Estructuras para la Informalidad

Page 1

Estructuras para la informalidad

Autora Diana Garzรณn 2019-20

1


Unidad avanzada Director de Proyecto: Arq. Andres Martínez Director de Análisis: Arq. Manuela Guzmán Autora: Diana Garzón 2019-20

2


1. 4m2 TRANSFORMANDO ESCENARIOS INFORMALES DÉFICIT DE ESPACO PÚBLICO EN BOGOTÁ CORREDORES COMERCIALES INFORMALES RESPUESTA DEL DISTRITO

2. Dinámicas informales UPZ TIBABUYES Análisis de usos Análisis de movilidad Análisis morfológico Análisis de movilidad BARRIO LISBOA Problemas y oportunidades

3. estructuras para la informalidad PLAN MAESTRO ESTADO ACTUAL ESTRATEGIAS/ PROYECTO URBANO Liberar manzana atípica Organizar mercado informal Iglesia como hito central Renovación urbana REFERENTES BIBILIOGRAFÍA

3


1. 4m

2

TRANSFROMANDO ESCENARIOS INFORMALES DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ SITUACIÓN ACTUAL DEL COMERCIO INFORMAL RESPUESTA DEL DISTRITO

4


5


6


7


Estructuras para la informalidad El proyecto es una renovación urbana que parte de una estrategia de mejoramiento integral del espacio público que busca articular y visibilizar tres dinámicas: el mercado informal, el culto, y el conocimiento cultural que son de gran interés para el barrio Lisboa, de la localidad de Suba. El objetivo es fomentar una mejor calidad de vida de la población por medio de la generación de un espacio público. El cual permitirá satisfacer las necesidades actuales y futuras de acceso a los bienes públicos, como también las necesidades colectivas. Esto se logrará por medio de la creación de escenarios de diversidad, de aprovechamiento a las oportunidades y de la construcción de una nueva tipología del uso del espacio público. Asimismo, se realiza una renovación urbana que propone cinco tipologías de vivienda que responda a ese nuevo espacio que se genera. Por último, se plantea un mejoramiento en la infraestructura de la iglesia San Juan Bautista Scalabrani del barrio Lisboa que va a funcionar como hito de congregación de los barrios aledaños. Actualmente en Bogotá la tasa de empleo informal es del 42% (DANE,2018) y si le añadimos el déficit de espacio público que es del 74% trae como consecuencia que las ventas informales ocupen el único espacio libre que tiene la ciudad. Es por esto que el proyecto genera estructuras para reorganizar a los vendedores informales sin afectar la composición del espacio público y también crear una nueva tipología de vivienda que responde a las dinámicas propuestas en el espacio público y mejorar la infraestructura del culto.

8


9


DEFICIT DE ESPACIO PÚBLICO Actualmente en Bogotá existe un déficit de espacio público que equivale a un 74%. Debido a que la ciudad tiene 32.009.501m2 de espacio público y zonas verdes, es decir, existe 3.9m2 por habitante. Por otro lado, según la secretaría de ambiente Bogotá debe tener 10m2 de espacio público por habitantes. Asimismo, al hacer el análisis por localidades, Kennedy, Engativá y Suba son los que tienen más zonas verdes. Sin embargo, esto se debe a que en sus alrededores tienen cuerpos de agua en donde predominan zonas verdes que son consideradas reservas. Es así como es Suba, las zonas verdes no son consideradas como espacio público eficiente.

Situación actual del barrio Lisboa 1.63m2

Situación general en Bogotá 4m2

10

Situación ideal 10m2


La ciudad tiene 32.009.501m2 de espacio público y zonas verdes

Número de parques en Bogotá 4.014

3.9m2 de zona verde por habitante

Kennedy Engativá Suba Puente Aranda Ciudad Bolivar Usaquén San Cristobal Rafael Uribe Bosa Usme Fontibón Chapinero Teusaquillo Barrios Unidos Santa Fé Tunjuelito Antonio Los Mártires Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá 2018

La Candelaria 11


Aumento en la densidad poblacional Bogotá es una ciudad muy poblabda y la que ha tenido un crecimiento poblacional en los últimos 20 años. Hasta el 2017 la población creció a razón de 1,7% anual. Esta distribución de población puede ocasionar altas densidades en áreas específicas como las UPZ de Tibabuyes y Rincón. Esto puede traer como consecuencia altas tasas de desempleo, hacinamiento y otras problemáticas que pueden ser difíciles de resolver a corto plazo.

1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

1973

1985

Elaboración propia de datos del DANE

12

1993

2005

2020


Suba 1.381.597 hab

Tibabuyes 265.459 hab

Rincón 370.385 hab

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá 2018 13


Corredores comerciales informales El comercio informal es la actividad más generalizada que no solo consta de ventas o la prestación de diversos tipos de servicios en los espacios públicos, sino que se presenta como una condición de vida de muchos de los habitantes del país. Es concebido como una red de recorridos dentro de las ciudades, mediados por la movilidad espacio metropolitano y la vida urbana determina y estipula. El comercio informal parece ser una respuesta a la forma de subsistir en la vida contemporánea. Las ventas ambulantes son una condición de las formas de crecimiento de una ciudad, los tipos de actividad que esta genera, el vínculo simbólico que se crea en ciertos lugares, las formas de convivir con la ciudad, y que está relacionada la participación política, económica y cultural. Tasa de empleo 2018

49,9%

40,1%

En el registro individual de vendedores del IPES hay 49.731

2.546 son de SUBA Informal Fuente: DANE, 2018

14

Formal


15


respuesta del distrito La administración actual de Bogotá tiene como una de sus prioridades recuperar el espacio público y que en sus últimos dos años ha logrado recuperar 46km de andenes, plazas y parques. Si bien, la ocupación del espacio público se debe atacar, sin embargo, primero se debe tener en cuenta cuántos vendedores ambulantes hay en la ciudad y con la ayuda del distrito se puede llegar a solucionar está problemática. Una de las alternativas para dar un salto a la economía formal son los puestos metálicos ubicados en zonas de alto flujo peatonal y que tienen un precio de arriendo de 14.000 pesos al mes. A pesar de esto, esta alternativa solo se puede encontrar en las localidades de Chapinero, San Cristobal, Santa Fe, Mártires, Barrios Unidos y Antonio Nariño.

16


17


Teniendo en cuenta lo anterior, ¿es posible ver el comercio informal como una oportunidad? “ Lo que se debe hacer es convertir a los vendedores ambulantes en actores participativos de los procesos y planes de desarrollo urbano de la ciudad, hacerlos aliados del Estado, con sentido de pertenencia por estas superficies de oportunidad que les dan el sustento diario. Es necesario ofrecerles mejores opciones de organización que contemplen la normativa”

18

- Gustavo Arteaga


19


2. dinámicas informales

LOCALIZACIÓN UPZ TIBABUYES Análisis de usos Análisis de movilidad Análisis de movilidad Análisis de equipamientos BARRIO LISBOA Problemas y oportunidades 20


21


22


23


lOCALIZACIÓN

24


Fuente: Archivo Uniandes 2017 25


suba

26


Fuente: Archivo Uniandes 2017 27


upz tibabuyes

28


Fuente: Archivo Uniandes 2017 29


análisis histórico Desde 1950 aproximadamente, existió un aumento considerable en la densidad poblacional de Bogotá, de hecho, tal asentamiento ocurrió principalmente en el noroccidente de la ciudad. Conviene subrayar que la nueva población en su mayoría era de origen campesino, por tanto su necesidad por encontrar vivienda y trabajo era urgente. Es por este motivo que la localidad de Suba es una de la más pobladas de la capital, con un millón cuatrocientos habitantes aproximadamente. Por otro lado, un gran porcentaje de esta población hace parte de las UPZ Tibabuyes y Rincón, con 256.459 y 370.385 habitantes respectivamente. Por este motivo, el foco de análisis y estudio de este proyecto, se concentra en la UPZ de Tibabuyes, la cual limita con el humedal Juan Amarillo. El humedal Tibabuyes o Juan Amarillo es considerado como una zona ecológica distrital, siendo el más grande de la zona urbana de Bogotá, contando con una planta de tratamiento y convirtiéndose en un punto de encuentro para una gran diversidad de aves. Históricamente, se conoce que los primeros asentamientos informales en el sector, comenzaron a partir del año 1981 con el barrio La Gaitana, más adelante en 1991, se funda el barrio Lisboa, dando paso para que se consolide la UPZ en el 2000.

30


1949

1981

1991

2019 31


análisis morfolófico Al ser una zona en la que predomina el asentavmiento informal, existen unos parámetros que configuran este trazado, como lo es: la morfología de manzanas en la que predomina un trazado octogonal, con manzanas rectangulares, aunque en el borde del humedal se encuentran manzanas triangulares o que terminan en diagonal ya que deben responder a la forma de humedal y río existente.

32


Fuente: Archivo Uniandes 2017 33


análisis de movilidad

Corte Vías Barriales

Corte Vías Secundarias

Corte Vías Principales

34


35


USOS Teniendo en cuenta el plano de movilididad se puede ver que en las vĂ­as principales se crean unos corredores comerciales importantes para el sector, debido a que son las calles con mayor flujo tanto vehicular como peatonal. El porcentaje predominante es el comercio al por mayor y al por menor, seguido de locales de construcciĂłn y restaurantes.

36


Fuente: Archivo Uniandes 2017 37


Equipamientos En este plano se puede evidenciar que las zonas que tienen mayor cantidad de equipamientos son los barrios la Gaitana y Nueva Tibabuyes. La mayorĂ­a son hechos por el distrito, sin embargo, en el barrio Lisboa y Sana Cecilia hay equipamientos a menor ecala y que en su mayorĂ­a son iglesias construidas por la misma comunidad.

38


Fuente: Archivo Uniandes 2017 39


40


41


Barrio lisboa problemas y oportunidades Área Total: 27ha Población Total: 14.341 habitantes ¿Por qué? Se encontraron tres oportunidades importantes que caracterizan al barrio que se utilizan para generar la intervención

42


43


Mercado informal Se encuentra sobre la calle 132d siendo 100% peatonal y funciona como un eje principal que atrae a más población de los barrios aledaños. Esta actividad es la más característica del sector debido a que es el lugar más importante no solo de intercambio de alimentos, sino que también se puede encontrar venta de ropa, accesorios y misceláneas a un bajo precio.

44


45


iglesia El segundo aspecto importante es la iglesia San Juan Bautista Scalabrani como hito del barrio Lisboa y de los barrios aledaños. Al tener una infraestructura sólida, es el único lugar que genera una plaza que funciona como un espacio de reunión donde existe una aglomeración de personas gracias a que predomina la religión cristiana en este sector.

46


47


manzana atípica Existe una manzana atípica dentro del trazado, caracterizada por la mala calidad de la vivienda, ya que, a medida que se vuelve más estrecha la manzana, se considera como espacio residual, por consiguiente, las viviendas están mal planificadas. A pesar de esto, las personas que cuentan con recursos limitados construyen con materiales reciclados, que en muchas ocasiones no son aptos para edificar un espacio digno para vivir.

48


49


3. estructuras para la informalidad

-Plan Mestro -Estrategias Liberar manzana atĂ­pica Organizar mercado informal Iglesia como Hito central RenovaciĂłn urbana -Proyecto urbano -Imagenes representativas -Referentes -BibliografĂ­a

50


51


plan maestro En el planteamiento del plan maestro se genera un nuevo tipo de movilidad eléctrica, como lo es el tranvía. Este pasa por la calle 132d el cual ocasiona un gran impacto en el sector ya que atraviesa el mercado informal del barrio Lisboa y también afectaría la plaza existente que se genera en la iglesia. Por esta razón, se genera un nuevo espacio público para crear un lugar de confluencia y así mejorar los índices de espacio público del sector.

52


53


liberar manzana atípica Se decide intervenir en la manzana atípica del barrio ya que al tener en sus extremos dinámicas informales caracteristicas del sector, al liberarla de tanta densidad, trae como resultado un aumento en el índice de espacio público que ayudaría a mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo se va a generar un diseño de espacio público efectivo que responde a las dinámicas existentes en el barrio.

54


55


Planimetría: espacio público Se decide intervenir en la manzana atípica del barrio ya que al tener en sus extremos dinámicas informales caracteristicas del sector, al liberarla de tanta densidad, trae como resultado un aumento en el índice de espacio público que ayudaría a mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo se va a generar un diseño de espacio público efectivo que responde a las dinámicas existentes en el barrio.

56


Situación actual de manzana atípica

Nueva configuración del espacio público

57


A

Planta general Esc 1:500 58


c b

59


Planimetría: espacio público comercial

Planta a detalle Sección 1 Esc 1:250 60


61


62


Corte A-A’

63


64


65


Planimetría: espacio público de transición

Planta a detalle Sección 2 Esc 1:250 66


67


68


Corte B-B’

69


70


71


Planimetría: espacio público parque de nños

Planta a detalle Sección 3 Esc 1:250 72


73


74


Corte C-C’

75


76


77


Estructuras para la informalidad Debido a la gran variedad de comercio informal existente en el barrio Lisboa, se propone generar una estructura adapatable a los diferentes tipos de comercio con el objetivo de visibilizar esta actividad tan importante dentro del sector. La estructura infomal consta de una columna en concreto que funciona de dĂ­a como un mobiliario para que los vendedores ambulantes exhiban sus productos, mientras que en la noche funciona como una luminaria gracias al panel solar que tiene en su cubierta. Lo anterior ocasiona que haya un mejoramiento integral del espacio pĂşblico y que a su vez generar un espacio flexible.

78


Panel Solar

Cubierta Columna Lona PVC tipo Lafayete

Estructura en tubería redonda (AC304) Diametro 1 1/2” cal. 16

Vidrio templado incoloro 5+5

Columna en concreto Tipo estructural

Mesón en Triplex cal. 28mm

Estructura mesón Tubería cuadrada (AC0301) 1” cal. 18

79


venta de comidas

venta de frutas y verdutas 80


venta de miscelanea

banca

81


Iglesia como eje central La religión cristiana es una de las predominantes en toda la UPZ Tibabuyes. Es por esto, que la iglesia San Juan Bautista Scalabrani se vuelve un eje importante dentro del sector ya que al ser la única iglesia con una infraestructura sólida, se convierte en un hito de congregación de la población de los barrios aledaños a Lisboa. Con lo anterior, se decide replantear la infraestructura que compone la iglesia existente para poder así generar un eje central que se relacione con el nuevo espacio público propuesto y asímismo mantener sus propias dinámicas.

82


83


Iglesia como eje central: primer piso La iglesia San Juan Bautista Scalabrani se caracteriza por tener un comedor comunitario para alimentar a las personas de la tercera edad. Los fines de semana hacen capacitaciones y también prestan ayudas médicas a las personas que no están afiliadas a una EPS. Por tal motivo, se decide generar un espacio para que ocurran las actividades de ayuda comunitaria y que sea independiente al espacio de oración.

84


C

B

A

1

2

3

Escala 1:200

85


Iglesia como eje central: SEGUNDO PISO En un segundo piso se encuentra el espacio de oración. En este lugar busca generar una entrada de luz tenue a través de su fachada de llenos y vacíos. Asimismo, tiene una claraboyas en la cubierta para que la luz entre en espacios específicos y poder así tener dentro de la iglesia un ambiente espiritual.

86


C

B

A

1

2

3

Escala 1:200

87


Iglesia como eje central: cortes

Corte B-B’ 88


A’

B

B’

A

Corte A-A’ 89


Iglesia como eje central: FACHADAS

Fachada Este 90


Fachada Norte 91


Renovación urbana Esta estrategia del proyecto consta de generar un nuevo loteo en las manzanas que se ubican en el borde del espacio público propuesto, con el objetivo de reubicar a la población de la manzana atípica y a su vez mejorar su calidad de vida. Asimismo, se decide cambiar las alturas para que respondan al uso del espacio público que va desde una zona más urbana, con una altura máxima de cinco pisos, a una zona residencial donde las alturas varían entre los tres y cuatro pisos.

92


93


Planta aptos Tipo 1 Apto 1: 44,72m2 Apto 2: 62,16m2

94


Planta aptos Tipo 2 Apto 1: 44,66m2

95


Planta aptos Tipo 3 Apto 1: 49,58m2

96


Planta aptos Tipo 4 Apto 1: 44,25m2 Apto 2: 64,5m2 97


98


99


rECOGIMIENTO DE AGUAS LLUVIAS Al realizar la renovación urbana se busca también pensar en como se puede recoger y reutilizar las aguas lluvias de los edificios de vivienda propuestos. Esto se hace a través del sistema Aquacell que consiste en construir depósitos retenedores de aguas lluvia en cualquier sitio, que evita los excesos de escorrentía para minimizar la carga de los sistemas de drenajes urbanos y que a su vez permite infiltrarla al suelo natural o se puede reutilizar. Este sistema almacena el agua donde se precipita para luego ser absorbida por la estructura del Aquacell y puede ser utilizada para

100


proceso constructivo 1 Excavado

2 Nivelaciรณn Arena

3 Infiltrado

GeoTextil no tejido PAVCO (NT 2500)

101


4 Permeabilizaciรณn

GeoMembrana NOVA FORT (DN 160)

Celdas modular AquaCell

5 Modulaciรณn

6 Sellado

102

GeoTextil no tejido PAVCO (NT 2500) GeoMembrana NOVA FORT (DN 160)


7 Desarenado

8 Llenado Arena

9 Compactado

GeoTextil no tejido PAVCO (NT 2500)

103


Consumo diario en estratos 1-2

73L/día

GeoMembrana PAVCO (30MILS) GeoTextil (NT 2500)

NOVA FORT PAVCO DN 160mm

1m 0,39m 0,5m

104


105


referentes Jan Gehl

106


107


bibliografía - DANE. (2017). DANE. Obtenido de web site DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo - Simanca, O. (2008). “Historia Institucional del Fondo de Ventas Populares.1972-2005. Bogota: Alcaldia mayor de Bogota - Arteaga, G. (2019). “Parameters for Public Space Architecture. Informal Commerce Dynamics, as an Opportunity to Stimulate Urban Scenarios. Case Study Cali-Colombia”. Obtenido de: https://www.javeriana.edu. co/pesquisa/tag/comercio-informal/ -Murad, S. (2018). “Faltan censo y políticas públicas para vendedores informales de Bogotá”. El Espectador. Obtenido de: https://www. elespectador.com/noticias/bogota/faltan-censo-y-politicas-publicas-para-vendedores-informales-de-bogota-articulo-810266 - Beníez, J. (2019). “Vendedores ambulantes: realidad social y cultural”. El Tiempo. Obtenido de: http://blogs.eltiempo.com/ambiente-urbano/2019/02/22/vendedores-ambulantes-realidad-social-cultural/ - Arenas Carla. (2015). Determinantes de la informalidad en Colombia 2001-2014. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Disponible en: https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/248. - Caldas Guarnizo, S. (2010) “El nivel disposición de los vendedores ambulantes para la formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá.” Tesis de grado en Administración de empresas, Pontificia Universidad Javeriana. - Camargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 109 – 116.

108


109


110


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.