor francés. Sus obras responden a los principios literarios-filosóficos del existencialismo francés; Según su filosofía, el hombre es originalmente libre.


SPINOZA BARUCH (1632 - 1677). Filósofo neerlandés. Cursó estudios de teología y comercio; Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza, y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del

racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina. Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas; en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios .


WITTGENSTEIN (1889 - 1951). Filósofo británico de origen austriaco. Su filosofía suele considerarse dividida en dos fases, la segunda de ellas caracterizada por una crítica radical de las tesis defendidas en la primera; existen, con todo, rasgos comunes a ambas, como el interés por analizar el lenguaje como método de reflexión filosófica. Wittgenstein fue una figura crucial en el desarrollo de la filosofía analítica posterior tanto por su influencia sobre algunos miembros del llamado Círculo de Viena -aunque él no fuera un positivista lógico- como por el magisterio que ejerció desde Cambridge, donde se desarrollaría la llamada filosofía del lenguaje ordinario.



Cognoscente: Que puede conocerse o entenderse. Contemplativa: De la contemplación o relativo a ella; De la contemplación o meditación sobre las cosas divinas o que se dedica a ella. Difundido: Propagar o divulga. Empirismo: Sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos. Legitimidad: Conformidad y adecuación a la ley; Capacidad y derecho para ejercer una labor o una función. Metaciencia: Se define como la ciencia de las ciencias pues todas las ciencias son investigadas por la metaciencia y hace referencia a lo que hay más allá de esta misma.


Postulados: Proposición que se toma como base para un razonamiento o demostración, cuya verdad se admite sin pruebas; Idea o principio que se defiende. Predominio: Superioridad, poder que se tiene sobre algo o alguien; abundancia o cuantía. Sistematización: Organización, clasificación conforme a un orden o sistema establecido. Trascendental: Que traspasa los límites de la ciencia experimental; De mucha importancia o gravedad por sus posibles consecuencias.



La lógica se constituye como una disciplina autónoma, que se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento científico. Propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es, cimentada en la razón, el intelectualismo, la dialéctica y la capacidad de argumentación. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación. FORMAS DE LÓGICA: • Lógica Natural: Es aquella que toda persona asimila por la experiencia sensible, nace de la razón innata del ser humano y se ejecuta a modo de prevención. • Lógica científica: Es la que se sirve de la experiencia emanada de la lógica natural, pero además le adhiere la razón, generando planteos de todo lo existente. • Lógica formal: Aborda el estudio de la capacidad de razonamiento desde el aspecto más adecuado y desde las asociaciones, sin importar si es válido o no; Es aquella donde comprendemos objetos que son abstractos los cuales corresponden a los números , las letras y la relaciones entre estas, en todo caso, sea para conocer elementos formales o materiales se debe tener en cuenta los siguientes pasos:


La sensación La percepción La imagen Abstracción Una idea • Lógica Material: Su estudio es abordado desde la epistemología, Es una lógica activa, ya que se cuestiona y va más allá, dejando lugar a la incertidumbre al no concluir sin dudar; Es aquella que nos enseña los objetos con contenido físico o material. • Lógica Matemática: Se basa en la aplicación del estudio a todas las áreas de las matemáticas. Estudia los sistemas formales con nociones matemáticas como conjuntos, números y demostraciones. Es importante entender que la lógica matemática no constituye la “lógica de las matemática” como abordaje de las ciencias exactas, sino la “matemática de la lógica”.


EL PENSAMIENTO: Es el proceso en el cual el cerebro capta la realidad, la cual a aprendido a través de los sentidos, obteniendo una percepción clara la cual le transmite una imagen. OPERCACIONES MENTALES: Es la primera operación del pensamiento por la cual captamos la realidad. EXTENSIÓN - COMPRESIÓN: + ----------------+ Comprensión, Es aquel concepto que tiene una limitación en cuanto a su alcance, puesto que esta particularizando un concepto.


Extensión, reúne la mayoría de elementos que contienen estas características .  Clasificación de concepto: Se agrupa de acuerdo a su extensión en singular, universal, particular y colectivo. oSingular: Elemento único oUniversal: Todos los elementos que tienen las mismas características oParticular: Hace referencia a uno de los muchos individuos que hacen parte de un grupo. oColectivo: Manifiesta ser perteneciente a un grupo, pero forman una unidad.  Categorías del concepto: Son conceptos generales y universales en donde se pueden extraer otros conceptos que dan claridad sobre uno solo. Véase también: https://www.youtube.com/watch?v=0Y5g49moRrE



HEGEL FRIEDRICH (1770 - 1831). Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, siguió estudios de teología en Tubinga. No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. concibe una totalidad dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el cambio.


HEIDEGGER MARTIN (1889 - 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preeminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista. La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo.


SAN AGUSTIN (354 - 430). Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes.


SANTO TOMAS (1224 - 1274). Teólogo y filósofo italiano. A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del averroísmo, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem (en el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles.



Abstracción: Consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto, o del mismo objeto en su pura esencia o noción; Idea abstracta o construcción mental sin correspondencia exacta con la realidad. Cimentar: Consolidar, asentar las bases o principios de algo intelectual o sentimental; Fundar, edificar. Emanar: Proceder, derivar de un origen de cuya naturaleza se participa; Emitir, desprender algo de sí. Innato: Que ha nacido con el sujeto, no adquirido por educación ni experiencia.


BIBLIOGRAFIA


• Recuperado de http://www.liceodigital.com/filosofia/introdfilos.htm • Recuperado de http://es.slideshare.net/NathanaelJavier/introducciona-la-filosofia-8942755 • Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/ • Recuperado de http://definicion.de/antropologia/ • Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/anfil/anfil.shtml • Recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/cosmol.htm • Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/cosmologia.php • Recuperado de http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=72 &from=action=search%7Cby=C


• Recuperado de http://www.mercaba.org/DicFI/A/antropologia_filosofica.htm • Recuperado de http://es.slideshare.net/demitribogard/antropologiacultural-14493229 • Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica • Recuperado de http://centerantropologointerdiciplinario.blogspot.com.co/p/antropologialinguistica.html • Recuperado de http://antropologiafilosoficaisc.blogspot.com.co/ • Recuperado de http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha3957.html • Recuperado de http://modelogeocentricoyheliocentrico.blogspot.com.co/ • Recuperado de https://unilumenfisica1.wordpress.com/introduccion/teoria-geocentrica/


• Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/relatividad.ht m • Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/ 50/html/sec_4.html • Recuperado de http://epistemologiaedadantigua.blogspot.com.co/2011/07/epistem ologia-edad-media.html • Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.