Xaris

Page 1


PUNTO DE ENCUENTRO

Xapis es una publicación trimestral que busca ofrecer un punto de diálogo y encuentro con las iglesias luteranas y su diversidad. Asimismo, pretende ser un recurso útil de reflexión y edificación para el pueblo cristiano a través de las experiencias, ministerios y liderazgos de las mujeres luteranas.


xapis (Jaris) significa Gracia, amor sin medida, doctrina, enseñanza y vida vivida en plenitud al sabernos amados. Vivimos de gracia, de xapis que levanta, que vivifica, que nos permite entablar el diálogo, el “a través de la palabra” a favor de la unión fecunda y fraternal, como lo vivido cada año y que es mucho más que un necesario retiro de mujeres, convirtiéndose históricamente en encuentro, en locución, en aprendizaje , en espacio invadido, en espacio recuperado.

Gracia también es el permitir que nuestro espíritu sea llenado a través de la visión intima que los niños tienen sobre Dios. Gracia es el don de la palabra, de la metáfora y del arte. Gracia es vivir la fiesta del Espíritu Santo cincuenta días después de Resurrección para afirmar a mil lenguas: Emanuel, “Dios con nosotros”. Desde la fe luterana, la Gracia es Cristo Jesús en y desde la cruz y xapis, (término griego que fonéticamente ofrece al oído el sonido dulce y disidente de la esperanza) busca igualmente ser ese espacio de diálogo y encuentro inaugurado en el camino con Jesús. La Iglesia Luterana Mexicana, que ha acogido este proyecto con entusiasmo, comparte sus experiencias de fe y de vida esperando sean de bendición y edificación. Desde este espacio, damos la bienvenida a tod@s aquellos que como nosotr@s saben que todo es xapis.

Si quieres opinar acerca de nuestra publicación envía tu comentario a revista.xaris.@gmail.com


Mujeres luteranas en diálogo y acción… Es tiempo, es necesario, es deseable escucharnos, platicarnos, tocarnos y sentirnos. Desde 1985, los retiros femeniles han sido realizados con gran éxito. Pues es cuando hacemos realidad nuestra existencia y hacemos viva la iglesia.

Por tres días habitamos juntas en armonía, y es tiempo de expresar nuestros más íntimos pensamientos, nuestras dudas, nuestros conflictos. Sabemos que somos escuchadas por nuestro Dios y por nuestra compañera que está a nuestro lado. Diálogo y acción, ¡movimiento, gran movimiento! Ya no es tiempo de estar sentadas, ya no es tiempo de estar calladas ni de que nos callen. Es tiempo de movernos, de entrar a la fuerza esperanzadora de la acción. Orar, cantar, reír, llorar, recibir la palabra, dar la palabra. Una palabra viva que fluye en nuestros cuerpos cansados y que nos reanima para seguir adelante. Que nos hace sentir que estamos vivas, que no todo está perdido, que el horizonte puede ser diferente. Al ser herederas del movimiento reformador, en nuestras manos está el continuar en acción y en diálogo.

Esto somos las mujeres luteranas en México, las que dialogamos y actuamos, las que retamos y nos posicionamos de los espacios. Esto somos las mujeres luteranas en México, las que vemos hacia el futuro, trabajando desde el presente. Por una iglesia mejor, por un mundo con justicia, por la equidad de género, por el amor a la comunidad, por ser la palabra en diálogo y acción. Les compartimos la historia de los retiros, fotos y una crónica de lo que fue el retiro femenil de este año 2011, se realizó en la Iglesia ―Fe‖ en la ciudad de Guadalajara. Nos sentimos muy acogidas por todas las hermanas que participaron en este encuentro. El tema para este año fue: ―Hogares en la Biblia‖, basado en el texto bíblico: “Yo y mi casa serviremos a Jehová” (Josué 24:15) Agradecemos a tod@s aquellos contribuyeron para esta sección.

que

Deseamos que muy pronto se unan más mujeres luteranas para los próximos retiros. Sean tod@s bienvenidos a vivir esta experiencia de diálogo y acción.


Retiros espirituales de mujeres luteranas: breve semblanza Sara Trejo de Barragán

¿Cuándo llegará el día en el cual podamos tener una reunión de mujeres sin cargas horarias estrictas, tardes desperdiciadas ni temas ajenos a nuestra realidad? ¿Será posible gozar de reuniones femeniles, amenas e íntimas donde intercambiemos experiencias personales y cuyos temas contribuyan a solucionar nuestros problemas y necesidades personales, familiares y de nuestras congregaciones? Estas preguntas se le hacían al Pastor Roberto Trejo de la Iglesia Luterana Fe en Guadalajara, hace muchos años... Lo que surgió como un deseo e inquietud del corazón se convirtió en propósito y proyecto definido que, en pocos años, logró realizarse. Si bien es cierto que las mujeres de la Iglesia Luterana Mexicana se reunían en convenciones anuales, también es cierto que su participación se limitaba a dos delegadas por iglesia y que no intervenían activamente en la convención. La American Lutheran Church proveía los fondos económicos para esta actividad pero, cuando la Iglesia Luterana Mexicana se independizó, estas reuniones femeniles concluyeron. Fue precisamente en los primeros años de esta nueva y difícil situación de autonomía que surgió la idea de continuar con estas reuniones de mujeres, pero ahora bajo un nuevo formato: más simple, más libre y más cálido, reconociendo que podríamos hacer más por nosotras mismas y por nuestras iglesias estando unidas que estando distantes.

Por fin, hacia el año de 1985, la idea cobró vida bajo el nombre de ―retiro espiritual femenil‖. El concepto era sencillo: escoger un tema bíblico central alrededor del cual girarían las meditaciones, se aprenderían nuevos himnos y habría oportunidad de expresar de viva voz nuestras preocupaciones y problemas a fin de orar unas por otras y, desde luego, se proporcionaría el hospedaje y la comida a las asistentes por tres días. En un principio también se limitó la asistencia al retiro a sólo dos hermanas por iglesia, pero muy pronto fue posible invitar a todas las hermanas que desearan asistir de cada congregación. Las reuniones se celebraron por algunos años en un salón anexo al templo de la iglesia Fe en Guadalajara. Encontrábamos en la exposición de la palabra de Dios el alimento y consuelo a nuestra vida y en la práctica de la oración comunitaria el apoyo solidario de nuestras hermanas en Cristo. Con el paso de los años, el programa de los retiros espirituales fue sufriendo adecuaciones, ajustes, agregados y una mejor distribución horaria de las actividades hasta llegar al formato actual compuesto de la exposición de temas bíblicos a cargo de hermanas de las distintas congregaciones, aprendizaje de coros, oración comunitaria, tiempo de manualidades, actividades reflexivas, testimonios personales, servicios devocionales e intercambio de material didáctico para el departamento infantil de la escuela dominical. Así, grandes han sido las bendiciones obtenidas de los retiros espirituales femeniles:


Primero, oír la exposición de la palabra de Dios durante tres días nos facilita la comprensión de la misma y vigoriza nuestra fe por la acción del Espíritu Santo en cada corazón; Segundo, nuestras congregaciones se han visto bendecidas al contar con nuestro apoyo, entusiasmo y trabajo personal en bien de la obra del Señor, esforzándonos en alcanzar con el poder del evangelio a nuestros familiares y personas que nos rodean; Tercero, el acervo musical de nuestras iglesias se ha incrementado al llevar a nuestras congregaciones coros para chicos y grandes; Cuarto, el intercambio de material didáctico para niños nos ha provisto de nuevos enfoques e ideas para visualizar textos bíblicos, preparar material para lecciones y planear unidades de trabajo para días y ocasiones especiales en el departamento infantil; Quinto, nuestros retiros han robustecido un sentido de pertenencia denominacional al saber que formamos parte de una iglesia cristiana con una sólida base bíblica e histórica, compartiendo la misma fe con hermanas en los cinco continentes y, ahora, para nuestra alegría, con pastoras bien preparadas para el ejercicio de un sano y próspero ministerio en nuestro país, quienes se suman así a mujeres que han sido ordenadas en otros países de América y Europa. ¡Qué bendición ha sido tenerlas entre nosotras en nuestros retiros femeniles!

Una bendición más ha sido percatarnos que debemos prepararnos no sólo en el aspecto económico para realizar un retiro sino, sobre todo, espiritualmente con la práctica de la oración y el ayuno, reconociendo en este ejercicio las armas espirituales eficaces y seguras para el éxito de nuestra actividad. ¿Y qué decir de los lazos de amistad que se han consolidado con las hermanas de las diferentes iglesias de nuestro país a través de los años? ¿Y de las muchas oraciones contestadas tras un tiempo de ruego y oración? En dos años fueron suspendidos los retiros: en 1992, debido a la explosión de gas en la ciudad de Guadalajara, y en 2009 a causa de la influenza A-H1N1 en todo el país. Nuestro deseo y oración es que, cada año, Dios siga permitiendo —y bendiciendo— la celebración de los retiros espirituales de mujeres luteranas para su honra y gloria, para nuestro provecho y crecimiento espiritual y para el fortalecimiento de nuestra fe y de nuestras iglesias. En fin, que en años por venir estos retiros sean la base para futuras actividades femeniles según dicte la guía y dirección del Santo Espíritu hacia la iglesia que es el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo.


Retiro Espiritual de mujeres luteranas Crónica de un encuentro siempre esperado. Guadalajara, Iglesia Evangélica Luterana ―Fe‖ del 29al 31 de Julio del 2011 Adriana Castañeda Goldschmidt

El calendario marcó nuevamente la fecha esperada. Tiempo de reflexión, oración, aprendizaje, crecimiento y convivencia: el Retiro Espiritual de mujeres luteranas en la Iglesia Evangélica Luterana ―Fe‖. Con previsión, las hermanas que asisten al evento desde el D.F., Mazatlán, Tapachula, Tepic, Oaxaca, Ahualulco y San Luis Potosí arribaron durante el transcurso del día jueves. De esta manera, se aseguraron de estar a tiempo y en condiciones de iniciar las actividades temprano al día siguiente. El viernes 29 de Julio Guadalajara amaneció, literalmente, oliendo a ―tierra mojada‖, más no hubo chubasco suficiente como para diluir el entusiasmo de volver a reunirnos. El encuentro inició con oración, himnos de alabanza, palabras de bienvenida a las asistentes y el reporte de actividades de la congregación local. Durante la presentación de cada una de las 105 participantes, nos gozamos con la asistencia por primera ocasión de varias hermanas de distintas congregaciones, a quienes consideramos respuesta evidente del Señor a nuestras oraciones.


El programa a desarrollar durante los siguientes tres días fue: 

El tema: Hogares en la Biblia.

El Texto: “Yo y mi casa serviremos a Jehová” (Josué 24:15)

El Objetivo: Que a la luz de la Palabra de Dios, cada una analice su hogar y ruegue al Señor que éste sirva a Dios.

Los temas desarrollados fueron los siguientes: 

Dios establece el hogar (Génesis 2: 4-25) por la Pastora Ángela Trejo.

Una familia de hermanos (Lucas 10:38-42; Juan 11: 1-44) por la Hna. Guadalupe Villalobos.

Esperando una promesa en el hogar (Lucas 1: 5-25) por la Pastora Karina García.

Un hogar con un esposo difícil (1ª Samuel 25) por la Hna. Alicia de Velázquez.

Un hogar que beneficia a la Iglesia (Hechos 18: 1-3, 18-19, 24-28; 2ª Timoteo 4: 19; 1ª Corintios 16:19; Romanos 16:3) por la Pastora Sofía Tenorio.

Cuando los padres de disfrazan (1ª Reyes 14: 14-20) por la Hna. Sara de Barragán.

Una mujer importante en el hogar (2ª Reyes 4: 8-36) por la Hna. Citlalli Orea

La familia se aleja de Dios (Génesis 11, 12, 13, 14 y 19) por la Hna. Orquídea Trejo

Yo y mi casa serviremos a Jehová (Josué 24:15) por la Hna. Sara de Barragán.


La reflexión durante el retiro transcurrió alrededor de los distintos tipos de hogares que se han formado en otros tiempos y los que actualmente existen; así como el impacto, tanto constructivo como destructivo, que pueden tener cada uno de sus miembros, no solamente dentro de la familia a la que pertenecen, sino incluso en el futuro de una nación y de la Historia. Además de la presentación de los temas, se realizaron otras actividades: 

Devocionales por parte congregaciones asistentes.

de

las

Aprendizaje de himnos que nos permiten elevar oraciones musicales a nuestro Dios y manifestar con melodías nuestra convicción de fe.

Manualidades que propician el desarrollo de nuevas habilidades y una convivencia que refuerza la hermandad en Cristo.

Aprendizaje de canciones para ser utilizadas en el Departamento Infantil de cada congregación en donde esta vez, con gran profesionalismo, varios representantes del reino animal y vegetal se hicieron presentes como parte de la creación de Dios.

Dramatización de algunos de los temas estudiados en los que también se descubren talentos que es posible poner al servicio de la Obra.


Este año los testimonios de las hermanas se desarrollaron alrededor de las respuestas recibidas ante situaciones de atentados sufridos en contra la integridad personal y familiar. Esto dio ocasión a que nos uniéramos para orar para que nuestras congregaciones sean guardadas y protegidas ante el clima de inseguridad y violencia por el que atraviesa nuestro país.

No faltó, por supuesto, el intercambio de obsequios que con gran cariño las sociedades femeniles de cada congregación preparan durante un año para compartir con las demás. El culto de clausura se realizó durante el servicio del domingo 31 de Julio a las 5:00 p.m. a cargo de la Pastora Ángela Trejo, siendo la primera ocasión que esta responsabilidad recae en una pastora.




Para una mejor y más accesible preparación del pueblo cristiano El Seminario Luterano Augsburgo ofrece:

CURSOS GRATUITOS EN LÍNE@ DE: •

INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

MARTÍN LUTERO Y LA REFORMA DE LA IGLESIA

DIPLOMADOS EN LÍNE@


Programas de Diplomado en Líne@: DIPLOMADO EN LA FE CRISTIANA inicio: Septiembre de 2011 •

Antiguo y Nuevo Testamento (introducción)

Interpretación de la Biblia

Historia de la Iglesia Cristiana

Vida y pensamiento de Martín Lutero

Teología Cristiana (introducción)

DIPLOMADO EN BÍBLIA inicio: Septiembre de 2012 •

Evangelios

Teología Paulina

Apocalipsis

Historia de Israel

Libros proféticos

Sabiduría de Israel

DIPLOMADO EN MINISTERIOS CRISTIANOS Inicio: 2013 /2014 •

Culto cristiano

Misión de la iglesia

Predicación

Educación cristiana

Consejería y relaciones humanas

DIPLOMADO EN LA TRADICIÓN LUTERANA Inicio: 2013 /2014 •

Historia y doctrina del luteranismo

Martín Lutero

Reforma protestante

Para mayor información, consulte nuestra página: www.semla.org


La Escuela Bíblica de Vacaciones, es una de las actividades más importantes dentro de nuestras iglesias y comunidades; es la oportunidad de participar en la enseñanza de los niños, conocer sus inquietudes y dar un pequeño vistazo a la manera en cómo conciben a Dios. Por otro lado, es también una oportunidad para dar ayuda a los padres de familia que por cuestiones laborales tienen dificultad para ofrecer tiempo y espacios para sus hijos durante el periodo vacacional.

A pesar de nuestra buena voluntad, planear una actividad como la Escuela Bíblica de Vacaciones no es tarea fácil, sobre todo porque los materiales que tenemos a nuestro alcance, son reducidos o no cumplen con las necesidades de cada comunidad particular. Para tratar de responder a las necesidades de las iglesias de materiales contextuales xapis incluye dentro de su contenido, un espacio inamovible dedicado a la educación. En él, reflexionaremos sobre nuestras experiencias y necesidades, se compartirán recursos para Escuela dominical y otras actividades para los niños esperando sean de bendición y utilidad. Para inaugurar este esfuerzo, presentamos el plan de trabajo y material didáctico de la Escuela Bíblica de Vacaciones llevada a cabo en la Iglesia Luterana “Cristo” de la ciudad de México en julio de 2011; un esfuerzo en conjunto con la Iglesia “Santísima Trinidad” y la Iglesia “Gracia”, ambas, comunidades pertenecientes a la Iglesia Luterana Mexicana (ILM).


Editorial xapis

Como ya dijimos, planear una escuela Bíblica de Vacaciones no es nada sencillo, se deben tomar en cuenta costos de material, alimentación e insumos que van desde el papel higiénico hasta bolsas para basura. Igualmente complicado resulta designar salones y su dinámica interna, establecer horarios y buscar profesores y hermanos dispuestos ayudar en las diversas labores de la semana. Por otro lado, el planear año con año las lecciones, elegir un tema eje y acoplar cada recurso (música, lecciones bíblicas, manualidades, juegos y dinámicas) tampoco es tarea fácil. Muchas veces, profesores y encargados, estamos tan preocupados por todas estas actividades, que olvidamos que los niños, tienen una mirada distinta, y al igual que nosotros, tienen una manera muy personal de concebir a Dios y a la iglesia. Si preguntáramos a los niños cómo ven a Dios, tal vez no sabrían

expresarlo con palabras complicadas pero a través de sus dibujos, cantos y oraciones, podemos completar su visión y así, aprender de su fe. La propuesta de EBV que aquí presentamos, es un esfuerzo para conocer esa mirada distinta que niños y niñas tienen de Dios. Es un esfuerzo por dar libertad a las expresiones de los niños. Es un esfuerzo para aprender y enriquecer nuestra fe adulta. Esperamos sea de utilidad y bendición para su próxima EBV. Si la propuesta te gusta, ponemos a tu disposición material didáctico así como cantos para cada día. Sólo debes escribirnos a revista.xaris.ilm@gmail.com y con gusto enviaremos el material. En el presente material, colaboraron muchos hermanos y hermanas que pusieron sus talentos al servicio de nuestro Dios y de las Iglesias. Mucho más importante fue la colaboración de los niños que nos permitieron recibir sus enseñanzas. A todos ellos: ¡Gracias!


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. JUSTIFICACIÓN: 

La fe en Dios no sólo está sustentada en conceptos e ideas derivadas de la lectura de la Biblia y de nuestra tradición denominacional. Es importante reconocer que el elemento experiencial es un filtro importante a partir del cual nuestra fe se vincula con la realidad y la vida cotidiana. Desde esa perspectiva, es la experiencia la que alimenta nuestra espiritualidad; y nuestros sentidos, el medio por el que conocemos, aprendemos y experimentamos.

OBJETIVO: 

A través de diferentes actividades, los niños descubrirán y experimentarán a Dios por medio de sus cinco sentidos: tacto, vista, oído, olfato, gusto.

Por medio del taller de pintura y el taller de música, se espera que los niños experimenten y articulen su experiencia de fe a partir del manejo de materiales y de la creación libre de obras.

A partir de las observaciones de los profesores y de las creaciones colectivas de los niños, se ofrecerá a la comunidad de fe una nueva perspectiva de fe a partir de la experiencia de los niños por medio de la intervención artística de los espacios de la iglesia.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios.

PLAN DE TRABAJO Y DIVISIÓN DE ESPACIOS DE ENSEÑANZA Para facilitar el manejo de los diferentes grupos, se propone dividir los espacios de enseñanza incluyendo al comedor como un área de clase definida. De este modo, los espacios quedarán divididos de la siguiente manera: 

Salón de música (taller)

Salón de Biblia (lección bíblica)

Salón de pintura (taller)

Comedor

Previamente dividido por edades, cada grupo tomará una clase distinta en el mismo horario, el tiempo de cada clase, dependerá del horario dispuesto para la EBV. Aquí un ejemplo: HORARIO

MÚSICA

TALLER

COMEDOR

LECCIÓN BÍBLICA

DEVOCIONAL

DEVOCIONAL

DEVOCIONAL

DEVOCIONAL

10:00 – 10:45

PRIMARIOS

SECUNDARIOS

PÁRVULOS

PRIMARIOS II

10:45 -11:30

PRIMARIOSII

PÁRVULOS

PRIMARIOS

SECUNDARIOS

11:30 – 12:15

SECUNDARIOS

PRIMARIOS

PRIMARIOS II

PÁRVULOS

12:15 – 13:00

PÁRVULOS

PRIMARIOS II

SECUNDARIOS

PRIMARIOS

CIERRE DE ACTIVIDADES

CIERRE DE ACTIVIDADES

CIERRE DE ACTIVIDADES

CIERRE DE ACTIVIDADES

9:30-10:00

13:00 – 13:10

DEVOCIONAL

CIERRE DE ACTIVIDADES


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. Los devocionales, pueden hacerse al interior del templo, servirán como un espacio introductorio al tema del día y para el aprendizaje de cantos. El cierre de actividades es el momento en el que puede repasarse lo aprendido durante la lección, reforzar nuevamente los cantos y despedir a los niños. Cada día de la semana estará dedicado a uno de nuestros sentidos, para ello se propone la siguiente división: DÍA 1 – Oído

DÍA 4 – Olfato

Texto bíblico: “Busqué a Jehová y Él me oyó” Sal. 34: 4

Texto bíblico: “Todo lo que respira alabe a Jehová” Sal. 150: 6

Canto del día: Quiero escucharte Dios.

Canto del día: Fragancia de amor.

DÍA 2 – Vista

DÍA 5 – Gusto

Texto bíblico: “Los ojos de todos esperan en ti” Sal. 145: 15ª

Texto bíblico: “Cuánto he deseado comer con ustedes esta Pascua antes que padezca” San Lucas 22:15

Canto del día: Te veo a ti. DÍA 3 – Tacto

Texto bíblico: “En tu mano encomiendo mi espíritu” Sal. 31: 5a Canto del día: Quiero yo tocar.

Canto del día: El sabor de mi Dios.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. DEFINIENDO CADA ESPACIO DE ENSEÑANZA Cada espacio de enseñanza busca complementar la idea general de cada día y cumplir con los objetivos generales de la EVD, para ello, debe hacerse uso de diversos medios para propiciar el elemento experiencial de los niños vinculándolo con la parte bíblica. Así cada salón o espacio de enseñanza trabajará con herramientas y perspectivas específicas: MÚSICA Y PINTURA Los salones de música y pintura son dos espacios que de manera muy particular fomentarán la espiritualidad de los niños por medio de la creatividad, el manejo de materiales, el contacto físico y la inducción musical. De este modo se hace una propuesta de trabajo más detallada para estos dos talleres.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios.

SALON DE MÚSICA (taller) DÍA 1 – Oído Objetivo: El valor de oir y escuchar, utilizando la música como elemento de apoyo para la educación del mismo. Actividad : Circo. A través del circo, poder escuchar y atender. Analizar los sonidos e imitarlos. Dinámica: Expresiones corporales, contacto físico. Imitando los movimientos y sonidos de animales del circo, por ejemplo un león. Moviéndose de acuerdo a la música, también el maestro actúa como el domador. DÍA 2 - Vista Objetivo: Los colores y sus diversidades que podemos mirar asociándolos con la música. Actividad: Ritmos con hojas enseñando pulso, acento y ritmo.

grandes

de

papel,

Dinámica: Ver las hojas y su color en la música. Rompiendo las hojas al ritmo musical. DÍA 3 – Tacto Objetivo: Que a través del tacto pueda haber expresión corporal por medio de la música. Actividad: Ritmos con figuras musicales.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios.

Dinámica: Con gis de colores y sal, crear una mezcla en seco. Lo sienten con sus manos y después por parejas pintar la cara de su compañero, todo esto al ritmo de la música. DÍA 4 - Olfato Objetivo: Que cada niñ@ pueda aceptar los olores de todos como parte de ellos. Actividad: Diferenciar los aromas y señalar la sensación de cada una de ellas. Dinámica: Olernos. Por parejas con los ojos cerrados, se huelen las manos, el cuello, la cabeza. Después todo el grupo en círculo logra identificar un olor que identifica al grupo. DÍA 5 – Gusto Objetivo : Degustar los diferentes sabores que existen.

Actividad : Que el niñ@ identifique los sabores dulces, amargos, ácidos, etc. Entendiendo que todos son parte de la vida. Dinámica : El grupo forma una fila tomados de la mano. No se deben de soltar y así tendrán que pasar obstáculos; como pasar por debajo de bancas, subir por sillas hasta llegar a una estación donde probarán agua amarga, en otra estación será agua dulce y así sucesivamente.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. Es importante destacar que todos los días se utilizó música clásica, diferente para cada día. Pero hay una melodía que se utilizará todos los días, probablemente los niños al último día lo van a mencionar, entonces es momento de decir que esa melodía es como la presencia de Dios que nos acompaña día a día. Con estas actividades pudimos observar la gran necesidad que muchos niñ@s tienen de amor, de cariño. También su inmensa capacidad pudiendo canalizar dichas capacidades orientando a los papás. El trabajar en equipo les refuerza el espíritu de comunidad, logrando mantener el compañerismo durante toda la semana.

Al salir del taller de música, los niños estaban muy tranquilos y en paz y trabajando con facilidad en las siguientes actividades. Al final de la escuela bíblica se puede hacer una dinámica preguntando qué les pareció la escuela y con qué enseñanza se van.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. SALÓN DE PINTURA (taller) MATERIAL: pinceles, pintura digital, pintura acrílica o vinílica de varios colores, papel caple, papel kraft, cartulina, pegamento blanco y charolas para combinar colores. Es importante dar libertad a los niños en el manejo de los materiales enseñándoles cómo combinar colores y aprovechar sus herramientas de trabajo (pinceles, esponjas etc.) La pregunta básica para este espacio es: ¿Cómo pueden los niñ@s vincular su fe y sus sentidos a través de la pintura? Para tratar de responder a esta pregunta, el itinerario de clase del taller de pintura es el siguiente: DÍA 1 – Oído - Salmo 150 en pintura Los niñ@s pintarán de manera libre lo que para ellos significa cantar el Salmo 150. Se propone que los niñ@s mayores puedan hacer una obra colectiva y los más pequeños una pintura cada uno. DÍA 2 – Vista

Primarios II y Secundarios: ¿Cómo imaginas a Dios? Medio: Cadáver exquisito. El cadáver exquisito, es una técnica que busca dar forma a una obra de manera colectiva. En un papel Kraft largo, se dibujará una silueta humana que se doblará a manera de abanico, cada niñ@ pintará cómo se imagina a Dios sin ver lo que hizo anteriormente su compañero (para este fin servirá el doblez de abanico). Párvulos y primarios ¿De qué color crees que es Dios?


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. Párvulos y primarios ¿De qué color crees que es Dios? Medio: Pintura sobre papel (caple). Obra libre e individual. Es importante que los niñ@s elijan sus colores y la manera de utilizarlos (por medio de pinceles, con las manos, esponjas etc.) DÍA 3 – Tacto - dibujando nuestras manos Obra general Medio: Pintura sobre papel (caple). Cada un@ delineará sus manos en un trozo pequeño de papel y la pintará como deseé. DÍA 4 – Olfato – Cruz de olor fragante

Obra general. Medio: Cruz de papel kraft. Se recortarán cruces para cada niñ@ y se les pedirá que pinten dentro de las cruces el olor que más les gusta. DÍA 5 – Gusto – dulce Espíritu Santo Obra general Medio: Paloma de cartulina. La paloma es un conocido símbolo del Espíritu Santo. Se recortarán palomas de diferentes tamaños y se pedirá a los niñ@s decoren con dulces y de manera creativa todas las palomas que puedan.

NOTA: Se espera que todos los trabajos realizados puedan ser vistos por la congregación disponiendo lugares significativos dentro del templo o el salón de clase. Pueden ponerse nombre a las obras y autoría.


Niveles: Preescolar, Primarios y secundarios. SALON DE BIBLIA (lección bíblica) El material didáctico para le lección bíblica fue elaborado previamente, sólo es necesario revisarlo y preparar la clase en base al tema y al texto bíblico.

COMEDOR El comedor es el espacio en el que niños y niñas pueden convivir en grupo y charlar libremente. Para el día 5 el comedor adquiere especial importancia ya que se le pedirá a cada participante llevar su comida favorita la cual podrán compartir con los demás. Esta dinámica dentro del comedor permite reforzar la idea de convivencia que se da alrededor de la mesa, un espacio de charla, donde a menudo se plantean problemas, preocupaciones, risas y alegrías que alimentan nuestra manera de creer en Dios.


El arte en todas sus manifestaciones, posee la cualidad de recrear al mundo de manera honesta y subjetiva. En este sentido xapis ofrece este espacio para que los y las lectoras que gusten de crear arte y recrear el mundo, se apropien de él. Si quieres hacer uso de este espacio, envía tu propuesta creativa a revista.xaris.ilm@gmail.com . Agradeceremos mucho tu colaboración.

El

Ruego

Karina García Carmona

Provengo de raza mestiza y mi sangre, como muchas aquí huele a tierra y a camino.

Pero no me importa la sangre que corre por mis venas. Me importa el sudor y el tesón que determinan a mi gente. Me importa la vida embotada, esa, que parece perpetua. Me importa el pensamiento que sin sentido, nos provoca a salir todos los días pero que nunca lo hace de veras.

Hoy ruego por los sueños frustrados y la vida reducida a existencia. Ruego por el cuerpo destruido, ruego por el alma destrozada o si prefieres por la voluntad perdida. Y si tal petición es desoída, si el sinsentido permanece, que el cúmulo de sangre se desborde; que el desfallecimiento incite nuestras almas y que el cuerpo, por fin reaccione.


Carta de coraje Markoz Morales La esperanza ha muerto y la incertidumbre danza bailes de irreverencia en su funeral. La insolencia ha dejado su tacita de té en la mesa para poder dirigir algunos insultos a la paciencia. El pudor y el recato se han ocultado en el baño para mancillar su reputación. Y la conciencia ha embriagado su poca sensatez, alegando que de nada han servido sus precauciones. Ya todo esta hecho un lío desde que no estás. Porque ni si quiera tuviste la decencia de destruir todo lo que dejaste, así quizá ya hubiera comenzado la remodelación. Pero no hoy tengo que aguantarme el funeral de lo que alentaba mi vida y encima cargarme el desmadre de mis emociones, y por si fuera poco, no puedo apagar esa persistente duda final. Diáfana luz que habitas mi pasado tranquilo y limpio de amores vagabundos, hazme un favor, muere ya, dale paso a la absurda oscuridad que agita mis sueños y revuelve el tedio de mi cómoda parsimonia. Acaba con todo, destruye cada piedra y permíteme comenzar, desde el ayer hasta el mañana incierto del futuro. Así podré acabar con la tacita de té que empuñaba tu insolencia, rescatar de la perfidia a mi pudor y recato, y lograr que la conciencia recupere al fin su sobriedad y quizá pueda terminar con la liquidación de todos tus recuerdos y escapar de la barata de tus engaños.

P.D. Aún te extraño.

Enviado desde mi iPhone


Y Dios desde el cielo gozar谩 mirando que una nueva tierra vamos arribando. Que viene de arriba, que brota de abajo, de su amor inmenso y de nuestras manos. Federico J. Pagura Aportaci贸n involuntaria: gracias por el talento Adriana Casta帽eda Goldschmidt que captur贸 esta bella imagen durante el encuentro de mujeres 2011


La celebración de la fiesta de Pentecostés, es llevada a cabo cincuenta días después de Resurrección. Su significado, dentro de la tradición del Antiguo Testamento se vincula al establecimiento de una nación de hombres y mujeres libres. En el Nuevo Testamento esta libertad vuelve a vivificarse en medio de unos cuantos reunidos en Jerusalén a través de la irrupción del Espíritu Santo, consolador y compañía silenciosa de la naciente iglesia. Comunidad de fe que sienta sus bases en el resucitado y en la diversidad esperanzadora de ser uno en Cristo. Para todas aquellas iglesias y comunidades familiarizadas con el Culto Cristiano, la propuesta litúrgica aquí presentada no les será del todo extraña. En los números siguientes, esperamos poder ahondar más en el esclarecimiento de cada momento litúrgico esperando que dichas explicaciones ayuden no sólo a comprender los tiempos dentro del culto sino que éstos, puedan revitalizarse desde nuestras realidades y preocupaciones a favor de la edificación de cada congregación. Por el momento, aquí unas cuantas definiciones que serán de mucha ayuda.

¿Qué entendemos por ―culto‖ y ―liturgia‖ 

Culto es el encuentro de la comunidad con Dios.

Liturgia es el conjunto de elementos y formas a través de los cuales se realiza ese encuentro.

Comunidad es una comunión de personas (…) es como un cuerpo vivo, como dice Pablo en Romanos 12:5 ”Somos un cuerpo en Cristo y todos miembros los unos de los otros”

Kyrie abreviatura de la expresión litúrgica griega kyrie eleison que significa “Señor ten piedad”. Con ella, la comunidad hace suyas las súplicas del oficiante y con su kyrie eleison las ratifica.

Fuente: Kirst, Nelson. “Culto Cristiano, historia, teología y formas”. Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Quito. 2000.


PROPUESTA LITÚRGICA PARA CELEBRAR PENTECOSTÉS Pastora Sofía Tenorio May.

INVOCACIÓN P: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. C: Amén. CONFESIÓN Y ABSOLUCIÓN P: Todopoderoso Dios, tú penetras los corazones, conoces los deseos, y ves los secretos más íntimos. Purifícanos por medio de tu Espíritu Santo, para que te podamos amar, adorar y glorificar como mereces; te lo pedimos por medio de tu Hijo, Jesucristo, nuestro Señor. C: Amén. P: Confesemos nuestros pecados delante de Dios y en presencia los unos de los otros. (Silencio para reflexionar.) P: Misericordioso Dios, C: Confesamos que estamos esclavizados por el pecado, y no podemos liberarnos nosotros mismos. Hemos pecado contra ti en pensamiento, palabra y obra, por lo que hemos hecho y por lo que hemos dejado de hacer. No te hemos amado de todo corazón; no hemos amado a nuestros prójimos como a nosotros mismos. Por amor de tu Hijo Jesucristo, ten piedad de nosotros. Perdónanos, renuévanos y dirígenos por medio de tu Espíritu Santo, a fin de que tu voluntad sea nuestra alegría y andemos por tus caminos siempre, para gloria de tu nombre. Amén. P: Dios todopoderoso, nuestro Padre celestial, en su misericordia ha dado a su Hijo para morir por nosotros, y por sus méritos nos perdona todos nuestros pecados. Por tanto, como ministra llamada y ordenada de la iglesia de Jesucristo y por su autoridad, yo, les declaro a ustedes que verdaderamente se arrepienten y creen en Él, el pleno perdón de todos sus pecados en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. C: Amén.


CANTO DE APERTURA C: HIMNO SALUDO APOSTÓLICO P: La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sea con todos ustedes. C: Y también contigo. EL GLORIA PATRI P: Gloria sea al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo: como era al principio, es ahora, y será siempre, por los siglos de los siglos. Amén El KIRIE

P: Señor ten piedad de nosotros. C/ Señor, ten piedad de nosotros. P: Cristo ten piedad de nosotros. C/ Cristo, ten piedad de nosotros. P: Señor ten piedad de nosotros. C/ Señor, ten piedad de nosotros.

ORACIÓN DEL DÍA P: Dios esté con ustedes. C/ Y contigo también. P: Oremos… C/ Derrama sobre nosotros, oh Señor, el espíritu de reflexión para pensar y hacer lo correcto, a fin de que nosotros, que no podemos siquiera existir sin ti, tengamos fortaleza necesaria para vivir conforme a tu voluntad; por tu Hijo, Jesucristo nuestro Señor. Amén


(SENTADOS ) LECTURAS LA PRIMERA LECTURA SE ENCUENTRA EN EL LIBRO DE LOS HECHOS CAPITULO 2 VERSÍCULOS DEL 1 AL 21 1 Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar.2 De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos.3 Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos.4 Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes *lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. 5 Estaban de visita en Jerusalén judíos piadosos, procedentes de todas las naciones de la tierra.6 Al oír aquel bullicio, se agolparon y quedaron todos pasmados porque cada uno los escuchaba hablar en su propio idioma.7 Desconcertados y maravillados, decían: «¿No son galileos todos estos que están hablando?8 ¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en su lengua materna?9 Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, de Judea y de Capadocia, del Ponto y de *Asia,10 de Frigia y de Panfilia, de Egipto y de las regiones de Libia cercanas a Cirene; visitantes llegados de Roma;11 judíos y *prosélitos; cretenses y árabes: ¡todos por igual los oímos proclamar en nuestra propia lengua las maravillas de Dios!» 12 Desconcertados y perplejos, se preguntaban: «¿Qué quiere decir esto?»13 Otros se burlaban y decían: «Lo que pasa es que están borrachos.» 14 Entonces Pedro, con los once, se puso de pie y dijo a voz en cuello: «Compatriotas judíos y todos ustedes que están en Jerusalén, déjenme explicarles lo que sucede; presten atención a lo que les voy a decir.15 Éstos no están borrachos, como suponen ustedes. ¡Apenas son las nueve de la mañana![a]16 En realidad lo que pasa es lo que anunció el profeta Joel: 17 »"Sucederá que en los últimos días —dice Dios—, derramaré mi Espíritu sobre todo el género *humano. Los hijos y las hijas de ustedes profetizarán, tendrán visiones los jóvenes y sueños los ancianos. 18 En esos días derramaré mi Espíritu aun sobre mis *siervos y mis siervas, y profetizarán. 19 Arriba en el cielo y abajo en la tierra mostraré prodigios: sangre, fuego y nubes de humo. 20 El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre antes que llegue el día del Señor, día grande y esplendoroso. 21 Y todo el que invoque el nombre del Señor será salvo." AQUÍ TERMINA NUESTRA PRIMER LECTURA


LA SEGUNDA LECTURA SE ENCUENTRA EN EL CAPITULO 12 DE LA PRIMERA CARTA A LOS CORINTIOS COMENZANDO EN EL VERSÍCULO 3b AL 13 3b…ni nadie puede decir: «Jesús es el Señor» sino por el Espíritu Santo. 4 Ahora bien, hay diversos dones, pero un mismo Espíritu.5 Hay diversas maneras de servir, pero un mismo Señor.6 Hay diversas funciones, pero es un mismo Dios el que hace todas las cosas en todos. 7 A cada uno se le da una manifestación especial del Espíritu para el bien de los demás.8 A unos Dios les da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otros, por el mismo Espíritu, palabra de conocimiento;9 a otros, fe por medio del mismo Espíritu; a otros, y por ese mismo Espíritu, dones para sanar enfermos;10 a otros, poderes milagrosos; a otros, profecía; a otros, el discernir espíritus; a otros, el hablar en diversas *lenguas; y a otros, el interpretar lenguas.11 Todo esto lo hace un mismo y único Espíritu, quien reparte a cada uno según él lo determina. 12 De hecho, aunque el cuerpo es uno solo, tiene muchos miembros, y todos los miembros, no obstante ser muchos, forman un solo cuerpo. Así sucede con Cristo 13 Todos fuimos bautizados por un solo Espíritu para constituir un solo cuerpo —ya seamos judíos o *gentiles, esclavos o libres—, y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu. AQUÍ TERMINA NUESTRA SEGUNDA LECTURA (DE PIE)

¡ALELUYA, ALELUYA ALEUYA! EL SANTO EVANGELIO ESTA ESCRITO EN EL CAPÍTULO 17 SEGÚN SAN JUAN VERSÍCULOS 1 A 11 C/: GLORIA SEA A TI, ¡OH SEÑOR! En el último día, el más solemne de la fiesta, Jesús se puso de pie y exclamó: —¡Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba!38 De aquel que cree en mí, como dice la Escritura, brotarán ríos de agua viva. 39 Con esto se refería al Espíritu que habrían de recibir más tarde los que creyeran en él. Hasta ese momento el Espíritu no había sido dado, porque Jesús no había sido glorificado todavía. Esta es palabra del Señor 37

C/: ALABANZA SEA A TI, ¡OH CRISTO!


(SENTADOS) P: SERMÓN C: HIMNO DEL DÍA (DE PIE) CREDO BASADO EN LAS PALABRAS DE SAN JUAN P: Donde está el Espíritu del Señor, allí está la única Iglesia verdadera, apostólica, y universal cuya santa fe ahora declaramos: C: Creemos que Dios es Espíritu y los que le adoran en espíritu y en verdad, es necesario que le adoren. Creemos que Dios es luz y si andamos en la luz, como Él está en la luz, tenemos comunión los unos con los otros. Creemos que Dios es amor y que cualquiera que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. Creemos que Jesucristo es el Hijo de Dios y que Dios nos ha dado vida eterna; y esa vida está en su Hijo, quien puso su vida por nosotros. Creemos que Él es la resurrección y la vida, y el que cree en Él, aunque esté muerto, vivirá. Creemos que somos hijos de Dios y que Él nos ha dado de su Espíritu. Creemos que si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. Creemos que el mundo pasa y sus deseos, más el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre. Amén. SALUDO DE LA PAZ P: La paz del Señor sea siempre con ustedes. C: Y también contigo. (Todos comparten la paz de Dios.) Si desea que oremos por alguna ocasión, persona o situación, en especial, solicítelo a la Reverenda durante el saludo. Hay papeletas para anotar el nombre, o la ocasión, o situación especial. [Cumpleaños, agradecimiento, enfermedad, crisis, empleo, problema … ]


ORACIÓN PARA LA OFRENDA P: Oremos: Bendito eres tú, oh Señor Dios nuestro, creador de todas las cosas. C: Tu bondad nos ha bendecido con estos dones que ahora te presentamos. Con ellos nos ofrecemos nosotros mismos y dedicamos nuestras vidas al cuidado y a la redención de todo cuanto tú has creado; por aquel que se dio a sí mismo por nosotros, Jesucristo nuestro Señor. Amén. (SENTADOS) OFRENDA HIMNO (DE PIE ) PREFACIO P: Dios esté con ustedes. C: Y contigo también. P: ¡Arriba los corazones! C: Los alzamos al Señor. P: Demos gracias a nuestro Dios. C: Demos gracias por su gran bondad. P: En verdad es digno, justo y saludable que en todo tiempo y en todo lugar te demos gracias y alabanza, oh Señor, Padre Santo, por Cristo nuestro Señor, quien resucito de las ataduras de la muerte (y en este día) como había prometido, derramó su Espíritu de vida y poder sobre sus discípulos escogidos. Por esto toda la tierra se estremece con gozo incontenible. Así pues, con la iglesia en la tierra, y los coros celestiales, alabamos tu nombre y nos unimos a su himno eterno:


SANTO C: Santo, santo, santo, Dios del universo, llenos están los cielos y la tierra de tu gloria. ¡Hosanna, Hosanna en las alturas! Bendito el que viene en el nombre del Señor. ¡Hosanna, en las alturas! PLEGARIA EUCARÍSTICA P: Bendito eres tú, Señor de cielo y tierra. Apiadándote de nuestro mundo caído diste a tú único Hijo para que todos los que creen en él no perezcan, sino que tengan vida eterna. Te damos gracias por la salvación que tú nos has preparado por Jesucristo. Envía ahora tu Espíritu Santo a nuestros corazones, para que recibamos a nuestro Señor con fe viva ahora que viene a nosotros tu Santa cena. C: Ven Señor Jesús LAS PALABRAS DE INSTITUCIÓN P: La noche en que fue entregado, nuestro Señor Jesús tomó pan y dio gracias; lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomen y coman; esto es mi cuerpo, dado por ustedes. Hagan esto en memoria mía. De igual manera, después de haber cenado, tomó la copa, y dio gracias y la dio a beber a todos, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, derramada por ustedes y por todo el mundo para el perdón del pecado. Hagan esto en memoria mía.


PADRE NUESTRO P: Oremos como nuestro Señor Jesucristo nos enseñó: C: Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre; venga a nos tu reino; hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo; danos hoy nuestro pan de cada día; y perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en tentación, y líbranos del mal. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén. CORDERO DE DIOS (Mientras cantamos, vamos pasando al frente para recibir la comunión) C: Ten piedad, ¡oh tú que quitas toda maldad! Cordero de Dios, ten piedad, Cordero de Dios. Ten piedad, ¡oh tú que vences miedo y rencor! Cordero de Dios, ten piedad, Cordero de Dios. Ten piedad, ¡oh tú que traes justicia y paz! Cordero de Dios, ten piedad, Cordero de Dios. Ten piedad, ¡oh tú que das consuelo y amor! Cordero de Dios, ten piedad, Cordero de Dios. Ten piedad, ¡oh tú que quitas toda maldad! Danos paz, danos paz, danos paz. DISTRIBUCIÓN DE LA COMUNIÓN (Todos están invitados a la mesa del señor, no importando cuál sea su denominación, si crees verdaderamente que Jesús es tu Salvador) CANTOS DE COMUNIÓN HIMNO


ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN P: Dad gracias al Señor porque Él es bueno. C: Y por siempre es su misericordia P: Oremos: C: Te damos gracias, Dios todopoderoso, porque tú nos has renovado con el poder sanador de este don de vida; y te suplicamos que, en tu misericordia, nos fortalezcas por este don, en fe en ti y en ferviente amor mutuo; por Jesucristo nuestro Señor. Amén CANTO DESPUÉS DE LA COMUNIÓN C: HIMNO P: El Señor sea con ustedes. C: Y con tu espíritu. LA BENDICIÓN †

P: El Señor todopoderoso y misericordioso, el Padre, el † Hijo y el Espíritu Santo nos bendiga y nos guarde. C: Amén. HIMNO DE DESPEDIDA C: HIMNO DESPEDIDA P: Salgamos alegres del templo. Jesús nos marca un camino en el que él caminará con nosotros basado en el amor a Dios por sobre todas las cosas y que ese amor se refleje en nuestros hermanos y hermanas. Ellos y ellas necesitan de nosotros. Vayamos en paz. Sirvan al Señor C: Demos gracias a Dios


La Mujer que Ungió la cabeza de Jesús en Mc. 14: 3 – 9 Angela Trejo Haager

El

evangelio de Marcos, nos narra la historia de una mujer que rompe con las tradiciones y costumbres de la sociedad judía en el tiempo de Jesús.

Una

mujer unge a Jesús. Esto era increíble, inaudito, no lo podían creer, de nuevo cosas diferentes, extraordinarias ocurrían alrededor de Jesús. ¿Cómo se le ocurría entrar a la casa de Simón el leproso? Seguramente ya no estaba leproso, lo había sido, pero así se le quedó el nombre.

Nos podemos preguntar quién estaría en

la mesa con Jesús, el pasaje de Marcos 14:3-9 nos informa que Jesús estaba en Betania en casa de Simón el leproso con algunos que los acompañaban, seguramente eran sus discípulos y amigos. Y cómo lo marcaba la tradición, las mujeres que se encontraban, sólo servían y escuchaban sin participar.

Disfrutar

de la comida era algo grande, platicar, reír, escuchar a Jesús. Semiacostados descansaban y tranquilamente degustaban la comida. Todo iba bien, todo estaba tranquilo bajo las más rigurosas costumbres.


De

repente, y cuando nadie lo esperaba, aparece una mujer decidida a acercarse a Jesús. Nada ni nadie la puede detener, su objetivo era llegar a él. Ni una sola palabra, ni un gesto de vergüenza, sin agachar la cabeza se presenta ante Jesús y rompiendo un frasco de alabastro, de perfume de nardo puro y de mucho precio, lo derrama sobre su cabeza. No hay medias tintas, no hay marcha atrás, el proceso llegará al final.

Encontrándose

a las puertas de la muerte, nadie había tenido la gentileza de preguntarle a Jesús cómo se sentía, si estaba preocupado, angustiado, tenso. No hubo manos que le dieran el más mínimo abrazo o muestra de solidaridad ante lo que estaba por venir. Muy probablemente la mujer esparció con sus manos el delicado aceite, el líquido recorrió la cabeza y el cuerpo de Jesús, dándole la oportunidad de disfrutar de algo maravilloso que olía delicioso. Las palabras no eran necesarias, con el silencio, la mujer dijo mucho. Sus manos, tocaron la cabeza, el rostro, percibiendo el cansancio. Sus ojos, miraron la tristeza que lo embargaba. Su nariz, pudo oler el aroma a muerte que impregnaba la vida. .

Su cuerpo, sintió el cuerpo de Jesús, que

al abrazarlo se estremeció por el miedo y el amor al mismo tiempo. Jesús se siente amado, vivificado, relajado, ella y él se comunican en el silencio. La gracia se está experimentando.

El narrador rompe el silencio, al sugerirnos

los pensamientos de los que se encontraban dentro de la casa. La cuestión económica y las necesidades de los pobres eran sus argumentos en contra. Éstos eran circunstancias comunes y con un poco de dinero y comida, serían fáciles de solucionar, pero una buena obra como la de la mujer, no cualquiera la haría. Cuesta trabajo identificar el sufrimiento de otra persona y más trabajo acompañarla, brindándole apoyo. Un momento de ternura y de compañía deben de darse en el momento justo.

Jesús

intercede por ella reconociendo la buena obra de la mujer, le sorprende el valor del acto de la mujer, lo había ungido antes de su muerte, lo estaba acompañado, identifica a una pastora que lo ha llevado por pastos verdes y suaves para el descanso de su cuerpo. Después, las palabras del Maestro rompen las tradiciones y el momento de la escena.


“Cada vez que se predique el evangelio en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella”.

Este

acto de solidaridad tiene que recordarse siempre, y cada vez que estén en una mesa, esto se tiene que vivir, se tiene que platicar, nunca se debe de olvidar. Muy parecidas a las palabras que Jesús expresara más tarde con sus discípulos, cuando compartían el pan y el vino: “haced esto en memoria de mí”. ¿Recordar qué? ¿Su nombre, la comida, la plática? Muy seguramente sí, pero también recordar el acompañamiento, la inclusión, la tolerancia, la justicia, el amor, el perdón, la misericordia. Acciones que sin duda alguna se ejercían cada vez que Jesús y sus discípul@s comían, convivían y platicaban con tanta gente.

La

mujer y Jesús, tendrían que ser recordados en el espacio del evangelio desde esta visión de solidaridad y de compañía. Este es el deseo de Jesús y la mujer. Un abrazo, el amor fraternal, no solo se discuten y se dicen, se viven y se sienten.

.

Recordar el evangelio, significa que cada

vez que compartimos la comunión tendremos en nuestra mente a la mujer y al hombre que vivieron la gracia. Significa que esta historia nos conmueve tanto, que seremos pastores y pastoras acompañando al que sufre, desde nuestros silencios, desde nuestras acciones, mostrando la misericordia al otro.

Este

acto proveniente del silencio, nos reta a caminar juntos por los caminos de la libertad y de la gracia misma. BIBLIOGRAFIA LIBROS. Blank, Josef, El Evangelio según San Juan, Tomo I, (Barcelona: Editorial Herder, 1984). Bonneau, Guy, San Marcos, Nuevas Lecturas (Navarra: Ed. Verbo Divino, Cuadernos bíblicos 117. 2003). Bover, José M., El Evangelio de San Mateo, Vol. I, (Barcelona: Editorial Balmes, 1946). Bovon, Francois, El Evangelio según San Lucas (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1995). Brown, Raymond E., El Evangelio según San Juan (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1979).


Brown, Raymond B., Marcos: Presenta al Salvador (U.S.A.: Casa Bautista de Publicaciones, 1981). Carrillo Alday, Salvador, El Evangelio de San Juan (México: Instituto de Sagrada Escritura, 1978). Delorme, Jean, El evangelio según san Marcos (Navarra: Ed. Verbo Divino, Cuadernos Bíblicos 15-16 2004). Huby, Joseph, Evangelio según San Marcos (España: Ed. Paulinas, 1963). Jaubert, Annie, El Evangelio según San Juan (Navarra: Ed. Verbo Divino, 1997). Kinukawa, Hisako, Women and Jesus in Mark (New York: Orbis Books, 1994). Marxsen, Willi, El evangelista Marcos (Salamanca: Ed. Sígueme, 1981). Mínguez, Dionisio, El Evangelio según Lucas (New York : Doubleday & Company, Inc., 1981). Pérez Alvarez, Eliseo, Marcos (Minneapolis: Augsburg Fortress, 1984). Pikaza, Javier; de la Calle, Francisco, Teología de los evangelios de Jesús (Salamanca: Ed. Sígueme, 1974). Rhoads, David. et. al., Marcos como relato (Salamanca: Ed. Sígueme, 2002). Robles, Ma. Engracia, Las últimas serán las primeras (México: Derechos Reservados Ma. Engracia Robles, 2003).

Sánchez Cetina, Edesio, Descubre la biblia II (Colombia: Sociedades Bíblicas Unidas, 2006). Schüssler Fiorenza, Elisabeth, En memoria de ella (Bilbao: Desclée de Brouver, 1989). Schmid, Josef, El Evangelio según San Mateo (Barcelona: Editorial Herder, 1967). Trilling, Wolfang, El Evangelio según San Mateo (Barcelona: Editorial Herder, 1980). Van Den Bussche, Henri, El Evangelio según San Juan (España: Studium Ediciones, 1972). Weber, Hans-Ruedi, La invitación (México: Casa Unida de Publicaciones, 1979).


EN MÉXICO, DOS DE CADA 10 FAMILIAS SON ENCABEZADAS POR UNA MUJER: INEGI Susana González G. La viudez, los divorcios y separaciones, así como la migración y el aumento de madres solteras propicia que la proporción de hogares mexicanos que son encabezados por una mujer continúen en aumento, al grado que actualmente dos de cada 10 familias se encuentran en esa situación, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a propósito del Día de la Familia, que se celebra este domingo. En general, 22.7 por ciento de los hogares del país tienen a una mujer como jefa de familia, entendida como la persona que más jerarquía y autoridad tiene en ella para la toma de decisiones, pero también porque representa el principal soporte económico. Si se toma en cuenta sólo a las familias nucleares, es decir, aquellas integradas por una cabeza de familia, su cónyuge e hijos, la presencia de las mujeres baja a 17.9 por ciento, pero sube a 35.6 por ciento en las familias extensas, las que además de la familia nuclear incluyen otros parientes, como abuelos, tíos o primos e incluso hasta personas sin parentesco. Otra característica de las jefas de familia es que tienen más edad que los hombres que encabezan un hogar: la mitad son de más de 50 años, mientras en los varones sólo 39 por ciento rebasa el medio siglo.

Además de la edad, ser jefa del hogar se relaciona en la mayor parte de los casos con la ausencia del cónyuge: en mayor proporción por viudez (29.7 por ciento), seguida de la separación (21.8 por ciento), la soltería (14 por ciento) y el divorcio (7.7 por ciento), detalla el INEGI.

Las mujeres que encabezan un hogar se concentran más en las ciudades (57 por ciento) que en las zonas rurales, pero en cuanto a escolaridad la mayor parte (20 por ciento) no completó su educación primaria. De todos los hogares, nucleares o extensos, que cuentan con jefatura femenina, 75.9 por ciento son monoparentales, porque las mujeres tienen hijos pero no pareja, mientras que en el caso de los hombres 79 por ciento cuentan con hijos y cónyuge. .


El INEGI refiere que, en promedio, la familia mexicana está conformada por cuatro integrantes, pero el número sube en el caso de los hogares extensos. En las categorías de jefe y cónyuge es donde se observan las diferencias más importantes en los roles que desempeña cada sexo dentro del hogar, ya que del total de varones 38.4 por ciento son jefes y sólo 1.7 por ciento son cónyuges; mientras que en las mujeres 10.7 por ciento son jefas de hogar y 34.2 esposas o compañeras, puntualiza el instituto. En cuanto a las aportaciones económicas, en la mayoría de los hogares hombres y mujeres trabajan y hacen su contribución a la manutención de la familia, pero en aquellos dónde sólo lo hace la cabeza de familia no existe una brecha en cuanto a género: los hombres concentran 40.7 por ciento de los casos, mientras las mujeres representan 39.2 por ciento, una diferencia de apenas 1.5 puntos porcentuales. Por último, el INEGI advierte que el porcentaje de niños en los hogares ha disminuido mientras que va a la alza el de los adultos mayores de 65 años, lo cual se explica por el descenso en la tasa de fecundidad, la caída de la mortalidad y la mayor esperanza de vida. Fuente: González, G, Susana. “Dos de cada 10 familias en México son encabezadas por una mujer: Inegi”. Periódico La Jornada. México. UNAM. 6 de Marzo de 2011. p. 33 Año 27 N° 9541


En el interior del evangelio, se encuentra fuertemente arraigado el concepto fundamental de nuestra fe: gracia. Pero, ¿qué es la gracia? ¿Es un simple concepto, o es una práctica diaria? Gracia, es palabra pequeña, de enorme significado, es la palabra tan comúnmente sustituida por el peso de la ley y de la tradición. Ha sido palabra ignorada, y muchas veces borrada. Como iglesia luterana, la fe edificada a través de las Escrituras se sustenta por medio de la gracia… por medio del sublime amor de Dios. Si quieres desentrañar el significado de esta palabra pequeña, te invitamos a que leas el siguiente artículo, donde no sólo encontrarás las bases bíblicas de su significado, sino que podrás encontrar las bases históricas, teológicas y prácticas de esta olvidada palabra.


LA GRACIA

Rev. Daniel Trejo Coria

La Gracia es: ―…amor sin medida…‖ dice el himnólogo cristiano. Sólo la Gracia, sólo la Fe, sólo la Escritura, afirman Lutero y la Iglesia luterana, en la apretada síntesis de su teología y de su fe. La Gracia, es Cristo Jesús en y desde la cruz. La Gracia es Cristo Jesús Enseñando: ―Y abriendo enseñaba…‖ (Mt. 5:2)

su

boca,

les

Diciendo: ―Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado‖ (Mt. 4:17) Predicando: ―Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando. ‖ (Mt. 4:23) La Gracia es Cristo Jesús proclamando la más bella de todas las palabras:

―Y a ella le dijo: Tus pecados te son perdonados‖ (Lc. 7:48) ―Ni yo te condeno; vete, y no peques más. ‖ (Jn. 8:11) ―y al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Ten ánimo, hijo; tus pecados te son perdonados.‖ (Mt. 9:2)


La Gracia es Cristo Jesús sirviendo humanidad doliente y sufriente:

a

la

―Jesús le dijo: …¿Quieres ser sano? Levántate, toma tu lecho, y anda. ― (Jn. 5:6,8). ―Un hombre lleno de lepra… viendo a Jesús, se postró con el rostro en tierra y le rogó…Señor: si quieres, puedes limpiarme… extendiendo él la mano, le tocó, diciendo: Quiero; sé limpio. (Lc. 5: 12 - 13). Dicen las Confesiones Luteranas: No se puede comprender la magnitud de la Gracia de Cristo sino después de conocidas nuestras enfermedades. Cuantas veces, pues se hace mención de la misericordia, ha de entenderse que allí se requiere la fe que acepta la promesa de la misericordias . E insistimos , cuantas veces hablamos de la fe, queremos que se entienda su objeto, a saber, la misericordia prometida, la fe no justifica o salva porque de por sí sea una obra digna, sino tan solo porque acepta la misericordia prometida. Dios no da a nadie su Gracia o su espíritu si no es con o por la palabra previa y exterior. Los sacramentos son señales de la voluntad de Dios para con nosotros…Están en lo correcto, pues, los que dicen que el nuevo Testamento, los sacramentos son señales de la gracia*. La Gracia es Cristo Jesús en tu corazón y en el mío, perdonándonos nuestros pecados y haciéndonos nuevas personas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.